Suplemento especial Museos de León -La Nueva Crónica-

Page 1


2

Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

ESTUDIO Una encuesta mundial para analizar el impacto del confinamiento

Los museos en tiempos del Covid-19 ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. La pandemia de Covid-19 in-

terrumpió las actividades de los museos en todo el mundo, amenazando su supervivencia financiera así como el sustento de miles de profesionales de los museos. El Consejo Internacional de Museos (ICOM) respondió rápidamente a la emergencia reorganizando sus actividades para responder mejor a las dificultades de su red. Para reunir informaciones sobre la forma en que el actual brote de Covid-19 está afectando y afectará al sector cultural a corto y largo plazo, el ICOM puso en marcha una encuesta mundial para analizar el impacto del confinamiento en torno a cinco temas: la situación de los museos y de su personal, el impacto económico previsto, la tecnología digital y la comunicación, la seguridad y la conservación de las colecciones, los profesionales independientes de los museos. En el informe se analizaron alrededor de 1.600 respuestas entregadas entre el 7 de abril y el 7 de mayo por museos y profesionales de los museos desde 107 países y cinco continentes. Las conclusiones señalan que durante el confinamiento, muchos museos reforzaron sus actividades digitales. Aunque casi la mitad de los encuestados respondieron que su museo ya estaba presente en los medios sociales o compartía sus colecciones en línea antes del confinamiento, las actividades de comunicación digital aumentaron al menos en el 15% de los museos. En particular, más de la mitad de los museos decidieron reforzar sus actividades en las redes sociales. En general, la seguridad y la conservación del patrimonio de los museos continuó durante el confinamiento: alrededor del 80% de los encuestados dijo que se mantuvieron o incluso aumentaron las medidas de seguridad y conservación, para hacer frente a la falta de personal in situ. En lo que se refiere al empleo, de la encuesta se desgrana que la mayoría de los profesionales de los museos siguen trabajando desde casa: en el 84% de los museos, al menos una parte del personal trabajó desde casa durante el confinamiento. La situación de los empleados permanentes parece relativamente estable. Aún así, en el 6% de los casos los contratos no fueron renovados o terminados. La situación de los profesionales autónomos de los museos es alarmante: el 16,1% de los encues-

La pandemia de Covid-19 interrumpió las actividades de los museos en todo el mundo. ICAL

Más de la mitad de los museos reforzaron sus actividades en las redes sociales

El 80% mantuvo o aumentó las medidas de seguridad y de conservación

tados fue despedido provisionalmente, y al 22,6% no se les renovó su contrato. El sector de los autónomos es muy frágil. Así, el 56,4% de los

encuestados declaró que tendrá que suspender el pago de su propio salario como resultado de la crisis; mientras que el 39,4% dijo que se irá

Visitas virtuales como ‘antídoto’ cultural en el confinamiento E. NIÑO

LEÓN. En pleno confinamiento por

el coronavirus Covid-19, la obligación de estar en casa y renovar las actividades de ocio propició el auge de las visitas virtuales a museos de todo el mundo. Tanto a nivel estatal como regional y provincial, fueron muchas las iniciativas puestas en marcha para disfrutar del arte y de la cultura sin necesidad de salir de nuestros domicilios. En el mes de marzo, el Ministerio de Cultura y Deporte iniciaba una campaña de difusión de recursos culturales en Internet, con el hashtag #laculturaentucasa, destinada a informar a los ciudadanos de las alternativas de ocio y enriquecimiento cultural durante el periodo de aislamiento por

la pandemia. Las grandes instituciones culturales dependientes del Estado ponían en marcha iniciativas como la visita virtual a la exposición de Rembrandt y a la colección permanente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza; al Museo Nacional del Prado y a sus vídeos de redes sociales, 170 vídeos del histórico expositivo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; el micrositio Repensar Guernica con imágenes de la obra imperceptibles a simple vista, o la visita virtual al Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Dentro de esta línea, y con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo, en Castilla y León, los museos gestionados por la Consejería de Cul-

reduciendo el personal en sus empresas. Desde ICOM se concluye que «el proceso de restauración social y económica de nuestras sociedades después del brote de Covid-19 será largo y complejo. Los museos, como lugares incomparables de encuentro y aprendizaje para todos, tendrán un importante papel en la reparación y en el fortalecimiento del tejido social de las comunidades afectadas». tura y Turismo en las provincias, junto a los museos autonómicos -Museo de Arte Contemporáneo, MUSAC, en León; Museo Etnográfico, en Zamora; Museo de la Siderurgia y la Minería, en Sabero, León, y Museo de la Evolución Humana, en Burgos-, celebraron ese día con contenidos virtuales. El Instituto Leonés de Cultura (ILC), institución cultural dependiente de la Diputación Provincial de León, también se sumaba a estas iniciativas culturales como ‘antídoto’ al aislamiento impuesto por la pandemia. Para ello, elaboraba una ‘colección de vídeos para una crisis’ que permitían una aproximación, virtual, a las exposiciones que acogen sus sedes, tanto temporales, como permanentes o itinerantes. Estos vídeos, se difundieron a través de las redes sociales de la institución provincial y en la propia página web de la Diputación.


Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

3

La Fábrica de Harinas ‘La Única’ es también centro de interpretación de la comarca, pero al visitante no le faltarán espacios para conocer y disfrutar

LA BAÑEZA

Recorrido por la historia industrial de los bañezanos P.J. ABAJO

LA BAÑEZA. La Bañeza presume siem-

pre de ser una ciudad rebosante de cultura en la que hay espacio para todos, con museos para disfrutar, patrimonio, parques, sus mercados ferias y fiestas, la gastronomía... La Bañeza, que también es acogedora «por naturaleza», tiene «mucho que ver» y lo demuestra con su ruta de museos que bien podría partir de la Oficina de Turismo (calle Fray Diego Alonso), situada en un edificio que ya es un museo en sí mismo. El Museo-Fábrica de Harinas ‘La Única’ es un edificio de gran envergadura, de estilo modernista y construido a principios del siglo XX, que invita a un viaje por la Historia de esta villa y su comarca, desde los primeros tiempos de astures y romanos, hasta el florecimiento medieval de su importante mercado semanal y la vida cotidiana en los siglos más recientes, en los que la agricultura, la ganadería y los oficios artesanos de alfarería, tejido del lino, curtido de pieles, molienda de granos o fabricación de pan y dulces eran las principales actividades de los bañezanos. Este edificio, antigua fábrica, conserva su estructura y maquinaria original debidamente restaurada, por lo que la visita se convierte también en un recorrido por el complejo proceso de fabricación de la harina y es un homenaje a las instalaciones industriales que pervivieron en toda esta comarca hasta hace pocos años. IMAGINERÍA RELIGIOSA

Pero además de La Harinera, La Bañeza ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de la imaginería religiosa que en Semana Santa da color a la Pasión durante todo el año. Gracias a la Cofradía de Nuestro Pa-

dre Jesús Nazareno, todos los días del año se pueden contemplar en su museo imaginero de la capilla situada en la calle Juan de Mansilla la imagen titular, de Salvador Carmona, o la Virgen de la Amargura, obra de Navarro Santafé, entre otras piezas que se completan con imágenes y documentación histórica. También la capilla de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad se puede visitar todos los días del año, ya que compatibiliza su apertura al culto con la posibilidad de ser visitada la ermita, como sucede con la iglesia de El Salvador o la de Santa María, que ha ofrecido visitas guiadas a su torre desde la que se contempla buena parte de las comarcas bañezanas. Para completar la temática religiosa, menos conocida es la Casa Museo de Don Ángel Riesco, en Ciudad Misioneras, donde se hace un repaso a la trayectoria del fundador del instituto secular y obispo en proceso de canonización.

Interior de la Fábrica de Harinas ‘La Única’, de La Bañeza. ABAJO

Museo imaginero de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. ABAJO

MUSEO DE LA ALUBIA

La gastronomía bañezana va intrínsecamente ligada a la alubia, cultivo con décadas de historia y una Indicación Geográfica Protegida que tiene su centro de referencia en la ciudad. El Consejo Regulador de la IGP de la Alubia de La Bañeza-León, además de tener su centro de operaciones en La Bañeza, en la avenida de Portugal dispone de un pequeño museo donde se puede conocer la importancia de esta legumbre para la comarca bañezana, sus variedades amparadas por el sello de garantía y decenas de piezas aportadas por los envasadores, que en tiempos se contaban por decenas y contribuyeron a escribir la historia industrial y comercial de la ciudad.

Museo en la sede del consejo regulador de la IGP Alubia de La Bañeza-León. ABAJO


4

Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

LEÓN Ofrece visitas guiadas al Palacio del Conde Luna y al pasado romano eso, el Consistorio, a través de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural que dirige Evelia Fernández, ha retomado las visitas; un recorrido por los entresijos de la historia y el patrimonio de este monumento, que además se adapta a las demandas de los usuarios. Para ello se ha recurrido a una empresa externa, con el fin de dar «estabilidad a las visitas guiadas», a través de personal especializado, que dotará de un mayor contenido didáctico a la experiencia. La visita comienza en la primera planta, tras una gran entrada

Existen dos modalidades de visitas al palacio, una para escolares y colectivos sociales

La visita al palacio permite conocer el pasado más señorial de León. L.N.C.

Un viaje por los entresijos de la historia y el patrimonio leonés

de arquería, y finaliza en la superior, donde, entre otras estancias, se encuentra la sala noble. De esta manera, se han organizado dos modalidades de visita, una para el público en general y otra dirigida a escolares, asociaciones y otros colectivos sociales. Eso sí, los recorridos se efectúan cumpliendo todas las medidas higiénicas y de seguridad anticovid, marcadas por la normativa sanitaria. Las visitas normales se realizan los fines de semana, mientras que las dirigidas a escolares, asociaciones y otros colectivos sociales, se desarrollan los martes y jueves, en horario de mañana. Así, la visita es gratuita y los grupos no superarán, por el momento, un máximo de 5 personas.

P. FERRERO

LEÓN. León, pasado romano, capital de un Reino y una ciudad que emana siglos y siglos de historia, cultura y tradición, que cuenta con el Palacio del Conde Luna como centro de referencia. Este edificio, situado en la esquina suroeste de la antigua muralla romana, en el corazón del Barrio Húmedo, fue construido en el siglo XIV por Pedro Suárez de Quiñones y su esposa Juana González de Bazán, cuyos escudos presiden la fachada central. Si bien estuvo considerado en su tiempo el centro político de la ciudad, a lo largo de la Plena y Baja Edad Media, el Palacio leonés ha tenido infinidad de usos, siendo, incluso, el lugar en el que se instaló el Tribunal de la Inquisición. También fue un banco, un almacén de frutas e incluso una funeraria. Ahora, con siglos de historia escondidos entre sus muros, levantados con piedra sillería, es uno de los grandes emblemas de la capital leonesa y el lugar elegido por miles de visitantes y curiosos, cada año. Y es que, según los datos registrados en la Sección Patrimonio y Ar-

DE RUTA POR EL PASADO ROMANO

La ciudad ofrece visitas por el legado romano, incluyendo las criptas. L.N.C.

queología de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento, desde su apertura al público en 2009, tras la gran rehabilita-

ción, han pasado por el edificio cerca de 400.000 personas. Una afluencia que ni León ni el Palacio del Conde Luna puede echar a perder. Por

Pero León no solo fue capital de un Reino, también guarda, enterrados bajos los cimientos de la ciudad actual moderna, un legado romano de gran relevancia que el Ayuntamiento ha puesto también en valor con una ruta, de carácter gratuito, que empieza en el Centro de Interpretación de León Romano, en la Casona de Puerta Castillo, con una explicación detallada de una hora de duración, y continúa con la visita a las dos criptas arqueológicas de la calle Cascalerías, que albergan los restos del anfiteatro romano. El recorrido pasa por el depósito romano que se ubica en el aparcamiento abierto de San Pedro y finaliza en la cripta de Puerta Obispo, que, en un marco inmejorable, junto a la Catedral, alberga los restos de la ‘porta principalis sinistra’ del campamento de la Legio VII y de las termas legionarias.La duración de la ruta por el pasado romano leonés es de dos horas y las inscripciones se pueden realizar en la Casona de Puerta Castillo.


Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crรณnica

MUSEOS de LEร N

5


6

Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

ASTORGA El Museo del Chocolate se mantiene cercano y vivo, y sigue siendo uno de

los mayores reclamos de la ciudad astorgana, con unos 5.000 visitantes este agosto

El museo, emplazado en el palacete modernista de Magín Rubio, cuenta con dos plantas y ocho salas dedicadas al chocolate y su vínculo con Astorga P.F.

Una parada para endulzar los sentidos P. FERRERO

ASTORGA. El Museo del Chocolate

de Astorga, una parada obligatoria para todos los amantes del cacao, que a través de este recurso, emplazado desde el pasado 2015 en el palacete modernista de Magín Rubio, podrán conocer de primera mano la tradición chocolatera de la bimilenaria Astorga, que cabe recordar que en su momento, allá por el primer cuarto del siglo XX, eran más de medio centenar de fabricantes afincados en estas tierras leonesas. Este viaje experiencial por el mundo del cacao y el chocolate en Astorga comienza en la planta principal, en cuyas salas se puede disfrutar del aroma puro del cacao americano. Al mismo tiempo, en la estancia aledaña, se pueden contemplar algunos artilugios dedicados al proceso de elaboración del chocolate. Además,

también cuenta con una sala de proyecciones, donde también se ofrece una degustación del mejor chocolate de la ciudad, al finalizar la visita, que pone los dientes largos a todos los usuarios, que a su vez podrán adquirirlo, si lo desean, en la tienda del museo. Acto seguido, el usuario se topará con la denominada ‘cámara de las maravillas’, que alberga infinidad de curiosas piezas relacionadas con la publicidad del chocolate. Ya en la primera planta, el visitante se encuentra con la sala dedicada al fundador del museo, José Luis López, que dará paso a otra estancia, dirigida al consumo popular del chocolate. También cuenta con espacios destinados a las familias chocolateras, a la publicidad, la imprenta y la litografía. En total, dos plantas y ocho salas dedicadas al chocolate, su proceso

de elaboración y comercialización, siempre vinculados a la tradición chocolatera astorgana, que conforman una especie de ‘oasis’ para endulzar los sentidos, y más en tiempos de crisis, porque cabe destacar que el Museo del Chocolate de Astorga fue uno de los primeros en reabrir al público tras el estado de alarma. Desde entonces, ha estado funcionando acorde a la nueva normalidad, reduciendo el aforo a 30 personas y 14 sillas en la sala audiovisual. El museo ofrece una visita más individualizada, debido a las medidas sanitarias, estableciendo turnos de entrada y adaptándose, en definitiva, a las circunstancias. Pero aun con todo, este museo es cada vez un mayor reclamo para los visitantes. Y es que, si bien es cierto que en agosto las visitas a este palacio pueden superar las 10.000, este

año se han reducido a la mitad, pero no desmerece para nada este dato, dada la situación. Por otra parte, no es de extrañar que el Museo del Chocolate haya sido el destino elegido de miles de personas este verano. Se trata de un museo cercano, muy vivo y con las pretensiones de ser todo un referente en el mundo del chocolate. Por ello incluye, entre su gran oferta, actividades e iniciativas complementarias, como ‘Sabor a chocolate’, un recurso turístico que ya se ha consolidado en la ciudad y que se suma a la extensa oferta chocolatera astorgana. El Museo del Chocolate de Astorga abre al público de 10:30 a 14:00 horas y 16:30 a 19:00 horas, de martes a sábado, y de mañana, de 10:30 a 14:00 horas, los domingos y festivos. Recordar que la última entrada será media hora antes del cierre.


Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

7

ASTORGA El Museo Romano fue uno de los primeros en reabrir al público tras el

Estado de Alarma, y desde entonces ha funcionado acorde a la nueva normalidad

La exposición del Museo Romano de Astorga se compone de piezas encontradas durante décadas de excavaciones en la ciudad maragata. P.F.

Un gran eje vertebrador del pasado romano de Asturica P. FERRERO

ASTORGA. La ciudad de Astorga guar-

da con mimo algunos vestigios de su pasado bimilenario. Recuerdos vivos de la civilización romana que habitó estas tierras leonesas recorren la localidad, y es fácil, por no decir casi inevitable, no encontrarse con yacimientos dando, simplemente, un paseo por la ciudad. Pero la gran historia de Asturica Augusta reposa en el Museo Romano, el eje vertebrador de este pasado enterrado que se guarda bajo los cimientos de la actual Astorga. La experiencia comienza con un audiovisual que pone a los presentes en contexto de este pasado. Además, el museo cuenta con un discurso museográfico que incluye la distribución del urbanismo de la ciudad desde sus orígenes, como centro de primer orden.

Su exposición se nutre de piezas que se han ido encontrando en las distintas excavaciones que se han realizado en la ciudad, desde hace más de tres décadas. Unas de ellas son las lápidas funerarias, que permanecen expuestas al público. La muestra permanente de la segunda planta incluye elementos de orfebrería, restos de vasijas, pinturas pompeyas y elementos de la vida cotidiana en general. Pero el plato fuerte de este edificio es la sala Ergástula; un pórtico abovedado de origen romano sobre el que se erige todo el edificio, situado en el centro de lo que era el foro, y que, pese a su nombre, en la era romana nunca se usó como prisión. En este emblemático espacio no solo se exponen algunas de las piezas del museo, sino que en él, los visitan-

tes pueden descubrir más sobre el origen de la bimilenaria. Además de ser el lugar idóneo para la investigación, y desde este espacio se encargan de potenciarlo, el Museo Romano de Astorga se ha con-

La Ruta Romana ha visto reducido su aforo, pero las reservas se completan a diario vertido en un reclamo turístico importante para la ciudad, con más fuerza, si cabe, durante estos últimos meses de «nueva normalidad», que es como ha estado funcionando el museo desde su reapertura, el pasado mes de mayo. A pleno rendimiento

pero respetando los más «estrictos» protocolos para asegurar la salud de visitantes y trabajadores. Los aforos se han visto reducidos, pero la afluencia ha sido constante desde el mes de junio. Pero no se puede visitar el Museo Romano y dejar pasar la oportunidad de recorrer los 2000 años de historia de la ciudad, a través de los yacimientos que están esparcidos a lo largo y ancho del casco histórico, y que pueden visitarse en la Ruta Romana, gestionada también desde el museo. Esta experiencia es toda una aventura por las profundidades de la Edad Antigua, del pasado romano, que parte, en orden cronológico, desde los primeros fosos del sistema legionario de la Legio X Gémina. También se visitan las Termas Menores, las cloacas, el Aedes Augusti, que era un templo dedicado a la memoria del emperador y punto de reunión de la curia de la ciudad, la Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros, y finaliza en la propia Ergástula. La ruta también ha reducido el aforo, pero sigue funcionando en su totalidad, completando las reservas a diario, que se pueden realizar a través del museo, o en esta dirección: rutaromana@astorga.es.


8

Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

muestra del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León ‘Fabero Instala 1.0’, una exposición colectiva en la que 16 creadores leoneses han colocado obras innovadoras en este espacio minero. Hasta noviembre se podrá ver esa muestra que ha compartido sitio con la de ‘La minería en la provincia de León’, una muestra que reúne los resultados de un estudio sobre los recursos mineros en el territorio leonés y que ahora sigue itinerando pero volverá a Fabero para quedarse cuando acabe su periplo. Gracias al compromiso totalmente altruista por la Asociación de Mineros «Cuenca de Fabero», los visitantes pueden realizar un recorrido por las venas mineras. Las visitas deben ser concertadas en los teléfonos 987 550 211 o 671 028 841 (Teléfono directo) y email: faberoturismo@hotmail.com de 10 a 14 horas. AULA PALEOBOTÁNICA Y ESCUELA Exterior del Pozo Julia, la bandera minera del turismo de presente y futuro de Fabero. ICAL

FABERO El primer BIC minero de Castilla y León, con identidad

Pozo Julia como emblema MAR IGLESIAS

FABERO. Fabero tiene las entrañas mi-

neras y eso le hace peculiar. Es una característica que ahora las administraciones aplauden y lo hacen culminando la tramitación de Bien de Interés Cultural a este espacio minero. Y sin duda, su escenario es el Pozo Julia, una mina abierta a visitas que habla claro del pasado reciente de la minería del carbón berciano. Un pozo vertical de los años 50 con 275 metros de profundidad y con plantas en los niveles 50,100 y 270. Fue una explotación innovadora en la que se incluyó, en los 60 el «sistema de arranque mediante tajos largos en frente único» mecanizados con cepillo. Antracitas de Fabero, a la cual pertenece el Pozo Julia, fue pionera en la mecanización de la minería en España. Esa fue la empresa más importante y extensa del municipio y realizó diversas inversiones en el mismo, como vivienda, economato, talleres, panadería… que intentan ahora volver a la vida para ser visitables. Aunque fue una empresa «modelo» premio que recibió a nivel na-

cional, en el año 1991, el Pozo Julia tenía agotadas sus reservas. Los propietarios y herederos de Diego Pérez Campanario, su fundador, realizaron un cambio de concesiones con Antracitas de Gaiztarro, mediante el cual renunciaba a las explotaciones a cielo abierto para seguir con las explotacio-

nes subterráneas.Toda su plantilla, que ya era en estos momentos inferior a 100 trabajadores fue recolocada en las explotaciones que UMINSA tenía en la zona. Pero el Pozo Julia hoy es el mayor reclamo turístico de Fabero y pretende ser escenario de múltiples actividades. De hecho aún contiene La

Exposición ‘Escuela del Ayer’ en Fabero. L.N.C.

El Pozo Julia enlaza con otros dos recursos turísticos que incluso pueden verse mediante la misma entrada (la entrada a la mina cuesta 2 euros y por medio más se puede acceder a ellos), el Aula paleobotánica y la Escuela del Ayer. La primera, con más de un año de vida, pretende dar a conocer la riqueza histórica de la Gran Corta, un cielo abierto con un relato extenso en forma de fósiles únicos. La idea es crear una ruta de 13 kilómetros que hable de la dimensión de este paraje y sea un “museo abierto”. Por ahora las piezas pueden verse en las antiguas escuelas, pero la intención es que sea un proyecto que crezca. Por otro lado «La Escuela del Ayer. La pizarra borrada», es otro recurso relacionado con la mina, porque habla de los tiempos en los que había hasta 8.000 mineros en la zona. Se trata de la antigua escuela infantil de Fabero, restaurada para recuperar su historia. Es un espacio «de homenaje y de memoria sobre la educación del ayer y su evolución en nuestra sociedad». Consta de una primera planta donde se reproduce un aula tradicional con pupitres y material escolar y una segunda donde se puede ver una biblioteca que pone a disposición de los visitantes material relacionado con la educación, desde libros de texto a fotografías y videos. En esta planta también programará el Ayuntamiento exposiciones temporales sobre temas relacionados con la enseñanza. La Escuela está en la calle Sierra Pambley, s/n y es visitable de viernes a domingo y festivos en horario de 12 a 14 horas y de 18 a 20 horas.


Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

9

LORENZANA El Museo Etonografico recoge cultura popular, costumbres y tradición

Lorenzana: un viaje a las raíces ESTEFANÍA NIÑO

LORENZANA. La localidad de Lorenza-

na, en el municipio de Cuadros, nos ofrece un viaje en el tiempo, una vuelta a las raíces de la mano del Museo Etnográfico. Se trata de un museo que gira en torno a la cultura popular, representando aspectos cotidianos de la vida diaria, algunos ya en desuso, costumbres y tradiciones. Se ponía en marcha en torno a 1976, siendo el primero de estas características que se habilitó en la provincia para recoger las piezas representativas de la tradición cultural y etnográfica. La exposición está distribuida en las dos plantas del edificio, si bien el propio inmueble es en sí un elemento expositivo que permite descubrir algunos aspectos de la arquitectura local. El museo cuenta, además, con un sistema de audioguías, que complementan la información aportada en cada sala. Este sistema de locuciones ambientadas facilita la visita autoguiada, de forma que cada persona puede seccionar aquellos contenidos que re-

sulten de su interés. Permite también acceder a la información a personas con algún tipo de disfunción visual. La exposición se completa con una serie de recursos interpretativos, que permiten a los visitantes interactuar con los contenidos presentados. En la planta baja encontramos, en el zaguán, la zona de recepción. Aquí se presentan algunos elementos generales de la colección., y también se sitúa el juego interactivo, que podemos hacer al iniciar la visita y al finalizarla para evaluar lo que esta nos ha aportado. Otro elemento destacado de esta planta es la cocina económica, instalada en la propia cocina de la casa, que presenta multitud de objetos relacionados con este espacio. En la sala contigua se abordan dos ámbitos temáticos: la matanza y el hogar. El san martino, la matanza, era vital para obtener carne que, una vez curada, se conservaría durante casi un año y sería base del sustento familiar. Por su parte el hogar, el fuego en el suelo, centraba la vida de la casa, siendo un es-

pacio de encuentro de familia y vecinos, junto al que contar historias las largas noches de invierno en el hilandero. En la última sala de esta planta se presentan varios aspectos del trabajo en el campo, los aperos necesarios para la agricultura y la ganadería, y las producciones que se obtenían. Aparecen así distintas labores como la siega, la trilla, la maja del centeno, los arados, las medidas del grano, las bodegas y el vino, entre otros.

El museo cuenta con un sistema de audioguías que completan la información La cocina, el hogar, o la matanza son escenas que se recrean en la primera planta

En la primera planta, y justo al final de la escalera, se presenta un espacio dedicado a las denominadas ‘fuerzas vivas’ que representan a la autoridad civil y religiosa del pueblo. Destacan entre los elementos expuestos un tenebrario, el Catastro de Ensenada del pueblo de Lorenzana, varios documentos concejiles, así como un guardia civil con uniforme de gala de 1880. En el siguiente espacio, en el corredor de la casa ahora cerrado, se presenta la fiesta, cargada de tradición y simbolismo, con diversos instrumentos musicales y la importancia del ciclo anual en economías eminentemente agrarias, con una gran dependencia de los factores naturales. Tras él, una sala grande acoge dos ámbitos con cierta relación: la alcoba, el espacio más privado de la casa, aunque solo disponible en las casas más acomodadas; y el ajuar doméstico y el vestido, con la exposición de algunas piezas de indumentaria tradicional. La siguiente sala recrea la escuela: pupitres, mapas, cuadernos o pizarras transportan a los más mayores a aquellos años en que la educación era un privilegio. Continuando hacia la sala más grande, nos encontramos oficios y actividades artesanales: el botero y el cuero; el herrero y la fragua; el horno y el pan; y la lana y el lino. En la última sala del museo no se exhiben piezas, sino que reúne un compendio de recursos que dan a conocer el municipio de Cuadros: mapas, un gran cuaderno con información relativa a cada uno de los siete pueblos del Ayuntamiento, algunos aspectos de su arquitectura tradicional y de las casas o un gran puzzle móvil vertical.

Horarios El Museo Etnográfico de Lorenzana está abierto al público para visitas de lunes a viernes en horario de tarde de 16:30 a 20:30 horas. Para visitarlo fuera del horario habitual es necesario concertar cita previa a través del teléfono 987 577 083. La localidad de Lorenzana nos ofrece un viaje en el tiempo de la mano del Museo Etnográfico. L.N.C.


10

Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

Parte de la muestra del Museo en el nuevo edificio. L.N.C.

BEMBIBRE Acoge el Museo Alto Bierzo en el interior de la Casa de las Culturas

Historia bembibrense en 800 metros MAR IGLESIAS

BEMBIBRE. El Museo Alto Bierzo se

echó a andar en 1987 con el fin de exponer el patrimonio histórico del Bierzo Alto, los usos y costumbres tradicionales, las tareas domésticas y agrícolas, los oficios y artesanías, por lo que recopila y exhibe toda clase de materiales arqueológicos, históricos, etnográficos y de tipos relacionados referentes al Bierzo Alto. Desde 2008 está enclavado en el Centro Cultural Casa de las Culturas de la Villa de Bembibre, ocupando una superficie de 800 m2, sobre la que se exponen unas 500 piezas de las más de 4000 custodiadas en sus dependencias. Cuenta con una exposición permanente con dos colecciones en que se encuadran las piezas que atesora, versando sobre arqueología y etnografía, suponiendo un proceso de recopilación y catalogación que se ha desarrollado a lo largo de los años, especialmente desde el año 1985, con la intensa participación vecinal. En el año 2005 el Museo Municipal de Bembibre, renombrado Museo Alto Bierzo, pasa a for-

mar parte de la red Sistema de Museos de Castilla y León, constituyendo un privilegiado escaparate en que mostrar el patrimonio cultural del Alto Bierzo. La historia de este Museo se inicia mucho antes en 1936, de la mano de Agustín Alonso Jambrina, maestro de San Román de Bembibre y presidente del Centro de Colaboración Escolar de la Villa, pero se tuvo que paralizar tras el estallido de la Guerra Civil

Española. Es en el año 1985 cuando esta idea vuelve a plantearse, de la mano de Ángeles Alonso Rubio, conocida costurera cuya pretensión era exponer los trajes regionales que se hicieran en el taller. Esa idea se complementaba con una componente arqueológica, con la propuesta realizada por Manuel Olano Pastor. En 1986 se constituye formalmente y cobra vida en la

El museo siempre ha estado ligado a la cultura textil de la zona. L.N.C.

actual sede del Museo de Arte Sacro de Bembibre, distribuyéndose en secciones de Protohistoria, Historia, Minería, El hierro y la herrería, la labranza y el campo, oficios, la matanza, la casa y el ajuar, Trajes regionales y vestuario…una muestra permanente de pintores bembibrenses y el taller municipal de costura. Hoy el Museo Alto Bierzo se distribuye entre la planta baja y planta primera del Centro Cultural Casa de las Culturas. Una superficie de 800 m2 y en el que pueden contemplarse unas 500 piezas de las más de 4000 custodiadas en sus dependencias.Esta estructura es complementada con una serie de almacenes y talleres. Suma a la oferta museística el Museo de Arte Sacro. La finalidad primordial de la instalación museística es dar a conocer el legado artístico e iconográfico que antes se custodiaba en el Santuario, así como algunos de los pasos que se procesionan durante la Semana Santa, con una cronología que va del s. XVII al s. XX, siendo la talla más preciada la de Jesús Nazareno, del s. XVII.


Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

La iglesia de Villamañán, del siglo XVII, preside la plaza Mayor y su torre es el emblema del pueblo. MAURICIO PEÑA

VILLAMAÑÁN La plaza Mayor y la de La Leña son una muestra

de conservación de la arquitectura tradicional de la comarca

Un cruce de caminos por el que siempre es obligatorio pasar  Museo de

T.G.

Motos Clásicas. Villamañán

VILLAMAÑÁN. El río Esla va dejando

a su paso tierras fértiles ideales para el cultivo pero también para el patrimonio. Cruza León hacia el sur de la provincia surcando un mapa en el que por cada pueblo, hay varios tesoros. Para llegar a ellos no hacen falta demasiadas pistas, tan solo una carretera: la N-630 que en este caso lleva a una parada obligatoria en el transcurso del cauce del viejo Astura es Villamañán. Esta localidad ha sido históricamente un cruce de caminos donde que ofrece hoy un paseo perfecto por sus calles para entender la historia de la comarca de la Vega del Esla y para contemplar los vestigios que la historia dejó en cada muro de barro que se conserva intacto y ajeno al paso del tiempo. Basta con llegar a Villamañán y entrar en su plaza Mayor. Los soportales dan sombra a unas aceras en las

alberga en lo que en su fía fue el cine, entre tapialres, una valiosa colección de motos clásicas, una muestra en la que recordar los orígenes de estos vehículos.

Piscinas Municipales. Las instalaciones son uno de los mayores atractivos del municipio en los meses estivales, un lugar ideal para refrescarse durante los días más calurosos del año.

11

que parece que el tiempo decidió pararse para que llegase a la actualidad una valiosa muestra de la arquitectura tradicional de la comarca. Hasta esos pórticos llegaron tiempo ha comerciantes de la Ruta de la Plata para comprar y vender y encontraron tanto en la plaza Mayor como en la de La Leña el lugar idóneo en el que ejercer su actividad económica. La misma plaza Mayor está presidida por el que es el emblema de Villamañán, la torre de su iglesia que data del siglo XVII y en cuyo interior se guardan también muchas historias. Como la del ya extinto Monasterio de San Pedro de Eslonza (Santa Olaja de Eslonza) de donde proceden su retablo central, el reloj, las campanas, el púlpito o la sillería del coro. El paseo por Villamañán no puede pararse en la plaza Mayor, cuyo entorno invita en estos meses de verano a disfrutar de un prieto picudo o albarín de los que se elaboran en el propio municipio. Con suerte y si coincide con el mes de septiembre, la agenda cultural no puede ser más intensa gracias a que el jazz toma las calles centrales con la celebración del popular festival Villamajazz, un evento que este año queda en el tintero por la pandemia. La oferta de bares es amplia en el municipio y refrescarse es una obligación que también se puede llevar a cabo en las piscinas municipales, unas instalaciones que, con mucho mimo, mantiene el Consistorio de la localidad en perfecto estado.Y si de sofocar el calor se trata, no puede faltar tampoco una visita al edificio de tapial que en su día fue un cine y que hoy alberga la colección de motos clásicas propiedad de Antonio Marcos. Medio centenar de estas viejas glorias del motociclismo desde los años 40 del pasado siglo pueden contemplarse allí para dar fe de la evolución de un tipo de transporte que con la visita todos recuerdan. Por eso no es difícil escuchar en el viejo cine aquello de «como esa tuve yo una igual». La exposición llama la atención por lo cuidadas y bien restauradas que se encuentran cada una de las piezas entre las que hay alguna Vespa, Lambrettas, Montesas, Ducatis, Mobilettes, Bultacos... En el recorrido por Villamañán no puede dejar uno de fijarse en la ermita de La Zarza, patrona del municipio a la que por estas fechas deberían estar honrando los vecinos del pueblo si no fuese por un virus, ese que no impide llegar a la Vega del Esla para conocer uno de sus muchos tesoros: Villamañán.


12

Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

SAHAGÚN El Monasterio de La Peregrina alberga una muestra

dedicada a los juglares y que tiene vocación de ser un museo

La primera escuela de juglares, el primer museo de la juglaría T.G.

SAHAGÚN. Dicen de Sahagún que allí se asentó la primera escuela de juglares allá por 1166. Por la localidad pasaban hace siglos aquellos que querían mejorar el arte de contar historias. Informaban y entretenían por un territorio que recorrían con gracia y con las artes aprendidas en Tierra de Campos. El latín era por entonces la lengua de los más cultos, pero ellos querían llegar a un público más popular y con ello comenzó la evolución de la lengua hasta lo que hoy conocemos como castellano. Pero además de ser cuna de la juglaría, Sahagún quiere ahora ser el primer museo del mundo con sede física dedicado a ello. El Convento de San Francisco, más conocido como La Peregrina, es la sede que el Ayuntamiento ha elegido para ello. Allí calientan los motores del proyecto con una exposición que lleva por título ‘Las artes escénicas en el Camino de Santiago’. Esta es una muestra dedicada al vestuario e instrumentos de los artistas itinerantes de los siglos X y XIV y gracias a ella se puede llegar a imaginar cómo eran aquellos juglares que se formaban en Sahagún hace nueve siglos. La exposición está formada por dos centenares de piezas que pertenecen a la colección priavada de Crispín d’Olot, juglar y artista de reputación internacional. Piezas históricas, artesanales y recreaciones dan forma a una muestra que según el concejal del área de Cultura del Ayuntamiento de Sahagún, Ramón Rodríguez de Alaíz, tiene «vocación de futuro» y su pretensión es «convertirlo en un museo permanente». «Queremos poner en valor el edificio franciscano de La Peregrina con ideas que vamos desarrollando poco a poco», incide el edil. De este modo el Consistorio plenea la consolidación del templo románico como un museo que complemente a todo lo que ya alberga y al que hace pocas semanas se ha sumado la biblioteca personal de Millán Bravo Loza-

La Peregrina alberga, entre otras, una muestra sobre juglaría. ICAL

La exposición ‘Las artes escénicas en el Camino de Santiago’ cuenta con 200 piezas La Peregrina quiere consolidarse como centro cultural y museo interdisciplinar no, uno de los grandes estudiosos del Camino de Santiago. Esta ha sido donada para engrosar la colección del Centro Cultural y de Estudios del Camino de Santiago, instalado también en el Santuario de La Peregrina. De esta amanera, Sahagún cuenta con una biblioteca única, dotada de ejemplares en varios idiomas de gran interés para estudiosos o peregrinos, gracias a uno de los mayores especialistas en el Ca-

mino de Santiago, traductor y editor del Codex Calixtinus. Actualmente también tienen en proceso de catalogación el legado de Teresa Bahíllo Escudero, documentalista aficionada de las tradiciones tanto de Sahagún como de su comarca. También en La Peregrina se pueden encontrar dos zonas expositivas dedicadas a dos ilustres de Sahagún como fueron Fray Pedro Ponce de León, promtor del lenguaje de signos, al igual que a la figura de Fray Bernardino de Sahagún, padre de la antropología iberoamericana, cuyo facsímil de ‘Historia general de las cosas de la Nueva España’ se encuentra en La Peregrina y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Conociendo de cerca el templo de La Peregrina no puede uno pasar por alto su talla, la de la Virgen que da nombre al santuario y que es venerada con gran fervor por los vecinos del municipio así como por quienes hacen el Camino de Santiago y se acercan a ella, que es aptrona del conocido como Camino de Madrid.

Detalles de la exposición actual. L.N.C.


Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

13

MUSEO DE LA FAUNA SALVAJE Este museo

único se inaguraba en el año 2004

Descubriendo la fauna de los cinco continentes ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En Valdehuesa, en el municipio

de Boñar, encontramos todo un tesoro: el Museo de la Fauna Salvaje (MFS). Posiblemente sea el mejor del mundo en su campo debido a la gran variedad de especies de los cinco continentes: 600 mamíferos grandes y pequeños, un centenar de primates, 50 reptiles, más de 2.000 aves, y entre 5.00 y 6.000 de insectos son las cifras que dan forma y avalan el prestigio de este museo. Este museo veía la luz en el año 2004, gracias a la labor incansable de su fundador y donante de la colección, el doctor Eduardo Romero Nieto. A lo largo de estos años, las instalaciones han acogido a más de seiscientos mil visitantes y se ha ido renovando y dotando continuamente con nuevas especies de animales y de salas científicas como la de Anatomía de animales terrestres para que cada día sea más

importante desde el punto de vista cultural y docente. El doctor Romero explicaba a La Nueva Crónica que se trata de un museo «muy dotado», con «la sala de anatomía, esqueletos de aves y mamíferos de los cinco continentes, más de un veintena de salas decoradas y ambientadas, y más de 7.000 metros cuadrados de pinturas artísticas». Este centro ha sido galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales, y cuenta además de los dioramas expositivos con biblioteca, aula, sala de audiovisuales, tienda y así como un gran museo entomológico. Un museo que, pese a estar consolidado, mantiene su apuesta por seguir creciendo y mejorando. Así, durante los meses de cierre al público por la pandemia, se ha aprovechado el tiempo para seguir mejorando. «Hemos creado la sala del ‘duende español’, dedicada al corzo, con trece variedades

El parque zoológico cuenta con ejemplares de bisonte europeo. MFS

de corzos, diferentes melanismos, un corzo con una especie de peluca que es una anomalía hormonal, o una hembra con cuernos...». También se ha aprovechado para ampliar las instalaciones, eliminando las paredes de espejos y aumentando la capacidad de una treintena de espacios. LAS SALAS

El MFS se organiza en distintas salas, perfectamente ambientadas, que representan los cinco continentes, cada uno con sus animales autóctonos. Si nos adentramos en Europa a través de ambientes de montaña o dehesas descubrimos grandes carnívoros como osos o lobos, rebecos, cabras monteses y íbices y los Tur del Cáucaso, y otros ejemplares como el águila Calzada, la corneja, las grajillas, el azor, los mochuelos, el cárabo, el turón, el armiño, el murciélago, el lirón careto o los buitres. En nuestro ‘viaje’ por Asia

podremos encontrar animales de la India y de China, como el oso panda, el takin dorado, el ciervo sambar, o elefantes. África nos transporta a hábitats con depredadores como el puma y el jaguar, leones, leopardos, gacelas, gorilas, elefantes, jirafas, entre otras especies. En América viajaremos de la región ártica a la tropical Suramérica para encontrar especies como focas, osos blancos, linces americanos, bisontes, osos negros, ocelotes o pécaris. Finalmente, Oceanía nos traslada a un lugar con canguros, walabi, demonio de Tasmania, ornitorrinco, emú, casuario y muchos más animales. PARQUE ZOOLÓGICO

Uno de los atractivos del MFS es, a juicio del doctor Romero, Parque Zoológico. Un recorrido «tipo safari» en coches especiales todoterreno por un camino de dos a tres kilómetros pueden verse en un precioso robledal diferentes animales en semi-libertad. «Ahora mismo contamos con trece bisontes europeos, tres de ellos nacidos aquí, además de ciervos, gamos, muflones, jabalíes, bisontes europeos, corzo, rebeco y también lobos». EL ENTORNO

En la imagen el doctor Eduardo Romero Nieto, su fundador, en una de las salas del museo. MFS

Una colección única en el mundo con ejemplares de los cinco continentes además de un parque zoológico en semi-libertad son los grandes alicientes para acercarse al MSF y disfrutar de todas las posibilidades que nos ofrece. A ello se suma, además, el entorno, rodeados de naturaleza con robledales, hayedos, grandes montañas calizas y el embalse del Porma. «Podemos presumir de que en León tenemos algo único», señala el doctor Romero, quien aseguró que este Museo «es un complejo que merece la pena visitar».


14

Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

VILLAMARTÍN DE DON SANCHO Guarda fragmentos de historia en su Museo Etnográfico

Esbozos de la memoria, en un museo vivo P. FERRERO

LEÓN. La provincia leonesa irradia

historia, cultura y tradición en cada rincón, y Villamartín de Don Sancho es un ejemplo de ello. Este pequeño municipio leonés salvaguarda entre los muros del Museo Etnográfico algunas joyas del patrimonio de la zona, que permiten a los visitantes conocer más de cerca el carácter y las costumbres de los habitantes de esta zona leonesa. El museo, situado en un antiguo edificio que conserva su fachada original , recoge las memorias y las formas de vida de la comarca de Tierra de Campos, desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. Se compone aproximadamente de 450 piezas, comprendiendo diversas áreas temáticas como son los utensilios del hogar, ganadería, agricultura, pesas y medidas, etcétera. Sus muros también albergan historia viva de sus gentes a través de fotografías, que abarcan desde 1880 hasta hace tan solo un par de años. Asimismo, exhibe un microscopio austriaco de finales del siglo XIX principios del XX, y desde hace muy poco, una zapatilla que se ha-

lló recientemente entre dos paredes. A esto hay que sumar la ‘joya de la corona’: el reloj donado por Juan Barriobrero Armas Ortuño Fernán de Arteaga, que data de principios del siglo XX –también llamado ‘del Titanic’–, y otras seis nuevas piezas que se unen a la colección, gracias a las donaciones de particulares, que han seguido enriqueciendo este espacio museográfico leonés. Cabe destacar que el Museo Et-

El museo ha estado abierto al público todo el verano y prevé seguir el resto del año nográfico de Villamartín de Don Sancho, lejos de permanecer olvidado estos meses de pandemia, ha sido un reclamo importante este verano para los habitantes de la provincia, así como de turistas, recibiendo más de 200 visitas desde su reapertura. Además, dado que está inmerso en el plan ‘Museos vivos’, se

Esta zapatilla se encontró recientemente entre dos paredes.

prevé que permanezca abierto durante todo el año. Eso sí, las medidas anticovid marcan las pautas, por eso no se permite el acceso a más de cinco personas por sala a la vez, así como se han instalado dispensadores de gel hidroalcohólico a la entrada del museo, y también dispone de mascarillas para quienes las necesiten. Pero no solo el coronavirus ha marcado el cambio de tendencias en el turismo, algo que no esperaban desde el municipio leonés. En su afluencia también han tenido mucho que ver las iniciativas y actividades que se realizan en estas instalaciones –ahora de forma permanente–, dotando de una gran vitalidad al museo.Y es que, pese a recordar las costumbres más arcaicas de la población leonesa, este espacio está completamente inmerso en las nuevas tecnologías, ofreciendo al visitante hacer un recorrido por el museo acompañado de una app completamente actualizada. Otra de las actividades que se han desarrollado recientemente, con gran éxito de público, ha sido la ludote-

ca, donde los niños pudieron participar en talleres etnográficos, llevados a cabo dentro del mismo museo durante los meses de julio y agosto. La iniciativa concluyó con la donación de una pieza por parte de los jóvenes. El broche de oro para un espacio que desde hace años ha sido el encargado de recoger esbozos de la memoria y la historia de la comunidad a la que representa, dotando de

Cuenta con un fondo de 450 piezas, a las que se han sumado algunas donaciones magia y encanto el pasado de esta comarca leonesa. Los horarios para visitar el Museo Etnográfico de Villamartín de Don Sancho son: de 11:30 a 13:30 horas y de 18:00 a 20:00 horas, de miércoles a domingo. Se puede contactar vía telefónica, a través del 689 318 124 y del 987 680 433.

Pese a la pandemia, el museo recibió estos últimos meses más de 200 visitas.


Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

Fotografia del museo en su origen con el padre Mariano Diaz Tobar (El inventor), a su cuidado. L.N.C.

El Museo cuenta con un centenar de piezas disecadas que cumplen un siglo en muy buen estado VILLAFRANCA

El legado de los Paúles L.N.C.

VILLAFRANCA. El Museo de los Padres

Paúles en Villafranca es uno de los más peculiares del Bierzo que cuenta con piezas centenarias disecadas algunas por los propios Padres Paúles. En la actualidad el Museo etnográfico ha sido recuperado por la Asociación Cultu-

ral Burval, en colaboración con el Ayuntamiento de Villafranca y el apoyo científico de la Universidad de Vigo. Es uno de los lugares más visitados de la pequeña Compostela, por el que este año, con el tiempo que ha estado cerrado, han pasado 4.000 visitantes. En la década que lleva abierto permanentemen-

Ídolo que se muestra en la exposición de Villafranca. L.N.C.

te han pasado por él unas 30.000 personas. El edificio, ahora cerrado por motivos de seguridad sanitaria y por las obras que se están efectuando en el atrio del edificio de San Nicolás, donde se encuentra, pero suele estar abierto para grupos concertados, en Semana Santa y diariamente de junio a di-

15

ciembre, de miércoles a domingo en horario de 11:30 a 14 horas y de 17:30 a 19:30. La colección científica del Museo es importante, tanto en número de ejemplares, con cerca de 4.000 como por su diversidad biogeográfica y por su antigüedad. El Museo se creó entre 1894 y 1899 y estuvo destinado a Colegio-Seminario de Madrid. Sus secciones fueron guiadas por responsables de la Comisión del Mapa Geológico siguiendo una iniciativa del Ministerio de Fomento. Su material actual es la tercera parte de lo que era el museo original, y el resto fue distribuido entre las Casas de Munguía en Vizcaya y de Limpias en Cantabria. Pero cuenta con dos grandes colecciones, una de conchas y otras de aves, además de mamíferos, reptiles, peces, invertebrados, fósiles, entre los que destacan unos ejemplares de rana de libros en muy buen estado, minerales, rocas, maderas y piezas de arqueologías entre las que está un ídolo ovoide de la Edad de Bronce. El Museo quiere seguir creciendo. En 2018 se procedió a acondicionar la entrada, sala de gigantes y cabezudos, propiedad de la Cofradía del Cristo de la Esperanza y también se mejoró la sala principal y la contigua, donde la Asociación Cultural Burval ha realizado varias exposiciones. Pero la sala principal va quedando pequeña por la cantidad de piezas que tiene el Museo y se requeriría inversión y el consentimiento de los Padres Paúles, propietarios de esa zona. Burval cuenta con mil socios que son los que sacan adelante este proyecto y gracias a los que el Museo ha conseguido integrarse en el sistema de Museos de Castilla y León en 2014. Este año también ha pasado a estar en el directorio de Museos y Colecciones de España.

Interior de la exposición en el Museo de los Paúles. L.N.C.


16

Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

BARRIOS DE LUNA El Museo del Pastor y el Centro de

Interpretación del Cámbrico, grandes reclamos este verano

Un viaje por el Cámbrico, pasando por la trashumancia P. FERRERO

León. Sobra decir que la crisis sani-

taria ha tumbado cualquier plan y expectativa de futuro, a todos los niveles. Pero a pesar de las circunstancias, hay parajes de la provincia que se han visto este verano reforzados por el cambio de tendencia en el turismo. Es el caso de Barrios de Luna y sus museos. Según relatan desde la Oficina de Turismo del municipio, el del Pastor, que es toda una referencia en lo que a la protección y visibilidad de este oficio se refiere, ha visto incrementadas las visitas desde su reapertura en julio, principalmente por la presencia de más personas de dentro de la provincia leonesa, y muchas también llegadas desde el País Vasco. Durante estos meses de estío, este museo ha funcionado con «normalidad», siempre respetando las medidas sanitarias, como el control de aforos, la implantación de dispensadores de geles hidroalcohólicos, distancias de

seguridad, mamparas, mascarillas, etcétera. El edificio, ubicado en las antiguas escuelas, cuenta con una exposición permanente sobre la trashumancia, así como expone entre sus muros fotos sobre la construcción del em-

El Museo del Pastor ha sido un reclamo mayor este verano para los leoneses balse, piezas antiguas donadas por los vecinos y parte de los restos del castillo de Luna, entre ellos una piedra del molino que se ha sumado a los fondos del museo recientemente, encontrada hace años por un hombre de la zona y donada por sus hijos. Las piezas del museo se distribuyen por temas, de manera que por un lado se puede observar el tra-

Una imagen del Museo del Pastor, con la piedra del molino. L.N.C.

tamiento de la leche, por otro utensilios personales artesanales, así como también tienen gran protagonismo los mastines y los careas, dos razas afianzadas para los rebaños. Este museo, pequeño y tradicional, es también ideal para la visita de niños, que pueden ver de primera mano todos los entresijos de este oficio; una profesión que Barrios de Luna se niega a olvidar, porque es de recibo reconocer que las ovejas «dieron de comer al país durante siglos, y eso hay que respetarlo y valorarlo». El museo fue inaugurado en 1997, coincidiendo con la Fiesta del Pastor que cada septiembre se celebra en Los Barrios de Luna, con gran éxito de público. Seguirá siendo visitable hasta finales de este mes de septiembre. EL CÁMBRICO

En lo que concierne al Centro de Interpretación de la Explosión de vida en el Cámbrico, llamado así porque

recupera la primera vida, como animales, en la Tierra, que se cree que se remonta 540 millones de años atrás, recoge esbozos de este periodo geológico, en una zona que es todo un referente a nivel internacional. La serie cámbrica con la que cuenta el entorno de Luna es objeto de estudio de universidades de diferentes países, entre otras cosas porque es muy particular y rica en fósiles. En este punto geográfico de la provincia leonesa se han definido para la ciencia algunas nuevas especies. El centro de interpretación, que sumerge al visitante casi en las profundidades del océano, recoge algunos de estos importantes hallazgos y dota de conocimientos al usuario sobre el origen de la vida en el planeta, a través de los paneles didácticos, así como también puede ver elementos como huellas fo-

La zona de Luna cuenta con una serie cámbrica que es referente a nivel internacional silizadas de estas especies tan peculiares, que se dice que son los ‘padres’ de la vida en la Tierra. Manifestar también que la idea es que este centro de interpretación se potencie a través de las visitas de escolares, un proyecto que aún está en el aire pero que de realizarse, sin duda, será un gran atractivo para los leoneses.

El Centro se ubica en un entorno referente de este periodo geológico. L.N.C.


Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MURIAS DE PAREDES

MUSEOS de LEÓN

Una casa-palacio llena de actividades

17

reflexiona sobre las preferencias y motivaciones que cada individuo tiene para migrar durante un corto periodo de tiempo allá donde su mente, su fe o sus pasiones le mueven; o ‘Un paseo por la arquitectura tradicional’ de Policarpo Fernández con maquetas perfectamente diseñadas y realizadas en piedra madera y pizarra con todo lujo de detalles. CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Los orígenes del edificio datan de la baja Edad Media y sus primeros propietarios que fueron los Condes de Luna. L.N.C.

La Casona nos adentra en Omaña, su cultura y riqueza ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. La Casona, en la localidad de

Murias de Paredes, es un museo vivo, que acoge multitud de actividades a lo largo del año con la puesta en valor y uso de los recursos turísticos mediante actividades culturales y de ocio en torno a los recursos naturales, históricos, etnográficos y culturales. La Casona es una casa-palacio cuyo origen se remonta a la baja Edad Media y sus primeros propietarios que fueron los Condes de Luna. Su situación es estratégica ya que coincide con el Punto de Información y Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña-Luna, situada además en el mismo centro del pueblo. Además de ofrecer una rica vida cultural, La Casona es hoy el punto de partida de un fantástico viaje virtual y emocional con el que el vi-

sitante se acerca a la historia, la cultura y la realidad de Omaña Alta. En su diseño se han utilizado las últimas tecnologías de realidad virtual inmersiva para explicar el patrimonio natural, cultural, histórico y etnográfico. Su primera sala sumerge al visitante en un tour virtual 360 audioguiado, mediante fotografías panorámicas 360 de los lugares más significativos de la comarca y contenidos audioguiados que utilizan storitelling, efectos sonoros y música. En la segunda sala lo invita a sentarse en una de las plazas de los pueblos de Omaña Alta y disfrutar de una noche estrellada. En la tercera sala, el sonido 3D hace más inmersiva la visita, se pueden escuchar los sonidos de los animales del bosque, el agua, las actividades tradicionales, las campanas, entrar en la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna sin salir de La Ca-

sona. En su cuarta sala, la historia se cuenta en primera persona, se oye, se ilumina y se siente, es un filandón de Omaña Alta. EXPOSICIONES

Más allá de la realidad virtual, en La Casona se puede ver cómo eran las escuelas rurales en el siglo pasado o disfrutar de las exposiciones temporales que llenan sus imponentes espacios. Muestra de ello son exposiciones como ‘Palomares de León’ de la Asociación de Amigos de los Palomares, ‘El Lobo Ibérico’ de Ascel’, ‘Cómo jugábamos entonces’ de Rafael Roy’ siendo una completa exposición de juguetes de todas las épocas gracias a la labor de recopilación de Rafael Roy durante años, ‘La huida; peregrinos del siglo XXI’ de Jesús F. Salvadores que nos muestra un estudio fotográfico y también sociológico en el que se documenta y

La Casona acoge también el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna y ofrece visitas guiadas en una clara apuesta por potenciar el importante valor didáctico de todos los recursos con los que cuentan las actuales instalaciones de La Casona para dar a conocer el municipio de Murias de Paredes, la comarca de Omaña y sus alrededores. La Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna fue declarada por la UNESCO el 29 de Junio del 2005. Con una superficie ligeramente superior a las 81.000 hectáreas, a lo largo de todo el territorio se distribuyen un total de 86 localidades, pertenecientes a los 6 municipios que conforman la Reserva). Toma el nombre de las cuencas de los ríos Luna y Omaña, conformadas por una sucesión de pequeños y fértiles valles situados en las estribaciones montañosas que unen la Cordillera Cantábrica con los Montes de León. SUMA DE ESFUERZOS

La unidad institucional ha hecho posible la inversión de un millón de euros para recuperar la Casona de los Condes de Luna, gracias al convenio de cesión firmado en 2009 con la Fundación Álvarez Carballo y el convenio con el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (666.666.666 euros), siendo entonces director general del área de Desarrollo Rural Jesús Casas Grande. También las aportaciones de otras administraciones como el Plan Miner 2010, el programa Leadercal a través del Grupo de Acción Local Cuatro Valles, la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Fomento para obras de interés arquitectónico y de la Consejería de Cultura y Turismo para infraestructuras turísticas. La Diputación de León ha colaborado a través de su plan de infraestructuras y del plan de reparación, conservación, restauración y rehabilitación del patrimonio histórico-artístico de la provincia de león, del Instituto Leonés de Cultura.


18

Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

El Museo Textil contará con un nuevo edificio que, entre otras cosas, albergará nuevos fondos que han sido donados recientemente VAL DE SAN LORENZO

El museo cuenta con dos edificios, y próximamente un tercero. GUÍA REPSOL

Una imagen del cómic ‘Historia de una manta’.

El Val se afianza como capital del sector textil y la artesanía P. FERRERO

VAL

DE

SAN LORENZO. La crisis sa-

nitaria del coronavirus ha marcado las pautas este año, cambiando incluso tendencias en lo que al turismo se refiere. Es por este motivo que espacios como el Museo Textil del Val de San Lorenzo han visto incrementadas las visitas considerablemente, en fechas que de normal eran bajas, como el mes de agosto. Si en años anteriores eran semanas de poca afluencia, en esta ocasión han sido unos de sus mejores datos. En ello tienen que ver también las propuestas que se ofrecen desde este museo, todo un emblema de la tradición artesana y textil de la localidad maragata, que ha sabido adaptarse a la nueva normalidad y demandas de los usuarios. El órgano gestor del Museo Textil, dirigido por Miguel Ángel Cor-

dero, ha querido priorizar las actividades dedicadas a los más pequeños, teniendo en cuenta que este verano ha habido un aumento en la afluencia de familias. Así, este espacio ofrece no solo las visitas guia-

Las visitas se han orientado a los más pequeños, dada la afluencia de familias das, reducidas por la Covid-19 a un total de 10, sino que ha orientado sus iniciativas a los niños. Un claro ejemplo de ello es el cómic ‘Historia de una manta’, del ilustrador Migüel. Un recurso didáctico, muy visual y divertido, con el que los menores podrán conocer en detalle el

proceso de elaboración de este artículo tan característico del Val de San Lorenzo. Pero es que los niños también son protagonistas en el Museo, durante las mismas visitas, haciendo de este recurso turístico un espacio interactivo, dedicado a salvaguardar el recuerdo de este oficio, que no es sino la gran seña de identidad de este municipio de la comarca maragata. NUEVOS FONDOS

El Museo Textil de Val de San Lorenzo cuenta con dos edificios: el Batán y la Comunal, en los que se exponen infinidad de piezas, maquinaria y utensilios dedicados al sector textil. Pero los fondos con los que cuenta este museo son demasiado grandes para estas salas. Por eso, el Ayuntamiento de la localidad ha puesto toda la carne en el

asador y ha adquirido la vivienda aledaña, con el fin de conseguir más espacio para la multitud de piezas y maquinaria que permanecen guardada, por falta de sitio, e incluso para establecer salas de exposiciones y conferencias. De esta manera, también acogerá nuevos fondos que han ido llegando recientemente al museo, gracias a las donaciones de particulares. Todo un ‘alijo’ de objetos y piezas varias, que enriquecerán aún más el museo. Este nuevo espacio también se encargará de albergar una exposición de carácter permanente, que contará, entre otras cosas, con fotogra-

El Museo ha dejado atrás un mes de agosto mucho más concurrido que otros años fías y acuarelas del curso del año 26. Imágenes que echan la vista atrás hacia la historia de este municipio leonés. Por último, destacar que el nuevo edificio también contará con una sala de conferencias y actividades culturales, una oficina para el conservador y una tienda museo.


Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

19

Interior del edificio del Marca en Cacabelos. L.N.C.

CACABELOS

Dos castros y vestigios de prehistoria en una cultura del Camino

Marca, un museo en la ruta peregrina D.M.

CACABELOS. Cacabelos ofrece con

mimo un Museo Arqueológico por su colección histórica y su territorio. En 40 km2 se contabilizan más de 35 yacimientos, de los cuales dos, Castro Ventosa y La Edrada, son Bien de Interés Cultural (BIC), encrucijada viaria romana de comunicación del noroeste hispano y Galia, capital en la antigüedad con el nombre de Bergidum Flavium, y BIC del Camino de Santiago. Se une a ello la importancia de la cronología de la cultura material del museo, que se remonta hasta el Homo Heildelbergensis (250.000 años), y que refleja prácticamente todas las etapas prehistóricas e históricas. «Este es el verdadero sentido del proyecto cultural de Cacabelos: el MARCA y sus enclaves arqueológicos deberán funcionar como un todo, con proyectos compartidos que sumen a la ciencia, a la investigación y a la difusión, tanto histórico-artística, como turística y didáctica», explica la concejala de Cultura, Inés Díaz. Yacimientos que deben ser conservados y exhibidos como salas del propio Museo. Este año ya se han consolidado las murallas romanas de Castro Ventosa en el tramo oeste por la Junta de Castilla y León «y así trataremos

Castro Ventosa, uno de los puntos fuertes del Museo. L.N.C.

de continuar. Esperemos que esta terrible crisis que vuelve a golpear fuerte afecte lo mínimo a la cultura y al patrimonio». La colección permanente que hoy se exhibe corresponde al período anterior a la conquista romana (siglo II a. de C. y hasta siglo V), es decir, mundo castreño y Alto y Bajo Imperio, que ocupa la sala final del 1º piso. Todo el resto del edificio fue destinado a exposiciones temporales, y la cultura material compuesta por útiles paleolíticos, restos constructivos medievales y modernos, numismática, libros desde el siglo XVI, el material etnográfico y moderno, etc., de las salas y sótano fue retirado. El responsable

del museo no solo ha de velar por la colección existente, sino también por sus orígenes, sus enclaves BIC, y proyectar en la medida de lo posible excavaciones. Tal y como se viene haciendo en los museos de España, con ejemplos extraordinarios, tanto para la investigación, educación, conocimiento del pasado, puesta en valor, y un turismo responsable que se sume al resto de las fuentes económicas del territorio. Hace 30 años que los museos de España se han modernizado, aportando en sus ofertas la posibilidad didáctica para colegios, grupos, y talleres de formación infantil, sobre todo relacionados con la temática cul-

tural proyectada por la colección museográfica.Y en el MARCA, desde el 2008, ya se han venido desarrollando; y ahora va a mejorar. Cacabelos tiene también proyectos patrimoniales. Lo más urgente son los yacimientos de Castro Ventosa y el Solar de La Edrada. «Lo primero será realizar la conservación continua y la señalítica. La recreación en 3d de nuestros yacimientos excavados se convertirá en algo necesario en un mundo digitalizado», explica Díaz. Y en cuanto a Patrimonio Natural «tenemos un proyecto para un observatorio de fauna en el paseo del río Cúa. Mi intención es trabajar en las rutas de senderismo ya existentes, que se muestran en la página web del Ayuntamiento, en la limpieza y señalización, y estamos trabajando en un proyecto de Turismo con aplicaciones de nuevas tecnologías para un recorrido urbano por los lugares importantes del municipio». En cuanto a Cultura, debido a esta situación especial por la Covid 19, es difícil programar cualquier tipo de actuación, reconoce Díaz. Pero en octubre se celebrará el Proyecto Sonda, que incluye un concierto en streaming desde el alto de Castro Ventosa, y un debate cultural en el Museo Arqueológico.


20

Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

PRIORO

Usos y costubres en el Museo Etnográfico y de la Trashumancia

Un homenaje a la vida trashumante ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Prioro, tierra de pastores, pude

presumir de contar con un museo que pone en valor el legado pastoril y aquellas tareas que, antaño, eran tan habituales en los pueblos. Una forma de vida marcada por la idea de los rebaños trashumantes en invierno a zonas como Extremadura, y su posterior llegada en primavera o a principios de verano. Se trata del Museo Etnográfico y de la Trashumancia de Prioro, con más de 300 piezas, algunas muy antiguas y de gran valor, que han sido donadas de manera desinteresada por los propios vecinos del municipio. Más de 300 piezas y una amplia gama temática dan forma al Museo, y es que se recogen restos arqueológicos encontrados por diferentes vecinos en expediciones realizadas en cuevas de la localidad, también es un Museo que su gran mayoría se dedica al estudio de la etnología y antropología de la localidad, en el podemos encontrarnos con muchos de los elementos utilizados por los vecinos del pueblo que antiguamente utilizaban, de

ahí su rica variedad en objetos de tradiciones y costumbres, además de recoger la forma de trabajo del campo y los utensilios que utilizaban. Aperos de labranza, objetos de la vida diaria y cotidiana como utensilios de cocina, indumentaria tradicional, y objetos de la vida cotidiana de los niños como juguetes. Entre esta amplia colección destaca una recopilación de fotografías realizadas por el fotógrafo del pueblo que son un fiel testimonio de las caracte-

Más de 300 piezas donadas de manera desinteresada por los propios vecinos Posee uno de los últimos telares utilizado para tejer el lino de más de un siglo

rísticas de las familias, sus costumbres y los instrumentos de trabajo utilizados por el citado fotógrafo para la elaboración de estos reportajes. Continuando con piezas de destacado valor, este museo recoge el proceso de fabricación de lino y posee uno de los últimos telares utilizado para tejer el lino que tiene ya más de un siglo. El Museo Etnográfico y de la Trashumancia también acoge exposiciones itinerantes relacionadas con la vida y la cultura trashumante así como con la montaña leonesa. Para visitar el Museo es necesario pedir cita previa en el Ayuntamiento de Prioro a través del teléfono 987 715 303. La entrada es gratuita, si bien se aceptan donativos para sufragar los gastos de mantenimiento. SUS ORÍGENES

Este museo nace por el empeño y la ilusión de un grupo de entusiastas de su tierra, preocupados por la pérdida material y cultural de los usos y costumbres de antaño. Piezas que podrían desaparecer olvida dadas en baúles,

armarios, desvanes y berojas, como sus usos, cada vez más diluidos en la memoria colectiva. Dentro de este grupo de impulsores destaca Jesús Jenaro Herrero, quien se convertiría en su gran artífice y promotor. Con esta idea en la cabeza, y una importante colección de objetos tradicionales recopilada, los socios del Centro Cultural Estrella Azul de Prioro acordaron en la asamblea celebrada en enero de 1985 la creación del Museo Etnográfico de la localidad. Se ponían en marcha entonces los trabajos para adecuar una sala de unos 60 metros cuadrados. Con el paso de los años, el Centro Cultural se queda sin socios en enero de 1991, y el Ayuntamiento de Prioro asume el mantenimiento y custodia de la colección, con el objetivo de evitar la desaparición del Museo. Desde entonces el Consistorio municipal ha trabajado tanto en la restauración de las piezas que integran la colección, como en la mejora de las instalaciones del Museo, con el objetivo final de dotarlo de un espacio apropiado en el edificio del antiguo toril del pueblo.

Las más de 300 piezas han sido donadas por los propios vecinos para que los usos, costumbres y tradiciones no caigan en el olvido.


Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

El Museo Etnográfico de la Tercia y Arbas (Villamanín), la Lechería (Viadangos de Arbas) y el Museo de Cultura Antigua (Casares de Arbas)

VILLAMANÍN

Tres museos para volver a los orígenes ESTEFANÍA NIÑO

VILLAMANÍN. El municipio de Villama-

nín mantiene la esencia del pasado de la mano de tres museos que reflejan a la perfección los usos, costumbres y formas de vida de este rincón de la montaña central leonesa. Una apuesta clara por mantener viva la etnografía y la cultura propia, no dejando que caiga en el olvido y mostrándosela, además, a las nuevas generaciones. Así, encontramos tres museos en el municipio idóneos para viajar en el tiempo y volver a los orígenes: el Museo Etnográfico de la Tercia y Arbas (Villamanín), la Lechería (Viadangos de Arbas) y el Museo de Cultura Antigua (Casares de Arbas). MUSEO ETNOGRÁFICO

En el año 2002, y como una de las actividades de la Asociación de Mujeres Santa Rita, se inauguraba el Museo Etnográfico de La Tercia y Arbas. Ubicado junto a la Oficina de Correos, Cuenta con piezas de un gran valor, como un antiguo telar de Rodiezmo, documentación escrita y fotografías. Este museo se organiza en torno a cuatro ejes: sección cultural e historia, formas de vida –la era, la bodega, la trashumancia o la matanza, entre otros-, la vida diaria con piezas relativas a la cocina o al ajuar, las letras representadas por la escuela, y los rezos –reclinatorios, o misales, entre otros objetos-. Recientemente, el Ayuntamiento de Villamanín anunciaba una nueva etapa de estas instalaciones con la apertura al público con un empleado del Consistorio. En principio se abrirá por un periodo de dos meses, desde el pasado 23 de agosto, en horario de 16:00 a 20:00 horas de miércoles a domingo.

quinaria de la lechería local que funcionó hasta los años sesenta. Este rincón, perfectamente conservado, nos muestra el hacer de esta lechería, que mantuvo una importante actividad vinculada a todos los ganaderos de leche y cuya principal actividad consistía en recoger la leche de los ‘comuneros’ y después transformarla, fundamentalmente en manteca.

Vista del Museo Etnográfico de la Tercia y Arbas (Villamanín). AYTO. VILLAMANÍN

MUSEO DE CULTURA ANTIGUA

En la pequeña localidad de Casares, en la que fuera antaño la escuela de las niñas, se ubica el Museo de Cultura Antigua. Un espacio que vio la luz gracias al esfuerzo desinteresado de un grupo de mujeres decididas a poner en valor todo tipo de objetos y materiales etnográficos de la zona. Así, podemos encontrar una gran variedad de objetos que giran en torno a cuatro grandes ejes: piezas del traje de fiesta tradicional –rodaos, justíllos, pañuelos de seda y de merino, capas o chalecos-, utensilios y piezas del ajuar – pregancias, vasares, arqueras o cunas, joyas –collares de azabache y una colección de arrecadas-, y ramos de la Virgen y los mandos de vestirla.

Maquinaria original en la Lechería de Viadangos de Arbas. MAURICIO PEÑA

LA LECHERÍA

En la localidad de Viadangos de Arbas encontramos un pequeños y singular museo, la lechería, que conserva la ma-

En la fotografía, imagen de archivo del Museo de Cultura Antigua de Casares de Arbas. MAURICIO PEÑA

21


22

Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

Los botijos se pueden contemplar decorados con todo tipo de motivos. T.G.

Bruñidos enchinados u horneados con encina; botijos para todos los gustos. T.G.

TORAL DE LOS GUZMANES El Palacio de la localidad alberga 3.000 piezas de un objeto

que sirve para almacenar y beber agua del que atesoran los mejores de la historia

La mayor colección de botijos del mundo de un que le regalaron en los años 80, entonces comenzó a recorrer la geografía española de modo que hay al menos un botijo de cada provincia del país e incluso varios con motivos precolombinos a los que dieron forma al otro lado del charco. Cuando llegaron a Toral había más de 2.000 pero las donaciones de particulares han engrosado la muestra de modo que ya llegan a los 3.000, cifra que esperan que vaya aumentado ya que el Museo tiene vocación de ir aumentando. Actualmente, según incide el alcalde del municipio, Miguel Ángel Fernández, esperan ahora la llegada de otros 80 para seguir dando forma a las muchas que ya alberga su Museo del Botijo.

T.G.

TORAL DE LOS GUZMANES. Barro. De

este material eran las calles de los pueblos en las que los cantos encajaban entre sí a la perfección, aunque solo se veían cuando no había charcos. De barro eran también las paredes de las casas, de los pajares, de las cuadras... De barro son las paredes del Palacio de Toral de los Guzmanes y de barro cocido son muchos de los botijos que alberga en su interior en la que es la mayor colección del mundo de estas piezas de mecanismo simple pero de gran riqueza artística. Sobra un vistazo a los estantes del Museo del Botijo para darse uno cuenta de que puede haberlos de miles de formas, de miles de colores, con miles de técnicas. Pero no basta un vistazo general. Lo importante es pararse a contemplar las peculiaridades de cada una de estas piezas que llegaron al Palacio de Toral de los Guzmanes allá por 2001 de la mano de Jesús Gil-Gibernau, un abogado logroñés que buscaba un lugar donde exponer su colección privada. Encontró en el monumental edificio de Toral el lugar ideal para conservarla, como conservan los botijos al agua. Allí se pueden ver 3.000 formas diferentes de beber el agua en botijo, una cifra que ha hecho merecedor a este Museo de un Récord Guiness. La afición de Gil-Gibernau por coleccionar estas piezas surgió a raíz

Inicialmente la colección privada era de 2.000 botijos pero ya hay mil más. T.G.

Botijos de todo tipo: de barro, de cristal, de corcho, decorativos, con forma de cura...

El Museo del Botijo de Toral está a la espera de recibir otros 80 botijos para exponer

Hay de todo tipo y para todos los gustos. Los tradicionales de barro blanco, los de boda, elaborados con corcho de alcornoque, o los decorativos de Manises hechos a raíz de moldes. También los hay de cristal, joyas del siglo XIX utilizadas para refinar las mesas de las casas de abolengo donde poco pintaba la tosquedad del barro entre las cuberterías de plata y los platos de porcelana. La picardía también dio forma a algunas piezas con formas fálicas y no faltan los típicos de León, de la zona de Jamuz, donde era típico darles forma de cura. Pero aunque se disfrute del Museo, no deje de hacerlo del propio Palacio. En Toral saben atesorar el barro pero también supieron elevarlo al nivel de arte.


Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crónica

MUSEOS de LEÓN

23

El Museo del Ferroviario, en el antiguo, economato es un homenaje a un forma de vida, ligada al tren, que marcó un antes y un después en la comarca

CISTIERNA

cina del Jefe de Estación, tales como gorras, ollas ferroviarias, briquetas, la recreación de la oficina del jefe de estación… La sala de audiovisuales, por su parte, nos presenta una muestra de fotografías que ya son historia

La sala audiovisual resume los más de 100 años de vida del Ferrocarril Hullero El taller conserva en su interior maquinaria como testimonio fiel de la época

Fotografía del taller, que refleja cómo artesanía e industria se daban la mano. AYTO. CISTIERNA

Un museo ‘a toda máquina’ ESTEFANÍA NIÑO

CISTIERNA. El Museo del Ferroviario

se ubica en el antiguo economato del Ferrocarril de La Robla-Bilbao. El edificio es un homenaje a un forma de vida, ligada al tren, y que marcó un antes y un después en la comarca. El edificio acoge en su primera sala un amplio conjunto de objetos que acompa-

ñaban la vida de los trabajadores del ferrocarril, desde el montaje de las vías del tren a la Oficina del Jefe de Estación. En otra sala, de audiovisuales, se presenta una muestra de fotografías que ya son historia del ferrocarril y una proyección que resume los más de 100 años de vida del Ferrocarril Hullero. Este museo ha intentado no

dejar nada al azar y reflejar dignamente formas de vida de ayer y de hoy. El Museo del Ferroviario de Cistierna cuenta con tres espacios diferenciados. Así, en una primera sala encontramos un amplio conjunto de objetos que acompañaban la vida de los trabajadores del ferrocarril desde el montaje de las vías del tren a la Ofi-

Un momento histórico

Acoge un amplio conjunto de objetos ligados a la vida ferroviaria.

A. CISTIERNA

El 11 de agosto de 1894 cambió la historia de Cistierna. Ese fue el momento en el que se inauguraba la línea férrea que unía La Robla con Balmaseda. Cistierna se convertía de este modo en una ciudad ferroviaria y su estación, en el punto kilométrico 54,27 del nuevo ferrocarril, pasaba a ser un espacio a través del cual la comarca comenzaría una nueva relación con el mundo. La importancia que esta condición ferroviaria reportó a Cistierna puede concretarse en una nueva relación con el territorio circundan-

del ferrocarril y una proyección que resume los más de 100 años de vida del Ferrocarril Hullero. Por último, encontramos el taller, que conserva en su interior un tesoro en maquinaria que, aunque obsoleta en los tiempos que corren, son el testimonio de una época y de una forma de hacer las cosas en la que artesanía e industria se daban la mano. HORARIOS

Desde el pasado 19 de agosto, la Oficina de Turismo y el Museo del Ferroviario de Cistierna, ambos situados en el edificio del antiguo Economato del Tren Hullero, han reabierto sus puertas. El horario de atención al público queda fijado de miércoles a domingo de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, incluyendo festivos, y cerrando el tercer domingo de cada mes. te, que alcanza notoriedad tanto por la presencia de la ferrería de San Blas en Sabero como por la explotación de sus recursos carboníferos; la relación con la propia línea férrea La Robla-Balmaseda (León-Bilbao) convirtiéndose en una de las estaciones-cabecera de la misma; así como nuevos parámetros en términos sociales, económicos y dotacionales aportados a la localidad y su entorno por la ubicación de una estación ferroviaria de las características de Cistierna, con talleres, básculas, oficinas de gestión genérica de la línea, etc...


24

MUSEOS de LEร N

Viernes, 11 de septiembre de 2020 La Nueva Crรณnica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.