Especial Polígonos Industriales de León

Page 1


2 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica

Ubicada en el polígono de Onzonilla, esta empresa cuenta con una dilatada experiencia en distribución de alimentos congelados dulces y salados

COFRIGUS

Una apuesta por la calidad en nuestra mesa Ofrece un amplio abanico de productos de bollería y panadería. ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Con la cercanía de las fiestas navideñas, nada mejor que apostar por la garantía y la calidad que nos ofrece Cofrigus para nuestra mesa. Con más de tres décadas de experiencia a sus espaldas, Cofrigus es una empresa de distribución de alimentos congelados, tanto dulces como salados, que de cara a estas celebraciones nos ofrece productos como mariscos y pescados congelados, primando la calidad de los productos, así como precocinados ‘delicatessen’ para grandes y exclusivos banquetes.

¿Queremos algo más informal? ¿Algo para darnos un capricho en nuestro día a día? Lo tienen. A través de su marca, Croexsa, Cofrigus nos ofrece un amplio abanico de productos de bollería: croissants de mantequilla, panes tradicionales, panes especiales y para bocadillos, o laminados hojaldres de mantequilla. Mención especial para su oferta en pizzas en masa cruda, pastelería europea y americana. Pero, si hablamos de Cofrigus, destacan por encima de todos sus productos sus helados y sorbetes. ¿A quién

le amarga un dulce? Son especialistas en helados de alta gama con sabores exclusivos y sorprendentes. Sus helados cuentan con un proceso de elaboración artesano y cuidado, y unos sabores que harán las delicias de los paladares más exigentes: dulce de arce y nueces de pecan con caramelo, crema catalana, queso de untar con arándanos, mantecado con turrón de yema tostada, plátano al chocolate, mascarpone con tocino de cielo, o el tradicional sabor del turrón artesano. Ideales para cualquier banquete o celebra-

L.N.C.

ción. Su extensa carta de sorbetes nos ofrece un viaje gastronómico desde sabores clásicos como el limón a otras deliciosas propuestas como frambuesa, mandarina, mango, manzana verde o chocolate negro. Suavidad y cremosidad en cada bocado. Cofrigus se ubica desde hace veinte años en el polígono industrial de Onzonilla, donde dispone de unas instalaciones totalmente adaptadas para respetar la cadena del frío y que los productos lleguen perfectamente a nuestra mesa.


Polígonos / 3

La Nueva Crónica 27.11.2020

ISCAL

Desde hace años tienen sus instalaciones en el Parque Tecnológico de León

ISCAL: Más de 20 años a tu lado ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Ofrecer un servicio cercano y

eficiente relacionado con las calibraciones y el servicio técnico de las marcas que representa. Ese ha sido siempre el objetivo de ISCAL.Y para mejorarlo, disponen desde hace años de unas instalaciones permanentes en el Parque Tecnológico de León en las cuales sus técnicos ofrecen un servicio mucho más rápido y adaptado a las necesidades de sus clientes. Con su servicio de atención directa desde Asturias, León,Valladolid y Madrid, pueden dar una cobertura perfecta a Castilla y León. ISCAL lleva más de 20 años ejerciendo su labor como laboratorio de calibración, y proporcionando un servicio integral de calibración, validación y cualificación, montaje, puesta en marcha, mantenimiento y asesoramiento en la rama de instrumentación. Trabajando bajo el amparo de la acreditación ENAC con número de acreditación 203/LC10.148, en los últimos años ha desarrollado nuevas metodologías de trabajo que han permitido ampliar el alcance de acreditación y, por lo tanto, mejorar la calidad de los resultados, tanto en su propio laboratorio como en las instalaciones de sus clientes. Actualmente se cubren las áreas de Temperatura, Humedad, Presión, Electricidad, Concentración de Gases, Masa y Medios Isotermos. Además de servicios de calibración, ISCAL ofrece a sus clientes una gran variedad de productos de instrumentación para la medición de diferentes variables como son temperatura, caudal, presión y gases, entre otras. Para ello trabaja con las marcas líderes del mercado: WIKA, Krohne, Foxboro, Eurotherm, Fluke, Sensotran, RAE Systems y CS Instruments. ISCAL es,

Un servicio cercano y eficiente relacionado con las calibraciones. ISCAL

ción con el servicio que está recibiendo antes, durante y después de la realización de los trabajos. Alguno de los sectores más significativos en los que ISCAL realiza sus calibraciones son: Industria farmacéutica y sector hospitalario, Industria alimentaria, Industria química, Industria metalúrgica, Sector energético (centrales hidráulicas, térmicas, nucleares, ciclos combinados, etc.), Estaciones de tratamiento de agua (depuradoras, purificadoras, etc.), Empresas dedicadas a I+D+i, Laboratorios y universidades, Industria petroquímica y distribución logística, Industria del automóvil, concesionarios y talleres ó Sector textil. LABORATORIO MÓVIL DE CAUDAL

ISCAL dispone de varios sistemas de medida de caudal, adaptados a las diferentes necesidades de sus clientes. Para los caudalímetros que no pueden desmontarse, ISCAL dispone de caudalímetros patrón ultrasónicos que se conectan directamente a la tubería. Cuando se requiere la mejor precisión, ISCAL dispone de un laboratorio móvil de caudal para ofrecer la calibración y ajuste in situ de los caudalímetros. Su valor diferencial: la calidad de servicio que perciben sus clientes. ISCAL

a su vez, delegación de las marcas Testo y Gometrics - Beamex. Testo ha designado a ISCAL como Servicio Técnico Oficial de la marca, lo que permite que su laboratorio de gases cuente con varios bancos de líneas de concentraciones patrón para poder realizar las revisiones y calibraciones de los analizadores de combustión, tanto do-

mésticos como industriales. Su valor diferencial reside en la calidad de servicio que perciben sus clientes. Intentan que su trabajo siempre vaya un poco más allá impregnando sus servicios de comunicación fluida, rapidez a la hora de aportar soluciones y asesoramiento continuo para que el cliente tenga plena satisfac-

CORRECTORES DE GASES

En ISCAL pueden calibrar también los correctores de gases para asegurar el correcto funcionamiento de los mismos. Para ello realizan un procedimiento de calibración y mantenimiento periódico del instrumento con patrones calibrados en laboratorios acreditados, y personal cualificado con experiencia en el uso de estos equipos, emitiendo en el servicio un informe con los resultados obtenidos.


4 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica

INNOVACIÓN Especializada en desarrollar soluciones tecnológicas desde León para el mundo

Proconsi: tecnología en tiempos del Covid L.N.C.

LEÓN. La pandemia a la que nos en-

frentamos desde el mes de marzo ha provocado profundos cambios en el panorama empresarial. Los toques de queda, cierres perimetrales y períodos de confinamiento, han obligado a muchas compañías y autónomos a reinventar sus modelos de negocio y fortalecer determinados aspectos del día a día, con la finalidad de encontrar nuevas vías de monetización y mantener sus plantillas en funcionamiento. En este sentido, la tecnología ha jugado un papel vital, favoreciendo la aceleración del proceso de transformación digital en niveles nunca vistos hasta el momento. Algunos hablan de un avance de 6 o 7 años, en apenas 9 meses, en lo que se refiere a la implantación de soluciones de teletrabajo, comercio electrónico y ciberseguridad, por ejemplo. El papel de las empresas tecnológicas, como la leonesa Proconsi, ha sido crucial. En palabras del CEO de Proconsi, Tomás Castro: «Hemos tomado diferentes medidas, tanto a nivel tecnológico, como humano, dentro y fuera de la empresa, con el objetivo de ayu-

«Impulsamos planes de capacitación en el uso de herramientas informáticas de teletrabajo» dar a paliar los efectos derivados de la pandemia. A comienzos del mes de marzo, implantamos el teletrabajo para el 95% de los empleados, como parte del plan de contención y prevención de la enfermedad. Hasta el momento, los resultados han sido óptimos, pues gracias a nuestro modelo de trabajo mixto, que combina períodos de trabajo desde casa, con períodos de trabajo en la oficina, mediante turnos rotatorios por equipos, hemos reducido el impacto de la enfermedad en nuestra plantilla al máximo. Además, en paralelo, hemos impulsado planes de concienciación y capacitación en el uso de herramientas informáticas de teletrabajo entre nuestros clientes, quienes han apostado por continuar con su actividad de forma segura y efectiva, a través de herramientas de videoconferencia, servidores o soluciones en la nube, software de control de fichajes en remoto, etc.». Con la llegada de la restricciones relativas al número de personas en los establecimientos, Proconsi aportó su granito de arena a través del desarro-

Una de las reuniones llevadas a cabo en la sede de Proconsi. L.N.C.

llo de soluciones para el control del aforo y conteo de personas, como su programa SmartCounter, que mediante el uso de cámaras de visión artificial y procesamiento de imagen, permite que empresarios y autónomos puedan controlar las personas que acceden a sus establecimientos, de una forma precisa, ágil y eficaz, evitando con ello incurrir en el incumplimiento de las normativas y favoreciendo la distancia social. En estos meses, numerosos comercios, centros comerciales, autobuses y establecimientos de hostelería, han apostado por esta solución, dado su rendimiento, fácil implantación y coste moderado. Hace unos meses y de la mano del Ayuntamiento de León, la Cámara de Comercio y diversas entidades financieras, Proconsi fue la encargada de desarrollar la tecnología sobre la que se asienta el proyecto BuyBono, un plan en favor del comercio local, mediante la emisión de bonos al consumo para los ciudadanos, canjeables en diferentes comercios y establecimientos de hostelería de la ciudad de León, la primera ciudad en instaurar este tipo de solución, que en unos meses ha puesto en circulación más de 1 millón de euros. Sin duda, todo un éxito en favor de la continuidad de dos de los sectores más afectados por la crisis sanitaria. «La apuesta por la ciberseguridad en un momento en que el crecimiento del comercio electrónico ha sido arrollador y los accesos en remoto al puesto de trabajo una constante, es otra de las grandes apuestas de Proconsi en tiempos del Covid-19», comenta Luis Ángel Martínez, CISO de Proconsi. Si bien su liderazgo en el campo de la ciberseguridad para

PYMEs lleva siendo patente varios años en nuestra región, en los últimos tiempos su labor de concienciación e implantación de recursos tecnológicos se ha visto incrementada, ofreciendo un apoyo esencial a numerosas compañías en sus procesos de transformación digital, tanto en cuestiones de ciberseguridad, como de protección de datos. «Durante estos meses, las personas han sido la principal prioridad en el diseño de nuestras estrategias, tanto en la gestión de recursos humanos, como en la parte comercial, valorando las necesidades de financiación y la bajada de ingresos de algunos de nuestros clientes, muchos de ellos micropymes o autónomos”, declara Constantino Lázaro, Director de Operaciones de la compañía. En esta línea, ha sido muy intenso el trabajo del equipo de Proconsi para el desarrollo de planes de ayuda y búsquedas de financiación, con el objetivo de favorecer la continuidad de los negocios en un momento de gran incertidumbre y tensión.

Numerosas donaciones a ONGs y Bancos de Alimentos, aportaciones a iniciativas en favor de la formación en el uso responsable de la tecnología, el comercio electrónico y las redes sociales, etc., son algunas de las muchas actividades desarrolladas desde la Fundación Proconsi, para colaborar con las empresas y familias más afectadas por la pandemia. Además, en los últimos tiempos, desde la compañía se han lanzado la iniciativa Seas de donde seas y estés donde estés, un proyecto que pretende favorecer el regreso de aquellos profesionales del ámbito tecnológico que han tenido que emigrar a las grandes ciudades para desarrollar su carrera laboral, y están deseando volver a la vida en una ciudad pequeña o en el pueblo donde nacieron. Con ello, la compañía pretende apoyar a la llamada ‘España vaciada’, creando polos de conocimiento, que hagan de esos lugares puntos de atracción de talento. Y es que la Responsabilidad Social Corporativa de Proconsi se asienta sobre tres pilares fundamentales: La reinversión de los recursos generados para financiar proyectos dis-

«La apuesta por la ciberseguridad, con el crecimiento del comercio electrónico, es otra gran apuesta» ruptivos generadores de empleo. La promoción de la educación, con planes de formación especializados en tecnología. El desarrollo de productos y servicios, que contribuyan a modelos de vida sostenibles. Así es Proconsi. Una empresa innovadora y responsable, especializada en desarrollar soluciones tecnológicas desde León para el mundo.

El papel de las empresas tecnológicas como Proconsi ha sido vital. L.N.C.


La Nueva Crónica 27.11.2020

Polígonos / 5


6 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica

VALENCIA DE DON JUAN El Polígono Industrial está pendiente de una intervención que

permitirá electrificar una nueva zona para el asentamiento de nuevas empresas

Un Tesoro para asentar negocios T.G.

VALENCIA DE DON JUAN. La economía

Polígono El Tesoro zona pendiente de electrificación zona con empresas ya asentadas

El Ayuntamiento prepara la electrificación de una nueva zona en el Polígono. L.N.C.

‘De todo y todo el año’, la campaña para impulsar los negocios locales El Ayuntamiento de Valencia de Don Juan ha puesto en marcha una iniciativa de fomento del consumo en los negocios locales poniendo a disposición de los coyantinos bonos de 30 euros con 10 que pone el Consistorio. Pero además, buscando dar a conocer sus empresas más allá de la comarca, el Ayuntamiento coyantino está elaborando un portal web que sirva de directorio de todas las

empresas asentadas en el municipio. En http://negocios.valenciadedonjuan.es/, bajo el lema ‘De todo y todo el año’, pretenden mostrar un escaparate en el que ya hay casi 70 empresas del municipio a las que el Ayuntamiento espera que se sumen más «porque en la unión está la fuerza de un sector económico tan importante en nuestro pueblo», ha señalado Juan Pablo Regadera, alcalde de Valencia de Don Juan, en la puesta de largo de una iniciativa que busca la promoción de los muchos negocios con los que cuentan.

en el sur de León se sustenta principalmente en la agricultura y la ganadería pero no se entendería esta sin un importante núcleo industrial que es el Polígono El Tesoro de Valencia de Don Juan. Es aquí donde se aglutinan actualmente una treintena de empresas que han contribuido al asentamiento de población en el municipio gracias a los puestos de empleo generados. A ello han contribuido también otras empresas potentes que no se ubican estrictamente en el Polígono pero que son importantes referentes de la industria maderera y de la agroalimentación leonesa. Pero Valencia de Don Juan quiere crecer y por eso su Ayuntamiento ultima un proyecto que permitirá electrificar una nueva zona dentro del Polígono que ya está urbanizada pero que precisa de la dotación de suministro eléctrico. Con ello dispondrían de suelo industrial para ofertar a negocios que quieran asentar su producción en la localidad coyantina y por el que ya son varias las empresas que se han interesado en los últimos años. El Polígono Industrial El Tesoro se puso en marcha en la legislatura comprendida entre los años 19911995 cuando Alberto Pérez Ruiz era alcalde de la localidad e impulsó la compra de terrenos en el 1991. El 5 de noviembre de 1993 ya se adjudicaron las cuatro primeras parcelas. Aquello solo fue el principio y el Polígono fue creciendo entorno a Ceranor, empresa que decidió instalarse en Valencia de Don Juan en 1994 y cuya nave se inauguró en 1996. Desde entonces, fue acogiendo nuevas actividades de pequeñas empresas hasta llegar a las treinta que, en

la actualidad ocupan más de 350.000 metros cuadrados y lo convierten en el motor principal de desarrollo económico de esta localidad del sur de León cabecera de una comarca eminentemente ganadera y agrícola y que lucha cada día por reinventarse para asentar su población y generar dinámicas de progreso. Es por ello que el Polígono Industrial de Valencia de Don Juan se prepara para afrontar su futuro más inmediato trabajando en una próxima actuación que se lleva perfilando más de un año desde el Ayuntamiento tras meses de negociaciones y búsqueda de soluciones con Iberdrola, actor imprescindible para poder desarrollar cualquier mejora o ampliación en la zona industrial que per-

En la actualidad el Polígono cuenta con una treintena de empresa asentadas mita poner parcelas a disposición de las empresas que deseen instalarse en la localidad. Desde el Consistorio coyantino están trabajando para realizar, de manera simultánea, dos actuaciones. «De una parte, el refuerzo y extensión de las instalaciones en una de las zonas del Polígono Industrial, lo que dejaría a una parte del mismo en condiciones de suministro inmediato y, de otra, en el soterramiento de línea aérea de media tensión existente que actualmente impide la urbanización y la construcción de otra parte», explica el alcalde Juan Pablo Regadera. Este detalla que ya tienen definidos y preparados los

Empresas dedicadas al sector primario, asentadas en el Polígono El Tesoro. L.N.C.


Polígonos / 7

La Nueva Crónica 27.11.2020

proyectos y memorias técnicas para poder configurar en su integridad la actuación y arrancar con el proceso de contratación, supeditado finalmente al visto bueno que ha de otorgar la Junta de Castilla y León, condición indispensable para poder llevar a puerto las obras que necesita Valencia de Don Juan. «Serán un impulso muy importante a nuestro principal ‘tesoro’ económico que en la actualidad al límite de su capacidad», incide. «Desde hace años, la demanda de suelo empresarial ha superado con creces a la oferta, ya que actualmente todas las parcelas urbanizadas están ocupadas, y son varias las iniciativas empresariales que han mostrado interés en los últimos años por instalarse en El Tesoro, entre otras razones, por estar enclavado estratégicamente a escasos kilómetros de la autovía León-Benavente y de la LeónBurgos, lo que abre múltiples conexiones hacia todo el noreste de España», explica Regadera. Los trabajos de ampliación del Tesoro permitirían su futura conexión en la carretera de Mayorga al entorno donde, en la actualidad, se ubica una de las empresas más importantes de la localidad, Construcciones Metálicas Los Blancos y otra de más reciente creación, Demacom, especializada en la fabricación, de-

Las obras de electrificación habilitarán más de una veintena de parcelas. L.N.C.

La zona que van a electrificar supone una superficie de 24.308 metros cuadrados

Con la ampliación paliarán el déficit de suelo industrial de los últimos años en el municipio

sarrollo, mantenimiento y reciclado de piezas industriales realizadas con materiales compuestos, mediante proyección, laminación manual e infusión-vacío que tiene un considerable potencial de desarrollo. Para la nueva zona que prevén electrificar proyectan 21 parcelas con una superficie de 24.308 metros cuadrados. Para ello es necesaria la instalación de dos nuevos centros de transformación, la instalación de una línea de media tensión y líneas de baja tensión. También es necesaria la conexión de todo el sistema a la red de la compañía suministradora. Las obras incluyen el desmontado de la línea de aérea de alta tensión que en la actualidad impide completar la urbanización y la construcción en una superficie elevada en este zona que quedaría prácticamente completa a falta de alguna inversión mínima. En la zona aneja a esta es en la que llevará a cabo el soterramiento de la línea de alta tensión ya que la actual, aérea, impide la urbanización y la posterior construcción de parcelas en ella. Con esta línea subterránea ya dejarían preparado el ‘terreno’ para facilitar el suministro eléctrico a una futura ampliación que estiman en una superficie de más de 90.000 metros cuadrados, un paso más para que el ‘tesoro’ sea aún mayor.


8 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica

El polígono industrial de Valdelafuente prevé acoger varias mejoras para continuar siendo un referente

VALDEFRESNO

Más conexiones y un mejor asfaltado en el horizonte L.N.C.

VALDEFRESNO. Sin duda el polígo-

no industrial de Valdelafuente es uno de los espacios de este tipo con mejores conexiones de toda la provincia. Y lo que es más importante, su cercanía a la capital leonesa hace que sean muchos los clientes que cada día se desplacen a esta área comercial. Pero más allá de las posibilidades que ofrece en este momento, el Ayuntamiento de Valdefresno ya está preparando una serie de mejoras que lo hagan más atractivo todavía. Así lo explica el alcalde, Carlos Gutiérrez, quien tiene previsto incluir una partida económica en las cuentas del próximo ejercicio para asfaltar los viales de esta zona

empresas, en su mayoría ya ocupados. Son por tanto muchas las compañías que están ya trabajando a pleno rendimiento en este polígono industrial, conectado perfectamente a la ca-

pital leonesa, pero también a la carretera de Valladolid y a la de Burgos. Eso sí, el regidor reconoce que falta otro tipo de conexiones, las de fibra óptica, ya que hay espacios en las que

aún no llegan con suficiente calidad. Pero los planes para seguir atrayendo empresas y con ellas más empleo siguen su curso. Y es que el alcalde de Valdefresno tiene dos proyectos que a medio plazo se podrían ejecutar si cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León. Uno es la conexión con la autovía, para así facilitar el trasiego de vehículos de todo tipo, mejorando así la rapidez y la seguridad. Otro de los aspectos clave para incrementar la importancia más si cabe del polígono industrial en el municipio es su ampliación. Para ello se están estudiando ya las posibilidades con las que se cuentan, con el objetivo de que se pueda ejecutar a medio plazo y así lograr un importante crecimiento en la zona, teniendo en cuanta sobre todo su atractivo innato.

Son más de 110.000 metros cuadrados con decenas de empresas asentadas y así facilitar el tránsito de todos los vehículos que cada día se desplazan por él. «Contamos también con que nos ayude la Junta de Castilla y León con las subvenciones que destina a los polígonos industriales», expone el regidor, que pretende así elevar la inversión en la mejora de un espacio con más de 110.000 metros cuadrados destinados al asentamiento de decenas de

El polígono industrial de Valdelafuente será actualizado el próximo año. MAURICIO PEÑA


La Nueva Crónica 27.11.2020

Polígonos / 9


10 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica

VILLAQUILAMBRE El polígono industrial de Navatejera aloja a 36 empresas, que

dan trabajo a más de 400 personas, y que prevé una ampliación de superficie

Un espacio industrial en crecimiento S. JORGE

LEÓN. En una situación privilegiada, puesto que está conectado con la carretera N-630 a Asturias y la Ronda Este (LE-20), el polígono industrial de Navatejera es sin duda uno de los espacios más importantes de la provincia de León. Y lo que es más relevante, con una capacidad de crecimiento que sigue convirtiendo este área empresarial en una de las más atractivas para compañías que quieran instalarse o ampliar su superficie en los próximos años. Hay que tener en cuenta que el polígono industrial se ejecutó en 2002 dividido en 64 parcelas con una extensión total de 265.921 metros cuadrados, repartidos en 178.099 de suelo industrial, 16.314 para equipamientos, 17.975 de zonas verdes y 53.533 de viales. Aunque actualmente hay asentadas 36 empresas, que ya dan trabajo a más de 400 personas, realmente son 41 las que tienen adquiridas parcelas en el polígono. Pero cabe resaltar que aún están libres 18.000 metros cuadrados para que puedan asentarse una o varias compañías a corto o medio plazo. Lo más destacado es que en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se establece la posibilidad de que se amplíe el polígono industrial en 600.000 metros cuadrados más, lo que

El polígono industrial de Navatejera está situado junto a la carretera de Asturias y la Ronda Este. MAURICIO PEÑA

Actualmente hay 18.000 metros cuadrados libres para empresas interesadas El objetivo es que se amplíen las parcelas en otros 600.000 metros cuadrados posibilitaría que se incrementara tanto el número de negocios como el de empleos que pudieran desarrollar su actividad en este espacio. Hay que resaltar que las últimas empresas que se han instalado en Navatejera (el Grupo Interprint, Valenar, Transportes Basteiro y Sanidad Médicos Castellanos) han ocupado 8.800 metros cuadrado. De hecho, la primera de ellas, junto a Leon Farma (de la multinacional Insud Pharma), Transportes Población y Peal son las compañías con una mayor extensión en el polígono industrial, que ofrece servi-

Son 36 las compañías que están asentadas actualmente en este espacio industrial. MAURICIO PEÑA

cios tan importantes como la fibra óptica, gas natural, teléfono así como agua, saneamiento y electricidad, todos ellos obligatorios si se quieren dar las máximas garantías. Entre las compañías instaladas se encuentran dos de carpintería metálica y otra más de madera, una de textil, una farmacéutica, un taller metálico, otra de transformación de acero inoxidable, otra de fabricación de

piezas de plástico, dos de obras públicas y otras dos de construcción, pero también varias empresas de servicios, como dos de comercio al por mayor, una de mudanzas, una de transporte de viajeros, otra de venta de recambios de automoción, un almacén y venta de material eléctrico, otra de reparación y venta de automóviles, una de frío industrial, dos de catering, otra de transporte sanitario,

tres de distribución de hostelería, una de artes gráficas, dos de distribución de productos sanitarios y otra más de gasóleo de calefacción y combustible. Esto demuestra que las compañías ya instaladas en el polígono industrial de Navatejera pertenecen a diferentes sectores, pero tienen en común que aprovechan los atractivos de este espacio para desarrollar su actividad.


La Nueva Crónica 27.11.2020

Polígonos / 11


10 / Polígonos

LATEM ALUMINIUM

27.11.2020 La Nueva Crónica

Entrevista al presidente de la compañía, Macario Fernández

En la fotografía, vista panorámica de las instalaciones de LatemAluminium en Villadangos del Páramo. L.N.C.

(Zamora).

«En Villadangos los empleos pueden superar los 170 cuando se completen las fases» ESTEFANÍA NIÑO

–Hace algo más de un año ‘desembarcaban’ en Villadangos del Páramo, en León. ¿Cómo va este proyecto que se había desglosado en varias fases? –Como lo previsto, como decía ante-

LEÓN. LatemAluminium es una em-

presa que nace con el objetivo de poner en marcha una industria de referencia internacional en el ámbito de la transformación y comercialización del aluminio, en forma de bobinas, chapas y lingotes de aluminio laminado. Con el fin de cubrir todo el proceso de fabricación y asegurar un servicio óptimo, Latem está desarrollando dos actividades asociadas divididas en dos unidades de negocio: Latem Refinería y Latem Laminación. En marzo de 2019 la firma desembarcaba en el polígono industrial de Villadangos del Páramo con una inversión cercana a los ocho millones de euros y grandes expectativas. –En unos momentos en los que la economía se ha visto afectada por la pandemia, ¿Cuáles son las perspectivas de futuro para Latem Aluminum? –LatemAluminium es una compañía que está poniendo en marcha sendos proyectos en el marco de la economía circular etiqueta verde digitalización y resiliencia ubicados el Villadangos (León) y en Villabrazaro

–¿La producción se ha visto resentida en estos tiempos? ¿Cómo han vivido la situación provocada por el coronavirus Covid-19? –Nosotros empezamos la producción en la Refinería a principios de año, si bien es en el segundo semestre donde la hemos estabilizado y afortunadamente la pandemia no golpeó nuestra actividad.

Latem apuesta por proyectos en el marco de la economía circular etiqueta verde «Estamos produciendo con calidad y eficiencia, y toda nuestra producción vendida» riormente estamos produciendo con calidad y eficiencia, y toda nuestra producción vendida. Nada más se puede pedir.

El presidente de la compañía, Macario Fernández. L.N.C.

–¿Qué balance haría en lo que se rfiere al funcioanmiento de esta planta leonesa?


Polígonos / 11

La Nueva Crónica 27.11.2020

En Laminación se superáran los 480 empleos con las plantas de Villabrazaro Será referencia mundial en el lingote secundario, laminación y sus aplicaciones Calidad, diversificación, producción con etiqueta verde y la continua mejora –Creo que de mis comentarios anteriores se deduce que el balance es positivo, ¿no cree usted? –Si hablamos en términos de creación de empleo, ¿tienen previsiones de crecer a medio plazo? –Cuando se completen las fases previstas en Villadangos los empleos directos pueden superar los 170. Superando en la Laminación los 480 empleos directos cuando las plantas de Villabrazaro estén a plena capacidad.

En la imagen, detalle de un horno abierto en las instalaciones de LatemAluminium. L.N.C.

Esto además significa más de 1.000 empleos indirectos. –De cara al futuro, ¿qué retos destacaría para Latem Alumium? –Al igual que hemos conseguido en

la laminación de zinc elZinc ubicada en Asturias, LATEM será un referencia mundial en el lingote secundario, en la laminación y en sus múltiples aplicaciones, apostando desde el minuto cero por la calidad, la di-

versificación, la producción con etiqueta verde y la continua mejora en nuestro propio departamento de I + d +I en colaboración con las universidades y los centros tecnológicos regionales y nacionales.


14 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica

Los dos polígonos que están en el municipio son referentes de empleo y crecimiento

SANTOVENIA DE LA VALDONCINA

Suelo industrial a un solo paso de las rondas y León L.N.C.

SANTOVENIA . Son dos espacios in-

dustriales en el municipio con muy diferente catalogación, tal y como reconoce el alcalde de Santovenia de la Valdoncina, Manuel García. Y es que por un lado, el polígono de Villacedré es uno de los más antiguos de la provincia, algo que se evidencia en las propias vías de acceso, que están adecuadas para vehículos más pequeños que los actuales, de ahí que haya dificultades para que las parcelas disponibles sean atractivas para posibles compradores. Pero esto podría cambiar en los próximos tiempos, según resalta el regidor, ya que está en marcha una

no, ya que sería más fácil transitar por los viales actuales y así dejar más espacio para la carga, algo que ahora se complica por el tamaño de estas calles. Pero este paso depende de que se aprueben las nuevas normas de circulación en el polígono, con las que

sería más accesible esta futura construcción, que aún debe ser refrendada por las empresas ya asentadas en Villacedré, con enormes ventajas respecto a otros espacios como su conexión con la ronda y la cercanía a León. Pero dentro del municipio de San-

tovenia destaca otro espacio industrial, el polígono que se conforma junto a Onzonilla y León. De hecho, el alcalde recuerda que es el municipio con más espacio en esta área, que da trabajo a más de 3.000 personas y cuenta con 150 empresas asentadas en sus parcelas. De hecho, se trata de uno de los polígonos más importantes de la provincia, perfectamente conectado con las vías de altas capacidades y con la capital leonesa. La superficie total de esta área comercial es de 1.841.990 metros cuadrados, de los que actualmente se destinan a suelo industrial 1.228.782 metros cuadrados. «Hay actividad, porque se están haciendo naves y hay empresas interesadas en asentarse en el polígono», explica García, que confía en que también se pueda mejorar para que sea más atractivo y acoja a más compañías.

Se está planteando en el polígono de Villacedré un parking para los camiones modificación de las normas para que sea más factible aparcar en determinadas zonas y, sobre todo, que los propietarios se pongan de acuerdo para reubicar algunos espacios y así poder ejecutar un aparcamiento de camiones. Esto supondría un importante beneficio para las compañías ya asentadas, pero sobre todo para que otras se quisieran trasladar a este polígo-

El polígono industrial de Villacedré está dentro del municipio de Santovenia, al igual que el de León. MAURICIO PEÑA


La Nueva Crónica 27.11.2020

Polígonos / 15


16 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica

Instalaciones de Tecnosylva en el Parque Tecnológico de León, donde se desarrolla parte de su trabajo. MAURICIO PEÑA

La compañía leonesa asentada en EEUU es una de las punteras en la lucha contra el fuego en el mundo

TECNOSYLVA

«El terreno de la innovación es muy amplio, pero no todo vale» SERGIO JORGE

L EÓN. Tecnosylva se ha converti-

do en una de las compañías más importantes de todo el mundo en diversas materias, pero sobre todo en la lucha contra el fuego, lo que ha supuesto que esta empresa nacida en León se haya asentado en EEUU. Su gerente, Joaquín Ramírez, explica cómo ha evolucionado en los últimos años pero también cómo ha sorteado la incidencia del covid-19 así como sus objetivos de futuro. - ¿Cómo ha afectado a la compañía este año de pandemia? - Como todas las empresas, hemos tenido que adaptarnos a las nuevas circunstancias de manera muy ágil. Afortunadamente, en nuestro caso, antes de esta terrible pandemia, ya teníamos creada una infraestructura de sistemas bien diseñada, así como una política de calidad y seguridad que nos permite trabajar de manera remota con confianza, cumpliendo con los altos estándares que nos exigen nuestros clientes. Nuestra gran parte del negocio se desarrolla en Estados Unidos,

El gerente de Tecnosylva, Joaquín Ramírez. L.N.C.

por lo que estamos acostumbrados a reunirnos diariamente con el equipo y con nuestros clientes a través de distintas aplicaciones de comunicaciones.Ya llevamos haciéndolo desde hace

nueve años que me traslade a California. Por lo tanto, en ese sentido coordinar al equipo para realizar teletrabajo fue bastante fácil. Todo el mundo entendió que había que adaptarse a las

nuevas circunstancias y he de decir que lo hicieron con gran profesionalidad. Antes de regresar de nuevo al trabajo presencial, coordinamos con nuestro servicio de prevención de riesgos laborales todas las medidas necesarias a implementar para minimizar el riesgo de contagio. Se ha facilitado la realización de test, hemos reubicado los espacios para mantener la distancia de seguridad recomendada, hemos dividido al equipo de trabajo haciendo turnos para tener un aforo limitado, y, por supuesto, hemos extremado las medidas higiénicas e implantado el uso de mascarillas. Afortunadamente, hasta la fecha no hemos tenido ningún contagio en la empresa, fruto de la gran responsabilidad de todo el equipo, que está muy concienciado en colaborar con toda la sociedad para tratar de contener este terrible problema. - ¿Se han podido abrir líneas de negocio durante el ejercicio? - Por supuesto. En 2020 hemos firmado un contrato por cinco años con el Estado de California, que ganamos frente a 130 empresas, para proveer de nuestra tecnología a Cal Fire, la agencia que ha tenido que enfrentarse a la peor campaña de incendios de su historia. Además, hemos abierto el mercado de las compañías eléctricas en el Estado de Colorado, y también hemos firmado un acuerdo de colaboración con el US Forest Service en investigación con una duración de cinco años. Este 2020 ha sido un año de crecimiento importantísimo para nosotros. - ¿Se han cumplido las expectativas de contratación?


Polígonos / 17

La Nueva Crónica 27.11.2020

- A nivel nacional, a parte de los proyectos que ya teníamos en marcha, nos acaban de adjudicar dos proyectos muy importantes que ganamos tras presentarnos a una licitación pública. Uno de ellos es para trabajar con la Junta de Andalucía, que es cliente nuestro desde hace muchos años, y el otro es un proyecto con el Cabildo de Gran Canaria, que es la primera vez que vamos a trabajar con ellos pero nos hace especialmente ilusión porque es un proyecto para ayudar a mejorar la tecnología en la lucha contra incendios forestales en un entorno de altísimo riesgo. Además, en él colaboramos con el centro de Indra en León, con lo que la huella local va a ser muy importante. A nivel internacional es donde mejor está funcionando Tecnosylva. Además del citado contrato con Cal Fire, tenemos contratos con las principales compañías eléctricas de California, hemos ampliado este mercado a las de Colorado y hemos firmado nuevos contratos con diferentes estados americanos como Virginia, Tennessee, North Carolina o Kentucky, lo que nos hace ser muy optimistas de cara a 2021. - ¿Cuáles son los planes en cuanto a empleo para el próximo año? - Ya tenemos un gran equipo del que me siento muy orgulloso y sin duda estamos abiertos a seguir incorporando gente a ese equipo que nos ayude a seguir creciendo. Nos gustaría continuar ampliando la plantilla a lo largo de 2021 como hemos hecho este año, hasta llegar al equipo de 50 personas que somos ahora. Estamos demandando perfiles de desarrollador prácticamente para cualquier plataforma ya que nuestras APP están destinadas a web, ‘mobile’ y ‘desktop’. Después de 23 años como empresa, estamos en un momento de crecimiento exponencial y buscamos proactivamente ampliar nuestro equipo. Tenemos un entorno laboral con condiciones que favorecen la conciliación familiar y proyectos que permiten progresión y crecimiento profesional a todos los que nos acompañan en esta aventura de ser una empresa que, desde León, lidera tecnológicamente un campo tan importante como el de los incendios forestales. - ¿Y en cuanto a planes de expansión? ¿Se puede llegar a más países? - Sin duda. De hecho, aunque nuestro mayor volumen de trabajo por este orden se encuentra en Estados Unidos, España y Chile, tenemos también algunos clientes en Portugal, Italia, Francia, Bulgaria y recientemente en Holanda. De cualquier manera, ahora mismo el objetivo no es crecer en número de países en los que trabajar, sino seguir creciendo en proyectos estratégicos y sobre todo consolidando los que ya tenemos en curso. El mercado americano es inmenso, y para nosotros haber conseguido entrar en él y de la manera que además lo hemos hecho, ha sido un reto que ha superado con creces todas nuestras expectati-

La plantilla de Tecnosylva ha llegado ya a los 50 empleados. MAURICIO PEÑA

vas. La experiencia está siendo sumamente positiva y gratificante, pero ahora nos toca seguir trabajando, continuar innovando en nuestro trabajo diariamente y sobre todo debemos centrarnos en seguir haciendo bien las cosas como hemos hecho hasta ahora. Eso es lo verdaderamente importante. Por ello en respuesta a su pregunta, le diría que la expansión a otros países hoy por hoy no es algo prioritario para nosotros.

putación de León consistente en la redacción de unos protocolos de emergencias en diferentes riesgos. Hay un gran equipo de trabajo con el que nos motiva mucho trabajar.

- ¿Tecnosylva cree posible que su tecnología pueda instaurarse en Castilla y León y en otros puntos del país? - Obviamente si estamos trabajando con las agencias de emergencias más importantes del mundo, podríamos trabajar aquí. Pero es una cuestión de poder cuadrar las posibles necesidades regionales y las de nuestros clientes actuales, que son los que realmente nos preocupan.

«Hasta la fecha, no hemos tenido ningún contagio, fruto de la responsabilidad de todo el equipo»

- ¿Hay otros proyectos que sí estén ubicados en la provincia de León? - Por primera vez en muchos años, este año realizamos un proyecto para la Di-

«En este año 2020 hemos firmado un contrato por cinco años con el Estado de California»

- ¿Cómo de importante es la investigación en una empresa como Tecnosylva? - La innovación para nosotros es fundamental, sobre todo la innovación que realmente es útil y puede aplicarse. El terreno de la innovación es muy am-

Una de las trabajadoras de la compañía en León. MAURICIO PEÑA

plio, pero no todo vale, hoy en día la mayoría de las empresas innovan, la cuestión es si esa innovación de la que se presume, marca la diferencia por ir un paso por delante abriendo camino, y sobre todo marca la diferencia por ser verdaderamente útil para los usuarios de la misma. Tecnosylva nació con una vocación de empresa innovadora. Ya hace 20 años nos reconocieron como la mejor empresa innovadora europea en Castilla y León cuando apenas se ponía en valor la I+D. Nosotros desde el principio tuvimos claro que queríamos abrir ese camino que mencionaba, y desde entonces hemos seguido evolucionando en esa dirección, poniendo en valor el conocimiento, compartiéndolo y participando muy activamente en importantes consorcios europeos y americanos de investigación. Este año, por poner un ejemplo, el equipo de Tecnosylva ha publicado ocho artículos en prestigiosas revistas de investigación de impacto global. Eso es parte de nuestra idea de cómo liderar un mercado. - ¿La compañía colabora con la Universidad de León? - Sí, claro. Con frecuencia tenemos a alumnos en prácticas que suelen acabar pasando a formar parte de nuestro equipo. Entre los técnicos de Tecnosylva, tenemos también a tres profesores asociados de la Universidad de León. - ¿Existe talento suficiente para hacer frente a las necesidades de compañías punteras como Tecnosylva? - Existe talento, una muestra es nuestro equipo que lidera proyectos a escala global. Otra cosa es que se canalice adecuadamente y no se pierda incluso antes de salir de la propia Universidad. Este es uno de los problemas que nos estamos encontrando, que aunque el talento existe, no siempre es fácil acceder a ese talento.


18 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica

La planta de NSR en Villadangos del Páramo está llamada a revitalizar el sector industrial en la provincia. REPORTAJE GRÁFICO DE MAURICIO PEÑA

La planta tiene ya en marcha su primera línea de producción y emplea a más de 90 personas en Villadangos del Páramo

NETWORK STEEL RESOURCES

León Coated Solutions, de proyecto a realidad firme L.N.C.

LEÓN. León Coated Solutions, la plan-

ta del grupo Network Steel Resources (NSR) en Villadangos del Páramo, ha dejado de ser un mero proyecto para convertirse ya en una de las iniciativas industriales más relevantes de la comarca. Este último trimestre León Coated Solutions ha entregado los primeros frutos de su línea de decapado, la primera que ha entrado en funcionamiento, dando ya trabajo a una plantilla de más de 90 personas. La línea de decapado, que se especializa en la eliminación de las impurezas y corrosiones superficiales del acero para su posterior uso industrial, sumará más de 12.000 toneladas de producción en las semanas que ha trabajado en 2020 en Villadangos, y destinará la mayor parte al mercado ibérico. La entrada en fun-

cionamiento de la primera línea de León Coated Solutions ha dinamizado también de forma notable el apartadero provisional de Villadangos donde llegan por vía férrea, procedentes en su mayor parte del puerto de Gijón, las bobinas de acero que constituyen la materia prima para la planta leonesa. Está previsto que en el futuro próximo exista una línea férrea que llegue a pie de fábrica hasta el propio polígono industrial de Villadangos del Páramo, lo que potenciará de forma considerable la eficiencia logística de León Coated Solutions y en general de buena parte del sector industrial leonés, además de mejorar la huella medioambiental de los procesos de producción industrial en la zona. De hecho, el grupo NSR ha recibido el reconocimiento explícito por parte de la Junta de Casti-

El grupo ha recibido reconocimientos por su compromiso con el Medio Ambiente La planta sumará más de 300 empleos directos a partir del ejercicio 2020 Completará el proyecto industrial una línea de galvanizado en acero

lla y León por su compromiso medioambiental, que incluye diversas inversiones en la planta de León Coated de Villadangos para optimizar de forma limpia sus procesos de transformación del acero. La planta de León Coated Solutions, que se levanta en terrenos que antaño ocupaba la desaparecida Vestas, pondrá en funcionamiento el próximo ejercicio una segunda línea de producción, una línea de laminación en frío, y por último completará todo el proyecto industrial con una línea de galvanizado de acero. Una vez la planta de León Coated en Villadangos funcione a pleno rendimiento podría contar con más de trescientos empleos directos a partir del ejercicio de 2022. Se trata, con toda probabilidad, del mayor impulso industrial que recibirá la comarca leonesa en esta década.


Polígonos / 19

La Nueva Crónica 27.11.2020

La locomotora que tira de un nuevo sector L.N.C.

LEÓN. León Coated Solutions, la plan-

ta del grupo Network Steel Resources (NSR) se ha convertido en la locomotora que tira del nuevo sector siderometalúrgico en la provincia de León, una actividad industrial que hasta la fecha no contaba con un tejido sólido. La llegada de NSR impulsó la construcción de un ramal ferroviario de acceso al polígono, lo que representa la primera instalación mixta en la provincia con conexión con los puertos y que podrá ser aprovechado por otras industrias de la zona. En el pasado mes de octubre, el ramal ferroviario fue declarado como Proyecto Regional por la Junta de Castilla y León para agilizar la tramitación de esta importante infraestruc-

tura en el polígono de Villadangos. La vía férrea tendrá que salvar, mediante sendos pasos elevados, la carretera nacional 120 y la autopista AP-71, garantizándose así la intermodalidad ferroviaria del polígono, uno de los más pujantes de la provincia leonesa gracias a la instalación de otras multinacionales y con la logística como otro de los sectores de referencia. Por el momento, la carga y descarga del material de NSR se realiza a través de una playa creada junto a la estación, pero en el horizonte ya aparecen los trenes que podrán acceder directamente a las instalaciones, lo que dará a NSR una gran capacidad para competir y que repercutirá en la creación de un importante tejido indusrial a su alrededor.

El material se descarga ahora en la playa paralela a la estación.


20 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica

Dispone de un polígono en expansión, que cuenta con todos los servicios y una estratégica ubicación VILLAREJO

Una apuesta por el desarrollo agroindustrial, en el Órbigo P. FERRERO

V ILLAREJO

DE

Ó RBIGO . El Ayunta-

miento de Villarejo apuesta por el desarrollo agroindustrial, con el polígono como máximo exponente, en un municipio que no se resigna a quedarse al margen del progreso ni a pasar a formar parte de esa España vaciada. Villarejo es uno de los municipios a la cabeza de la comarca del Órbigo, y el primero en población. A esto hay que sumar su estratégica ubicación. Y es que, el polígono industrial se sitúa a escasos dos kilómetros de Veguellina, la localidad más grande, así como a unos 15 de Astorga y La Bañeza, con acceso di-

productos de la Junta de Castilla y León, Forja Artística Mateos, Intec, la Cooperativa Lar –que ha ampliado recientemente sus instalaciones– , y las dos más grandes, Primaflor y Legumbres Penelas. Compañías que han apostado por este polígono para el desarrollo de su actividad, siendo

un motor importante para el empleo de esta zona y para el asentamiento de población. Pero el polígono de Villarejo quiere seguir creciendo. Por eso, el Ayuntamiento ha sacado a la venta algunas parcelas municipales más, a precios accesibles y competitivos; aun-

Tienen disponibles y a la venta algunas parcelas, a precios competitivos recto a la N-120. Un enclave que está en pleno proceso de expansión y en el que actualmente operan a pleno rendimiento un total de 10 empresas de diferentes sectores, algunos de ellos vinculados a la industria agroalimentaria, insignia de la provincia. Concretamente, estas empresas son: Carpintería y Ebanistería Aljone, el Centro de Investigación de Biocombustible y bio-

Una de las calles del polígono industrial del municipio de Villarejo de Órbigo. P.F.

que aún están pendientes de licitación. También quieren reservar otra para la instalación de un punto limpio, un servicio del que el municipio actualmente no dispone y de gran necesidad, que según los municipales podría asentarse en este espacio. Pero esto aún está en el aire, ya que están pendientes de una subvención. En lo que respecta a los servicios. Las empresas operan con una correcta conexión a internet. También se ha regulado, según este Ayuntamiento, el tema de la depuradora, tras más de una década de preocupaciones tanto para la administración como para las empresas del propio polígono. Asimismo, el Ayuntamiento aclara que la apuesta por este recurso es importante, por eso «daremos todas las facilidades a las empresas que deseen instalarse con nosotros», señalan desde el Consistorio.


La Nueva Crónica 27.11.2020

Polígonos / 21


22 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica

Su polígono industrial cuenta con todos los servicios a pie de parcela y ofrece todas las facilidades

VALDERREY

15.000. Asimismo, el precio de las parcelas va en correlación con el aprovechamiento, dado que algunas cuentan con un aprovechamiento del 75% y otras del 90%. De esta manera, la cuantía oscila entre los 12 y los 14 euros el metro cuadrado; un precio muy accesible, pensado para hacer de este polígono un lu-

El Ayuntamiento ofrece acuerdos para negociar el precio, a pesar del bajo coste Dispone de todos los servicios y facilidades para el asentamiento de las empresas

El polígono se encuentra en un lugar estratégico, ideal para el transporte y distribución de mercancías. P.F.

Un polígono que se adapta a las necesidades de las empresas P. FERRERO

VALDERREY. El municipio de Valde-

rrey, en plena comarca de La Sequeda, lleva tiempo intentando coger impulso para no quedarse atrás y mirar al futuro a la cara. A pesar de que las expectativas no son nada halagüeñas para el medio rural en general, este Ayuntamiento ha echado los restos intentando afianzar población, y para ello son necesarios los servicios básicos, una lucha que Valderrey tiene constante, y el

empleo. Para ello, este municipio apuesta por su polígono industrial, al que se ha dotado de todos los servicios básicos adaptados, a pie de parcela (luz, teléfono, internet –con la previsión además de una próxima instalación de fibra óptica en el municipio que llegará al polígono–, etcétera), para entrar directamente a funcionar sin tener que preocuparse por ningún arreglo o instalación de ninguna clase. Todo está adecuado a las necesidades de los

negocios que se asientan en este enclave, contando también con todas las facilidades por parte del Ayuntamiento, tanto a nivel burocático y administrativo, como económico, ofertando así todos estos servicios sin que la empresa tenga que abonar ni un solo céntimo más del necesario. En este espacio operan actualmente siete empresas, y dispone de parcelas mínimas de 800 metros, con disponibilidad de máximas de

gar competitivo, totalmente urbanizado y situado en un enclave privilegiado, a tan solo siete kilómetros de Astorga, 15 de La Bañeza, y 40 de León, con acceso directo desde la N-VI y la A-6. Además, está en el punto medio entre Madrid y A Coruña. Un enclave estratégico para la distribución y transporte de productos y materia prima. Pero esto no es todo, porque aunque los precios son bajos, el Ayuntamiento ofrece más facilidades a las empresas, adaptándose a sus posibilidades y pudiendo llegar a acuerdos incluso en lo que respecta al coste de las pacelas. Destacar que el municipio de Valderrey, pese a su pequeño tamaño, cuenta con infinidad de propuestas, actividades y servicios para sus vecinos, además de varios proyectos de futuro. Un municipio que apuesta por el asentamiento de población y la calidad de vida de sus vecinos, con un diamante en bruto que es el polígono industrial, aún por optimizar, y con ganas de albergar muchos sueños.


La Nueva Crónica 27.11.2020

Polígonos / 23


24 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica

El Ayuntamiento de la localidad oferta suelo industrial a «precios muy atractivos» para conseguir que más empresas se asienten en el municipio SAHAGÚN

Tierra de conexiones para la industria L.N.C.

SAHAGÚN. El Polígono Industrial de

Sahagún es otra de esas zonas industriales de la provincia de León con potencial para crecer. Son varias las parcelas libres que esperan la llegada de industrias y empresas que quieran asentarse en una zona que goza del privilegio de ser un cruce de caminos. Esto hace que las buenas conexiones sean un punto fuerte para Sahagún y uno de los motivos para que ya estén allí asentadas una quincena de empresas más una que está pendiente de llegar puesto que, según informan desde el Consistorio facundino, tienen la parcela reservada. El Polígono Industrial de Sahagún , de titularidad municipal, cuenta con 10 hectáreas de superficie que ya se pusieron en funcionamiento en 1996. Paula Conde, alcaldesa del municipio, destaca que quienes ya trabajan en esta zona son empresas dedicadas a la actividad industrial y los servicios pero quieren seguir creciendo. La regidora enumera los servicios con los que pueden contar los negocios que quieran desarrollarse en Sahagún: internet, alcantarillado, abastecimiento, electricidad y buen acceso a a la A-231 y al ferrocarril Madrid - La Coruña. Las buenas conexiones son señaladas por el Consistorio como esenciales para el desarrollo industrial del municipio puesto que con ellas las industrias pueden llegar a sus clientes con mayor brevedad traduciéndose esto en un mayor rendimiento productivo. Todas estas ventajas son, según la regidora, el motivo principal por el que el Ayuntamiento del municipio está volcado en promocionar su sue-

Las parcelas marcadas en color rojo son las que están disponibles en el Polígono Industrial de Sahagún.

El Polígono es de titularidad municipal y ocupa una superficie de 10 hectáreas Las parcelas libres están disponibles a «precios muy atractivos», asegura Conde lo industrial con «precios muy atractivos». «Además, el Ayuntamiento adquirirá el compromiso con las empresas que pudieran estar interesadas de

darles el mayor número de facilidades para su ubicación en el Polígono», incide Paula Conde. En definitiva, se trata de un Polígono abierto a emprendedores locales que tengan previsto el desarrollo de actividades comerciales en un espacio creado ah hoc para crear las sinergias necesarias que permitan optimizar su beneficio pero también a inversores nacionales o internacionales que quieran posicionarse en el Noroeste peninsular y aprovechar el menor coste y los beneficios de las excelentes comunicaciones de las que goza Sahagún, villa que abre sus brazos a empresarios y comerciantes con la mirada puesta en el futuro del que su polígono industrial forma parte ineludible.

La villa de Sahagún presume de ser el centro geográfico de la milenaria ruta del Camino de Santiago así como la cuna del mudéjar. Cada uno de sus rincones está cargado de patrimonio y de historia pero el municipio no solo vive de su pasado sino que mira al futuro con fuerza y dando al sector industrial la «merecida importancia que tiene» como motor económico y factor de asentamieto de población en el medio rural. Además de la zona industrial cabe destacar la actividad comercial del municipio, pues son muchos los negocios locales que han apostado por desarrollar su actividad comercial en la localidad facundina ofreciendo a los vecinos de toda la comarca un sinfín de productos y servicios.


Polígonos / 25

La Nueva Crónica 27.11.2020

Construye la nave que cada empresa necesita, en el polígono industrial de Camponaraya ALCEDAN SL

Naves hechas a medida, en un enclave con mucha vida P. FERRERO

LEÓN. Alcedan, una constructora de

sueños empresariales. Esta compañía, especializada en obras, servicios e infraestructuras, levanta naves a medida para cubrir las necesidades de cada negocio, en el polígono industrial de Camponaraya, del que son promotores. Ofrece naves en alquiler, con opción a compra, que abarcan desde los 500 hasta los 4000 metros cuadrados, y están dotadas de las mejores infraestructuras y servicios, incluyendo fibra óptica, para una conexión a internet óptima. Todo pensado para que cualquier negocio, grande o no tan grande, y del sector que sea, funcione a ple-

cuentan con una estructura formada por materiales de hormigón armado, una cubierta aislada con panel sándwich y elementos translúcidos, una fachada vial público de 15,6 metros y 10 metros de altura a alero, También disponen de una puerta de acceso rodado de 5x5 metros, con sistema automático de apertura, y otra de acceso peatonal con zona acristalada, una estructura dimensionada para la instalación de puente grúa de hasta 10 toneladas y unos acabados de primera calidad, así como una amplia zona de acceso para vehículos pesados.

Están garantizados, asimismo, todos los servicios urbanísticos como son el acceso rodado por vial pavimentado, el abastecimiento de aguas y la evacuación de residuales, el suministro eléctrico y las telecomunicaciones. SOBRE ALCEDAN SL

Alcedan SL inició su actividad en 1992. Durante su trayectoria, se ha hecho cargo de importantes y grandes proyectos, que le han servido para posicionarse como un referente en el sector de la obra civil y movimiento de tierras, como empresa de gran en-

vergadura y calidad de ejecución en sus obras. En el año 2015 absorbió a una de sus filiales Buarce Construcciones SL, con la que se desarrollaron también proyectos en el sector eólico a nivel naciona,l tanto de obra civil cómo de media tensión. El alcance de su actividad son el movimiento de tierras, la obra civil, cimentaciones especiales y trabajos de mantenimiento y construcción de instalaciones tanto eólicas como de otras áreas. La filosofía de Alcedan se basa en el compromiso, la promoción, la involucración, la formación, la seguridad, y cómo no, la satisfacción. Valores que se ponen de manifiesto día a día, de la mano de sus profesionales. Para obtener más información se puede consultar la web Alcedan.com, una página totalmente actualizada en la que se dan a conocer algunos de sus más emblemáticos proyectos.También se puede contactar con esta empresa a través del teléfono 987456247. Cuando se habla de la una empresa se habla de poner en marcha un proyecto se habla de futuro. Por eso siempre es mejor dejarlo en manos de los mejores profesionales. Apostar por Alcedan SL es apostar sobre seguro, casi 30 años de experiencia le avalan.

Ofrece naves en alquiler y compra, que van de los 500 hasta los 4000 metros cuadrados no rendimiento, con las mejores condiciones y unas excelentes comunicaciones, porque las naves están ubicadas en un parque empresarial con más de 135.000 metros cuadrados, a tan solo 10 minutos del centro de Ponferrada y solo dos de la Salida 399 de la A6. Además, este espacio cuenta con 520 plazas de aparcamiento exterior. En lo que respecta a las naves,

Las naves se adaptan a las necesidades de cada empresa e incluyen todos los servicios.


26 / Polígonos

TORAL DE LOS VADOS

27.11.2020 La Nueva Crónica

Dos áreas industriales con todos los servicios a dispoción

Lugar estratégico en comunicaciones D.M.

PONFERRADA. Sin duda, una de las

prioridades a la hora de instalar una empresa es disponer en el entorno de una buena red de comunicaciones para recibir mercancías y sacar los productos con facilidad y así, de esta manera, lo más competitivos posible. Los dos polígonos industriales de Toral de los Vados presumen de estar en un lugar estratégico que permite a los emprendedores y empresarios centrar todo su esfuerzo en su empresa y no en las comunicaciones y logística, ya que esto, en toral, es una cuestión resuelta. El lugar en el que se ubica el polígono de La Rozada tiene a un paso la autovía A-6 (Madrid- A Coruña), así como la carretera N-VI, la N120 que comunica con la comarca de Valdeorras y Orense, y muy cerca se encuentra la estación de ferrocarril de Toral. En la Rozada, por volumen industrial y número de empleos destacan las empresas Stac y Europlastic, pero hay ya media docena más de compañías y talleres que tienen también su papel destacado y suman empleos a este área industrial. En total son cerca de 800 puestos de trabajo los que suma esta zona empresarial. Además, está el Polígono Industrial del Bierzo, la otra zona industrial de Toral, que es un polígono pionero en el despegue industrial de la comarca. Se ubica justo a la salida de Toral de los Vados junto a la carretera N120 y cuenta con aproximadamente 180.000 metros cuadrados de superficie en los que desarrollan su actividad empresas de un amplio abanico de sectores, entre los que des-

Stac es la empresa más grande el polígono de La Rozada en Toral de los Vados. ICAL

tacan el automovilístico, el pizarrero, la maquinaria o las fábricas de muebles. Entre los dos, «hay mucha oferta para todo aquel empresarios que

quiera invertir, aunque sabemos que es un momento complicado, pero sabemos también que siempre hay gente decidida y con ánimo de crear riqueza, empresas, empleos... esta-

mos abiertos a recibirlos y darles todas las facilidades para instalarse en estos polígonos», indica con esperanza el teniente de alcalde de Toral de los Vados, Sergio García.


Polígonos / 27

La Nueva Crónica 27.11.2020

APEPIL Fundada en diciembre del año 2003, cuenta con más de 80 asociados a

los que representa siendo intermediador para solución de conflictos

Apepil: La unión como fortaleza ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. La Asociación de Propietarios y Empresarios (Apepil) nace en diciembre del año 2003 con la finalidad de defender los intereses generales del Polígono de León. Actualmente, cuenta con más de 80 socios, y pretende situar a este recinto entre uno de los mejores del país. Para ello, esta asociación engloba a las empresas del Polígono Industrial de León que buscan un respaldo para hacer peticiones efectivas a la hora de conseguir servicios, dotar de nuevas funciones al polígono, o simplemente, mejorarlo. Apepil garantiza el interés exclusivo en la mejora e innovación de los socios. Apepil representa a sus asociados y sus intereses siendo intermediadores para solución de conflictos con el Consorcio Urbanístico Intermunicipal de León, con los tres ayuntamientos que forman el polígono (León, Onzonilla y Santovenia de la Valdoncina) así como con la Diputación y Junta de Castilla y León para buscar colaboraciones y resolver situaciones. Además, es miembro de la Federación de polígonos de Castilla y León (Fepecyl), ocupando Apepil la vicepresidencia. PROMOCIÓN DEL SUELO

Este mes de noviembre, Apepil y la Cámara de Comercio firmaron un convenio de colaboración para impulsar y promocionar entre las empresas, el suelo disponible, para su implantación en León. Mediante este acuerdo, Apepil pone a disposición de la Cámara la base de datos con información de suelo disponible, parcelas y empresas establecidas, para incorporar dicha información al Catálogo del Suelo Industrial referido a la pro-

En la imagen, la sede de la Asociación de Propietarios y Empresarios (Apepil). L.N.C.

vincia de León que está realizando actualmente la Cámara. Las empresas asociadas a Apepil se integran por su parte en el Club Cámara León donde recibirán por parte de la entidad cameral información y asesoramiento en materia de exporta ción, formación y participarán en las actividades empresariales organizadas por la Cámara con el fin de contribuir a la promoción, difusión y puesta en valor de las empresas de León. Además, y tras la firma de este acuerdo de colaboración, la Cámara recibirá la colaboración de Apepil para la elaboración del citado Catálogo del

Suelo Industrial. El trabajo a lo largo de estos años ha dado sus frutos, y es que Apepil ha conseguido la mejora y reurbanización del polígono, la construcción de su sede y oficinas, la gestión y consolidación del agua del polígono, o la implantación de un centro infantil en el polígono -siendo el único de la provincia que cuenta con uno-., entre otras. OBJETIVOS 2021

El presidente de Apepil, Alberto Millan Huelin, indica que para el año 2021 se han establecido una serie de objetivos para desarrollar y dentro de ellos destaca los siguientes: el

de promover el «asociacionismo empresarial» entre los polígonos industriales de la provincia de León y crear una «federación de áreas industriales» ; el «relanzamiento del suelo industrial del polígono» y su promoción a nivel provincial y estatal a fin de que se instalen empresas en el polígono ; la colaboración con el Consorcio Municipal que gestiona el polígono para la ejecución de una plena «señalización de las calles y su cartelería» y buscar a su vez una solución al problemática de la recogida de basuras; y el de hacer un «concurso de fotografía» del polígono industrial, que se publicitará en el primer trimestre del 2021.


28 / Polígonos

RIEGO DE LA VEGA

27.11.2020 La Nueva Crónica

Ofrece todos los servicios en el Parque Industrial Vía de la Plata

Se sitúa en los dos márgenes de la N-VI, con acceso a la autovía.

Cuenta con más de 30 empresas operando a pleno rendimiento.

Un enclave estratégico y con posibilidades, para ir creciendo P. FERRERO

RIEGO DE LA VEGA. El Parque Indus-

trial Vía de la Plata, emplazado en el municipio de Riego de la Vega, ha conseguido consolidarse como una referencia, en lo que a polígonos industriales se refiere, de la comarca y también de la provincia leonesa en general. Un espacio con grandes posibilidades, ya que cuenta con unas 47 hectáreas de extensión y parcelas de 500 metros cuadrados a disposición. Está totalmente urbanizado, incluyendo pavimentación, telecomunicaciones y aguas, y dispone de todos los servicios a pie de parcela. Además, se encuentra en un encla-

ve privilegiado, a escasos kilómetros de Astorga y La Bañeza. El parque se extiende por ambos márgenes de la N-VI, con accceso directo desde

ro 314), y Valderrey (Salida número 315), paralela al suelo industrial. Destacar también la vía férrea en paralelo a las bandas de suelo indus-

El parque cuenta con todos los servicios a pie de parcela y una privilegiada ubicación

El Ayuntamiento ofrece facilidades en los trámites a las empresas interesadas

los puntos 312 al 315 y os enlaces con la A-6, Autovía del Noroeste, en Toralino de la Vega (Salida núme-

trial (Línea Plasencia-Astorga). El Parque Industrial Vía de la Plata ha sido y es la apuesta de más

de una treintena de empresas hasta el momento, de todos los sectores, destacando principalmente los relacionados con la alimentación, automoción y madera. Todas ellas ocupan el 60% del suelo existente, en total 174.000 metros cuadrados. Pero el parque todavía tiene disponibles otros 116.000 metros cuadrados para el emplazamiento de nuevas empresas. Desde el Ayuntamiento de Riego de la Vega, destacar, además, que han echado los restos para potenciar este motor de desarrollo, ya que el parque industrial Vía de la Plata es uno de los principales recursos económicos y generador de empleo de la zona. Por eso, el Consistorio ofrece a las empresas que deseen instalarse en este estratégico enclave múltiples ventajas, que consisten en facilitar los trámites encaminados a asentar y poner en marcha una actividad empresarial en este complejo, en el que operan ya, y desde hace tiempo, algunas compañías de gran calado y renombre, a nivel nacional.


Polígonos / 29

La Nueva Crónica 27.11.2020

SYVA Tiene

250 empleados en León / Ofrece vacunas, medicamentos y servicios a veterinarios y ganaderos para prevenir las enfermedades

Soluciones con sentido para la salud animal L.N.C.

LEÓN. Brindar soluciones eficientes

para la mejora permanente de la salud animal, creando valor para el cliente a través del compromiso y capacidad de su equipo humano. Ese es el gran objetivo de Syva, compañía farmacéutica familiar fundada en 1941 y que tiene en León su tercer mayor polo farmacéutico de toda España, con 250 empleados en la planta ubicada en el Parque Tecnológico. Con un enfoque particular en animales de producción (cerdos y rumiantes), busca soluciones con sentido para la salud animal, apostando por la calidad de sus productos y servicios, garantizados ambos por estrictos controles internos y auditorías externas, algo muy valorado por sus clientes. Todo además siguiendo unos valores orientados a resultados, confianza, iniciativa y colaboración, y desarrollando sus actividades mejorando las condiciones de seguridad laboral y con el mínimo impacto posible en el medioambiente, cumpliendo no sólo con las obligaciones legales sino también con otros compromisos voluntarios. Y es que en Syva tienen claro que los animales de ganadería son esenciales para la sociedad y se merecen

los más altos estándares de bienestar, contribuyendo a ello al ofrecer vacunas, medicamentos y servicios a veterinarios y ganaderos para que puedan prevenir y tratar a los animales de las enfermedades que les afectan. Todo además apostando por la diversidad y la inclusión, intentando que cada uno de sus empleados ha-

Planta de Syva en el Parque Tecnológico de León.

gan suya su cultura y sea embajador de la misma a diario, y trabajando diariamente para la mejora continua. Una indiscutible referencia del sec-

Línea de producción de Syva en el Parque Tecnológico de León. L.N.C.

L.N.C.

tor y una de las empresas más importantes de León, que quiere seguir creciendo y mejorando sus productos, procesos y servicios.


30 / Polígonos

ASTORGA

27.11.2020 La Nueva Crónica

Miran hacia el Corredor Atlántico, buscando ser un punto estratégico

Trabajan en un plan para hacer de este polígono un enclave estratégico en el trazado del Corredor Atlántico, que esperan que esté listo en 2021. P.F.

Un ambicioso plan, con la vista puesta en el futuro próximo P. FERRERO

ASTORGA. La ciudad de Astorga quie-

re hacer de su polígono industrial un punto estratégico y un importante generador de empleo para el medio rural de la zona, revitalizándolo y adaptándolo a las necesidades de las empresas que estén interesadas en desarrollar allí su actividad. Para ello se están llevando a cabo ambiciosos proyectos, gestionados por la Proyección Industrial de Astorga (PIA), un ente público-privado en el que interviene el Ayuntamiento y la Cámara de Comercio astorgana. Actualmente se está llevando a cabo la tercera fase de la ocupación, y este organismo centra sus esfuerzos en la concentración y reordenación del suelo, con el propósito de poder «ser

más competitivos, porque lo que se demanda son parcelas más grandes. Son centros logísticos y operadores de mayor envergadura», apostillan. Las concentraciones que se están

Se están llevando a cabo concentraciones para poder ser más competitivos realizando van desde los 1250 hasta los 10.000 metros cuadrados. Además, el PIA prevé ampliar dos millones de metros cuadrados las ins-

talaciones, en otra zona. Y es que, este órgano de gestión tiene entre manos un proyecto muy ambicioso y de gran calado, vinculado al Corredor Atlántico, previsto entre 2021

Prevén ampliar dos millones de metros cuadrados en otra zona del polígono y 2024. Desde el PIA señalan que la idea es que «Astorga sea un punto estratégico en el trazado, porque somos el punto más estratégico de la

provincia». Se trata de un plan «ambicioso» que mira de cara al futuro, y desde la entidad están convencidos de que el proyecto se va a llevar a cabo en 2021, «caiga quien caiga». No es un capricho, sino una necesidad, ya que, insisten, «de cara a los planes del corredor tienen que estar todos los proyectos concretados y necesitan el apoyo del Ministerio de Industria». La puesta en marcha de este proyecto supondría un salto cualitativo para este polígono, porque si bien es cierto que lleva muchos años en activo –desde que se puso en marcha en 1991–, aglutinando a un gran número de empresas de todos los sectores, sobre todo los relacionados con el tema de alimentación y automoción, pero también otros como carpintería metálica, ITV..., necesita un importante impulso. Por eso, el PIA también ofrece algunas ventajas a las empresas que quieran instalarse, sobre todo en lo que respecta al coste del suelo. «Intentamos ser competitivos con el precio del suelo y en función del tipo del proyecto nos adaptamos a dar facilidades, siendo flexibles y teniendo en


Polígonos / 31

La Nueva Crónica 27.11.2020

cuenta las necesidades. El precio se adapta y no es un problema», remarcan desde el PIA, que confía en que en un tiempo este polígono pueda ser un epicentro en el tejido industrial de la provincia leonesa. Y posibilidades tiene, porque además de su estratégica ubicación –junto a la N-VI y acceso también desde la Autovía A6, así como a escasos metros de la misma ciudad astorgana– , el polígono cuenta con todos los servicios a pie de parcela, incluyendo los relacionados con la urbanización, aguas, alumbrado, gas y telecomunicaciones. Además, cabe mencionar que a finales de este mismo 2020, el po-

Cuenta con todos los servicios y facilidades, adaptando el precio según los proyectos lígono contará con conexión a internet de banda ancha, dado que en las próximas fechas estará instalada la tan demandada y necesitada fibra óptica, una reivindicación de años, de las propias empresas que operan en este espacio, que ahora podrán hacerlo a pleno rendimiento gracias a este servicio. Por otra parte, también se prevé una mejora de las comunicaciones, por carretera y tren. Todo un conjunto de actuaciones, a las que habrá que sumar otras que todavía están por concretar, pero en las que ya se está trabajando, con el fin de que el polígono de Astorga sea toda una referencia en el noroeste, y

El polígono se encuentra en un lugar estratégico, al pie de la N-VI y con acceso desde la Autovía. P.F.

sobre todo un enclave estratégico para la generación de empleo en la provincia leonesa. Todo ello en un marco incomparable, en el cruce de caminos que es Astorga, una ciudad con más de 2.000 años de historia,

un patrimonio y una riqueza gastronómica que trasciende fronteras, y un municipio sumergido en el encanto de la comarca maragata, en el que prima la calidad de vida, a la espera de que también lo haga, en

un futuro más bien próximo, el empleo. El polígono de Astorga es, en definitiva, una apuesta de futuro que se está adaptando a las circunstancias, para poder competir al nivel de los más grandes.


32 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica

Con casi todo el suelo vendido, el polígono sigue creciendo para albergar más empresas e industria VILLADANGOS

Una apuesta por el desarrollo agroindustrial, en el Órbigo P. FERRERO

VILLADANGOS. El polígono de Villa-

dangos es el gran pulmón industrial de la provincia leonesa y uno de los que mayor presencia tiene también en la comunidad, planteándose como el más grande de Castilla y León, principalmente si se lleva por fin a cabo la ampliación que se tiene prevista. Con el paso del tiempo, desde su construcción en 2001, ha conseguido ser uno de los polígonos de referencia, y continúa al alza, siendo una gran apuesta para las administraciones, que ven en este polígono una apuesta de futuro para el empleo y la industria de la provincia leonesa, y para las propias em-

gunas parcelas a la venta –en torno al 10%–, pero con reserva. Es por esto que se plantea una ampliación de 180 hectáreas. Aunque por el momento se está intentando habilitar algo más de suelo para dar cabida a algunas empresas más que están interesadas, ya de antemano, en instalarse en este polígono, que no es sino una apuesta sobre seguro, porque este espacio, que además

El polígono dispone de todos los servicios, incluida la fibra óptica, para poder operar a pleno rendimiento

se sitúa en un punto estratégico, junto a la N-120, la AP-71 y más o menos cerca de la capital leonesa, dispone de todos los servicios a pie de parcela, incluyendo fibra óptica, y ofrece precios muy competitivos, más desde la aplicación del Proyecto Regional. La rebaja del suelo ha ayudado a la compra y tramitación de proyectos. A nivel municipal, mencionar que los impuestos los tienen al mínimo legal permitido. Pero además, el polígono de Villadangos tiene previsión de seguir creciendo, y en esto tiene mucho que ver el ramal ferroviario, que facilitará la entrada de nuevos sectores e industrias, principalmente vinculadas al acero y metalurgia. Los Presupuestos Generales contemplan siete millones de euros para su desarrollo. En definitiva, el polígono de Villadangos ofrece unas condiciones óptimas para que todo tipo de empresas, de mayor o menor envergadura, puedan operar a pleno rendimiento, en un enclave privilegiado que dispone de todos los servicios.

Se tiene previsto ampliar en 180 hectáreas, ya que casi todo el suelo está ya vendido presas, operando en la actualidad casi un centenar de ellas, de todos los sectores y tamaños, incluyendo algunas de las más grandes en volumen de negocio. El polígono de Villadangos sigue atrayendo, día a día, a más negocios, incrementando el empleo, incluso, durante esta crisis. Esto ha conllevado que se haya quedado prácticamente sin terreno, contando únicamente con al-

Se plantea una ampliación para poder acoger a más empresas, ya que solo disponen del 10% del espacio actual.


Polígonos / 33

La Nueva Crónica 27.11.2020

CAMPONARAYA El municipio proyecta una nueva área industrial de agroalimentación

Son 124 áreas industriales y cinco zonas de equipamientos que dan servicio a las empresas. AYTO DE CAMPONARAYA

Un polígono dinámico y con futuro D.M.

PONFERRADA. El Polígono Industrial

de Camponaraya esta situado en el centro geográfico de la comarca del Bierzo y esta comunicado por dos ejes la Autovía del Noroeste (A-6) cuya salida 399 se encuentra a unos escasos 800 m y por la Antigua Nacional VI que cruza el polígono.Su situación es privilegiada, a unos 10 minutos del centro de Ponferrada y excelente comunicación Terminal de Mercancías del Bierzo y a la futura estación de carga de mercancías del Tren de Velocidad Alta. Consta de cuatro sectores y acoge empresas grandes y también pe-

queñas y medianas, que desarrollan su actividad en el Bierzo y como utilizan como trampolín para el comercia nacional e internacional. Promovido y gestionado por el Ayuntamiento de Camponaraya es motor económico del municipio y de la comarca del Bierzo. La superficie total es de 497.600 metros cuadrados con 124 zonas industriales y cinco zonas de equipamientos con restaurantes o estación de servicios. Empresas de todo tipo se sitúan en esta área industrial, desde construcción, fabricación de muebles, maquinaria, agroalimentación, fito-

Un trampolín para la actividad comercial nacional e internacional de las empresas santarios, distribuidores de alimentación, metal, pinturas, piedra ornamental o automóvil. El buen funcionamiento de ésta área industrial supone que cada cierto tiempo se concedan nuevas licencias tanto a nuevas compañías como a otras ya instaladas que deciden aumentar sus instalaciones y proyectos.

Pero además, entre los propósitos del municipio, se encuentra promover el desarrollo de una nueva zona industrial dedicada específicamente empresas de transformación, distribución o venta de productos del campo berciano. Se trata de un Polígono Agroalimentario de unos 100.000 metros cuadrados en cuyo desarrollo esperan poder implicar a administraciones superiores. Además de la apuesta por la instalación de empresas transformadoras, se plantea la ubicación en esta área agroalimentaria de espacios públicos para la comercialización de productos frescos y lonjas.


34 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica

LA ROBLA ‘El Rabizo’ cuenta con conexión a las carreteras N-630, LE-4514 y CL-626 ESTEFANÍA NIÑO

LA ROBLA. El polígono industrial ‘El

Un eje industrial con inmejorables comunicaciones

Rabizo’ de La Robla se ubica en la zona sur de la localidad, es un importante eje industrial de la comarca, con inmejorables comunicaciones, pues consta de un enlace con conexión directa para el acceso a las carreteras N630, LE-4514 y CL-626. Ocupa una superficie total de 236.579 metros cuadrados, de los cuales 216.787 metros cuadrados se destinan al uso industrial y 19.692 metros cuadrados se destinan a sistemas generales y zonas verdes, además, cuenta con una superficie adicional de 24.140 metros cuadrados consignada

a viales y aparcamientos. Aquí se emplazan actividades industriales tan relevantes como transportes, distribución de gasóleos, exportación vehículos industriales, comercio de chatarra, embutidos, materiales de construcción, talleres de mecánica del automóvil, grúa, fundición, carpintería mecánica, concesionarios, etc. A todo ello ha contribuido, sin duda su situación geográfica enclavada en un cruce de caminos. El polígono industrial ofrece además de precios muy competitivos y económicos, todas las instalaciones terminadas como suministro eléctrico, red de saneamiento separativa (sucias y pluviales) y suministro de gas natural. Existe instalación de alumbrado público y también cuenta con una instalación de telefonía y telecomunicaciones que tendrá próximamente fibra óptica. Actualmente, existen parcelas ocupadas en las que se desarrolla actividad industrial de diversa tipología, existiendo parcelas (modificables y segregables), libres y disponibles para la ubicación de nuevas empresas, cuyo precio variará en función de los puestos de trabajo que genere la empresa dispuesta a emplazarse en el polígono.

El polígono El Rabizo ocupa una superficie total de 236.579 metros cuadrados Precios muy competitivos y económicos, y todas las instalaciones terminadas

En la imagen, fotografía de archivo del polígono industrial ‘El Rabizo’ de La Robla. L.N.C.

Actualmente, existen parcelas disponibles para la ubicación de nuevas empresas


Polígonos / 35

La Nueva Crónica 27.11.2020

El polígono de Vidanes dispone de 184.000 metros cuadrados de suelo industrial de los que más de 30.000 están ya urbanizados y disponibles

CISTIERNA

Un polo industrial que sigue creciendo ESTEFANÍA NIÑO

CISTIERNA. El polígono industrial del municipio de Cistierna se ubica en la localidad de Vidanes. Con una primera fase exitosa, en la que se colgó el ‘cartel de completo’ al ocuparse todas las parcelas, el Ayuntamiento de Cistierna apuesta por el crecimiento de este polo industrial con una nueva fase para facilitar la instalación de nuevas empresas en Vidanes. En este sentido, el alcalde del municipio, Nicanor Sen, explicaba que disponen de 184.000 metros cuadrados de suelo industrial de los que más de 30.000 metros cuadrados ya están perfectamente urbanizados y disponibles. Un atractivo más es la urbanización ‘bajo demanda’, dependiendo de las necesidades de la empresa, y es que de esta manera en vez de preparar parcelas estándar, se abre la vía de que las empresas interesadas puedan adquirir ‘de una vez’ los metros cuadrados que necesitan en vez de tener que adquirir varias parcelas pequeñas. ¿Cuáles son las fortalezas del polígono de Vidanes? Aunque parezca obvio, este polígono dispone de todos los servicios necesarios para que una empresa se instale en él: agua, abastecimiento energético, saneamiento, gas canalizado, depuración, y teléfono e internet. PARQUE DE BOMBEROS

Un servicio añadido y del que no todos los polígonos industriales disfrutan es la futura puesta en marcha del parque de bomberos. “Es una garantía de seguridad para las empresas que quieran ubicarse aquí, no todos los polígonos disponen de un parque de bomberos de primer nivel”, señalaba Sen.

El polígono industrial del municipio de Cistierna se ubica en la localidad de Vidanes. L.N.C.

El Servicio de Extinción, Prevención de Incendios y Salvamento (SEPEIS) de la Diputación de León contempla la ejecución de seis parques comarcales de bomberos que cubrirán la geografía provincial con unos tiempos de respuesta que rondarán los 30 minutos y que se complementan con los ya existentes en León y Ponferrada. Uno de estos parques de referencia se ubicará en el polígono de Cistierna.

Una atractiva apuesta: la adquisición de parcelas en función de las necesidades Albergará el futuro parque de bomberos, una garantía de seguridad añadida

AGROALIMENTARIO

Actualmente, el polígono industrial de Vidanes es, principalmente, un polígono de carácter agroalimentario y

agroganadero. En él están instaladas ya empresas de renombre como la tercera envasadora de legumbres a nivel

nacional, el mayor cebadero de vacuno de Castilla y León, uno de los mayores invernaderos de la provincia de León, o una empresa quesera que ha recibido premios y galardones a nivel nacional e internacional. A estas empresas se suman dos marmolerías, un desguace de vehículos, un almacén de bebida, una empresa dedicada a la ofimática, una sede de gas butano con bombonas, o las instalaciones de la ITV. El Consistorio sigue apostando por el suelo industrial con 184.000 metros cuadrados disponibles, de los que más de 30.000 están urbanizados, con el deseo de que el tejido empresarial en Vidanes continúe creciendo.


36 / Polígonos

27.11.2020 La Nueva Crónica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.