Semana Santa León 2020

Page 1

Suplemento especial Semana Santa

FOTO: MAURICIO PEร A

La misma Pasiรณn


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

2 SEMANA SANTA20

Una Semana Santa en casa La suspensión de todos los actos y el cierre de iglesias por el coronavirus obliga a vivir estos días de forma diferente

S

SERGIO JORGE

e veía venir dadas las circunstancias que se estaban produciendo pero no fue hasta el viernes 13 de marzo cuando se confirmó oficialmente la suspensión de la Semana Santa leonesa. Un varapalo en lo social, en lo económico y en lo religioso, que nadie imaginaba apenas hace un par de meses y que ya tenía a todos los papones y amantes de la Pasión preparados para vivir los diez días más esperados del año para muchos. Así que con la sociedad pertrechada en sus casas, ya sean en la provincia o en el lugar de residencia habitual, en esta ocasión las procesiones se tendrán que vivir con el recuerdo de otros años. De esta forma, el que debía haber dado el sábado el pregón de la Semana Santa de León, Xuasús González, tendrá que aguardar un año para subirse al escenario del Auditorio de León y poner de manifiesto ante cientos de personas por qué las procesiones y actos religiosos de la capital leonesa son tan especiales. El coordinador del suplemento LNC Cofrade de este periódico tendrá una nueva oportunidad en 2021, tal y como la Junta Mayor de Semana Santa ha confirmado ya, por lo que tanto él como cientos de leoneses ya están preparando la Pasión del próximo año, ya sea en León ciudad o en el resto de la provincia, donde la devoción y el recogimiento son también importantes. Pero la Semana Santa de este año iba a pasar a la historia por otros motivos, estos sí ya previstos. Uno de ellos era el cambio sustancial que se iba a producir

El Encuentro siempre es uno de los momentos más emblemáticos, y este año venía con cambios. :: SAÚL ARÉN en el recorrido de la procesión que es quizá el mayor emblema de la Pasión de la capital: El Encuentro. Después de una asamblea extraordinaria y multitudinaria de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, en la que se votaron y aprobaron los cambios, la procesión de los Pasos del Viernes Santo iba a transcurrir con algunas modificaciones para así mejorar la seguridad en la Plaza Mayor, evitar que la procesión estuviera hora y media parada y no

restar sentimiento religioso y tradición. El grupo creado para liderar estos cambios tras la llegada del nuevo abad, Tomás Castro, ideó que la procesión continuara atravesando el ágora de la capital con normalidad, pero los pasos de San Juan y la Dolorosa realizarían el Encuentro como siempre, y continuarían después el cortejo. Así, se ganaría también espacio para un millar más de personas, pero sin bloquear las salidas de emergencia.

También estaba previsto que la Virgen de las Angustias saliera por primera vez tras su restauración o que se pudiera estrenar el trono reformado del Santo Cristo del Desenclavo, además de otras novedades que han quedado paralizadas. En 2021 serán muchas más.

Cada día podrás ver un vídeo en el que se resumirán los momentos más importantes de otros años en LaNuevaCrónica.com


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

SEMANA 3 SANTA20

La calle Ancha no verá este año ninguna procesión. :: SAÚL ARÉN

Las manolas tampoco saldrán a la calle este año. :: SAÚL ARÉN

Xuasús González será el pregonero de 2021. :: SAÚL ARÉN

Una procesión celebrada en años anteriores. :: SAÚL ARÉN

El preso indultado en la procesión del Perdón. :: SAÚL ARÉN


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

4 SEMANA SANTA20

Dejad que la Virgen duerma JULIO CAYÓN

C

uando Victoriano Crémer escribió el famoso poema dedicado a la Virgen del Mercado (‘La Virgen de mi calle’ [libro ‘Nuevos cantos de vida y esperanza’, 1952]), no podía intuir que la composición acabaría siendo profética. Pero lo ha sido. Los dramáticos versos, transfigurados sobre el papel en tinta y carne abierta del propio poeta, son tan sensibles como demoledores. Y tan sociales y claros, que más que un poema es una denuncia cada verso. «Sola y pequeña y triste, como una madre campesina / sin nadie / que la abriera las puertas, que la hablara, / que la diera las buenas tardes, / que la preguntara por qué / llevaba un hijo muerto por las calles». El poético vaticinio ha tomado vuelo este Viernes de Dolores en que María, la del Mercado, se ha quedado, sí, ‘sola y pequeña y triste como una madre campesina’, sedente en el bendito camarín que la refugia, y atribulada al ver con infinita pesadumbre los vacíos bancos de la románica iglesia que hoy, en piedra muda y fría desde sus cimientos, semeja un estallido sordo y lleno de sombras. La Morenica, esta tarde, se queda en su aposento. Y las campanas de la torre -siempre fieles a María con sus enamorados tañidos alargados- varadas y silenciosas. Y hasta quizá lagrimeen –que todo es posible si de la Virgen de trata- cuando, al acercarse la hora de la aparición de la Madre en la calle de los Herreros, sólo adviertan desde su altura la soledad y el abandono urbano, el empedrado ayuno de rosarios, la vaciedad irrecuperable en esta jornada de devotas y devotos y sus ceras vivas. Un desamparo ilimitado en un nuevo abril

:: MAURICIO PEÑA

de heridas y congojas. Porque ha habido años en que María, entronizada sobre las andas que le ayudan en el peregrinaje urbano, resignada hasta la hora de salida al lado de la que siempre ha sido la capilla de Santa Lucía, tampoco podía abandonar la iglesia, su morada. Y si acaso lo hacía –que el camino se tornaba corto por culpa de la lluvia- caminaba a hombros de sus braceros hasta el monasterio de las hijas de San Benito, la casa santa de las monjitas Carbajalas para recoger cánticos y rezos. Y en tan escaso recorrido se le podía mirar a los ojos. Y verse en ellos. Y emocionarse. Y musitarle las reflexiones más íntimas. Y los anhelos. Ni padrenuestros ni salves. Sólo sentimientos y rogativas personales. La Morenica, sí, se queda en su santuario hoy. Pero su bilocación sacratísima – que se producirá al declinar de la tarde– será multiplicada por mil o por diez mil o por lo que sea preciso para fundirse con

el alma de cuantos devotos, recogidos en sus casas, le añoren más que nunca. Será un nuevo milagro de la Virgen que, al fundirse con la fe que irradia la creencia de un pueblo que la adora, lo hará en arco iris y esperanza colectiva. Porque aunque sólo sea en estampa allí estará ella, al amor de una velita y al sentir de una oración espiritosa. Ahora bien, en la recoleta iglesia de las sores Carbajalas –el segundo hogar de la Virgen en la romántica barriada del Mercado- se oirán los cánticos implorantes que, recordando aquellos lejanos tiempos en que María buscara allí refugio huyendo de la intemperie, le rinden como homenaje las monjitas de los peregrinos a Compostela. Corría el año 1853 y la techumbre del templo parroquial se quebró con gran estruendo. Se vino abajo. Y lo descompuso todo. El oratorio mariano se quedó al cielo raso y preso de penurias. Y la Virgen, María la del Mercado, enca-

minó, entonces, sus pasos hacia el monasterio que honra a San Benito y su disciplinada regla del ‘ora et labora’, donde se la acogió como una monjita más. Como hermana y como Madre. Desde entonces, cada Viernes de Dolores, María las visita y posa sus manos sobre ellas. Y todas se conmueven. Y se enternecen. Y se emocionan. Saben que jamás las ha olvidado la Morenica. Y en la plaza de Santo Domingo, de forma imaginada, con la oquedad de la desierta anochecida, cuando su fuente iluminada se duerma acurrucada y algunas de sus farolas pierdan su vigor resplandeciente, flotará en el aire el canto de la Salve. La Salve popular que el pueblo y los braceros, en coro improvisado, elevan hacia el cielo. El ‘Dios te salve, Reina y madre del pueblo leonés’ se oirá en toda la ciudad. Y en muchos corazones. No habrá rincón desasistido. Y, luego, entornando los ojos muy despacio, se verá a María atravesar con paso grave y sereno la calle de la Rúa –una parte vital en el camino– para llegar a su aposento. Pero antes, al alcanzar la plaza de las Concepciones, habrá vuelto la mirada hacia las otras monjitas de su barrio, las del azul purísima, que también velan por ella y le hablan con sus rezos. Y desde allí, rectísima, a la de los Herreros, directa al portalón de la parroquia y despedirse. El Viernes de Dolores ‘consumatum est’. Y la Virgen, a resguardo. Habrá otros soles y otros vientos. Y nacerán nuevas flores. Y María, la del Mercado, será por siempre la más bella de vergel. Dejad que descanse, que repose. Le llegó la hora. «Atended y ved si hay dolor como mi dolor». Una nueva primavera ya se acerca.


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crรณnica

SEMANA 5 SANTA20


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

6 SEMANA SANTA20

La Semana Santa era habitualmente una de las épocas del año más fuertes para la Panadería Flecha, incluso más que la Navidad. :: MAURICIO PEÑA

Donde la tradición y el saber hacer se mezclan en la masa

Llega la época de torrijas y buñuelos, que la Panadería Flecha venderá junto a un producto pensado para esta crisis: un pan que dura 5 días

L

ROSA ÁLVAREZ

a Semana Santa suele ser una de las épocas del año más fuertes para la Panadería Flecha. No falta trabajo en su obrador, del que salen productos típicos como las torrijas –desde las clásicas a propuestas sorprendentes como las de vino, fresa, chocolate, yema, crema, hojaldre, al horno…–, los buñuelos o la leche frita. Sus elaboraciones gustan y por eso esperaban estos días «con mucha ilusión». «Para nosotros suponían un volumen de trabajo mayor incluso que en Navidad. En Semana Santa vienen muchos turistas, mucha gente de fuera, pero ahora mismo con esta crisis...». El que lo cuenta es Manuel Flecha, que junto a sus hermanos representa a la segunda generación de este negocio familiar que en

1957 inició su padre en Santibáñez del Bernesga. Lo dice con preocupación y consciente de que esta no será una Semana Santa más. La crisis sanitaria provocada por la expansión del coronavirus ha obligado a decretar un estado de alarma que ha perjudicado fuertemente sus ventas. Siguen trabajando, eso sí, y ofreciendo a sus clientes sus productos de siempre, artesanos, hechos con mimo, aunque saben que ahora mismo llegan a menos personas. «La gente tiene miedo y cuando sale ya no busca la calidad igual que antes, le vale con tener un poco de pan para llevar a casa», comenta Manuel. La situación es «complicada», pero desde la Panadería Flecha seguirán tirando del negocio para que, una vez termine el confinamiento, puedan

La Panadería Flecha es un negocio familiar cuyos orígenes están en 1957 en Santibáñez del Bernesga Han lanzado un nuevo producto, un pan con masa madre que aguanta cinco o seis días tierno volver al punto en el que estaban. Además, pensando en sus clientes y en adaptarse al momento han lanzando un nuevo producto, un pan «de larga duración con masa madre, que

aguanta entre cinco y seis días tierno». «Nos pusimos a pensar entre mi hermano, mi sobrino y yo y tuvimos esta idea que nos pareció buena para las circunstancias actuales, en las que la gente sale menos de casa», afirma Manuel. La Panadería Flecha mantiene su emplazamiento original en Santibáñez, pero desde 1968 está también instalada en León. En 2001 abrió en Eras de Renueva –calle Santos Ovejero, 27– desde donde sigue despachando pan, pastelería y ofrece a sus clientes la posibilidad de disfrutar de todo ello en su cafetería (en estos momentos cerrada por el estado de alarma). Además, compraron recientemente otro local en el número 91 de la Avenida Mariano Andrés, una panadería «de las de toda la vida», con horno de leña,


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

a la que quieren dar su «toque», reformar, recuperar el horno y dar un enfoque «más artesano». Unos planes que tendrán que esperar a que pase la ‘tormenta’ del Covid-19. Otro proyecto, que también está a la espera aunque por motivos diferentes, es la panadería que quieren abrir en Señor de Bembibre número 21, próxima a El Corte Inglés, en la que el obrador y la cafetería están terminadas desde hace ya un año. La Panadería Flecha espera por lo tanto seguir creciendo, aunque con el mismo objetivo con el que empezó el negocio en Santibález, con la idea elaborar productos de calidad, un pan «saludable, como el de antaño, resultado de procesos muy largos, con harinas molidas a la piedra» y con mucha variedad. «Tenemos pan de escanda, pan de centeno, pan de sarraceno, de chía… y seguimos con las ideas de antaño, con la metodología de siempre, aunque con la tecnología de hoy en día. Como dicen: el progreso está en el re-

Trabajan con muchos tipos diferentes de pan (centeno, escanda, sarraceno, chía...)

SEMANA 7 SANTA20

Panadería Flecha tiene más de 30 trabajadores y su buen hacer ha sido premiado varias veces greso», destaca Manuel. Por ello esperan salir de esta época atípica de la mejor forma posible, seguir peleando por sus trabajadores –tienen más de treinta– y por seguir defendiendo su buen hacer, ese que además de hacer crecer el negocio los ha hecho merecedores de diferentes premios. Entre ellos destacan dos estrellas en panadería que son las equivalentes a las Michelin en hostelería, el premio al mejor pan artesano de León que les otorgaron el año en el que la ciudad fue Capital Española de la Gastronomía o la ‘Miga de Oro’ de Castilla y León, que recibió en 2019. Además, estos galardones se suman a varios conseguidos a nivel individual (nacionales e internacionales) logrados tanto por parte de Manuel como de su sobrino, Daniel Flecha, que «el año pasado ganó el concurso al Mejor Panadero de España y ahora iba a concursar a Taiwán, al campeonato del mundo, que se ha tenido que aplazar». Seguirán, y lo harán como mejor saben, con las manos en la masa.

El negocio ha crecido mucho desde sus inicios, en 1957. :: MAURICIO PEÑA

Siguen ofreciendo a sus clientes sus productos de siempre, artesanos, hechos con mimo. :: MAURICIO PEÑA


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

8 SEMANA SANTA20

Subir a Jerusalén para identificarnos con Cristo MANUEL SANTOS FLAKER

E

n la tradición de la Iglesia, la Semana Santa y su centro el Triduo Pascual, están llenos de tradiciones que han echado raíces en la piedad popular, pero que tiene su fuente en la liturgia. El bautismo nos ha configurado e insertado en la pasión, muerte, sepultura y resurrección del Señor. De manera que la Semana Santa y la Pascua tienen una resonancia existencial y memorial en los cristiano. Esta ha sido mi vivencia de la Semana Santa y del Triduo Pascual, no ser un espectador sino protagonista unido a Cristo el verdadero protagonista de nuestra salvación. Del Domingo de Ramos siempre me ha llamado la atención una parte de la oración colecta de la Eucaristía que dice: «Concédenos que las enseñanzas de su pasión nos sirvan de testimonio, y que un día participemos en su gloriosa resurrección». Estas palabras contienen una fuerza extraordinaria, son como una monición a todo lo que vamos a celebrar. El Domingo de Ramos contiene el anuncio de su pasión, pero también el preludio de la victoria. Ya desde antiguo se recoge el detalle fundamental de hacer de nuestras calles, la Jerusalén que vivió Jesús, así lo recoge la peregrina Galaico-leonesa Egeria al final del siglo IV. Algunas de las características que están presentes en estos días son: - La Mímesis o imitación. - La Anámnesis o memorial sacramental. - La Eucología u oración

Con la celebración de la Eucaristía ‘in coena Domini’ el Jueves Santo por la tarde se da la conclusión a la Cuaresma y comienza el Triduo Pascual, que es el corazón, el centro del año litúrgico. Es la Pascua de Cristo muerto, sepultado y resucitado. A finales del siglo IV San Ambrosio de Milán empleaba la expresión Triduum Sacrum. Todavía hay que redescubrir y revalorizar entre el Pueblo de Dios la centralidad del Triduo Pascual y de su cincuentena. Hay personas mayores que hablan de los oficios, término que viene del hecho de unas celebraciones que durante siglos se realizaron en la Iglesia un tanto desconectadas del verdadero sentido de la celebración de la Pascua. Gracias a Pío XII se restableció la Vigilia Pascual en 1950 y se reformó la celebración de la Semana Santa en 1955. La Eucaristía de la cena del Señor es aquella memorable cena en la que el Señor anticipa su Pascua en los signos rituales que allí realiza. Es la Pascua de Israel la que celebra Jesús, es el cumplimiento definitivo de la antigua Pascua y la inauguración de la Nueva Pascua. El Señor nos sienta a su mesa como discípulos. En esta Eucaristía celebramos el ‘Amor fraterno’, la Institución de la Eucaristía y del ministerio ordenado. Al final se hace una reserva especial de la Eucaristía en función de la comunión eucarística del Viernes. Popularmente se le ha llamado el ‘Monumento’, pero este término no se debe usar, ni es tampoco el sepulcro. Es simplemente la reserva eucarística. La piedad popular y las procesiones des-

pliegan en la calle un retablo catequético que nos ayuda a celebrar el Gran Misterio de la Redención. Pero nos tiene que llevar a la celebración sacramental. El Viernes Santo y el Sábado Santo son días alitúrgicos, es decir, no se puede celebrar la Eucaristía. Marcado por el ayuno, el Viernes Santo se celebra la pasión del Señor, con una liturgia austera pero dramática. Es impresionante el silencio, el sacerdote postrado en el suelo frío de la Iglesia, la proclamación de la Pasión, el altar desnudo, las cruces cubiertas, la oración universal por todos los hombres, la adoración de la Cruz, unida al beso de la Cruz, que hace presenta la cruz existencial de cada uno. La celebración de este día concluye con la comunión. Comienza el gran ayuno que se concluye con la comunión del Cuerpo de Cristo en la Vigilia Pascual. El Sábado Santo es un día destinado a preparar la Vigilia Pascual, pero lo peculiar de este día alitúrgico es la oración y el silencio contemplando lo que profesamos en el Credo: «Descendió a los infiernos». La imagen de la soledad al pie del sepulcro es muy sugestiva para ayudar en la oración. Es muy importante preparar la Pascua, es un mandato del Señor a sus Apóstoles: «Id y preparadnos la Pascua para que la comamos» (Lc 22, 8). No hay que olvidar el ayuno a la espera del Esposo (Cristo). La Vigilia Pascual, llamada madre de todas las Vigilias (San Agustín), tiene una resonancia enorme en la Tradición de la Iglesia. En esta noche Santa conmemoramos la resurrección del Señor. «Rotas las cade-

nas de la muerte, Cristo asciende victorioso del abismo, ¡Oh Feliz culpa! Que nos ha merecido tan grande salvador; sin el pecado de Adán Cristo no nos habría redimido» (Pregón Pascual). Toda la Cuaresma nos ha preparado para esta celebración. En esta celebración se hace el mayor despliegue de elementos litúrgicos y sacramentales. Noche Bautismal y Eucarística, cumplimiento definitivo de aquella antigua Pascua, de la salida de Israel de Egipto. No nos perdamos esta santa noche, porque viene Cristo resucitado a sacarnos de la muerte a la vida, de la angustia a la alegría. Tiene cuatro partes: - Lucernario con la Bendición del fuego. Procesión y Pregón Pascual. - Liturgia de la Palabra larga, donde se proclaman las maravillas obradas por Dios en la historia de la salvación. - Liturgia Bautismal. Bendición del Agua. Bautismos. Renovación de las promesas bautismales. - La Eucaristía. Es la Eucaristía más importante del año litúrgico. Dicen los hebreos que en cada Pascua se experimenta la liberación como si en cada generación fuéramos esclavos de Egipto. Esta Noche Santa inaugura los gozos de la cincuentena Pascual. Mi experiencia siempre ha sido intensa en estos días, la piedad popular, la vida de la comunidad, la fuerza del Misterio celebrado me han hecho vivir existencial y místicamente la riqueza de la salvación providente de Dios. Manuel Santos Flaker es rector del Seminario Redemptoris Mater


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crรณnica

SEMANA 9 SANTA20


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

10 SEMANA SANTA20

Una verdadera Pasión «interior» El obispo de León, Julián López, difunde una carta pastoral y unas determinaciones litúrgicas obligatorias para sacerdotes

L

L.N.C.

a Diócesis de León se prepara para vivir la Pasión en una situación inédita, con los templos cerrados y con todos los actos de piedad popular suspendidos, de manera que será una Semana Santa «interior» animada desde la comunión espiritual con la oración. Una Semana Santa que habría de comenzar hoy viernes día 3 de abril, Viernes de Dolores, tras el rezo del rosario y la eucaristía con la que se clausura la Novena que se celebra en la Parroquia de Nuestra Señora de Mercado, que este año de manera extraordinaria se ha venido celebrando a puerta cerrada y se ha difundido por internet, y que al concluir daba paso a la procesión de la Dolorosa, el tradicional acto con el que se abre simbólicamente la Semana Santa en la ciudad de León. Para orientar la vivencia de fe de esta Semana Santa que hoy comienza, Julián López aprobó ayer un documento sobre determinaciones y sugerencias litúrgicas en la situación de pandemia de obligado cumplimiento para los párrocos en el que el obispo de León «exhorta a los fieles cristianos para que oren por las personas afectadas por la pandemia y por quienes las atienden y cuidas, así como por el personal que lucha para erradicarla y por los fallecidos como consecuencia de la misma». Además, en este documento de carácter litúrgico se subraya que «los párrocos y demás rectores de iglesias, respetando la norma de tenerlas cerradas, procurarán, prudentemente, celebrar la Eucaristía a diario y, en la medida de lo posible, con algún fiel manteniendo siempre la distancia de seguridad». Junto con este documento litúrgico,

Los preceptos para los sacerdotes y los fieles Entre las recomendaciones y obligaciones mostradas por el obispo, destaca que aunque estén cerrados los templos, los sacerdotes, «respetando la norma de tenerlas cerradas, procurarán, prudentemente, celebrar la Eucaristía a diario y, en la medida de lo posible, con algún fiel manteniendo siempre la distancia de seguridad», en especial «los domingos y vísperas de días festivos, y los días del Jue-

El obispo de León, Julián López, invita a seguir la Semana Santa de otra forma. :: SAÚL ARÉN y también con la mirada puesta en la ya inminente Semana Santa, el obispo Julián López, publicó ayer una carta pastoral en la que, bajo el título ‘Entremos dentro de nosotros mismos y abiertos a los demás’ realiza una llamada a que «ante la pandemia del Covid-19 que estamos padeciendo, invito a todos a la conversión pastoral y a la autenticidad de nuestros actos de carácter religioso, sean individuales, familiares o comunitarios». En esta nota pastoral el obispo de León constató que «ahora que se acercan los días santos de la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo se va haciendo realidad

lo que ninguno de nosotros podía imaginar hasta hace unos días, que la Semana Santa de este año iba a ser del todo singular», ante lo que aseguró que un «hecho, inesperado pero interpelante, que afecta a todos los fieles católicos, pero de manera especial a los párrocos y rectores de iglesias y a mí también como obispo» adquiere plena relevancia «mi deseo y mi ruego a todos los rectores de iglesias para que pongan en práctica lo más fielmente posible lo mandado por la autoridad competente, incluso como un gesto de apoyo solidario en esta difícil situación». López recordó en esta carta pastoral

ves, Viernes y Sábado Santos, avisando a los fieles de las horas de celebración para que, al menos desde sus casas, se unan espiritualmente». Eso sí, explica que «quedan suspendidas todas las procesiones y actos multitudinarios como, por ejemplo, Viacrucis por las calles, etc». También apunta en su documento que «la misa crismal se celebrará en la Catedral el Miércoles Santo, con la participación únicamente del cabildo y de unos pocos fieles». «El Jueves Santo, si se celebra la Misa, se omiten el lavato-

rio de los pies que es facultativo, la procesión y la reserva del Santísimo Sacramento en el Monumento. El Viernes Santo se hará la adoración de la Cruz de modo general, mostrándola a los fieles», agrega. El obispo explica también que «la Vigilia Pascual se celebrará solamente en iglesias parroquiales y conventuales en la medida de la posibilidad real, establecida por aquellos a quienes compete, omitiéndose el rito del fuego y la procesión con el cirio pascual. La bendición del agua para el bautis-

«que, mientras dure esta situación de emergencia, he dispensado del precepto dominical y festivo relativo a la misa en los días establecidos, exhortando también a unirse espiritualmente a las posibles celebraciones litúrgicas a puerta cerrada, mediante la oración personal o la lectura de la palabra de Dios o de los otros textos recogidos en los misales de los fieles». Finalmente, el obispo de León animó a que «quienes puedan hacerlo, se unan a la oración de que la Iglesia realiza cada día», porque «al alcance de todos está siempre la práctica, recomendada por la Iglesia, del rezo del rosario».

mo puede hacerse si está previsto celebrar el sacramento», y añade que «el Domingo de Pascua se celebrará la Eucaristía en la Catedral, omitiéndose la Bendición Apostólica, que quedará pospuesta para otra ocasión». Por último, «los funerales no se llevará el cuerpo del difunto a la iglesia y se trasladará la misa exequial para una fecha oportuna de acuerdo con la familia». «No obstante, el párroco u otro sacerdote pueden celebrar el rito de la última recomendación o despedida, preferentemente en la calle.


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crรณnica

SEMANA 11 SANTA20


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

12 SEMANA SANTA20

Tradiciones bercianas E

MAR IGLESIAS

l Bierzo vive la Semana Santa con un fervor especial que este año llora no poder sacar en procesión a las imágenes de cada municipio. Las Cofradías y Hermandades no vivirán la Semana Santa berciana como se merece, una cita religiosa de este calado, pero lo harán con oraciones en sus casas, como ha pedido la Diócesis de Astorga y siempre está la apertura al mundo desde las redes sociales. Y sin salir de las tradiciones, la Semana Santa berciana tiene una cocina rica que, desde luego, va a poder seguir disfrutándose. El pulpo y el bacalao en Viernes Santo, día de vigilia obligada no faltará en las mesas bercianas. Tampoco los postres que ya estos días están dejando sus olores por las calles. La leche frita o las torrijas ya comienzan a formar parte del menú, a las

que se unirán los huesos de santo y a los típicos buñuelos. Pero la tradición más peculiar de la comarca es la forma de dar la bienvenida a la Semana Santa. En Ponferrada se hace con la cita con el Lambrión chupacandiles, un nazareno ataviado de negro que sale por las calles de la ciudad tocando su campana para anunciar la llegada de la celebración. El Lambrión chupacandiles pertenece a la cofradía de la Hermandad de Jesús Nazareno, la más antigua de la ciudad que data del año 1650 y ya es marca de la ciudad. Hace cuatro siglos que esta figura testimonia esa apertura a la Semana Santa y desde hace más de un cuarto de siglo, la persona que se enfunda las vestimentas del Lambrión es la misma, Vicente Parra, que conforma la tercera generación de nazarenos. Su abuelo fue el Lambrión antes, hasta el año 1963, y su

Lambrión chupacandiles a su paso por Ponferrada. :: iCAL

La cocina también deja tradiciones que seguirán respetándose como el pulpo o el bacalao padre, después, hasta 1990. Pero este año ha tenido que dejar su atuendo a reposo en casa por culpa del confinamien-

to al que somete la pandemia del coronavirus. Sin embargo, el espíritu del Lambrión sí estuvo por las calles de la ciudad gracias a una idea que recogió la Policía Municipal de Ponferrada. Con sus altavoces, decidió llevar el sonido de la campana del nazareno por las calles de la ciudad el sábado en el que debía salir por las calles. De ese modo el Lambrión, pese a todo, no faltó a su cita tradicional.


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

SEMANA 13 SANTA20

Procesiones desde la pantalla Todas las cofradías recuerdan sus actos desde las redes sociales, como el colegio Camino del Norte de León

E

L.N.C.

sta Semana Santa se va a pasar desde casa, pero eso no es óbice para que se pueda pensar en cómo se celebraba todos los años. Por eso durante estos días internet se llenará de los recuerdos de otros años. De hecho, en la web de este periódico, www.lanuevacronica.com, se podrá ver cada día un resumen de cómo se vivían las procesiones en cada una de las jornadas de la Pasión de la capital. Pero también la mayoría de las cofradías y hermandades de la provincia tienen pensado rememorar los momentos más importantes de sus respectivos actos con vídeos y otros contenidos, que se difundirán por las redes sociales y canales propios de cada penitencial. Y para abrir boca, los alumnos del co-

Uno de los pasos preparados por los alumnos del colegio. :: ICAL

legio Camino del Norte de la capital leonesa han demostrado que la Semana Santa se puede vivir desde casa. Y es que estos estudiantes han dedicado parte del tiempo de confinamiento de los últimos días a confeccionar figuras y pasos de la Pasión de la capital que integran una muestra virtual que puede verse a través de las redes sociales. La IV Exposición de pasos de Semana Santa tiene como escenario sofás, mesas, suelos y armarios de las casas de los pequeños de tres a 12 años (de primero de Educación Infantil hasta sexto curso de Primaria) que participan en esta iniciativa con implicación directa de los profesores de Religión Católica de la Diócesis de León. El vídeo de unos cuatro minutos de duración, se presenta acompañado de música penitencial.

Trabadelo, pasos en el Camino

T

MAR IGLESIAS

rabadelo es un municipio abrazado por el Camino de Santiago, al que rinde pleitesía, aunque sin olvidar que su fuerte económico esté en las castañas y la madera. La agricultura y la ganadería dan sustento a un municipio con un marco espectacular, entre las montañas que van dando aliento a sus nueve pedanías a lo largo de más de 70 kilómetros cuadrados. Moral de Valcarce, Parada de Soto, Pereje, Pradela, San Fiz do Seo, Sotelo, Sotoparada, Villar de Corrales y Trabadelo conforman esa entidad que cuenta con menos de 600 habitantes y que no puede pasarse por alto en los planes de viajes, aun-

que por el momento tengan que ser virtuales. Porque aún no podemos salir a pasear, vayámonos de paseo con la lectura en una Semana Santa en la que los pasos virtuales tienen que hacer parada en la Iglesia San Nicolás de Trabadelo. Hablamos del monumento principal de esta localidad que destaca por su fachada, rematada por el cuerpo de campanas con espadaña del siglo XVII, al igual que sucede con el altar. Es un templo macizo y de grandes dimensiones que llama la atención en el recoleto municipio. Es un templo de recogimiento, que le da a Trabadelo su merecido toque místico, al amparo del Camino de Santiago. Esa es una de sus principales rutas. Partiendo de Villafran-

El tempo de San Nicolás es una de las joyas de Trabadelo. :: L.N.C. ca y remontando el valle del río Valcarce, llega a Pereje y Trabadelo, para que los peregrinos puedan hacer un alto. Ofrece además otro camino conocido como variante «Camino Francés», que se desvía por Dragonte, hasta Moral de Valcarce, Villar de Corrales y San Fiz del Seo o la del «Camino Romano», que va de Villafranca a Pradela y Trabadelo. Pero Trabadelo tiene huellas notables en la época de los pobladores romanos que se acercaron a él en su afán de encontrar oro. Allí dejaron otras Médulas, las de los Cáscaros,en Pradela. Aunque en menor tamaño, siguen siendo una representación del modo de actuar de los romanos. En esa explotación romana se perciben también los canales

por los que se transportaba el y la cueva romana de La Rigueiriña. Otra de las rutas que permite Trabadelo es la que va a Peña del Seo o ruta del Wolfram. Sigue el río Barjas por el término municipal de San Fiz do Seo. Los sotos de castaños son un espectáculo hasta Villar de Corrales. Y otro de los recorridos espirituales en este caso es el que va a Fombasallá y su ermita. El 15 de agosto se celebra allí una romería popular donde la fiesta se une a la religiosidad. Partiendo desde Trabadelo y pasando por los Ancares por Pradela, el camino sigue hacia Sotelo, donde pasa por una zona única que hay que descubrir.


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

14 SEMANA SANTA20

El Silencio se apodera de Boñar La suspensión de la Semana Santa impide disfrutar de los actos religiosos pero también del turismo y la gastronomía ALFREDO HURTADO

L

a celebración de la Semana Santa en Boñar también suele ser un buen reclamo para que turistas y visitantes puedan disfrutar de otras actividades además de las religiosas, pues el municipio cuenta con una red de rutas de senderismo que se pueden hacer tanto a pie, en bici e incluso a caballo para disfrutar de bellos parajes durante el recorrido. Aunque este año no habrá ni procesiones ni tampoco se pueda salir de casa para disfrutar de las grandes riquezas de Boñar, hay que tener en cuenta que en esta zona también se pueden practicar deportes de invierno en la estación invernal de San Isidro, y no sería el primer año que habría nieve para poder aprovechar los últimos kilómetros esquiables de la temporada, puesto que

está situada a muy pocos kilómetros. Pero también de una gastronomía casera que cuenta con un gran prestigio desde hace siglos. Y sin duda en estas fechas lo más importante sería participar en dos de los actos más tradicionales y con más historia de la Semana Santa de la montaña central leonesa, como son las procesiones del Silencio y la de el Encuentro. La procesión de el Silencio se suele celebrar el Viernes Santo con salida de la parroquia de San Pedro a las 21:30 horas y en ella procesionan los pasos de La Oración en el Huerto, La Flagelación, El Cristo de Medinaceli (copia del original de Madrid), El Nazareno, El Cristo Crucificado, La Piedad, El Cristo Yacente y La Dolorosa, todos ellos portados a hombros por cofrades o papones de sus cofradías, siendo encabezada por la banda de tambores y cornetas.

La procesión del Silencio suele ser el momento más emblemático de la Pasión de Boñar También se echará de menos el Encuentro que se celebra cada Domingo de Resurrección Varios de estos pasos que participan en esta procesión, como El Nazareno, La Oración en el Huerto y la Piedad suelen cederse a otras cofradías de León para otras procesiones. La procesión del Encuentro que cie-

rra los actos de Semana Santa en Boñar es siempre el Domingo de Resurrección, siendo seguida por centenares de fieles y solo participan los pasos de El Resucitado y La Dolorosa. Las dos imágenes parten de la iglesia de San Pedro para hacer recorridos distintos, El Cristo seguido de hombres, y la Virgen que va cubierta por un manto negro por mujeres hasta encontrarse en un punto intermedio, y es en ese momento cuando desaparece ese manto negro del luto para mostrar otro de color azul púrpura. Tras el encuentro las dos imágenes regresan de nuevo al templo para celebrar la eucaristía como acción de gracias. Otra de las consecuencias de la pandemia es que este año se iban a celebrar en Boñar las XI jornadas del Santo Sepulcro del 14 al 22 del pasado mes de marzo, pero que también fueron suspendidas.

El paso del Cristo Yacente es uno de los más representativos de la procesión del Silencio del Viernes Santo de Boñar. :: HURTADO


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

SEMANA 15 SANTA20 Junta Profomento, es imposible calificar algo «tan personal, especial y único. Todos serán importantes, los expondremos y será la forma de ver que nuestra Semana Santa está viva siempre». Los trabajos se podrán entregar una vez levantado el estado de alarma, en las propias hermandades, en la misma Junta Profomento, o a través del correo info@semanasanta-astorga.com. Una vez que «todo vuelva a la normalidad», se celebrará esta exposición, en la que quedará claro más claro que nunca que la Pasión, en Astorga, se vive desde el corazón.

Una gran tradición La tradición semanasantera de Astorga se remonta al siglo XVI, con la puesta en marcha de las dos primeras cofradías, la de la Santa Vera Cruz y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad (XVII). A lo largo de los

Una foto de archivo de la Semana Santa de Astorga. :: P. FERRERO

Una pasión que se vive desde el «corazón» Astorga inmortalizará esta Semana Santa 2020 con una exposición «única y especial»

E

P. FERRERO

ste año, la Pasión se vivirá desde el «corazón». La ciudad de Astorga, por motivos obvios, ha cancelado todos los actos programados para la Semana Santa, un evento que tiñe de solemnidad, devoción y majestuosidad las calles de la bimilenaria, convirtiéndola cada año, por estas fechas, en un reclamo ineludible para una gran parte de leoneses, e incluso visitantes. Porque la Semana Santa astorgana está declarada de Interés Turístico Nacional, con expectativas de poder serlo

también internacional con el paso del tiempo. Pero esta vez las marchas no guiarán los pasos de los braceros, las hermandades no vestirán las calles de sus colores, y las imágenes no bailarán y exhibirán su belleza ante los miles de espectadores que abarrotan las calles de la ciudad, en estos días cargados de espiritualidad. Y como el dicho, no se sabe lo que se tiene hasta que se pierde, esta Semana Santa que no saldrá a la calle quedará, sin duda, inmortalizada dentro de todos los astorganos, que a pesar de las circunstancias, no

renuncian a su Pasión. En homenaje a esta Semana Santa 2020, la Junta Profomento de Astorga propone a todos los cofrades principalmente, y a la población de la bimilenaria, participar en una exposición muy introspectiva, «única y especial», que tratará de reflejar lo que la Pasión significa para todos los ‘semanasanteros’; una muestra que se abre a todas las ramas del arte como el dibujo, la escritura... que tendrá que plasmar la esencia personal de la Pasión astorgana. No se trata de un concurso, porque, y en palabras de la

La muestra mostrará una visión particular y personal de la Semana Santa astorgana siglos ha seguido creciendo en imágenes, procesiones y, cómo no, cofradías, que son las arterias de esta celebración. Actualmente, Astorga cuenta con ocho cofradías, sumando a las ya mencionadas la de los Caballeros del Silencio, el Bendito Cristo, las Damas de la Piedad –la única hermandad integrada solo por mujeres-, la Santa Cena, la Entrada de Jesús en Jerusalén y la Archicofradía de Nuestra Señora de los Dolores. Todas ellas, amparadas bajo el paraguas de la Junta Profomento, la columna vertebral de la Semana Santa astorgana, se han ocupado de que la gente no se olvide de que es tiempo de Pasión, y dentro de sus posibilidades, a través de las redes sociales, de la música e incluso de las entrevistas que se celebran en Cope Astorga, mantienen viva esta longeva y multitudinaria tradición. Por último, mencionar que desde la Diócesis de Astorga se invita a todos los fieles a vivir la Semana Santa desde casa. Para ello, la Delegación diocesana de Liturgia, Piedad Popular y Causas de los Santos ha preparado un libro, también disponible en formato digital, para que sea distribuido entre las familias, titulado ‘Unidos en la Oración, Semana Santa en casa’. El objetivo es «vivir estos días de una manera más intensa espiritualmente».


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

16 SEMANA SANTA20

Entre cuadros y mineros Estos dos destacados actos caracterizan cada año la celebración de la Semana Santa en el Valle de Laciana ESTEFANÍA NIÑO

E

n unos momentos marcados por el Covid-19, una pandemia cuyas dimensiones han sobrepasado cualquier expectativa, la vida cotidiana se ha visto paralizada y marcada por el confinamiento. No solo la rutina, sino las celebraciones, y es que los actos y los pasos de Semana Santa esperarán ya al próximo año. En cada comarca existen singularidades que hacen que la celebración de la Pasión tenga matices propios, y en el caso del Valle de Laciana dos actos sobresalen: la representación de los cuadros de la Pasión y la procesión del Cristo de los Mineros. El primero de estos actos se desarrolla cada Jueves Santo. La Asociación Carta Puebla es quien se encarga de dar vida a la representación de los cuadros de la Pasión de Cristo. Con todo lujo de detalles se escenifican ocho escenas emblemáticas de la Semana Santa: la entrada en Jerusalén, la última cena, la oración en el huerto, la negación, el juicio de los sumos sacerdotes, el juicio de Pilatos, el camino al calvario y la crucifixión. Normalmente, y siempre que el tiempo lo permite, esta cuidada puesta en escena se desarrolla al aire libre, congregando a vecinos y visitantes para vivir las últimas horas de Jesucristo. El acto finaliza con el reparto de torrijas y limonada entre el público. Laciana, tierra minera por excelencia, tiene muy presente su pasado más cercano y eso se deja ver cada Viernes Santo de la mano de la Cofradía del Cristo de los Mineros en Caboalles de Abajo. Esta procesión se realiza desde el año 1975, momento en el que se creó la Cofradía del Cristo de los Mineros de Caboalles de Abajo. Es la del Viernes Santo una procesión sencilla pero profundamente emotiva. Lejos de los típicos capillos y las túnicas de estos actos, en ella se puede a ver a los mineros portando la imagen de Cristo con la cara descubier-

En la fotografía, momento de la procesión del Cristo de los Mineros celebrada el pasado año 2019. :: ESTEFANÍA NIÑO ta, ataviados con sus fundas y sus cascos, cuyas lámparas marcan el camino. Ellas, las mujeres que portan a la Virgen Dolorosa, de riguroso negro. La emotiva peregrinación parte de la iglesia de la localidad con destino al Pozo María, donde suena la sirena que antaño marcaba los turnos en la mina. Allí, cada año se homenajea la memoria de todos aquellos que, trágicamente, dejaron su vida en la mina. El pasado 14 de marzo el abad de la Cofradía, Virgilio Ángel González Rabanal, hacia público un comunicado en redes sociales en el que se anunciaba la suspensión de todos los actos previstos por la Cofradía «ante la grave situación de emergencia de salud pública que estamos sufriendo en estos momentos», apelando al mismo tiempo a «la responsabilidad y a la concienciación».

Imagen de la representación de los cuadros de la Pasión. :: L.N.C.


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crรณnica

SEMANA 17 SANTA20


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

18 SEMANA SANTA20

Con el arraigo no puede ni el virus La Semana Santa se vive en Sahagún con la intensidad de unas tradiciones que cada año son una excusa para volver a su tierra

P

T.G.

ena, rabia, impotencia, incertidumbre, preocupación, miedo... Pero lo primero de todo, la salud. Con que hay que sumar resignación a la Semana Santa que este año no será. Al menos no lo será en las calles como acostumbra a ser en localidades de la provincia como Sahagún, donde estas fechas están muy arraigadas entre sus vecinos. Gracias a ellos sí será Semana Santa igualmente en el recogimiento de sus hogares. A ellos llegará de una u otra manera la Pasión aunque no reci-

birán este año la visita de los familiares que aprovechan normalmente este periodo vacacional para regresar a su tierra, a Tierra de Campos. Así lo lamenta Leandro Álvarez, presidente de la Hermandad de Jesús Nazareno, que explica que lo más importante de la Semana Santa de este año «es hacer caso a las autoridades sanitarias, mantenerse en casa y esperar a que todo pase». Aún así, hace un repaso a lo más importante de Sahagún en estas fechas. De todo destaca ese «arraigo» por la Semana Santa en la localidad facun-

Destacan en Sahagún tradiciones tan peculiares como la subasta de los pasos el día de Lázaro Está declarada de Interés Turístico Regional gracias, en parte, al valor de su imaginaría barroca

dina pero también momento de gran valor que se viven con especial intensidad como el Viernes Santo. «Es muy bonita la procesión del Silencio, cuando los mayordomos de todas las cofradías bajan a Jesús de la Cruz y se lo presentan a la Virgen para después salir en procesión», cuenta. «Lo esencial son las tradiciones, el modo de llevar los pasos, el valor de las tallas, su subasta...», enumera Leandro. Esa subasta, si todo hubiera ido sobre lo normal ya se habría celebrado el pasado domingo coincidiendo con el día de Lázaro, tradicionalmente conocido como el ‘Tortillero’. El día 28 de marzo hubieran celebrado el pregón y ya hubiera pasado también el Certamen Nacional de Música Procesional. De la Semana Santa de Sahagún declara de Interés Turístico Regional, son garantes la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José y la Hermandad penitencial de la Santa Vera Cruz. Ambas recorren las calles facundinas entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección y tiene como exponente una rica imaginería barroca castellana. Las celebraciones se remontan en esta localidad a la baja Edad Media, momento desde el cual la localidad ha ido haciendo acopio de multitud de costumbres y tradiciones ligadas a estos días como, por ejemplo, el besapiés de Miércoles Santo, la Ronda del Jueves Santo, la degustación de puerros, escabeche y orujo empapado en pan. Nada de esto podrá ser este año pero sí lo será para el próximo, tal y como manifiesta Leandro: «Será más especial si cabe».

En Sahagún destaca el gran valor de su arte sacro que con la Semana Santa sale a unas calles, vacías este año. :: FB MUSEO SEMANA SANTA DE SAHAGÚN


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

SEMANA 19 SANTA20

Procesión del Encuentro de la Semana Santa en Villafranca. :: BERNARDO LÓPEZ SANTAMARINA

En Villafranca, la Fiesta con mayúsculas No hay familia sin cofrades sobre el Burbia

L

L.N.C.

a Semana Santa de Villafranca es sin lugar a dudas la Fiesta que concentra a un mayor número de villafranquinos. Se trata de la Fiesta en mayúsculas. Villafranca tiene cuatro cofradías que se encargan de la misma: Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y del Silencio (Cofradía exclusivamente masculina), Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Caballeros de Santiago, Cofradía de Santa María Magdalena (Cofradía exclusivamente femenina) y la Orden Franciscana Seglar. No hay hogar en Villafranca que no cuente con al menos un cofrade entre sus paredes, aunque lo más habitual es que casi todos sean cofrades. A lo largo de toda la Semana Santa, con procesiones desde el Domingo de Ra-

mos al Domingo de Resurrección, se exhiben por las calles de Villafranca un total de 17 tallas. La antigüedad de algunas de ellas se remonta a los siglos XVI, XVII, XVIII… La belleza de la Semana Santa de Villafranca se debe a la concurrencia de una serie de factores que no se dan en otras poblaciones del entorno. Por un lado, el marco incomparable de esta villa con sus BIC y el trazado de sus calles, ese escenario donde transcurren las procesiones. Además, la belleza de sus templos donde se celebran los actos litúrgicos junto con el valor de las imágenes que se portan, mayoritariamente, a hombros de los cofrades. Pero no podemos olvidarnos del factor humano. La implicación de todo un pueblo con sus tradiciones. Desde los niños hasta los más ancianos.Los niños tienen una amplia

participación en todos los actos. Se trata de motivarlos para que participen y sientan esa Fiesta, junto con sus tradiciones, como algo tan suyo que garantice su compromiso de participación en un futuro. Es tan grande la devoción de los villafranquinos hacia sus imágenes que cada una de ellas poseen ornamentos y vestimentas de muchísima antigüedad, fruto de las donaciones de sus cofrades. Esta Semana Santa tiene una serie de tradiciones que se han trasmitido de generación en generación que nos singularizan. Una de las cosas que más llama la atención es el hecho de que en Villafranca no se dejan las tallas solas en sus desfiles. En todo momento dos filas de personas en paralelo acompañan el recorrido de las mismas por las calles de la villa. Otra tradición es la de visitar los Monumentos el Jueves por

la tarde y el Viernes Santo. Como tenemos tres conventos de monjas, el total de Monumentos es de cuatro, incluido el de la Parroquia en la Colegiata de Santa María. La representación de la Cena del Señor y el lavatorio de pies el Jueves Santo en la Colegiata concentran a un gran número de villafranquinos y de gentes venidas de otras localidades, y además, turistas que un día descubrieron nuestra Semana Santa con sus tradiciones vuelven fieles a visitarnos todos los años. Otra de las tradiciones que aglutina a muchas personas es el mismo Jueves Santo por la noche, en la procesión del traslado de la Virgen de los Dolores y la Verónica desde la iglesia de San Francisco hasta la Colegiata de Santa María; en el momento en que la Virgen de los Dolores entra en la Colegiata comienza a sonar el órgano en manos de Pedro Halffter durante el trayecto que realiza la Virgen y miembros de la Cofradía hasta colocar la imagen en el presbiterio. Posteriormente el coro San Valentín entona el Stabat Mater. Todo ello con una iluminación muy tenue para vivir mejor ese momento. Pero sin lugar a dudas la procesión más destacada en cuanto a participación, grandiosidad y originalidad es la del Entierro el Viernes Santo a las 12 de la noche. Participan todas la Cofradías. La presencia de los niños, con túnica y portando los símbolos de la Pasión: el martillo, la cruz, el gallo, los dados, la lanza, la corona de espinas…es un ejemplo de participación absoluta de todo un pueblo. En esta misma procesión es destacable por su singularidad la colocación de las imágenes siguiendo el orden riguroso de la Pasión. La mañana del Viernes Santo Villafranca se despierta con el sonido del tambor y el clarín llamando a un pueblo a participar de los actos que se van a desarrollar. Es el sonido que sustituye a las campanas en un día donde no pueden sonar. El Sábado Santo se celebran bautizos por la noche en la Vigilia Pascual, una vez bendecido el Fuego Nuevo y el Cirio Pascual. Se trata del encendido de una hoguera en el atrio de la Colegiata acompañada de cánticos y la posterior entrada en la iglesia a oscuras portando cada persona un cirio encendido de la hoguera para comenzar la Eucaristía. Unidas a estas tradiciones religiosas se encuentran otras relacionadas con la gastronomía. Como en toda la zona es típico la degustación de limonada por todos los bares y cafeterías de la villa. El chocolate con churros durante la mañana del Viernes Santo. Las empanadas de bacalao y pulpo guardando la vigilia…


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

20 SEMANA SANTA20

Imagen nocturna de la Pasión del año pasado, protagonizada por la lluvia. :: ASOCIACIÓN CULTURAL SAN ESTEBAN

Pasión viva en Corullón El espectáculo de recreación de las últimas horas de Cristo se ha hecho un hueco en las tradiciones bercianas

C

D.M.

orullón se ha hecho un importante hueco en los últimos años en la Semana Santa del Bierzo. Y es que cada Jueves Santo, con la pausa obligada de este año, la Pasión más real regresa a Corullón. Desde la Asociación Cultural San Esteban, formada por muchos jóvenes y familias del pueblo, han dado vida a este espectáculo durante tres décadas. Corullón se convierte casi en Jerusalem, la ciudad santa donde recrea esta Pasión entre todo su rico patrimonio. El evento se ha convertido en todo

un acontecimiento en el Bierzo ya que es mucha gente del entorno la que se acerca a ver esta especial celebración de Semana Santa en la que las tres bellas iglesias medievales, San Miguel, San Esteban y San Pedro a le dan, si cabe, un carácter más solemne. Tienen claro que ni la lluvia ni el mal tiempo pueden frenar ya esta tradición, la representación de la pasión viviente que alcanza casi tres décadas de celebraciones, aunque este año tenga que hacer una pausa por el estado de alarma. De hecho, en varios años anteriores la lluvia ha sido coprotagonista de la esce-

nificación. El espectáculo es una recreación de las últimas horas en la vida de Cristo. Se pone en escena en la travesía de la localidad, la calle más grande del pueblo por la que se hace el recorrido, normalmente cuando comienza el atardecer. En ella participan más de 50 personas entre los actores y el equipo técnico y el público puede disfrutar de la escenificación desde las calles, ambientando también la situación. En el prado ubicado a la entrada del pueblo se comienza con la representación del capítulo de la última cena, se-

guida de la oración en el huerto de los olivos, el juicio ante Caifás, el juicio ante Pilatos, la subida al Calvario y finalmente la Crucifixión, que lugar en ante la iglesia de San Miguel. En los últimos años, el joven Borja Ares era quien se metía en el papel de Jesús de Nazaret, mientras que el resto de miembros de la Asociación y los vecinos de Corullón se transforman en los demás personajes. Son soldados romanos, Pilatos, caifás, los ladrones, los apóstoles, Magdalena, la Virgen María y los demás habitantes de Jerusalén recreada en este bello rincón berciano.


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

SEMANA 21 SANTA20

El paso lo marca el silencio Este año enmudecen las horquetas de la procesión del Santo Entierro en el Viernes Santo de Valencia de Don Juan

H

T.G.

ay un momento en la Semana Santa de Valencia de Don Juan que contiene la respiración a quienes lo viven. Es en Viernes Santo por la tarde, en la procesión del Santo Entierro, cuando de la Iglesia Parroquial de San Pedro salen los hermanos de la Hermandad de Jesús de Nazaret y se cubren la cara antes de arrimar el hombro al paso del Cristo Yacente. Con él arriba, comienzan a dar pasos lentos pero firmes al tiempo que el sonido de las horquetas golpeando contra el suelo hace eco en la plaza Mayor a pesar de estar siempre llena de gente. El olor a incienso, el tintineo de las luces de los velones, algunos pies descalzos, el riguroso luto de las Manolas… Todo este año será cosa de recuerdos porque la Semana Santa no podrá salir esta vez a las calles de Valencia de Don Juan, que sirven además en estas fechas para reencontrarse con quienes aprovechan del periodo vacacional para volver a la tierra. No volverán este año los hijos del pueblo para disfrutar de su gente, ni de las procesiones, ni para ponerse al día con los coyantinos alrededor de un buen plato de bacalao a la molinera, ni para brindar con limonada. Si la Semana Santa en Valencia de Don Juan se reconoce por el silencio y la solemnidad de su Viernes Santo, más aún habrá este año. Tanto la citada Hermandad como la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y la Soledad comunicaban, tras conocer el estado de alarma decretado por el Gobierno, la suspensión de unos días de Pasión que miran ahora a 2021 con la esperanza de poder celebrarlo con más fervor si cabe. Volverán por lo tanto el año que viene a sonar las cornetas en la cabecera de comarca del sur de León como también saldrá de nuevo la borriquilla en el Domingo de Ramos a hombros de decenas de portadoras. Saldrán en 365 días a la calle los cofrades

Salida de la procesión del Santo Entierro en la tarde de Viernes Santo en Valencia de Don Juan. :: T. GIGANTO y hermanos coyantinos como lo harán los miembros de la Banda de Música del municipio para ponerle armonía a la Pasión. Disfrutarán de su Viernes Santo como acostumbran, una jornada valedora de la declaración de Interés Turístico Provincial en 2018, en la que sí se celebrará la procesión del Encuentro y la del Santo Entierro. Volverá en 2021 a recorrer sola la dolorosa las calles de Valencia de Don Juan el día de Sábado Santo y lo hará acompañada en el Domingo de Resurrección. Volverán en la Pascua de 2021 a volar desde la plaza Mayor las palomas blancas como símbolo de esperanza, la misma que este año se queda en las casas de Valencia de Don Juan.

Estampa propia del Domingo de Resurrección en la localidad coyantina. :: T.G.


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

22 SEMANA SANTA20

Enmudecen las matracas y las carracas No olerán a incienso este año las calles de Mansilla de las Mulas acostumbradas en estas fechas a tradiciones como el Rito de las Tinieblas

T

T.G.

odo estaba ya listo en Mansilla de las Mulas y dispuesto como cada año para disfrutar de los días de Semana Santa que se viven en esta localidad leonesa con especial fervor. Pero las celebraciones no se consumarán este año y toda la programación prevista queda truncada como en el resto de municipios de España por el decreto del Estado de Alarma del pasado 14 de marzo. Ahora los cofrades de la localidad quedan a la espera de poder llevar a cabo sus planes en la Semana Santa del 2021 que es la que tienen ahora en su objetivo. Pero aunque no se vivan los días de Pasión este año, sí estarán estos presentes en Mansilla de las Mulas gracias a los muchos hermanos y cofrades con los que cuenta la localidad y que, desde el confinamiento de sus casas, recordarán a buen seguro los momentos tan especiales que acostumbran a vivir por estas fechas. La Semana Santa, marcada en rojo en el calendario de Mansilla, deja en el ambiente ese olor tan peculiar a incienso y el rugido de una tradición tan arraigada como es el Rito de las Tinieblas que consigue romper el silencio con las matracas y carracas, un sonido que evoca al dolor de

la Pasión de Cristo desde tiempos inmemoriales. Con el impulso del Museo Etnográfico Provincial y con la colaboración de cofradías, Hermandades y del Ayuntamiento de la localidad, el Rito de las Tinieblas hubiera cumplido este año su XI edición desde que se recuperó. Estaba previsto que se recrease mañana mismo, para el que además planeaban los mansilleses invitar a una cofradía de otra localidad para hermanarse y difundir todo lo que entraña el milenario Rito. Pero no podrá ser y ni el silencio lo romperán las carracas, ni a las tinieblas pondrán luz los velones. Si todo hubiera salido sobre lo previsto, el pasado 21 de marzo hubiera sido el Concierto de Cuaresma a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Soledad. Si todo hubiera salido sobre lo previsto habría en Mansilla de las Mulas este año seis procesiones. La del Viernes de Dolores, la del Domingo de Ramos, la del Martes, Jueves y Viernes Santo. Si todo hubiera salido sobre lo previsto el Domingo de Pascua hubiera sido el encuentro. Pero no ha salido sobre lo previsto con la irrupción del Covid-19 en España, un virus que avanza, imbatible por el momento, obligando al con-

Sin procesiones este año, queda recordar las de años anteriores. :: L.N.C.

Los cofrades de Mansilla esperan ahora a la Semana Santa de 2021. :: L.N.C.

El Rito de las Tinieblas cumpliría este año con su XI edición desde que se recuperó la tradición

finamiento de la población. No permitirá así que sean posible ver de nuevo este año las calles de Mansilla a rebosar de gente pero sí permitirá que, a pesar de todo, los mansilleses conserven, como siempre han sabido hacer, una tradición, la de su Semana Santa.


Viernes 03.04.2020 La Nueva Crónica

SEMANA 23 SANTA20

Brillantes para la Amargura La Semana Santa en La Bañeza iba a estar marcada por el 75 aniversario de la llegada de esta talla de Navarro Santafé P.J. ABAJO

ntes de que la pandemia por el coronavirus Covid-19 rompiera todos los planes previstos, hace ya muchos meses, casi al finalizar la procesión del Domingo de Resurrección del 2019, los bañezanos empezaron a preparar la que sería la Semana Santa del año 2020. Una semana de Pasión marcada por las celebraciones de las cofradías, por el Santo Potajero de cada miércoles santo, por la llegada de turistas, pero sobre todo por la conmemoración del 75 aniversario de la llegada a La Bañeza de la Virgen de la Amargura. Antes de que se paralizara por com-

la Santa Vera Cruz, menor en número de hermanos y con menos procesiones pero con una importante historia a sus espaldas y al amparo del Hospital de Don Juan de Mansilla. Fundada en 1663 y refundada hace veinte años, la cofradía de la Santa Vera Cruz de La Bañeza celebra como acto destacado la procesión del Encuentro con el Cristo de las Tres Caídas y la Virgen de la Esperanza, que también sale cada Semana Santa el Domingo de Ramos al caer la tarde. Esperanza, Amargura, Nazareno, Angustias, Soledad, Piedad, Crucificado, Descendimiento, Cristo de las Tres Caídas, Santo Potajero, Cañica... decenas

En marzo del año 1945 el entonces párroco Don Ángel Riesco bendijo la nueva imagen de María

Tres hermandades y sus cofrades además del Ayuntamiento son las que organizan la Pasión

pleto la vida, incluso se decidiera suspender la Semana Santa con todo lo que ello conlleva, La Bañeza y de una manera especial la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno prepararon con mucho entusiasmo este aniversario de brillantes. De hecho, la talla realizada en 1945 por el escultor alicantino Antonio Navarro Santafé protagoniza en blanco y negro el cartel anunciador de la Pasión tras haber sido elegida en un concurso esta fotografía de un detalle del rostro de esta bella imagen de la Virgen. A la Virgen de la Amargura, cotitular de la cofradía de Jesús Nazareno y que cada miércoles santo por la noche es portada a hombros de un centenar largo de hermanos, los bañezanos tienen una gran devoción desde su llegada a la ciudad hace ahora 75 años. Y eso se debe a que en su adquisición colaboró todo el pueblo bañezano, con donaciones en metálico o entregas de plata para fabri-

de tallas de imaginería procesional que durante décadas, incluso siglos en muchos casos, han procesionado por las calles de La Bañeza pero que este año tendrá que quedarse en sus capillas por culpa de un virus que ha llegado a amenazar hasta la Semana Santa. Una intensa semana de devoción y de tradiciones que estaba previsto que fuera pregonada por el cardenal arzobispo de Valladolid, monseñor Ricardo Blázquez, que pretendía llevar el Nazareno de Carmona a la capital leonesa para la Procesión de Hermandad y que pensaba volver a reunir a cuatro mil almas en torno al potaje. Nada de eso, salvo pensar que hoy comenzará la Semana de Pasión de manera virtual y con el recuerdo a través de imágenes y vídeos que los bañezanos guardan del año pasado o de celebraciones anteriores, con la confianza de que el 2021 será mejor.

A

Imagen de la Virgen de la Amargura, que este año cumple 75. :: ABAJO car su suntuosa Ccorona realizada por el prestigioso orfebre madrileño Juan José García. No menos devoción profesan los fieles bañezanos a la Virgen de las Angustias, que esta noche iba a salir en procesión desde la iglesia de El Salvador hasta su capilla como se hace desde hace siglos cada Viernes de Dolores. La talla

de Luis de la Vena (año 1600) es titular de la cofradía de Angustias y Soledad, la que cada año da de comer a miles de fieles por obra y gracia del popular Santo Potajero, un pequeño Nazareno de sesenta centímetros de altura que al mismo tiempo es la cantera de los jóvenes cofrades. La tercera cofradía bañezana es la de


24 SEMANA SANTA20

Viernes 03.04.2020 La Nueva Crรณnica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.