Especial León Romano 2020

Page 1


2

Viernes 13.03.20 La Nueva Crónica

León Romano

León cuenta con importantes restos de la época romana, algunos en buen estado de conservación. P. FERRERO

Vestigios de un gran imperio P. FERRERO

LEÓN. Siglos de historia de un reino

que formó parte de un imperio. Los vestigios del primitivo pasado romano de León siguen siendo, hoy en día, algunos de sus principales atractivos turísticos. Y estos se extienden desde la capital hasta el último rincón de la provincia.Y es que, tras la conquista del territorio leonés, esta civilización fundó un gran número de ciudades, conectadas por la conocida Vía de la Plata, el principal corredor económico del oeste de la península. En las tierras leonesas, los romanos encontraron un gran ‘filón’; nunca mejor dicho, porque en esta zona encontrarán algunas de las mayores reservas de oro, que explorarán a través de minas, siendo las más importantes las de Las Médulas, en el Bierzo, pero también a lo largo y ancho de la comarca maragata, con Astúrica Augusta, la actual Astorga, como centro neurálgico del noroeste peninsular. Esta riqueza mineral contribuye a que el antiguo imperio desplegara un amplio dispositivo militar para asegurar su desplazamiento. De esta manera, en la ciudad de León, los vestigios romanos comienzan con la Legio VI Victrix. Años después, el emperador Vespasiano llevó a cabo una reorganización de las legiones, dejando una en la penínsu-

Una imagen de la cripta de Puerta Obispo. LEON.ES

la, la conocida Legio VII Gemina, de la que adquiere su nombre a la capital leonesa. En la ciudad todavía quedan im-

portantes restos de esta civilización, algunos de gran importancia, como las murallas. Los datos reflejan la construcción de un total de cuatro

murallas, dos construidas por la Legio VI Victrix, una tercera de la Legio VII Gemina y la última, denominada Muralla de los Cubos, que si bien se encuentra en un buen grado de conservación, cabe mencionar también que sufrió transformaciones en épocas posteriores. Esta muralla, construida entre los siglos III y IV, tiene más de siete metros de altura, y en ella todavía se pueden contemplar algunas de las torres. Se conectaba con la Dextra a través de la Via Principalis. En lo que respecta a las puertas romanas, destacar la Porta Principalis Sinistra, flanqueada por torres rectangulares, cuyos restos residen en la cripta arqueológica de Puerta Obispo, junto a la Catedral. Allí también se pueden ver restos de una terma. Esto solo es una breve reseña de todo el pasado romano que alberga León. Pero cabe destacar que los conquistadores hicieron suyas todas estas tierras, no solo la ciudad. Romanizaron y modernizaron esta zona a través de las calzadas y puentes, infraestructuras que, a día de hoy, siguen cumpliendo su función, e incluso enclaves importantes también en el Camino de Santiago. Un ejemplo de ello es el puente del Passo Honroso de Hospital, que aunque se atribuye a la Edad Media, sus orígenes se remontan a la era del sacro imperio romano.


Viernes 13.03.20 La Nueva Crónica

León Romano

Pomponio, el romano que murió a los 25 en Coyanza T. GIGANTO

VALENCIA DE DON JUAN. La historia de lo que hoy conocemos como Valencia de Don Juan comenzó a escribirse hace miles de siglos. De ello dan fe los tesoros que han aflorado de las entrañas del terreno que ocupa pues estos nos remontan a la Edad de Bronce y a la posterior Edad de Hierro. También los romanos eligieron el que fue conocido como ‘Castrum Coviacense’ para asentarse allí, en la margen izquierda del viejo Astur, hoy conocido como río Esla. Pero antes de llegar a esta denominación, que ha llegado a estos días para ponerle nombre a los habitantes del municipio coyantinos- los romanos denominaban a Valencia de Don Juan la ‘Mansio’ de ‘Comeniaca’ que era como figuraba su ubicación en el Itinerario Antonino, una importante guía de viajes del mundo romano. Hay que remontarse al siglo III d.C. para poner en el tiempo esta Historia, la misma época a la que hay que viajar para conocer otra historia, la de Pomponio. Pomponio fue un joven que murió a los 25 años y al que los padres enterraron en una necrópolis de Valencia de Don Juan ubicada en el paraje que hoy se conoce como La Muela. La lápida funeraria es de mármol y tiene una altura de casi un metro. Sobre ella hay quince líneas en la que los padres del joven Pomponio fallecido se declaran como «desgraciadísimos». «Nos dejaste eternas lágrimas y lutos por largos años. Buscamos tu cariño y en parte alguna te hallaremos, hijo dulcísimo», reflejaron Fortunata y Heliodoro, que era como se llaman los progenitores del joven. Un añadido en la lápida relata más sobre la historia de la familia y es que el padre, Heliodoro, murió a los 95 años y se hizo enterrar en el mismo lugar donde también lo estaba una nuera, Hacia.

3

«Este vestigio epigráfico es, sin lugar a dudas, el de más valor hallado en Valencia de Don Juan, no solo por su conservación, también por los relatos acerca de su hallazgo en la década de los cincuenta del pasado siglo que apuntan a que dicho monolito se encontró prácticamente ‘in situ’, por un parte, debido a que se halló en lo que está plenamente constatado que se trataba de la necrópolis de la mansio en época romana y por otra a que el monolito se encontraba relacionada con una oquedad revestida de tegulae, lo que parece evidenciar la existencia de una tumba», explica el historiador de Valencia de Don Juan, Fernando Barrientos. La lápida, que es propiedad privada, fue hallada en 1955 en la finca ‘La Muela’ con ocasión de la apertura de una zanja de saneamiento de riego. En la misma zona fueron localizadas otras dos lápidas también con inscripciones latinas. MÁS VESTIGIOS ROMANOS

Lápida de una necrópolis hallada en la zona de La Muela de Valencia de Don Juan.

La lápida funeraria fue hallada en 1955 al abrir una zanja de saneamiento de riego en ‘La Muela’

Otros hallazgos en excavaciones dan fe de la riqueza del Imperio Romano en Valencia de Don Juan

Pero no se reducen los vestigios del Imperio Romano en Valencia de Don Juan a esta lápida funeraria y la historia de Pomponio pues son muchas más las huellas que el milenario imperio dejó en esta localidad del sur de León. Donde más objetos de la época romana han aparecido es en la conocida como zona de La Muela y también en lo que hoy ocupa el Jardín de los Patos y la parroquia de los Padres Agustinos, en las inmediaciones del Castillo. Es precisamente en el museo que alberga el interior de la fortaleza donde se puede hacer un repaso a las diferentes épocas en las que Valencia de Don Juan estuvo poblada, desgajando así la grandeza de la historia de una localidad en cuyo subsuelo han hallado importante vestigios de quienes moraron la zona en época romana. De todos ellos llaman la atención un posible miliario, un esquila, una pesa de telar con inscripciones latinas, una plato de Terra Segillata Hispánica Tardía, cerámicas, fusayolas, mangos de hueso, monedas, adornos, lápidas e incluso una parte del bocado de un caballo que se conserva y se puede contemplar en el Museo de León. Todos ellos salieron a la luz dejando evidencias claras de vida romana en Valencia de Don Juan para ser hoy una muestra más de la grandeza histórica en todas las épocas de la Mansio romana que hoy tiene denominación de ciudad.


4

Viernes 13.03.20 La Nueva Crónica

León Romano

Las huellas del oro tatuadas en los canales MAR IGLESIAS

PRIARANZA. Priaranza del Bierzo está a las puertas de las minas romanas de Médulas. Se quedó ahí, pero la mancha de aceite a la afamada mina le tocó de lleno con una serie de canales romanos por los que hoy se puede avanzar retrotrayéndose a épocas en las que el agua pasaba por ellos. Por el municipio discurre un canal romano que partía desde los montes de Valdueza, según los investigadores, pasando por los montes Aquilianos y hasta Orellán, y que estaría, se cree, relacionado con la explotación aurífera romana de Las Médulas. Hoy es una oportunidad turística seguir esa huella romana. Y esos pies de antaño fueron más allá. Y sin salir de ese pasado romano, también se considera como enclave para la defensa de la actividad aurífera de Las Médulas se cree que tendría su origen como destacamento

Últimos trabajos de excavación en la Peña del Hombre.

Imagen de los canales romanos que suben de Priaranza pasando por Cabrera y que daban servicio a Médulas. ASODEBI

militar el actual castillo de Cornatel, que se correspondería con el castillo de Ulver recogido en la documentación de la Alta Edad Media, y que habría ocupado la situación de un antiguo castro, según los investigadores. Hoy recuperado en parte, el castillo de Cornatel es parte esencial de la visita a Priaranza y escenario de múltiples actividades culturales atractivas. Incluso cuenta con uno de los bancos considerado el más bonito del Bierzo con un mirador hacia la comarca único. Pero en Priaranza se cree que los primeros asentamientos se produjeron incluso antes de la romanización de la Península Ibérica y de que esa fiebre del oro característica de los romanos se hiciera fuerte en la comarca. Las últimas investigaciones realizadas en el Castro Peña del Hombre, ubicado en la localidad de Paradela de Muces, confirmaron su origen prerromano, un castro aún por descubrir pero en el que la Junta ya ha realizado trabajos de investigación. En los restos hallados tras la excavación realizada en 2016 se encontraron patrones similares a los de asentamientos y castros astures de la Segunda Edad de Hierro, un nuevo detalle de un municipio que vivió su esplendor durante la época romana.


Viernes 13.03.20 La Nueva Crónica

León Romano

En la imagen, evidencias arqueológicas halladas relacionadas con el conflicto bélico civil. ESPERANZA MARTÍN

De la conquista romana a la Guerra Civil española ESTEFANÍA NIÑO

VILLAMANÍN. El municipio montañés

de Villamanín guarda una de las vías claves sobre la presencia del Imperio Romano en el norte de nuestro país: la Vía Carisa. Se trata de una vía de conquista efectuada por el ejército en su discurso desde la Asturias Cismontana hacia la Transmontana. Es uno de los trazados más antiguos conocidos en el norte leonés, y fue mejorada en el año 26 antes de Cristo por el general romano Publio Carisio, al que debe su nombre. Publio Carisio fue clave en las guerras cántabras, y decisivo para la derrota de los astures en Lancia y para la posterior conquista de la Asturias transmontana. Sin embargo este periodo histórico no es único que atesora. Recientemente la arqueóloga responsable de los trabajos, Esperanza Martín presentaba junto a su colega Diego Díaz el artículo ‘Hallazgos relacionados con la guerra civil española y la posguerra, en el pico L.lagüezos (Villamanín, León / Lena, Asturias), perteneciente a la Zona Arqueológica de La Carisa’ con las últimas conclusiones del yacimiento con motivo de un congreso en Pontevedra. En él se señala que «numerosas inves-

En la imagen, el campamento del pico L.lagüezos. ESPERANZA MARTÍN

tigaciones avalan el conocimiento de la presencia militar romana en los altos cordales de La Carisa. Precisamente las labores arqueológicas realizadas la pasada década en el campamento del pico L.lagüezos, pusieron al descubierto otra fase histórica: la relacionada con la guerra civil española y posguerra. La cultura material descubierta (cartuchería, envases, instrumentos musicales y otros), asociada además a un conjunto de construcciones en pie-

dra, que parecen haber servido de zona de refugio para un pequeño contingente de tropas, abunda en el conocimiento de este período. Los resultados obtenidos hacen pensar en la posibilidad de que se trate de un punto de control del bando franquista, posterior a la caída del Frente Norte, destinado a la vigilancia de la zona y persecución de huidos del bando republicano, en un periodo coetáneo con los inicios del maquis».

5

Asimismo, hace un recorrido por las evidencias arqueológicas halladas relacionadas con el conflicto bélico civil como construcciones que en un primer momento fueron identificadas como brañas pero que «tras las primeras intervenciones en el yacimiento, de materiales atribuibles a la guerra y posguerra civil españolas, desdijeron su condición pastoril, para apuntar a construcciones de este período». También se ha hallado abundante munición durante las prospecciones «munición, tanto cartuchos completos, como vainas y proyectiles sueltos. En todos los casos se trata de cartuchería del calibre 7,92 x 57 mm, conocida también como 8 mm Mauser», a ello se suman que hasta el momento «se han localizado y catalogado un total de 111 cartuchos y casquillos del calibre 7,92 x 57 mm, con una distribución espacial que no parece sugerir la presencia de ningún nido de ametralladora (al no encontrarse concentrados en zonas concretas), sino su uso en fusiles de cerrojo». Además de los cartuchos y casquillos, detalla el artículo, «se recuperó un buen número de balas y proyectiles sueltos, en todos los casos pertenecientes al calibre 7,92 x 57 mm, y que responden a dos estándares alemanes conocidos: el patrón S y el s.S.». El trabajo de los arqueólogos se centra en el contexto histórico de la contienda indicando que «durante los trabajos de prospección aérea y terrestre, ayudados mediante software SIG y datos LíDAR que se han venido realizando en 2019 dentro del proyecto arqueológico, y en particular en la vertiente leonesa del trazado original de la vía Carisa, se han reconocido toda una serie de posiciones atribuibles al período de la guerra civil española, siendo ya conocidas algunas con anterioridad. Su morfología no parece presentar demasiadas dudas, siendo habitualmente trincheras en zigzag que, por su ubicación respecto al frente y por su orientación defensiva hacia el Sur, hubieron de pertenecer al Bando Republicano». Asimismo, recoge que «el hecho de que la mayor parte de la cartuchería recuperada en el pico L.lagüezos tenga como origen varias factorías de la Alemania nazi, así como un número menor de piezas procedentes de la Fábrica Nacional de Palencia, permite pensar, con cierta seguridad, que los restos localizados en el yacimiento hubieron de pertenecer a efectivos del Bando Nacional».


6

Viernes 13.03.20 La Nueva Crónica

León Romano

Viernes 13.03.20 La Nueva Crónica

León Romano

grimió como testimonio de la victoria de los romanos. Siglos después, la ciudad comenzó a cobrar más y más protagonismo dentro del Imperio Romano en Hispania y llegó a contar entonces con construcciones públicas

cia, como que contó con una necrópolis de incineración de más de 200 tumbas, de época alto imperial, una mutatio o parada de postas, un horno bajomedieval, una zona de horrea y restos de edificaciones vinculadas seguramente con un campamento. A pesar de ser un enclave del poder del Imperio Romano, no pudo sobrevivirle, y la crisis del Imperio dio paso a su abandono entre los siglos IV y V.

Nació ya en época prerromana y se cree que es la ciudad más grande de los astures

VER Y CONOCER

Los estudios sobre esta urbe señalan que llegó a tener 30.000 habitantes En el yacimiento se pueden contemplar restos de las termas o el mercado

Lancia fue una ciudad de igual importancia para astures y romanos que ha ido desvelando sus secretos, pero no todos. MAURICIO PEÑA

Lancia: enclave del poder del Imperio ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El municipio de Villasabariego

forma parte de la historia de León, no en vano atesora un gran legado sobre la presencia del Imperio Romano. Existen varias parcelas en su término municipal con renombre en estas lides: el Pico del Castro, Valdealbura, La Encrucijada, El Praduño, Socesareo y El Talancón. Una ciudad de igual importancia para astures y romanos que ha ido desvelando sus secretos, pero no todos. Parte de su popularidad se debe a las obras de la autovía León-Valladolid, que revelaron una importante parte de la historia de la provincia sepultada durante siglos. Un legado arqueológico que no se puede dejar escapar y por el que han peleado el Ayuntamiento, vecinos e investigadores para que este ya-

Los primeros estudios arqueológicos se realizaron en el siglo XIX. MAURICIO PEÑA

cimiento prevalezca. Descubrir todos los misterios de la antigua Lancia es el principal reto. El lugar es conocido desde el siglo XIX ya que los investigadores Saavedra y Velázquez Bosco realizaron los primeros estudios arqueológicos sobre el yacimiento. Más tarde, otros investigadores han continuado con ello, con excavaciones y estudios que han sacado a la luz las ruinas de esta milenaria urbe romana de la cual hay constancia de que se mantuvo al menos siete siglos en pie. Así, los estudios revelan que esta población nació ya en época prerromana y es considerada la ciudad más grande que tuvieron los astures pero fue tomada posteriormente entre el 25 y el 26 a.C. por el general romano Publio Carisio en el transcurso de las Guerras Cántabras. Entonces llegó a ocupar unas 30 hectáreas de extensión entre los terrenos altos de los ríos Porma y Esla. Hay estudios que señalan que llegó a tener 30.000 habitantes según las investigaciones realizadas a raíz de las excavaciones arqueológicas que durante años y años se han llevado a cabo en la zona. El Imperio Romano llegó, pero no destruyó nada, por eso Lancia se es-

de gran envergadura, una red de alcantarillado y un desarrollo urbano de planta reticular. Construcciones que indican que el lugar llegó a tener el grado de municipium flavium y de todo ello son visibles los vestigios a día de hoy en el yacimiento donde incluso se pueden contemplar las plantas de lo que en su día fueron las termas o el mercado. De ambos se puede contemplarse una maqueta en el Aula Arqueológica del Ayuntamiento de Villasabariego, un lugar en el que profundizar en la historia y desde el que poder conocer al dedillo la historia de unas tierras cuya riqueza llevó a convertirlas en un enclave importante en tiempos de Hispania. Se conocen muchos más datos sobre Lan-

Aestiva Lancia, el pasado cobra vida El yacimiento de Lancia cobra vida, y es que desde hace años Villasabariego vuelve a sus orígenes con la celebración de la Feria Astur-romana Aestiva Lancia. Se trata de una iniciativa impulsada por La Trébede Teatro junto al Ayuntamiento del municipio. Astures y romanos vuelven a la carga en las mismas tierras que pisaron hace años de la mano de múltiples representaciones teatrales que

7

Fue tomada entre el 25 y el 26 a.C. por el general Publio Carisio. MAURICIO PEÑA

desgranan, con detalle, cómo era la vida entonces. Todo un viaje en el tiempo para rescatar y poner de actualidad este pedazo de su historia. La programación, que cada año vuelve a rendir homenaje al pasado de Villasabariego, cuenta con actividades centrales como la ruta teatralizada, el taller de lucernas, o la lucha de gladiadores, además de otras actividades paralelas para todos los públicos como conferencias, conciertos, talleres infantiles, o una comida de hermandad.

El valor y la importancia del yacimiento de Lancia ha sido reconocido por el Ayuntamiento de Villasabariego, que ha decidido apostar por él. Muestra de ello son iniciativas como la ruta de senderismo que pasa por los cerros de Lancia y que incluye, además, visitas al Aula Arqueológica y las ruinas. La ruta PRC-LE 66 Villafañe-Lancia trata de potenciar la grandeza de este Bien de Interés Turístico Cultural, con categoría de zona arqueológica. La ruta se inicia en el campo de fútbol de Villafañe, pasando el Río Moro y el Canal del Porma y llega hasta alcanzar el cerro de Lancia, desde donde podemos observar los cimientos y demás restos arqueológicos del yacimiento. Desde este punto ya solo nos queda continuar por una senda en la ribera del Canal del Porma, donde se podrán observar varias cuevas. Se trata, en resumen, de un bonito recorrido que nos permite divisar numerosos restos arqueológicos (celtas y romanos) y el rico patrimonio cultural, histórico y etnográfico de la zona. El Aula Arqueológica, por su parte, se ubica en las salas de la planta baja del propio edificio del ayuntamiento y enseña piezas originales procedentes del yacimiento.


8

Viernes 13.03.20 La Nueva Crónica

León Romano

El bastión vadiniense de la antigua Regia Cantabrorum ALFREDO HURTADO

LA ERCINA. El recinto prerromano

de Peña del Castro en La Ercina fue uno de los bastiones vadinienses de la antigua Regia Cantabrorum y, en la actualidad, las actuaciones arqueológicas realizadas en los últimos años han hecho que Este yacimiento haya vuelto a la primera línea de las novedades culturales y arqueológicas de la provincia leonesa. Las dataciones de carbono 14 realizadas han proporcionado unas fechas que indican un largo poblamiento del cerro. El primer asentamiento se produciría en el siglo VI a. C., produciéndose una ocupación continuada hasta el siglo I a. C. De la sucesión de poblados documentados, sería el último de ellos el mejor conservado comprendido entre los siglos II y I a. C. Esta fase supone la máxima expansión del poblado, ocupando toda la superficie del cerro que se divide en dos

En la fotografía, recreación de la vida en la Peña del Castro. ALFREDO HURTADO

recintos amurallados con una estructura defensiva pétrea de unos 2/3 metros de anchura y que con-

taba con dos accesos, uno al norte y otro al suroeste. Estas gentes vivían en cabañas ova-

les de una sola estancia, además de otras de planta cuadrangular con varias habitaciones de clara influencia meseteña. Las viviendas estaban realizadas con madera recubierta de arcilla y con una cubierta vegetal realizada con escobas. Según los estudios ésta sería una sociedad agrícola y ganadera, con una economía basada en cultivo de cereales como trigo, y leguminosas, además de una cabaña ganadera donde el vacuno y el ovino-caprino dominan el registro. Junto a la actividad agropecuaria también va a ser muy importante el trabajo artesanal sobre todo del talco, que viene de la zona de Puebla de Lillo, la madera y los metales. La vida en el poblado se vio interrumpida de manera traumática a finales del siglo I d. C. debido a la incorporación del norte de la Península Ibérica por parte de Roma. La destrucción de la muralla, así como un importante incendio, sepultaron para siempre el antiguo poblado de la Edad del Hierro, cerrando las páginas de un libro que se ha vuelto a escribir gracias a las intervenciones arqueológicas realizadas en la zona de manera ininterrumpida entre los años 2013 y 2019. Después del arrasamiento del poblado dentro de la conquista romana, en la parte superior se creó un castellum romano como punto de control de las vías que comunicaban las tierras de León con la alta montaña leonesa. Éstas son las conclusiones sacadas tras varios años de excavaciones arqueológicas en La Peña del Castro de La Ercina.

El primer asentamiento se produciría en el siglo VI a. C., hasta el siglo I a C. Era una sociedad agrícola y ganadera, con cultivo de cereales y leguminosas

Las dataciones de carbono 14 realizadas indican un largo poblamiento del cerro. ALFREDO HURTADO

La vida en el poblado se interrumpió a finales del siglo I d. C. con la llegada de Roma


Viernes 13.03.20 La Nueva Crónica

León Romano

Donde los romanos plantaron las primeras vides MAR IGLESIAS

CACABELOS. Cacabelos conserva la

mirada al pasado que le dejaron sus antepasados y que ha marcado su historia. En el yacimiento de Castro Ventosa comenzó todo, empezando por ese cultivo de viñedos hoy a la cabeza de la economía berciana. Se cree que en esa zona, hoy deteriorada, pero de la que se conserva el muro perimetral y restos valiosos, fue el centro administrativo de los distintos yacimientos bercianos que se distribuían por el Bierzo y que no eran pocos. Las Médulas, La Leitosa, los castros de Castropodame o de Espinoso de Compludo dan fe de ese pasado rico que se gestionaba desde la villa del Cúa.

Castro Ventosa era un exponente único que miraba desde la cuesta de Pieros, a 638 metros de altitud. En total, la muralla acoge un perímetro de 1.200 metros y contaba con 15 torreones. Solo la muralla tiene la declaración de Monumento Histórico desde 1931 y es Zona Arqueológica Protegida. Era un castro amurallado con puertas que aún parecen intuirse y dentro, las vides, aunque hoy día fueron arrancadas sin poder testimoniar que eran ellas las madres del primer vino de la comarca. Ahora, la historia del Castro Ventosa está en su ubicación y también en el Museo Arqueológico de Cacabelos que dedica una de sus salas a este castro y al de La Edrada,

La muralla de Castro Ventosa está declarada Monumento Histórico desde 1931 La Edrada tiene nombramiento de Bien de Interés Cultural desde el año 1994

Imagen de los muros que aún subsisten del perímetro de Castro Ventosa. AYTO. CACABELOS

9

enmarcado ya en el interior de Cacabelos, a unos dos kilómetros del primero. Cerca del cementerio se encuentra ese castro en el que destacan las conducciones de agua que nutrían al antiguo poblado romano. La Edrada fue declarada Bien de Interés Cultural en 1994 y ha conseguido conservarse pese a las obras que se pretendían realizar en el cementerio. En él han aparecido monedas, lo que da fe de que los romanos pasaron en esta ubicación 400 años, hasta el siglo V. Cacabelos siempre ha sido un cruce de caminos. Por el pasaban Vía Augusta y Vía Nova hacia Astorga, Lugo y Braga. Incluso recuerda ese cruce de caminos en una de sus glorietas centrales. Su riqueza romana es tal que se había diseñado un millonario proyecto desde el CSIC para poder seguir excavando en la historia de los castros. Una iniciativa llamada ‘Bierzo Rojo Verde Negro’ que llegó a tener cinco millones de euros para investigar sobre él pero que quedó aparcado en 2011.


10

Viernes 13.03.20 La Nueva Crónica

León Romano

Un pasado que sigue muy presente

Viernes 13.03.20 La Nueva Crónica

por todo el periodo educativo, así como plantea talleres y algunas otras propuestas dirigidas a diferentes colectivos. RUTA ROMANA

La Ruta Romana, al igual que el museo, es uno de los principales atractivos de la ciudad astorgana, ya que permite conocer, de manera muy dinámica, los principales espacios arqueológicos sobre los que se asienta la localidad maragata. Se trata de una ruta de 1 hora y 45 minutos, que se desarrolla durante todos los días de la semana (menos el lunes), y que además ha ampliado su horario durante los fines de semana –con dos visitas por la mañana, a las diez y a las doce–, dada la buena acogida entres los visitantes. Sin embargo, dada la situación global por el coronavirus, desde el Museo Romano –gestor de la Ruta– advierten que el aforo de ambos recursos se ha visto reducido, y aún no se sabe si las medidas irán más allá. Toda una aventura por las profundidades de la Edad Antigua, del pasado romano, que parte, en orden cronológico, desde los primeros fosos del sistema legionario de la Legio X Gémina. También se visitan las Termas Menores, las cloacas, el Aedes Augusti, que era un templo dedicado a la memoria del emperador y punto de reunión de la curia de la ciudad, la Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros, y finaliza en la propia Ergástula romana.Todo ello si-

P. FERRERO

ASTORGA. La bimilenaria Astorga,

un cruce de caminos, una ciudad para la historia, y el recuerdo viviente de todo un imperio. La estratégica ubicación de la ciudad motivó el emplazamiento de los conquistadores romanos, hace más de 2000 años. Primero se conformó como campamento militar de la Legio X Gémina, en la era de Augusto, y posteriormente pasó a ser capital administrativa de una de sus demarcaciones: el conventus Asturicense. Asturica se convirtió en el enclave más importante del noroeste de la península, con una vitalidad que contribuyó a la gran riqueza arqueológica que todavía salvaguarda a día

La exposición del museo se compone de piezas encontradas en las excavaciones Tanto el Museo Romano como la Ruta han visto incrementadas sus visitas

León Romano

11

tuado en el centro histórico de la bimilenaria. La Ruta Romana es una atractiva y dinámica propuesta que también se complementa con la app ‘Asturica Emerge’; un proyecto que permite recrear la ciudad antigua sobre la actual con ilustraciones que reconstruye los conjuntos arqueológicos sobre la trama urbana actual. Pero Astorga es mucho más roma-

La Ruta Romana ha ampliado su horario los fines de semana, con aforo limitado La ruta presenta algunos de los hallazgos más representativos, de forma cronológica

na. Y es que, estos yacimientos arqueológicos no son los únicos que se conservan. La muralla, la basílica y los hallazgos que se han ido encontrando recientemente, como la escultura del fauno o la lápida funeraria hallada en 2017, suman un espléndido ‘ajuar’ que no pasa desapercibido para los visitantes. Toda la información de la Ruta, incluyendo

Las cloacas, una parte fundamental de la Ruta Romana. P. FERRERO

horarios, y de Asturica Augusta en general se puede consultar a través de la página web asturica.com. Allí también se dan a conocer otros hallazgos arqueológicos que forman parte de la bimilenaria. Para terminar, mencionar que As-

torga sabe que su pasado es un tesoro, y así lo hacen ver cada mes de julio, con la celebración de la emblemática Fiesta de recreación de ‘Astures y Romanos’. La prueba de un pasado que, a día de hoy, sigue muy presente.

La Ergástula romana, la guinda del Museo Romano de Astorga. P. FERRERO

de hoy. Un pasado enterrado bajo los cimientos de una ciudad que cuenta con el Museo Romano como eje vertebrador. Y es que, esta joya – de titularidad municipal– alberga entre sus muros nada más y nada menos que 2000 años de historia de Asturica Augusta. La visita comienza con un audiovisual que pone a los presentes en contexto de este pasado. Además, el museo cuenta con un discurso museográfico que incluye la distribución del urbanismo de la ciudad desde sus orígenes, como centro de primer orden. Asimismo, su exposición se nutre, única y exclusivamente, de piezas que se han ido

encontrando en las distintas excavaciones que se han realizado en la ciudad, desde hace muchas décadas. Prueba de ello son las lápidas funerarias, que son visitables en sus dos salas. De esta manera, la exposición permanente de la segunda planta incluye elementos de orfebrería, restos de vasijas, pinturas pompeyas y elementos de la vida cotidiana en general. Pero el plato fuerte de este edificio es, sin duda, la sala Ergástula. Un pórtico abovedado de origen romano sobre el que se erige todo el edificio, situado en el centro de lo que era el foro, y que, pese a su nombre, en la era romana nunca se usó

como prisión. Fue recuperada en los años 80, después de haberse utilizado, durante buena parte del siglo XX, de forma privada. En este emblemático espacio no solo se exponen algunas de las piezas del museo, sino que además se utiliza para llevar a cabo presentaciones, conciertos… También es el lugar en el que los visitantes pueden descubrir más sobre el origen de la ciudad, que para los conquistadores romanos comenzó siendo un asentamiento militar en el que se organizaban las actuaciones en las minas auríferas de la zona, y los modos de vida de la población en ese periodo histórico, a

través de proyecciones y visitas guiadas con el que el museo completa esta experiencia. Mencionar que el Museo Romano se ha convertido en uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad de Astorga, aumentando sus visitas considerablemente en los últimos años. Y la Ruta Romana tiene mucho que ver en ello, ya que es el complemento perfecto del museo. Con respecto al Museo Romano, concluir que no se trata de museo estático, más bien al contrario. Este recurso turístico lleva a cabo diferentes iniciativas didácticas para escolares, desde los tres años pasando

El museo alberga piezas halladas en las excavaciones. P. FERRERO

Cuenta con una colección de elementos de la vida cotidiana romana. P. FERRERO


12

Leรณn Romano

Viernes 13.03.20 La Nueva Crรณnica


Viernes 13.03.20 La Nueva Crónica

León Romano

13

Calzada del Coto conserva parte de la Vía Trajana, uno de los caminos más importantes del Imperio Romano a su paso por la provincia leonesa. L.N.C.

La impronta de la Historia T.G.

CALZADA DEL COTO. Ningun imperio

sucumbió a la provincia de León.Tampoco el romano. Su legado se extiende por todo el territorio con huellas que el tiempo no ha conseguido borrar y que se han convertido en patrimonio y, por supuesto, orgullo de los vecinos que cuentan entre los motivos por los que presumir con algún vestigio de una época de explendor para la provincia como fue la romana. Este es el caso de Calzada del Coto, localidad que lleva hasta en su nombre propio la importancia de la calzada romana que atraviesa la localidad. Este pueblo del sureste de León fue testigo del paso de los romanos por la provincia y de aquello quedó una prueba irrefutable: la Vía Trajana. Calzada del Coto sigue siendo hoy cruce de caminos con el de Santiago que pasa por la localidad, la cual ha sabido sacar el jugo a su historia y empaparse de cuantos por ella han pasado en el devenir de la historia. Así nació este pueblo, a la ori-

lla de una calzada que tan solo compuesta por cantos rodados y antracitas consiguió generar a su alrededor importantes núcleos de población como este. Se conservan aún en buen estado tramos visibles de esta calzada romana tan importante para el imperio milenario y hoy de suma importancia para este pueblo leonés dado que por ella llegan peregrinos a la localidad a través de una alternativa al Camino Francés. Es precisamente en Calzada del Coto donde el Camino de Santiago se bifurca pudiendo el caminante optar a dos vías: por un lado, el camino de Santiago original que sigue e trazado de la antigua Vía Trajana para, tras pasar por Calzadilla de los Hermanillos, alcanzar Mansilla de las Mulas; y por otro, la ruta más moderna actualmente habilitada por la Junta de Castilla y León, que pasa por Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero y Reliegos para, al final, alcanzar la citada Mansilla. El primer tramo men-

cionado es especialmente valorado por su riqueza histórica y por ser precisamente una parte de aquella Vía Trajana que construyeron los romanos hace miles de años lo cual convierte en doblemente especial el camino de los peregrinos a su paso por este tramo de la provincia de León, habiendo incluso quien le otorga a

El Camino Francés se bifurca en Calzada del Coto por donde pasa la Vía Trajana esta ruta el honor de haber sido la primigenia y original del Camino de Santiago. Conquistada Numancia en 153 a.C., León cayó en manos de los romanos, quienes comenzaron la organización de sus conquistas dividiendo Hispania en Citerior y Ulterior; más tarde convertidas en Tarraco-

nensis, Lusitania y Baética (27 a.C.). Calzada estaría dentro de la Citerior, luego Tarraconensis. Años más tarde se creó Gallaecia, a la que perteneció Calzada durante algún tiempo tal y como atestiguan algunos documentos. Terminada la conquista de Hispania en el siglo I a. C., una multitud de colonos, comerciantes, funcionarios y soldados se asentaron en las nuevas tierras e iniciaron la romanización. No se tienen noticias de la existencia de villas romanas en el pueblo; sólo en Valdelaguna se sabe que en el siglo II d. C. hubo una villa romana, de la que se conservan algunos mosaicos. A pesar de esta escasez de pruebas, es muy probable que en Calzada se asentaran algunas familias romanas, no especialmente ricas, atraídas por la facilidad de comunicación o por la cercanía de abundante agua. El trajín propio de ser un lugar de paso ha conferido al pueblo una forma especial aportándole tanto historia como cultura e intercambio de saberes. El terreno no daba pie a grandes construcciones y por eso los romanos hicieron la calzada a base de cantos rodados y antracitas propias de la zona. Éstas eran acuñadas y prensadas en el terreno de tal modo que todavía hoy se conservan tramos donde pueden verse los vestigios de la calzada.


14

Viernes 13.03.20 La Nueva Crónica

León Romano

Restos de un legado de oro

pasado romano del municipio de Santa Colomba; un lugar cargado de historia de la que este Ayuntamiento está orgulloso. Santa Colomba saca pecho de ello, promocionando este legado a través de ‘El carballal del oro’; una ruta que contempla todas las minas de oro, poblados y restos de un

P. FERRERO

SANTA COLOMBA. La comarca maragata es una de las zonas de más personalidad y belleza de la provincia leonesa. Los arrieros se encargaron, hace unos 500 años, de dotarla de carácter, pero antes, muchos siglos antes, fueron los romanos y su gran Imperio los que vieron en estas tierras leonesas una ‘mina de oro’. Nunca mejor dicho, porque la comarca de la Maragatería cuenta con importantes yacimientos arqueológicos que dan fe de su pasado romano y aurífero. Prueba de ello es el municipio de Santa Colomba de Somoza, en pleno corazón de la Maragatería. Un enclave conocido por su belleza paisajística y su patrimonio arquitectónico, pero también un recuerdo viviente de las explotaciones auríferas del antiguo Imperio romano, cuyos restos siguen presentes en más de una docena de pueblos. Prada, Labor de Rey/Manjarin, Andiñuela, Santa Marina, Villaradeciervos, Valdemanzanas, Turienzo, Santa Colomba, Pedredo, Murias de Pedredo o Rabanal del Camino, son algunas de las localidades que salvaguardan vestigios de este legado romano. Algunos de los yacimientos arqueológicos relacionados con la minería del oro en época romana, en el término municipal de Santa Colomba de Somoza, son: Prado de los

Más de una docena de localidades del municipio guardan restos de explotaciones Santa Colomba pondrá en marcha 15 rutas que comunicarán todos sus pueblos El pasado romano de Santa Colomba se sustenta sobre minas auríferas.

Rollos (Andiñuela); una explotación aurífera de gran complejidad por sus estrechas trincheras, actualmente cubiertas de repoblaciones forestales, como la gran parte de las explotaciones. Mala Piedra/Las Iruelas (Andiñuela) es otra explotación aurífera caracterizada por una serie de cortas de minado que permitieron seguir las direcciones de los filones entrecruzados de cuarzo. En la misma localidad, destacar también El Secuello, en la margen izquierda del Arroyo de Río Seco; Bustenrío/Peña Trapa, que conserva una serie de cortas romanas; Fuente del Estan-

‘El Carballal del Oro’, una ruta por el pasado romano de Santa Colomba.

co, compuestas por tres cortas sobre filones de cuarzo; El Pisón y La Vidulina. Asimismo, en Pedredo está el Castro de Pedredo, de la Era de Hierro y la Roma de la República y Altoimperial. Se trata de un castro circular del que se localizan escasos restos materiales y amontonamientos con restos constructivos (piedras) y tégulas. Pero Pedredo también tiene pasado aurífero, al igual que Turienzo, San Martín de Agostedo, Rabanal, etcétera. Ésta solo es una breve reseña de algunas de las explotaciones y restos arqueológicos del gran

pasado que contribuyó a conformar lo que es hoy en día esta comarca. La información completa sobre estas minas y restos enmarcados en el ‘El Carballal del Oro’ se puede consultar en la página web turismomaragatería.com. Además, el municipio de Santa Colomba seguirá poniendo en valor sus recursos a partir de este abril, dado que se habilitarán una quincena de rutas que conectarán todos los pueblos del municipio, desde Santa Colomba hasta Foncebadón, incluyendo algunas rutas de senderismo más que conocidas, como la de la Cascada de la Fervencia (Foncebadón).

El municipio cuenta con restos en más de 12 localidades.


Viernes 13.03.20 La Nueva Crónica

León Romano

15

en el ‘Manual del viajero’ editado por Cuatro Valles se indica que «fueron varios los sistemas de explotación que los romanos emplearon en la zona. Además de algunas galerías encontradas en el valle de Fasgar o en las proximidades de Trascastro, la cuenca del río Omaña ofrece multitud de peque-

Minas y castros dejan testimonios romanos en zonas como Bocarriecha o El Suspirón Una de estas huellas romanas la hallamos en Villabandín, con restos de murallas

Murias de Paredes atesora una gran historia forjada a través de los siglos con un importante pasado romano. E. NIÑO

En busca del oro en Omaña ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Murias de Paredes, en la comar-

ca de Omaña, atesora una gran historia forjada a través de los siglos. En ella destaca un importante pasado romano marcado por la búsqueda del ‘Aurum’, el oro. Minas y castros salpican este valle con testimonios como las minas auríferas romanas de Bocarriecha, El Suspirón, La Poza de Valmián, La Poza del Gato, Las Cuevas de las Matas y Las Pozas de las Valiellas en Barrio de la Puente; el castro de Las Pozas del Carnero, en Barrio de la Puente; la necrópolis de Santa Ana, en Barrio de la Puente; el castro de El Castiello, en Los Bayos; la mina aurífera romana de Peña Furada, en Fasgar; el castro del Alto del Cuerno, en Lazado; el castro, en Murias de Paredes; la mina aurífera romana de La Poza del Castro, en Murias de Paredes; la mina aurífera romana de Peña Ferrera, en Vegapujín; o el castro, en Villabandín. El oro marcó la presencia de Roma

El río Omaña ofrece multitud de pequeñas explotaciones. MAURICIO PEÑA

en esta comarca, y es que es bien sabido que entre los siglos I y III d.C el oro fue explotado intensamente por

los romanos. Diversos estudios y publicaciones recogen detalles del paso del Imperio Romano por Omaña. Así,

ñas explotaciones». Destaca, en toda la comarca, las distintas técnicas que se utilizaron para conseguir este ansiado mineral multitud de canales –en su mayoría excavados en la roca- para captar agua de fuentes y arroyos y llevarla hasta el lugar de explotación. Otra publicación, editada también por Cuatro Valles, es la ‘Guía del patrimonio cultural’, y también aborda el tema, explicando que en el Valle Gordo podemos encontrar restos de escombreras de aluviones en Barrio de la Puente, y restos de explotaciones mineras en El Suspirón, que incluía un canal de captación de agua desde La Laguna de los Lados, en la base de Peña Cefera, en el término de Fasgar. Otras explotaciones de este tipo aparecen en Marzán (Las Fornias), en Vegapujín y en el monte de Los Cousos, en el límite con Rosales y Cirujales; en Folloso aparecieron martillos mineros y tegulas. Fuera ya del Valle Gordo, los principales núcleos mineros se encuentran en Villabandín y en Santibáñez de Arienza, en La Puebla, al lado del castillo de Benar. Una de estas huellas romanas la hallamos en Villabandín, con restos de murallas, y situado muy cerca de la zona de explotación aurífera. Más adelante, entre Villanueva de Omaña y Omañón, encontramos un castro rodeado por fosos en Las Cárcabas; entre este castro y el río, aparecieron sillares labrados romanos. Un rico pasado marcado por la intensa actividad minera emprendida por el poderosos Imperio Romano en toda la comarca.


16

Leรณn Romano

Viernes 13.03.20 La Nueva Crรณnica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.