2
Pderoductos León
09.10.2019 La Nueva Crónica
La Feria de los Productos de León vuelve un año más para mostrar toda la calidad de unas empresas volcadas con el desarrollo leonés
AGROALIMENTACIÓN
La Feria de los Productos de León se celebra desde el año pasado en el Palacio de Exposiciones de la capital. SAÚL ARÉN
La riqueza gastronómica de León se exhibe con fuerza SERGIO JORGE
LEÓN. Este fin de semana el Palacio
de Exposiciones acoge un viaje sensorial que aunque cada año se celebra en la capital leonesa desde hace justo un cuarto de siglo, atrae siempre a miles de personas. Porque la XXVI Feria de los Productos se celebra un ejercicio más con la calidad por bandera, con la fuerza que da saber que sus propuestas agroalimentarias son cotizadas cada vez más, y con la seguridad de que pocos leoneses se querrán perder un certamen que cada vez suma más invitados a la exhibición más emblemática de las apuestas gastronómicas de la provincia que cada año organiza la Diputación.
Serán cuatro días de exhibición de lo mejor de la despensa leonesa, desde que mañana sea inaugurada a las 19 horas hasta que el domingo se cierren las puertas del Palacio de Exposiciones, que por segundo año consecutivo acoge este certamen. El horario establecido durante el viernes, sábado y domingo será de 11 a 14:30 y de 17 a 21:30 horas.Y precisamente como se trata de un amplio espacio con multitud de posibilidades, en esta ocasión vuelven a crecer tanto el número de empresas presentes, que serán 95, como los expositores, que en esta edición serán 93. Pero como es obligado desde hace tiempo, la Feria de los Productos no
‘De tu tierra a tu boca’ es el lema escogido este año por la Diputación de León
Los horarios son de 11 a 14:30 y de 17 a 21:30, pero el jueves se inicia a las 19 horas
es solo un gran supermercado de lo mejor de la industria agroalimentaria de la provincia, sino que se han programado multitud de actividades durante los cuatro días de feria, desde cocina en vivo para conocer de primera mano cómo se elaboran algunos de los platos típicos leoneses (con sus respectivos manjares producidos en la provincia), hasta talleres para conocer determinadas técnicas relacionadas con alimentos leoneses, pasando por presentaciones de nuevas propuestas culinarias, maridajes, degustaciones, mesas redondas y, como también es tradición, la entrega de premios de los concursos de la feria, que será el momento del cierre oficial de este certamen anual. El reparto de productos según la materia prima arroja un resultado casi global: estarán prácticamente todos los sectores de producción presentes en la provincia, puesto que se congregarán de una u otra forma 15 empresas de embutidos y carne, ocho de conservas, 13 de dulces, ocho de miel, 18 de quesos (nueve de ellos artesanales con sus propias ganaderías) y 14 de vino.
León 13 Pderoductos
La Nueva Crónica 09.10.2019
‘De tu tierra a tu boca’ es el lema escogido este año por la Diputación de León, en cuya organización vuelve a estar el ahora vicepresidente de la institución provincial, Matías Llorente, que ya lo estuvo hace 25 años. Según explicaba el día de la presentación de la feria, los productos leoneses pueden también crecer en otros aspectos, como es la ecología, al tiempo que León se puede posicionar como una feria agroalimentaria en la que se
ofrezcan diferentes artículos que se puedan comprar, algo que no sucede en otros eventos. Por eso señaló que esa puede ser una clave para diferenciar a la capital de otros certámenes agrarios como el de Salamanca o el de Valladolid. Llorente señaló además que en los próximos años se quiere «analizar» cada producto y variedad para así poder estudiar en el futuro diferentes líneas de acción y potenciar también la
La cecina será sin duda uno de los productos estrella de la feria. SAÚL ARÉN
La edición de este año, la número XXVI, se desarrolla desde el jueves al domingo
exportación a otros mercados, además de vincular los productos a sus zonas de origen y al turismo como otra perspectiva económica. «Es el mejor escaparate para los productos», expuso también el presidente de la Diputación, Eduardo Morán, quien detalló que el objetivo de la institución provincial es «ayudar a promocionar los recursos gastronómicos de León», con el fin último de detener «la despoblación» en la provincia.
Las degustaciones serán los platos fuertes del certamen. SAÚL ARÉN
4
Pderoductos León
09.10.2019 La Nueva Crónica
Una delicia para todo tipo de paladar que se degusta con los cinco sentidos, un alimento saludable y una cultura que traspasa todas las fronteras QUESO
La conservación, el corte y la presentación ayudan a degustar el queso con los cinco sentidos. P.F.
El queso, una porción diaria de salud y una gran cultura P. FERRERO
LEÓN. El queso, ese delicioso manjar
que no puede faltar en cualquier celebración. De vaca, de cabra, de oveja… semicurado, tierno, azul, cremoso… Una variedad infinita de sabores para todo tipo de paladares, pero siempre con un eje común; la elaboración ar-
tesana, a la antigua usanza y como manda la tradición. La provincia leonesa es todo un referente, no es ningún secreto. El botillo, el cocido, la cecina o las mantecadas son algunos de sus puntos fuertes, pero también León es tierra de quesos, y algunos de ellos con seña de identidad, como es el que-
so de Valdeón. Cada vez son más los que apuestan por continuar con las tradiciones, ofreciendo al consumidor, sobre todo, la calidad del producto. Y también hay quienes han echado los restos por seguir sacando el negocio adelante, a pesar de la competencia de las grandes superficies y distribuido-
res, con apuestas tan arriesgadas como esperanzadoras que aglutinan las técnicas más tradicionales con las innovaciones más punteras, como es el caso de la Quesería Zarandiel.. Pero el queso no es solo una delicatesen para el paladar que casa con infinidad de platos, dulces y salados; también es salud, un alimento de un gran valor nutricional y biológico, indispensable en unos hábitos de alimentación saludables y equilibrados. Los componentes de este lácteo son los mismos que la leche. Una fuente de calcio, proteínas, vitaminas, sales minerales y materia grasa, con la ventaja de la ausencia de lactosa, lo que lo hace más fácilmente digerible. Tanto es así que según algunos estudios señalan que una porción de queso diaria será una porción diaria de salud, dado que constituye la aportación necesaria de leche. El queso también es cultura, y cada vez son más las empresas artesanas que se suman a las diferentes propuestas, ferias y salones, que se llevan a cabo en la provincia, como el Salón Masqueso de Astorga, que acoge a algunas de las queserías más premiadas y con mayor renombre no solo de León, sino de toda España. Por último, mencionar que esta cultura quesera también se da en la conservación, el corte y la presentación de este manjar. Algunos de los secretos para degustar el queso en su máximo esplendor son: Conservar la pieza en la parte menos fría de la nevera, envuelta en papel transparente. La temperatura ideal para su consumo ronda los 18-20 grados para los quesos blandos, y 22-24 para los de tapa dura o semidura. El corte difiere según el tipo de queso. Por ejemplo, el queso azul conviene cortarlo en dados, mientras que el curado en triángulos... Y la presentación, en una tabla de madera, un plato de cerámica o pizarra, en el sentido de las agujas del reloj. Porque el queso no solo se degusta con el paladar, sino a través de los cinco sentidos.
León 15 Pderoductos
La Nueva Crónica 09.10.2019
Una materia prima de calidad y un proceso de elaboración que puede llegar incluso a los 12 meses de curación, sus principales fortalezas
CECINA DE LEÓN
La cecina, la gran insigna de León P.FERRERO
ASTORGA. La cecina de León no necesita presentación, pero sí desmarcarse de algunos fraudes que se nutren de esta marca de calidad para vender un producto cárnico que «no cumple los requisitos ni las condiciones» exigidas por el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Cecina de León y «daña una imagen impecable, un sello de garantía y un producto excepcional» cuya fama, merecida, le precede. Porque esta marca garantiza una materia prima de primera calidad, así como también un periodo largo de curación que va desde los siete hasta incluso los 12 meses, en el caso de la cecina de León Reserva. Una modificación incluida ya hace 10 años en el Pliego de Condiciones del Consejo Regulador de la IGP debido a que la «esa buena materia prima lo permite», explicó la directora Técnico del Consejo, Raquel Factor Alonso, que también puso de manifiesto que en cuestión de calidad y con el objetivo de mejorar las características organolépticas y nutricionales también se han llevado a cabo otras medidas, como disminuir los niveles de sal, a un máximo 0,3 por día y kilo de carne, bajándolo a la mitad. Todo ello, la calidad de la materia prima, un proceso de elaboración cuidado y lento, hacen de la cecina de León un producto único, autóctono y una delicia para el paladar no solo de los leoneses, sino también de buena parte de los españoles, y esperan que también de otros países. Ese es el objetivo principal del Consejo Regulador, conseguir exportar este producto de calidad más allá de las fronteras españolas y europeas, porque actualmente se viene exportando en torno a un 15%, según la IGP. Cecina de León cuenta actualmente con 10 fabricantes de este producto cárnico vacuno, que se encuentra en un buen momento en lo que se refiere a su comercialización. Tomando como referencia el año 2015, la producción se ha incrementado en un, aproximadamente, 10% cada año, habiendo certificado en 2018 un total de 90.000 piezas. Teniendo en cuenta estos datos, la entidad espera que este año siga en aumento y poder superar las 100.000 certificaciones. Pero confían en que pueden ser muchas más. La directora Técnico ha manifestado que hay muchas industrias que elaboran una cecina de «muchísima calidad» sin estar al amparo de la marca Cecina de León. Para este organismo, lo ideal es que estos productores
La materia prima y el proceso de elaboración hacen que la Cecina de León sea única. SAÚL ARÉN
se sumen a la marca, porque «es triste y nos da pena que haya elaboradores que no están inscritos en el Consejo Regulador que podrían aportar un producto excepcional. Tenemos que aunar esfuerzos y conseguir una mayor visibilidad», ya que, según Factor Alonso, los productos procedentes del vacuno están en desventaja con el sector del porcino, al que se le lleva dando durante mucho tiempo una mayor relevancia y apoyo. Por eso, desde este Consejo se pone en valor esta salazón cár-
La materia prima permite un mayor periodo de curación y también se ha reducido el tiempo de salazón nica relegada a un segundo plano y «realizaremos todos los esfuerzos necesarios para que las instituciones en general, promuevan su conocimiento y reconocimiento y pongan a la Cecina de León sobre la mesa en todas las negociaciones para abrir nuevos mercados en te ceros países». Mencionar que este Consejo Regulador también está trabajando, con el aval de la Diputación de León, en un estudio nutricional que confirme los valores nutricionales de la cecina de León, su ausencia de colesterol, su alto contenido en proteínas de alto valor biológico, en definitiva, todas las propiedades lo hacen un producto saludable, y una auténtica delicia para los paladares más exigentes.
6
Pderoductos León
09.10.2019 La Nueva Crónica
QUESO DE VALDEÓN
ALUBIA DE LA BAÑEZA
Pinta, canela, riñon y plancheta: de La Bañeza al puchero E. NIÑO
LEÓN. La IGP Alubia de La Bañeza
El queso de Valdeón, un queso de pasta azul. ICAL
Sabor intenso, salado y ligeramente picante E. NIÑO
LEÓN. El queso de Valdeón se carac-
teriza por su sabor fuerte, contundente. Se trata de un queso de pasta azul elaborado con leche de vaca o con mezcla de ésta con leche de oveja y/o cabra. La influencia del entorno natural del Parque nacional de los Picos de Europa, junto con las prácticas de elaboración que se llevan a cabo desde la época prerromana, son las propicias para el desarrollo de la flora microbiana que caracteriza a estos quesos y los hace demandados en todo el mundo. En la actualidad se presentan enteros o batidos, adaptando sus formatos de venta y presentación a las nuevas demandas de los consumidores, lo que le permitió experimentar un crecimiento sostenido del 25% en volumen de comercialización los últimos años. Cuando se presenta entero, su forma es cilíndrica. Se trata de un queso que se distingue por una corteza natural, delgada, blanda, de color
amarillento y con tonalidades grisáceas. La pasta es de color blanco marfil que evoluciona a color crema, brillante, y que al corte presenta numerosas oquedades distribuidas homogéneamente, irregulares, de tamaño variable y de un tono azul verdoso. Su sabor es intenso, salado y picante, ligeramente ardiente. Cuando se presenta batido no tiene corteza y mantiene el color, aroma y sa-
aglutina cuatro variedades locales de alubia o judía conocidas popularmente como canela, plancheta, riñón y pinta. Esenciales en la gastronomía del día a día, estas legumbres cuentan con unas características que las hacen merecedoras de esta protección, siendo esenciales en la dieta mediterránea y una elevada fuente de nutrientes. Además, IGP Alubia de La Bañeza cuenta con un consejo regulador que trabaja activamente en la mejora y el riguroso control de estas variedades. La alubia denominada ‘canela’ se distingue por una forma arriñonada y alargada, con un color canela uniforme y un peso que oscila entre los 50 y los 62 gramos para cien semillas. La alubia ‘plancheta’ se caracteriza por una forma ovalada, un color blanco y un peso que se fija entre los 44 y los 52 gramos para cien semillas. La alubia conocida como ‘pinta’ cuenta con una característica forma redondeada
y un color canela con pintas granates, estando el peso fijado entre los 51 y los 67 gramos para cien semillas. Por último, la alubia ‘riñón’ destaca por una forma de riñón oval, un color banco veteado y un peso que oscila entre los 41 y los 57 gramos para cien semillas. La alubia enmarcada en la IGP de La Bañeza puede encontrarse en el mercado bien como legumbre seca o bien como plato precocinado. Actualmente, son casi una decena las empresas asociadas que se dedican a su envasado. El etiquetado es, para el cliente, una garantía más de la calidad de este producto. Por eso, los envases que contengan alubias procedentes de la IGP Alubia de La Bañeza contarán con una contraetiqueta numerada con el logotipo del consejo regulador, el peso del envase y la IGP. De esta manera se garantiza al consumidor que han sido producidas en La Bañeza y que han pasado todos los controles de calidad.
El entorno natural de Picos de Europa es ideal para elaborar este producto bor del queso entero pero la crema es untuosa. El queso de Valdeón cuenta con un sabor propio, inconfundible, y una elaboración cuidada al detalle que le ha llevado a ganar diversos premios.
La IGP aglutina cuatro variedades de locales de alubia o judía. L.N.C.
León 17 Pderoductos
La Nueva Crónica 09.10.2019
CECINA DE CHIVO DE VEGACERVERA
Sabor con nombre propio
Carne selecta, leña de roble, frío de montaña y tiempo
segundo fin de semana de noviembre, este año se cambia para no coincidir con las elecciones generales, y se celebrará los días 16 y 17 de noviembre. Se trata de una muestra declarada de
Sigue la elaboración artesana que desde hace décadas se ha hecho en la montaña
ESTEFANIA NIÑO
VEGACERVERA. La cecina de chivo de
Vegacervera es ya un manjar de sobra conocido tanto en la provincia de León como fuera. Duros inviernos en un mágico entorno de montaña dan frutos como la cecina de chivo, que sigue al pie de la letra la elaboración artesanal que desde hace décadas se ha hecho en la montaña durante la época de matanza. Carnes selectas, leña de roble, frío de montaña y tiempo son los únicos ingredientes imprescindibles para la elaboración de las cecinas y embutidos de chivo. La cecina de chivo es un producto sencillo, pero de gran calidad, que se basa en la elección de los cuartos traseros de chivos de entre dos y tres años de edad.Todo un manjar que puede consumirse como otros embutidos o bien de forma curada o con una ligera cocción denominada ‘entrecallao’. La cecina de chivo se diferencia por su sabor y aroma, pero tiene otros atractivos añadidos, y es que su carne es suave, sabrosa, con bajo contenido en grasas y rica en hierro. La cecina de chivo de Vegacervera cuenta con su propia marca de garantía, otorgada por la Junta de Castilla y León. El seguimiento de la elaboración tradicional da lugar a un producto artesanal de calidad, con gran aceptación entre los paladares a los que les gusta el sabor de lo natural. Desde la Asociación para la promoción de la cecina de chivo de Vegacervera señalaron que el trabajo continúa para seguir promocionando este singular producto y que, aunque de momento no se exporta fuera de las fronteras extranjeras, están abriendo camino para
Cuenta con su propia marca de garantía, otorgada por la Junta de Castilla y León Su carne es suave, sabrosa, con bajo contenido en grasas y rica en hierro Este año celebrará su popular feria el fin de semana del 16 y 17 de noviembre
Cecina de chivo de Vegacervera, un producto único. E. NIÑO
abrirse a nuevos mercados. La cecina de chivo de Vegacervera tiene, este mes, su cita más importan-
te de la mano de la celebración de la multitudinaria feria. Una cita que aunque tradicionalmente se desarrolla el
Interés Comarcal e incluida en el calendario regional de certámenes feriales. La Feria de la Cecina de Chivo es una de las muestras más consolidadas de la comarca y de la provincia, superando las dos décadas y congregando cada año a un importante número de expositores y a un numeroso público. A lo largo de dos jornadas, sábado y domingo, la muestra cuenta con distintas actividades, expositores de productos artesanos y agroalimentarios, pasacalles, diana, exhibición de folklore o la multitudinaria degustación de cecina de chivo, longaniza, morcilla, pan y vino, uno de los momentos clásicos de esta feria que se desarrolla cada año en la jornada del domingo.
8
Pderoductos Leรณn
09.10.2019 La Nueva Crรณnica
La Nueva Crรณnica 09.10.2019
Leรณn 19 Pderoductos
10
Pderoductos León
09.10.2019 La Nueva Crónica
Un dulce único, de hoy y de siempre, elaborado al más puro estilo artesanal, con la receta tradicional y de forma natural, sin aditivos MANTECADAS DE ASTORGA
otras comunidades como Madrid; pero lo que sí es es un producto autóctono, de hoy y de siempre, en León, y una de las mayores señas de identidad de la bimilenaria Astorga. Solas o acompañadas de algún postre, con leche... de cualquier manera se puede disfrutar este delicioso manjar, que pese a ver su expansión en el mercado reducida, se encuentra en un momento de recuperación. «La crisis se notó en 2011, pero ahora ha vuelto a resurgir», señaló la directora técnico del consejo regulador de la IGP Mantecadas de Astorga, Maribel Estébanez, que aseguró que desde el comienzo de la promotora, en 2006,
Las mantecadas de Astorga siguen la receta tradicional y se elaboran de la misma forma que antaño
Las mantecadas de Astorga, una delicia para el paladar. MAURICIO PEÑA
Una dulce seña de identidad en la que prima la calidad P. FERRERO
ASTORGA. A la provincia leonesa no
le amarga un dulce, y si ese dulce son las mantecadas de Astorga, mejor que mejor. Un producto único, incomparable, elaborado con la receta tradi-
cional de siempre, al puro estilo artesanal. Una delicia para el paladar que además cuenta con una importante fortaleza, la calidad. Su falta de aditivos y conservantes avalan su garantía de calidad, sacrificando en bene-
ficio de ella su exportación. Mientras que una magdalena normal puede tener una caducidad de seis meses, las mantecadas de Astorga no superan los dos. Por eso su comercialización se reduce al norte del país y a algunas
se ha incrementado la venta del producto y su certificación, aunque en 2011 pasó por un importante bache que ha ido superando, empezando a remontar en 2015 y con una venta de unas 300.000 cajas en 2018. Desde la IGP señalan la importancia de que se sumen más productores, ya que en la actualidad la promotora cuenta con seis fabricantes. La visibilidad y la puesta en valor de este exquisito manjar depende también en buena medida de ello. En lo que respecta al consejo regulador, se encuentra en una fase de saneamiento. «Se trata de un consejo pequeño, no se pueden hacer muchas cosas porque no hay presupuesto, pero nuestra primera labor es resolver los problemas de liquidez y luego centrarnos en la promoción del producto», explicó la directora. Porque las mantecadas de Astorga son un dulce único, elaborado con la receta de siempre, y con muchas ganas de futuro.
León Pderoductos 11
La Nueva Crónica 09.10.2019
CONSERVAS Técnicas artesanas como el pelado a mano, sin aditivos químicos
De la huerta, directo hasta la mesa ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Fresno de la Vega es, por excelencia, la huerta de la provincia de León. Con una materia prima fresca y de alta calidad, no es de extrañar el éxito de firmas como ‘La Huerta de Fresno’, especializadas en conservas naturales de alta calidad para que el consumidor reciba de la huerta a la mesa el mejor sabor de la tradición. La producción de esta marca es limitada, y por ello se asegura la máxima frescura. Otro aliciente añadido a la hora de consumir sus productos es el trabajo artesano con técnicas como el pelado a mano, o la falta absoluta de aditivos químicos artificiales en favor de productos naturales como el aceite de oliva o el limón. De ahí precisamente la calidad de estas conservas. En su gama de productos destacan con nombre propio las conservas, con productos de la huerta y de la máxima calidad, como es el caso de las conservas de pimiento de Fresno extra asado, pimiento de Fresno entrecallado, pisto de la Vega, o los puerros de Fresno al natural. Una atractiva gama para llegar a casa, abrir y saborear en cuestión de minutos. No faltan las salsas para aderezar cualquier tipo de plato, como la salsa de tomate frito de Mansilla, la salsa leonesa o la salsa picaracho -tomate ,pepino y cebolla. Aceite oliva virgen, vinagre y sal-. Con un ritmo de vida cada vez más ajetreado, los platos precocinados son cada vez más una solución rápida para comer, pero no hay porqué renunciar a la calidad y al sabor. Muestra de ello son cuidadas propuestas preconicadas de esta firma, como las lentejas de Tierra de Campos, garbanzos con tomate de Mansilla, garbanzos con
Conservas naturales de alta calidad para que el consumidor reciba de la huerta a la mesa el mejor sabor. L.N.C.
La producción de la marca es limitada, y por ello se asegura la máxima frescura
Atractivas novedades para los paladares más selectos: hummus y fragua
setas, alubias estofadas, alubias con setas, setas salteadas, crema de puerros y crema de calabacín. También cuentan con una gama de mermeladas artesanas para aquellos que prefieran disfrutar de un toque más dulce: mermelada de pimiento asado, mermelada de tomate rojo, mermelada de pepino o mermelada de zurriminganos -una baya de espinos de tierras frías con forma de uva-. Como garantía de su buen hacer, la Huerta de Fresno pertenece al sello de calidad ‘Reino de León’ calidad rural, que certifica la calidad en productos y servicios y en su proceso de producción.
Las conservas de La Huerta de Fresno tienen atractivas novedades para los paladares más selectos. Muestra de ello son sus nuevas especialidades: hummus y fragua. El hummus es una crema de puré de garbanzos cocidos con zumo de limón muy popular a lo largo y ancho de todo Oriente Medio, y que cada vez gana más adeptos y se utiliza más en todo tipo de aperitivos. Por su parte la Fragua es una nueva creación, se trata de una salsa picante concentrada de jalapeño, pulpa, sin conservantes ni aditivos, apta para aquellos paladares más intrépidos.
12
Pderoductos León
09.10.2019 La Nueva Crónica
Desde la Asociación de Apicultores trabajan para conseguir una IGP y un sello de calidad que diferencie la miel leonesa de cualquier otra
MIEL DE LEÓN
Calidad, variedad y buen gusto, con sello leonés P. FERRERO
La miel, un producto con seña de identidad leonesa. Su color oscuro, su potente y fuerte sabor marcan la diferencia y la hacen estar a la cabeza en la demanda del norte de Europa. Si bien en España no se consume lo que se produce, fuera de las fronteras esta miel es un manjar más que codiciada.Y es que, León marca la diferencia también en la miel. Con tres variedades diferentes, igualmente demandadas, ofrece al consumidor una marca de calidad y buen gusto. En la provincia leonesa se cultivan tres tipos de miel
LEÓN.
en estas zonas. Tres variedades de miel de alta calidad que sirven no solo para el consumo, sino también, en algunos casos como la del Bierzo, con un 10% de conductividad, para mezclar con otros tipos que no lleguen al límite establecido por la Unión Europea del 8% de capacidad conductora. Pero la calidad no siempre es sinónimo de producción ni comercia-
lización, y en el caso de la miel leonesa, la industria no atraviesa su mejor momento, según Javier Morán, el presidente de la Asociación Leonesa de Apicultores, a la que pertenecen un 90% de las colmenas que existen actualmente en la provincia. La climatología y los agentes externos son dos de los principales problemas de la producción, y «desde las administraciones se hace más
La miel de León es altamente demandada en el norte de Europa por su calidad, su color y fuerte sabor diferente, como es la de brezo, con un sabor más amargo, y que se da principalmente en la comarca del Bierzo, donde también se produce la miel de castaño, un producto que se da más en verano, con mucho sabor a madera, y que tan solo se da en otros dos lugares de Europa, en una zona de Portugal y en otra de Italia. El tercer producto más codiciado es la miel que se elabora con los mielatos que producen las secreciones del roble y la encina, y por ende, su lugar de producción está
El color y el sabor fuerte caracterizan a la miel leonesa. ICAL
bien poco», señala. Por eso, los esfuerzos de esta organización van dirigidos a conseguir el sello distintivo de calidad que distinga y ensalce la miel leonesa sobre cualquier otra miel. Un trabajo que ya han puesto en marcha presentando al ITACyL una memoria que avale sus propiedades y su distintivo de origen, para poder llevar a cabo una IGP que aglutine este producto tan leonés. El presidente de este organismo confía en que así sea. «Están en plazo para resolver. Se dan las circunstancias y cuando se contesten empezaremos con los trámites». No obstante, es consciente de que esto llevará tiempo, y no menos de dos años, así que el objetivo es que «en 2021podamos obtener ese sello de calidad que diferencie esta miel leonesa de cualquier otra».
León 13 Pderoductos
La Nueva Crónica 09.10.2019
BIERZO
Botillo, pera conferencia, pimiento asado, manzana reineta y castaña
Cinco sellos marcan el sabor del Bierzo ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La despensa del Bierzo está lle-
na de sabor, de productos de calidad reconocidos con distintos sellos y figuras de protección. Muestra de ello son el botillo del Bierzo, la pera conferencia del Bierzo, el pimiento asado del Bierzo, manzana reineta del Bierzo, y castaña del Bierzo. El botillo es el producto más singular del Bierzo, arraigado a la gastronomía típica de la zona especialmente en invierno, y con un sabor inconfundible. La IGP describe este producto con una forma y aspecto exterior que vienen definidos por la forma de la tripa (ciego), siendo ovalada con un color rojo-plomizo. Con un peso entre 500 y 1600 gramos, una consistencia más bien firme y un aroma intenso a embutido adobado y ahumado. Al corte presenta un característico color rojo intenso, diferenciándose claramente la materia prima en porciones regulares. Se consume normalmente cocido. Una vez cocinado para su degustación, predomina el olor a magro cocido, salazón y especias naturales, siendo su textura hebrosa y jugosa, no homogénea. La pera conferencia del Bierzo cuenta con una Marca de Garantía (MG), un sello de calidad que garantiza su origen y sus excepcionales propiedades nutricionales. La pera conferencia del Bierzo se caracteriza por ser una fruta muy jugosa, dulce, fresca y muy agradable al paladar. Su consumo no tiene límite de edad, niños y mayores pueden disfrutar y beneficiarse de sus múltiples propiedades nutricionales. Para la Marca de Garantía solo se admiten las peras de las categorías comerciales Extra y I, quedando excluida la categoría II, y el fruto se caracteriza por un tamaño de cali-
En la imagen, perales de conferencia en una finca del Bierzo.
ICAL
El pimiento asado es uno de los productos más típicos del Bierzo. ICAL
bre grande, una forma piriforme alargada simétrica, in color verde claro intenso con matices pardos y amarillentos, russeting intenso y natural, y un aroma de intensidad media. El pimiento asado del Bierzo es uno
de los productos más tradicionales y conocidos, que cuenta con IGP y concejo regulador desde el año 2002. La materia prima es el pimiento que pertenece al ecotipo del Bierzo, destinado a consumo humano y que se pre-
senta al público asado y envasado. El asado y pelado de los pimientos se hace de forma manual, con manos expertas se encargan de limpiar los pimientos de semillas y pieles, sin sumergirlos en agua o soluciones químicas. De ahí precisamente su sabor y valor. La manzana reineta del Bierzo cuenta con Denominación de Origen Protegida. Bajo este sello, se engloban unas características que la definen, identifican y diferencian del resto de manzanas reinetas. Sus especiales cualidades físicas y organolépticas se centran en elevada dureza de la pulpa, mejor textura al morder (nada harinosa), alto contenido en azúcares, equilibrio entre acidez y dulzor, gran sabor y aromas intensos, un fruto muy jugoso, y altas cantidades de vitamina C en comparación con cualquier otra manzana. Sus rasgos externos la definen un fruto achatado, más ancho que alto, con peciolo corto y una cavidad calicínica (base) cerrada. El color en recolección es un verde sin brillo, con herrumbre superficial típica, lo que le confiere la principal diferencia a simple vista con otras reinetas. La castaña del Bierzo posee una Marca de Garantía, que avala la alta calidad de este producto. Entre sus características morfológicas destaca por ser un fruto acorazado, con morfología elíptica, con uno de los dos lados globoso y el otro más plano. De presentación uniforme, color marrón y cáscara mate, según características de la variedad, con un peso mínimo de 7 gramos por fruto. La recolección se realiza sólo cuando el fruto ha caído al suelo de forma natural, y la selección se realiza in situ o en el almacén, eliminando todos los frutos que no cumplan las características establecidas
14
Pderoductos León
09.10.2019 La Nueva Crónica
CALIDAD La provincia de León es sinónimo de productos de
calidad, y es que cuenta con distintas figuras y sellos
de Garantía. En este otro grupo se engloban productos como la castaña del Bierzo, la cecina de chivo de Vegacervera, la cereza del Bierzo, el chorizo de León, o la pera conferencia del Bierzo. A nivel provincial, la Diputación de León, comprometida con el sector agroalimentario Leonés, ha aprobado establecer la marca ‘Productos de León’ cuyo objetivo es el de salvaguardar la
Frutas, carnes, quesos o vinos son algunos de los productos leoneses reconocidos
A nivel provincial, la Diputación de León impulsa la marca ‘Productos de León’
Vinos, carnes, frutas o quesos han sido reconocidos con distintos sellos de garantía. L.N.C.
León: tierra de IGP, DO, DOP y Marcas de Garantía ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La provincia de León es sinó-
nimo de productos de calidad, y es que cuenta con distintas figuras y sellos que así lo avalan: Denominación de Origen Protegida (DOP), e Indicación Geográfica Protegida (IGP), gestionadas de forma estatal de acuerdo a la normativa europea, además de la Marca de Calidad u otro tipo de sellos a nivel local y provincial. Frutas, carnes, quesos o vinos son algunos de
los productos leoneses cuya calidad ha sido reconocida. La provincia cuenta con varias IGP, concretamente Alubia de La Bañeza-León, Botillo del Bierzo, Cecina de León, Mantecadas de Astorga, Pimientos asados del Bierzo, Pimientos de Fresno-Benavente, Queso de Valdeón, Lechazo de Castilla y León, Lenteja de Tierra de Campos y Queso Los Beyos, estando algunas de ellas compartidas con otros territorios. Del mismo
modo, existen dos denominaciones de origen (DO), Bierzo y León, centradas en la producción de vinos, y una DOP que se aplica a la manzana reineta del Bierzo. Estas dos figuras reconocen no solo el producto, sino el lugar en el que se produce, dando un sello de calidad que traspasa fronteras. Del mismo modo, León goza de otros muchos productos cuya excelencia se ve amparada en la Marca
identidad y la singularidad de los productos, tanto los de origen como los vinculados a León. La marca identificará a los productos agrupados en las modalidades ‘Sello León Oro’ y ‘Sello León Plata’. El sello León Oro se destina a aquellos productos elaborados y transformados en la Provincia amparados por Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), Marcas de Garantía (M.G.), certificaciones de características específicas; los regulados como Agricultura Ecológica y productos de artesanía alimentaria en Castilla y León. Por su parte, el sello León Plata recoge los productos elaborados y transformados en la Provincia que, no pudiendo acogerse a ninguna de las opciones del Sello León Oro se encuentren vinculados a León, posean una característica diferencial con respecto a otros similares, y que cuenten con el aval o respaldo de una asociación de productores agroalimentarios.
El Botillo del Bierzo cuenta con Indicación Geográfica Protegida. ICAL
León 15 Pderoductos
La Nueva Crónica 09.10.2019
IGP PIMIENTO DE FRESNO-BENAVENTE Cuenta con un nuevo consejo regulador que
tratará de recuperar este producto y la «confianza y la unión» de los agricultores
El pimiento morrón, una marca de calidad ancestral P. FERRERO
LEÓN. El pimiento morrón, una mar-
ca de calidad a la que la rentabilidad económica casi le gana la partida, y una promotora que despierta para revertir la situación. La IGP Pimiento de Fresno-Benavente tiene nuevo consejo regulador, capitaneado por María Isabel Ruiz Mateo, que se ha propuesto «recuperar un producto que ancestralmente daba de comer a las familias, que era importante en la economía de la zona y que es un producto autóctono, auténtico, de calidad y de prestigio que sería una pena que las futuras generaciones se perdieran». La presidenta del consejo asegura que la certificación este año ha sido de 40.000 kilos, una cifra «muy baja» si se tienen en cuenta los 300.000 de pimientos que han salido al mercado. Cree que esto no es una cuestión de relevo generacional, sino de rentabilidad económica. «Se ha ido degenerando. Nuestro esfuerzo irá dirigido a recuperar y mejorar la semilla», señala. Por eso, una de las primeras medidas que se ha puesto en marcha desde la IGP, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), es trabajar sobre unas semillas sobre las que diferentes universidades han realizado proyectos, con la intención de «recuperar y mejorar» la semilla original del pimiento morrón, «porque es la esencia de este producto, pero hay innovaciones que nos favorecen».
tres de Fresno, se han apuntado». Desde la promotora esperan poder ir ganándose la confianza y retomar una «unión» que hasta ahora no ha existido, dada la situación de la IGP, y principalmente entre las dos zonas de actuación, que siempre «han tenido sus rencillas». Ruiz Mateo incide en que esta promotora va a empezar de cero, y que aunque la sede haya cambiado por una cuestión de número de agricultores, «es algo de todo, para todos, por eso no tengo dudas de que habrá una colaboración total con Fresno, y la sede de allí se va a conservar para el futuro». Ruiz Mateo explicó también que «lo ideal es que todo pase por el consejo regulador, pero es nuestro primer año y hay muchas cosas que hacer, porque no se ha hecho nada». Pero proyectos e ideas son las que
El objetivo del nuevo consejo regulador es «recuperar y mejorar la semilla, que es la esencia del pimiento»
El consejo regulador pretende aunar esfuerzos y combatir el fraude. P.F.
El fin último de la IGP es que más agricultores se decidan por cultivar este pimiento tan característico como casi olvidado, más para los que casa que para los de fuera. Y es que, «la semilla ya está, y es lo que le diferencia de otros pimientos». Para cumplir este objetivo, una de las claves
es tener presencia en las ferias «para poder buscar compradores», y para ello, la IGP centrará su trabajo en conseguir una unión entre agricultores, tanto de Fresno como de Benavente. «Hasta ahora la IGP ha estado abandonada, pero una decena de valientes, siete de Benavente y
le sobra a esta nueva directiva, que ya se ha estado planteando la campaña, y una de las principales medidas es que a partir de ahora la certificación se harán con los técnicos delante «para evitar engaños, vamos a empezar por no engañar a la gente», sentenció. Otro de los primeros pasos que dará esta nueva directiva será la de conseguir que se etiquete con el sello del consejo regulador los tarros de pimientos, que hasta ahora solo tienen los pimientos frescos. También hay planes a largo plazo: jornadas gastronómicas, actos de promoción... pero para eso habrá que esperar, si todo sale bien, algún tiempo.
16
Pderoductos Leรณn
09.10.2019 La Nueva Crรณnica