26.11.2021 La Nueva Crónica
2 / Polígonos Industriales
Los datos del Consejo Económico y Social (CES) detallan que en 2020 la superficie vendida en polígonos fue de 5.648 hectáreas frente a las 4.881 de 2019 BALANCE
La compra de suelo industrial crece en Castilla y León ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Todas las provincias de Cas-
tilla y León registraron durante 2020 un aumento de la adquisición de suelo industrial, según los datos de los informes del Consejo Económico y Social (CES) recogidos por el diario ABC a finales del pasado mes de octubre. Pese a la que la pandemia de la Covid-19 marcó un descenso en la actividad, las cifras hablan por sí solas, indicando que la superficie vendida en polígonos alcanzó las 5.648 hectáreas frente a las 4.881 del año 2019. Esto representa un aumento del 15,7%. Los datos del CES indican al respecto que el crecimiento resulta aún mayor en los espacios promovidos por el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE), hasta situarse en el 53%. Un crecimiento que se debe en gran parte a que la Junta de Castilla y León hizo más asequible el precio de compra, reduciéndolo hasta un 25%. Según la información que detalla
ABC, la estadística de venta de suelo industrial en Castilla y León, unida a la falta de nueva superficie, provocó que 2020 concluyera con un 1,54% menos, de forma que a 31 de diciembre se contabilizaban 1.366 hectáreas disponibles, respecto a las 1.387 del año anterior. En líneas generales cabe destacar que Castilla y León cuenta con 365 polígonos, de los que cerca del 40% son de titularidad municipal, en torno a un 20% son privados y el resto, en torno al 19% restante son polígonos promovidos por el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE). POR PROVINCIAS
Extrapolando estos datos por provincias, existe disparidad en lo que se refiere al incremento del suelo adquirido. Palencia, con 434 hectáreas, y Burgos con 2.147- registraron el mayor aumento, que en términos porcentuales se plasma en 42 y 30 puntos, respectivamente. La siguiente pro-
Imagen de archivo de un polígono en la provincia de León. L.N.C.
vincia en el ranking es Salamanca con 376 hectáreas adquiridas –un 15% más que en 2019-, seguida de Soria con 298 hectáreas –un 11% más-, Zamora con 224 hectáreas –un 7% más, Ávila con 156 hectáreas –un 4% más, León con 719 hectáreas –un 4% más, Segovia con 300 hectáreas –un 2% más-, y en último lugar Valladolid, donde el incremento apenas fue de un 0,54% manteniéndose estable la
venta de suelo. En lo que se refiere a los datos sobre polígonos municipales, se confirma que en 2020, el crecimiento de la venta fue del 12%, con 1.500 hectáreas, en tanto que en los de naturaleza mixta-municipal y privado, el aumento se sitúo en el 24% con 845 hectáreas. En lo concerniente al suelo privado, el incremento resultó menor, del 4%, con 873 hectáreas adquiridas.
Polígonos Industriales / 3
26.11.2021 La Nueva Crónica
PATATAS HIJOLUSA Crecer e innovar, apostando por la calidad
tras más de medio siglo de existencia, sigue siendo su objetivo
Patatas Hijolusa continúa siendo líder y referente en el mercado español ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Patatas Hijolusa es una empre-
sa familiar leonesa que se dedica al cultivo, selección, envasado y comercialización de patatas y boniatos, lavados y frescos de gran calidad, avalada por más de 50 años de experiencia en el
sector. Comenzaron su andadura profesional abriendo un pequeño almacén de 150 metros cuadrados, situado en el barrio de La Palomera, en León. Gracias a su visión y a su afán por innovar y distinguirse del resto de
comercializadores, se decidieron a apostar por ofrecer calidad como elemento diferenciador, surgiendo así la idea de empezar a lavar la patata. Poco a poco se fueron ganando la confianza de nuevos clientes y, en el año 2016, inauguraron sus nuevas
En 2016 inauguraron sus nuevas instalaciones en el Polígono Industrial de León. PATATAS HIJOLUSA
instalaciones en el Polígono Industrial de León; una ubicación única y extensa que destaca por su proximidad al centro de León y por unas excelentes conexiones por carretera, en donde se desarrolla todo el proceso de almacenamiento, conservación, control de calidad, envasado y expedición. En 2002 contaban con ocho trabajadores, y en la actualidad cuentan con una plantilla de 182 personas, generando empleo y crecimiento económico en la provincia. Hoy en día, esta empresa es líder y referente en el mercado nacional por la calidad de sus productos y procesos de trabajo, crecimiento que va acompañado de una mejora y cuidado especial de su responsabilidad social corporativa (RSC). Trabajan de forma continua en adaptar el modelo de negocio para así poder reducir el impacto de su actividad en el medioambiente y favorecer el desarrollo social. Tanto es así que, en 2020, instalaron una planta solar para el autoconsumo en la cubierta de su fábrica para reducir la huella de carbono y apostar por el uso de energía limpia. Este año han recibido la certificación de Estrategia Sostenible (ODS) de AENOR, por la mejora continua de su sistema de calidad y gestión medioambiental, siendo la primera de su sector que incorpora la sostenibilidad a su plan estratégico. Cuentan además con muchas otras certificaciones como GLOBAL G.A.P. para la Cadena de Custodia; ISO 9001; ISO 14001 e IFS Food. Patatas Hijolusa ha destinado en los últimos años cerca de dos millones de euros en cada ejercicio al capítulo de inversiones para el incremento de la automatización y digitalización de su fábrica de León, la puesta en marcha de una red comercial, la investigación y el desarrollo de nuevos productos, la continuación de la estrategia publicitaria y la implantación de mejoras enfocadas a la optimización de los recursos naturales y la eficiencia medioambiental. Para ellos, mantener el foco en la innovación y en la calidad es algo fundamental y prioritario para continuar creciendo.
26.11.2021 La Nueva Crónica
4 / Polígonos Industriales
RIEGO DE LA VEGA
Parcelas de 500 metros cuadrados, con todos los servicios y ofrece todos los servicios a pie de parcela. Además, se encuentra en un punto estratégico, ya que se sitúa a escasos kilómetros de Astorga y La Bañeza, extendiéndose por ambos márgenes de la N-VI, con accceso directo desde los puntos 312 al 315 y los enlaces con la A-6, Autovía del Noroeste, en Toralino de la Vega (Salida número 314), y Valderrey (Salida número 315), paralela al
El parque se extiende por los dos márgenes de la N-VI, cerca de La Bañeza y Astorga En la actualidad operan en torno a una treintena de empresas de distintos sectores Una imagen del Parque Industrial Vía de la Plata, situado en el municipio de Riego de la Vega. P.F.
Una apuesta por el desarrollo, en un marco estratégico P. FERRERO
RIEGO DE LA VEGA. El Parque Indus-
trial Vía de la Plata, un polígono enmarcado en un lugar privilegiado de la provincia leonesa. Este espacio industrial, emplazado en el municipio de Riego de la Vega, cuenta con un sinfín de posibilidades adaptadas a las necesidades de las empresas que operan en este marco, así como también para las que
decidan desarrollar su actividad en este entorno. Actualmente son más de una treintena las empresas que han apostado por este parque industrial, de diferentes sectores, entre los que priman los relacionados con el sector de la alimentación, la automoción y la madera. Todas ellas ocupan el 60% del suelo existente, en total 174.000 metros cuadrados.
Pero el parque todavía tiene disponibles otros 116.000 metros cuadrados para el emplazamiento de nuevas empresas. El Parque Industrial Vía de la Plata dispone de unas 47 hectáreas de extensión y parcelas de 500 metros cuadrados a disposición. Asimismo, cabe destacar que está totalmente urbanizado, incluyendo pavimentación, telecomunicaciones y aguas,
suelo industrial. Hay que hacer alusión también a la vía férrea, en paralelo a las bandas de suelo industrial (Línea Plasencia-Astorga). Por último, incidir en que este polígono es una apuesta en firme por el desarrollo industrial de este municipio de la zona de la Vega del Tuerto, el gran motor económico de este Ayuntamiento. Por eso, desde el Consistorio llevan a cabo iniciativas dirigidas a promocionarlo. De hecho, las empresas que deseen instalarse en este estratégico enclave cuentan con múltiples ventajas, que consisten, principalmente, en facilitar los trámites encaminados a asentar y poner en marcha una actividad empresarial en este complejo, en el que operan ya, y desde hace tiempo, algunas compañías de gran calado y renombre, a nivel nacional.
Polígonos Industriales / 5
26.11.2021 La Nueva Crónica
Ofrecen un servicio de seguridad gestionada, con el objetivo de afrontar los nuevos desafíos tecnológicos con unos costes asumibles por cualquier Pyme
PROCONSI
Proconsi: sistemas y ciberseguridad E. NIÑO
LEÓN. Los sistemas informáticos son la base sobre la que se sustentan todas las tecnologías de la información. Por ello, un buen diseño e implementación de los mismos es fundamental para su correcto funcionamiento. La información está considerada el oro del siglo XXI. Por tanto, la protección de la misma debe ser una de nuestras prioridades. Desde Proconsi, llevan muchos años involucrados en tareas de sensibilización y protección de los sistemas informáticos con sus más de 5.500 clientes, y disponen de productos y servicios que incrementan la seguridad, de forma que estos puedan beneficiarse de todos los avances tecnológicos, a la par que disponer de las medidas de seguridad más adecuadas, con el mínimo impacto posible para el trabajo diario. Se denomina Backup Online al servicio de copia de seguridad realizada en remoto, que permite al usuario almacenar sus documentos y archivos en un servidor online. Una forma segura y eficaz de mantener la integridad y la disponibilidad de la información, frente a pérdidas o modificaciones indeseadas, provocadas por errores humanos o ataques malintencionados. La virtualización, la alta disponibilidad de los sistemas y los servicios en la nube, son cada vez más demandados por aquellas empresas que no pueden permitirse tiempos de parada. Por ello, los técnicos de Proconsi están especializados en el análisis e implementación de este tipo de soluciones, buscando siempre los entornos que más se adecúen a la casuística particular de cada empresa, implementando entornos virtualizados de nube privada y/o nube híbrida. El teletrabajo es una realidad que ha venido para quedarse. De hecho, el 91% de los trabajadores se sienten más productivos trabajando desde casa, que acudiendo a las oficinas. Además, gracias a él, las empresas se benefician de una reducción sustancial de los gastos de mantenimiento de sus instalaciones. Desde Proconsi, ponen a tu disposición un completo servicio de asesoramiento, instalación y mantenimiento de herramientas de comunicación interna y videoconferencia online, que te permitirán mantener la calidad y efectividad de tus reuniones, sin necesidad de grandes inversiones, ni complicados procesos de instalación. Las conexiones a través de VPN-
En Proconsi, llevan muchos años involucrados en tareas de sensibilización y protección de los sistemas informáticos.
SSL son el tipo de conexiones de red virtual privada (Virtual Private Network) que más seguridad aportan a la empresa. Las conexiones a través de VPN-SSL suponen un importante ahorro en tiempo, al evitar desplazamientos, y dinero, favoreciendo además el uso de aplicaciones sin necesidad de duplicar licencias, ni incrementar el espacio dedicado al almacenamiento de datos, etc. Con ellas, podrás proteger la información relevante del sistema, favorecer y preservar la integridad de la información, al permitir un acceso directo y seguro a la misma, sin intermediarios que puedan provocar pérdidas o alteraciones parciales o totales, y facilitar un modo de teletrabajar de forma segura. Los avances tecnológicos de los últimos años han supuesto una gran ventaja competitiva para las empresas. Estos mismos avances han puesto de manifiesto nuevas técnicas de ciberataques a organizaciones. Por ello, las empresas tienen que estar preparadas con medidas en materia de ciberseguridad. Desde Proconsi, ofrecen un servicio de seguridad gestionada, con el objetivo de afrontar los nuevos desafíos tecnológicos con unos costes asumibles por cualquier PYME. Además de las ciberamenazas, hay que pensar en la salud de los sistemas. La detección temprana de un disco
duro a punto de fallar, la monitorización del consumo de ancho de banda en las conexiones o el estado de las copias de seguridad, entre otras cosas, son claves para asegurar la continuidad del negocio y la minimización de los tiempos de parada ante los potenciales incidentes, tanto puramente técnicos, como de ciberseguridad. El servicio de seguridad gestionada de Proconsi monitoriza y actúa de forma proactiva sobre la salud de los sistemas de información, a la par que trabaja sobre la capa de seguridad, reaccionando de igual modo ante los ciberataques, con el fin de mantener la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, el elemento de mayor valor dentro de la empresa. ¿Están los sistemas de su empresa correctamente securizados? Proconsi cuenta con servicios de auditoría intrusiva en escenarios de prueba, auditoría de Cumplimiento LOPDGDD/LSSICE para empresas, seguridad WIFI, definición de indicadores de seguridad, cuadros de mando de seguridad, política de seguridad, plan de contingencias y de recuperación, análisis de riesgos de los sistemas de información, consultoría para la implantación del Esquema Nacional de Seguridad, la ISO 27001, el sello de ciberseguridad, etc. El imparable avance de las comunicaciones y la tecnología asociada
al mundo web, han logrado que cada vez más empresas aprovechen sus ventajas para expandir y optimizar sus negocios. Una web corporativa básica, una tienda online o incluso una aplicación de gestión comercial (ERP) en la nube, son sólo algunos ejemplos de las herramientas web más demandadas por las empresas, de cualquier tamaño y localización, llamadas a competir en el mercado global. Hoy en día, todas las empresas necesitan formación en ciberseguridad para hacer frente a los retos, riesgos y amenazas a las que están expuestas. Por ello, contar con planes de formación adecuados, permitirá reforzar los conocimientos de los diferentes perfiles de la organización en ciberseguridad desde un enfoque práctico y con contenido actualizado. El factor humano es el eslabón más débil en la ciberseguridad. La ingeniería social es una práctica a través de la cual se persigue obtener información confidencial empleando la manipulación de usuarios legítimos de una empresa u organización. Un ataque dirigido a la confianza del usuario, con la finalidad de conseguir información sensible, mediante técnicas propias de la ingeniería social. Gracias al test de ingeniería social de Proconsi, tu empresa dispondrá de una versión clara y concisa sobre el posible impacto de un ataque de ingeniería social sobre la misma.
26.11.2021 La Nueva Crónica
6 / Polígonos Industriales
ASTORGA Tratan de ser competitivos en todos los aspectos, con el objetivo de
hacer de este polígono una referencia y revitalice esta zona rural parcelas más grandes», señalan desde el PIA. Se trata de «centros logísticos y operadores de mayor envergadura», apostillan. Asimismo, las concentraciones que se están realizando van desde los 1250 hasta los 10.000 metros
El PIA centra sus esfuerzos en la concentración y reordenación del suelo Las concentraciones van desde los 1.250 hasta los 10.000 metros cuadrados
Priman los sectores de alimentación y automoción, pero cuenta con otras empresas. P.F.
Un polígono con ambiciones y expectativas de futuro P. FERRERO
ASTORGA. El progreso de Astorga
pasa por potenciar su Polígono Industrial; un espacio que se encuentra emplazado en un lugar estratégico –junto a la N-VI y acceso también desde la Autovía A6, a escasos kilómetros de la bimilenaria-, que cuenta con todos los servicios a pie de parcela, y que busca posicionarse como una referencia industrial para la provincia leonesa, tratando de revitalizar esta zona, adaptándolo a las necesidades de las empresas que estén interesadas en desarrollar allí su actividad. Para ello, la Proyección Industrial de Astorga (PIA), el ente público-privado encargado de la gestión, en el que interviene el Ayuntamiento y la Cámara de Comercio astorgana, ha puesto en marcha ambiciosos proyectos. Actualmente continúa llevándose a cabo la tercera fase de la ocupación, y este organismo centra sus esfuerzos en la concentración y reordenación del suelo, con el propósito de poder «ser más competitivos, porque lo que se demanda son
cuadrados. Además, el PIA prevé ampliar dos millones de metros cuadrados las instalaciones, en otra zona. Por otra parte, indicar que el PIA ofrece algunas ventajas a las empresas que quieran instalarse, sobre todo en lo que respecta al coste del suelo. «Intentamos ser competitivos con el precio del suelo y en función del tipo del proyecto nos adaptamos a dar facilidades, siendo flexibles y teniendo en cuenta las necesidades. «El precio se adapta y no es un problema», sentencian desde el PIA. En cuanto a los servicios, destacar que este espacio industrial está totalmente urbanizado y cuenta con todas las posibilidades, en materia de telefonía, internet, aguas, alumbrado, gas... Por otra parte, también se prevé una mejora de las comunicaciones, por carretera y tren. Todo un conjunto de actuaciones, a las que habrá que sumar otras que todavía están por concretar, pero en las que ya se está trabajando, con el fin de que el polígono de Astorga sea toda una referencia en el noroeste, y sobre todo un enclave estratégico para la generación de empleo en la provincia leonesa. CORREDOR ATLÁNTICO
El polígono está gestionado por el PIA, un ente público-privado.
El PIA tiene entre manos un proyecto muy ambicioso y de gran calado, vinculado al Corredor Atlántico, previsto entre este 2021 y el próximo 2024. Desde este órgano de gestión señalan que la idea es que «Astorga sea un punto estratégico en el trazado, porque somos el punto más estratégico de la provincia». Se trata de un plan «ambicioso» que mira de cara al futuro, Al PIA le urge
Polígonos Industriales / 7
26.11.2021 La Nueva Crónica
que esto se ponga en marcha, y “no es un capricho, sino una necesidad, ya que, insisten, «de cara a los planes del corredor tienen que estar todos los proyectos concretados y necesitan el apoyo del Ministerio de Industria». La puesta en marcha de este proyecto supondría un salto cualitativo para este polígono, porque si bien es cierto que lleva muchos años en activo –desde que se puso en mar-
Ofrece todos los servicios a pie de parcela para el desarrollo de cualquier actividad Operan empresas de todos los sectores y priman los de alimentación y automoción
cha en 1991–, aglutinando a un gran número de empresas de todos los sectores, sobre todo los relacionados con el tema de alimentación y automoción, pero también otros como carpintería metálica, ITV..., necesita un importante impulso; y desde el PIA no escatiman en esfuerzos para conseguirlo. El polígono de Astorga es, en definitiva, una apuesta de futuro que se está adaptando a las circunstan cias, para poder competir al nivel de los más grandes.
Dispone de todos los servicios a pie de parcela y se tratará de mejorar las comunicaciones viarias. P.F.
Todo ello en un marco incomparable, en el cruce de caminos que es Astorga, una ciudad con más de 2.000 años de historia, un pasado
romano, un patrimonio y una riqueza gastronómica que trasciende fronteras, y un municipio sumergido en el encanto de la comarca maragata,
en el que prima la calidad de vida, a la espera de que también lo haga, en un futuro más bien próximo, el empleo.
26.11.2021 La Nueva Crónica
8 / Polígonos Industriales
ISCAL
Ofrece una atención cercana y personalizada a toda la provincia metros digitales, termómetros analógicos, dataloggers, etcétera. En función del tipo de instrumento a calibrar se pueden llegar a abarcar rangos de -80 °C a 1100 °C (incluso más por simulación eléctrica) gracias a los equipos disponibles en su laboratorio. INSTRUMENTOS DE HUMEDAD
En la familia de equipos de medición de humedad, ISCAL puede realizar calibraciones de termohigrómetros, transmisores de humedad, datalogger,
Opera bajo el amparo de la acreditación ENAC, con el número 203/LC10.148
ISCAL mantiene una buena atención en León y provincia y también lleva a cabo servicios a nivel nacional.
Una referencia en León y provincia, que sigue creciendo P. F.
LEÓN. ISCAL, un ejemplo de con-
fianza, cercanía y profesionalidad, en León y provincia. Cada vez son más los clientes que confían en ISCAL para la calibración de sus equipos. Su buen hacer en estos servicios, siendo cercanos y personalizados, les ha llevado a tener una buena atención en la geografía de la provincia leonesa, realizando también servicios a nivel del territorio nacional. ISCAL, con delegación en el Edi-
ficio de Usos Múltiples del Parque Tecnológico de León, desde la que ofrecen atención personalizada a toda la provincia, opera bajo el amparo de la acreditación ENAC, con número 203/LC10.148, que cubre las áreas de Masa, Temperatura, Humedad, Presión, Electricidad y Concentración de Gases.
pesas patrón de clase F1 y M1 para la calibración de diferentes equipos como son semimicrobalanzas, balanzas analíticas, balanzas de precisión, termobalanzas, etcétera, así como IPFNA, hasta 150 kilos, e IPFA hasta 50 kilos (seleccionadoras ponderales, también conocidas como balanzas dinámicas).
CALIBRACIÓN INSTRUMENTOS DE PESAJE
INSTRUMENTOS DE TEMPERATURA
En 2020, ISCAL consiguió la acreditación ENAC en el área de Masa. La compañía cuenta, asimismo, con
En el área de temperatura, ISCAL puede cubrir la calibración de sondas de temperatura, termopares, termó-
Calibración de instrumentos de masa temperatura, humedad, presión...
etcétera. en cámara climática y en rangos entre el 10% y el 95% de humedad relativa entre 10 °C y 60 °C, por comparación con medidores de punto de rocío de alta precisión. INSTRUMENTOS DE PRESIÓN
En el área de presión, ISCAL tiene la capacidad y los medios necesarios para realizar la calibración de manómetros analógicos y digitales, transmisores de presión, presostatos, vacuómetros, barómetros etc. en el rango de -1 bar a 1.000 bar de presión relativa. El laboratorio también dispone de los equipos necesarios para la generación y medición de presiones absolutas y presiones diferenciales. INSTRUMENTOS DE ELECTRICIDAD
En este área, ISCAL realiza la calibración y la verificación de instrumentos de medida de señales eléctricas con un amplio campo de medida para las variables de Intensidad, Voltaje y Resistencia. Algunos equipos dentro de su alcance de calibración son indicadores y registradores ana-
Polígonos Industriales / 9
26.11.2021 La Nueva Crónica
lógicos y digitales, multímetros, amperímetros, voltímetros, etcétera. DE CONCENTRACIÓN DE GASES
SCAL dispone de un banco con varias líneas de regulación conectado a botellas de gases patrón mediante el cual puede realizar calibraciones en puntos fijos de analizadores y detectores de gases. Designado como Servicio Técnico Autorizado de la marca Testo, el laboratorio de gases de ISCAL cuenta con varios bancos de líneas de concentraciones patrón para poder realizar las revisiones y calibraciones de los analizadores de combustión, tanto domésticos como industriales, de la marca Testo. Todas estas concentraciones de gas están de-
Ofrece productos de instrumentación, trabajando con las marcas líder del mercado bidamente certificadas en laboratorios acreditados a nivel europeo por lo que se asegura la perfecta trazabilidad de todas las medidas realizadas. INSTRUMENTOS DE CAUDAL
ISCAL dispone de un laboratorio móvil de calibración de caudal, que ofrece los servicios de calibración, verificación y ajuste in situ. Tienen varios sistemas de medida de caudal, adaptados a las diferentes necesidades de sus clientes. Para los caudalímetros que no pueden desmontarse, disponen de caudalímetros patrón ultrasónicos que se conectan directamente a la tubería. PRODUCTOS DE INSTRUMENTACIÓN
ISCAL también pone a disposición de sus clientes una gran variedad de productos de instrumentación. Para ello trabaja con las marcas líderes del mercado, como son: Testo (equipos portátiles como termómetros digitales, dataloggers, termohigrómetros, analizadores de combustión...), WIKA (manómetros analógicos y digitales,
Cualificación y validaciones en laboratorios farmacéuticos.
transmisores de presión, sondas de temperatura, termómetros analógicos, niveles en continuo y detectores de nivel, etcétera), KROHNE (caudalímetros –magnéticos, másicos, vortex, área variable, ultrasónicos–, nivel –radar con y sin contacto, detectores higiénicos– e instrumentos de analítica), Eurotherm (controladores mono/multilazo, video-registradores, tiristores y relés de estado sólido, etcétera), Foxboro (transmisores de presión, pHmetros, conductividad, posicionadores inteligentes para válvulas...), CS Instruments (caudalímetros másico térmicos para aire comprimido y otros gases, detectores de fugas de aire comprimido, etcétera), Gometrics y Beamex (calibradores, simuladores de señal, hornos de calibración y sistemas de calibración de temperatura), FLUKE Calibración (hornos y baños de calibración, y multiplexores para calibración) y Sensotran (detectores de gases unipersonales y sistemas de detección de gases en continuo) CUALIFICACIONES Y VALIDACIONES
ISCAL ofrece una serie de servicios
Dispone de un laboratorio móvil de calibración de caudal.
a la industria farmacéutica, entre los que se encuentran servicios de cualificación ambiental (clasificación de salas, flujos laminales, quirófanos, zonas de almacenamiento, muestreo y pesadas...) y estudios térmicos (autoclaves, hornos, refrigeradores, incubadores, estufas...), así como calibraciones e instrumentación y mantenimiento. Los ensayos de validación y cuali-
ficación de salas de ambiente controlado se realizan de acuerdo a las normas UNE 171340 y UNE EN-ISO 14644. En estos ensayos se incluyen los de temperatura y humedad relativa, microbiología, caudales y renovaciones de aire, sentido de flujo de aire, recuperación de clase, contaje de partículas y clasificación, ruido e integridad de filtros absolutos.
26.11.2021 La Nueva Crónica
10 / Polígonos Industriales
SANTOVENIA DE LA VALDONCINA Cuenta con dos áreas con diferente catalogación:
el polígono de Villacedré y el polígono que conforma junto a Onzonilla y León
Dos espacios industriales que siguen creciendo ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El municipio de Santovenia
de la Valdoncina, a nueve kilómetros de la capital leonesa, cuenta con dos espacios industriales: el polígono de Villacedré y el polígono que se con-
forma junto a Onzonilla y León. Se trata de dos espacios con diferente catalogación, pero que siguen siendo referentes. Si hablamos del polígono industrial de Villacedré, podemos decir
que se trata de uno de los más antiguos de la provincia. En él se asientan toda variedad de empresas y almacenes, destacando entre sus principales ventajas su conexión con la ronda y la cercanía a León.
Por otro lado, los ayuntamientos de León, Onzonilla y Santovenia de la Valdoncina se unieron creando el Consorcio Urbanístico Intermunicipal para la gestión del polígono industrial de León, para llevar a cabo la gestión urbanística del denominado polígono industrial de León, cuyo ámbito territorial pertenece a dichos municipios. El municipio de Santovenia de la Valdoncina es el que más terreno aporta a este entramado industrial. Se trata de uno de los polígonos más importantes de la provincia, perfectamente conectado con las vías de altas capacidades y con la capital leonesa. La superficie total de esta área comercial es de 1.841.990 metros cuadrados, de los que actualmente se destinan a suelo industrial 1.228.782 metros cuadrados. Continuando con cifras, destaca el hecho de que da trabajo a más de 3.000 personas y cuenta con 150 empresas asentadas en sus parcelas.
El de Villacedré es uno de los polígonos más antiguos de la provincia de León Santovenia es el municipio que más terrenos aporta al polígono de León
El municipio, a nueve kilómetros de León, cuenta con dos polígonos industriales. MAURICIO PEÑA
En ambos casos el alcalde del municipio, Manuel García, recordaba que sigue habiendo interés empresarial por los dos polígonos, un hecho que se demuestra las naves de nueva construcción. Sin embargo, y en el caso del polígono de León, señaló que podrían llevarse a cabo más actuaciones para que no parezca tan abandonado.
26.11.2021 La Nueva Crónica
Polígonos Industriales / 11
26.11.2021 La Nueva Crónica
12 / Polígonos Industriales
CISTIERNA Con una exitosa primera fase en la que se ocuparon todas las parcelas,
el Ayuntamiento de Cistierna apuesta por consolidar y ampliar el suelo industrial
Todos los servicios y metros útiles para que Vidanes continúe creciendo ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. En Vidanes encontramos el po-
lígono industrial del municipio de Cistierna. Se trata de un entramado industrial vivo que, actualmente, tiene instaladas en él empresas de conocido nombre como la tercera envasadora de legumbres a nivel nacional, el mayor cebadero de vacuno de Castilla y León, uno de los mayores invernaderos de la provincia de León, o una empresa quesera que ha recibido premios y galardones a nivel nacional e internacional. A estas empresas se suman dos marmolerías, un desguace de vehículos, un almacén de bebida, una empresa dedicada a la ofimática, una sede de gas butano con bombonas, o las instalaciones de la ITV, entre otras empresas. Si bien es un polígono que podríamos denominar de carácter mayoritariamente, el Ayuntamiento de Cistierna apuesta por que este polo industrial continúe creciendo. La primera fase de este complejo fue todo un éxito, ocupándose todas las parcelas. La idea es continuar creando tejido empresarial en Vidanes y por ello se disponen de 184.000 metros cuadrados de suelo industrial de los que más de 30.000 metros cuadrados ya están perfectamente urbanizados y disponibles.
Un atractivo más es la urbanización ‘bajo demanda’, dependiendo de las necesidades de la empresa, y es que de esta manera en vez de preparar parcelas estándar, se abre la vía de que las compañías o los emprendedores interesados puedan adquirir ‘de una vez’ los metros cuadrados que necesitan en vez de tener que adquirir varias parcelas pequeñas.
En Vidanes está el polígono industrial del municipio de Cistierna. L.N.C.
El polígono industrial de Vidanes ofrece, además, todos los servicios necesarios para instalarse en él como
agua, abastecimiento energético, saneamiento, gas canalizado, depuración, y teléfono e internet.
Sede del futuro parque de bomberos
Recreación del parque de bomberos que se instalará en Vidanes. L.N.C.
Un atractivo añadido a la hora de decantarse por el polígono industrial de Vidanes es que éste es el emplazamiento del futuro parque de bomberos promovido por la Diputación de León. Se trata de uno de los parques denominados como ‘Tipo 2’. Las obras para que este esperado parque sea una realidad fueron adjudicadas el pasado mes de septiembre. Este parque de bomberos tan necesario en la zona contará con una nueva instalación ubicada en una parcela dotacional perteneciente al municipio situada en los accesos al polígono de Vidanes con enlace directo a la carretera nacional 625.
Polígonos Industriales / 13
26.11.2021 La Nueva Crónica
SAN ANDRÉS DEL RABANEDO
De iniciativa privada, comenzó a gestarse en los 90
En la fotografía, imagen de archivo del polígono industrial ubicado en Trobajo del Camino. MAURICIO PEÑA
77 empresas dan forma al suelo industrial de Trobajo ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. En la localidad de Trobajo del
Camino, en el municipio de San Andrés del Rabanedo, encontramos el polígono industrial, fruto de la iniciativa privada que comenzó a gestarse en los años 90. Actualmente, son 77 las empresas que están instaladas en esta área industrial de Trobajo. Un polígono que se asienta a ambas márgenes de la N-120, estando a menos de cinco minutos de la A-66 LeónCampomanes, del Aeropuerto de La Virgen del Camino y de las principa-
les vías de comunicación de la capital leonesa. El Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo ha apostado por mejorar los accesos a este entramado industrial. Con los cuatro planes de asfaltado que se han ejecutado en los últimos tres años -una parte en el anterior mandato y el resto en este- se han pavimentado todas las calles de este espacio empresarial, 25 en total. Como se han invertido 998.997.000 euros en esta materia, se han destinado al polígono industrial de Trobajo un total
El Ayuntamiento le ha dedicado más del 70 % de los Planes de Asfaltado Está previsto renovar los contenedores: residuos sólidos, plástico, envases y papel
de 714.864 euros, lo que supone el 71,56 % total de todos los planes desde que Camino Cabañas es alcaldesa, dos en 2018, uno en 2019, uno en 2020 y otro este año. Además, también se han reparado algunos de los contenedores. Está previsto que con el plan impulsado por el Ayuntamiento para sustituir todos los elementos en el municipio, se cambien también los contenedores del polígono, tanto de residuos sólidos urbanos como de plástico y envases y de papel. SEÑALES INFORMATIVAS
Por otro lado, actualmente se está tramitando la contratación de las señales informativas de todas las calles -en castellano y leonés-, además de dejar un espacio para que las propias empresas ubicadas en el polígono industrial puedan también detallar su localización.
26.11.2021 La Nueva Crónica
14 / Polígonos Industriales
Actualmente el Polígono de Valencia de Don Juan cuenta con una treintena de empresas asentadas a las que ahora se podrán sumar más con la ampliación. MAURICIO PEÑA
VALENCIA DE DON JUAN El Consistorio amplía en 23.000 metros cuadrados el Polígono
Industrial El Tesoro, un terreno que estará listo antes de que acabe el presente año
Más espacio para más empresas T.G.
VALENCIA DE DON JUAN. El Polígono El
Tesoro de Valencia de Don Juan es uno de los principales polos industriales de León y, en concreto, un importante núcleo económico del sur de la provincia. Una treintena de empresas han asentado en él su producción, destacando tanto aquellas que funcionan a nivel local como otras de mayor capacidad que operan a nivel nacional. Las ventajas del municipio en cuanto a ubicación y servicios también han propiciado que fuera de esta zona industrial, pero dentro de la propia localidad, también se hayan asentado compañías referentes en sectores como el maderero y la agroalimentación. Ahora podrán ser más las iniciativas empresariales que elijan Valencia de Don Juan como punto de inicio de su futuro gracias a la ampliación del Polígono Industrial que está llevando a cabo el Ayuntamiento. Esta iniciativa permitirá contar con 23.000 metros cuadrados más en El Tesoro una vez finalice la ejecución de las obras de electrificación de las nuevas parcelas. Con este proyecto estratégico para el desarrollo económico, social y demográfico de la localidad, se complementa la obra, que está ya en su recta final, con el soterramiento de líneas eléctricas y la urbanización que per-
Prevén que las obras de electrificación finalicen en diciembre. MAURICIO PEÑA
mitirá liberar suelo industrial y propiciar el asentamiento de empresas. La intervención en la zona de ampliación consiste en la instalación de dos nuevos centros de transformación y la puesta en marcha de una línea de media tensión y otras de baja tensión. También es necesaria la conexión de todo el sistema a la red de la compañía suministradora, así como las obras incluyen el desmontado de la línea aérea de alta tensión que en la actuali-
«Nuestra intención es vender las parcelas en las condiciones más ventajosas» dad impide completar la urbanización y la construcción en una superficie elevada en esta zona, que quedaría prácticamente completa.
«Conseguimos desbloquear el proceso de crecimiento del Polígono, paralizado en anteriores gobiernos, y a día de hoy podemos afirmar que estaremos terminando en diciembre la electrificación de la nueva zona, una intervención que se completará con la urbanización y parcelación que son procesos ya aprobados definitivamente», explica Juan Pablo Regadera, alcalde y responsable del área de promoción económica del Ayuntamiento de Valencia de Don Juan. «El único trámite que queda es la notaría y registro de la propiedad y a partir de ahí tendremos el suelo disponible», apunta el regidor. Los técnicos del Consistorio coyantino trabajan ahora en los criterios de adjudicación de las nuevas fincas en los que primarán dos aspectos fundamentales. «Lo primero es evitar que se adquieran de manera especulativa, es decir, que quien compre suelo tiene que llevar a cabo en él una actividad económica, y el segundo es la creación de empleo en la actividad que se desarrolle porque eso es asentar población y dinamizar Valencia de Don Juan», incide Regadera. Actualmente también trabajan en el precio al que venderán la ampliación del Polígono Industrial. «El interés del Ayuntamiento no es enriquecerse con la venta, lo
Polígonos Industriales / 15
26.11.2021 La Nueva Crónica
que prima en este caso es vender al menor precio posible ofreciendo siempre las condiciones más ventajosas posibles a todos aquellos que quieran iniciar aquí su actividad empresarial», incide Regadera, quien asegura que ya son numerosas las empresas que han contactado con el Ayuntamiento interesándose por asentarse en Valencia de Don Juan. Este interés se debe a la ubicación estratégica del municipio, tal y como destaca el regidor. «Estamos a escasos kilómetros de la autovía LeónBenavente y de la León-Burgos, lo que abre múltiples conexiones hacia todo el noreste de España», explica Regadera que además destaca otros aspectos como los servicios con los que cuenta el municipio. «Somos una cabecera de comarca con tantos servicios como los que puede tener una ciudad, en pequeña escala, pero los mismos», asegura.Y en tercer lugar apunta a las ventajas de implantación aludiendo a iniciativas puestas en marcha por el Ayuntamiento como es la bonificación del IBI para quienes emprendan una actividad empresarial, comercial o profesional que sea declarada de especial interés o utilidad municipal por el Pleno de la Corporación, cuando esta fomente el empleo en este municipio, una bonificación gradual conforme al empleo que se vaya a generar, oscilando entre el 50% y el 90% de la cuota impositiva.
«Ya estamos preparando una nueva ampliación de otros 90.000 metros»
En naranja zonas ya ocupadas y en rojo la ampliación.
Con las obras de electrificación de la nueva zona del Polígono Industrial El Tesoro de Valencia de Don Juan, el Ayuntamiento ya prepara una segunda unidad de actuación en la zona para que esta siga creciendo con el objetivo principal de generar actividad económica en el municipio coyantino, con todos los beneficios que esto supone ya no solo para la propia localidad, sino para toda la comarca. La actual ampliación se ha ejecutado aprovechando una zona que ya contaba con la urbanización de la calle principal y que la totalidad de los terrenos colindantes a ella son de propiedad municipal, según explica el alcalde Juan Pablo Regadera. «A la hora de conseguir nuevo suelo de manera urgente el sentido común ha hecho que quisiéramos iniciar la expansión del Polígono en esa zona», incide el regidor que lamenta que no se hayan aprovechado estos recursos disponibles para haber ejecutado antes las obras de electrificación. «Si esta primera fase, que son 23.000 metros cuadrados de suelo disponibles, tiene la aceptación esperada y deseada, estamos previendo la ejecución de una segunda unidad de actuación que se centraría en la zona que discurre a lo largo de la carretera en dirección Mayorga. Para ello ya trabajamos en soterrar la línea eléctrica de esta zona», informa el alcalde coyantino. «Con ello estamos preparando una nueva ampliación de otros 90.000 metros cuadrados», afirma Regadera, empeñado desde su llegada a la Alcaldía en potenciar la economía de Valencia de Don Juan así como la dinamización del comercio local, lo que ha llevado a cabo a través de diferentes iniciativas enfocadas también a poner en valor a las empresas que ya están asentadas en el municipio.
26.11.2021 La Nueva Crónica
16 / Polígonos Industriales
El metro cuadrado de sus parcelas se ofrece desde los 6 euros y las nuevas hectáreas contarán con placas solares para contribuir al ahorro energético
FABERO
na en los oídos de la cuenca. Tal vez alguna firma que recicle placas solares o empresas que busquen la sostenibilidad. En esa palabra se fijarán a la hora de establecer la dotación a ese nuevo sector, para el que la Junta está redactando el proyecto de urbanización y reparcelación. «Negociamos con el Ministerio de Transición para tenerlo este año para así poder empezar a diversificar con nue-
Espera poder ofrecer 13 hectáreas en el sector 2 a partir del próximo año La expectativa está puesta en conseguir atraer iniciativas sostenibles y verdes
Una imagen del Parque Industrial del polígono de Fabero. P.F.
El futuro de Fabero, de la mina a los empleos verdes MAR IGLESIAS
FABERO. Fabero se mira en los ojos de
la transición. Cuenca minera por excelencia, ha sabido pasar del negro al verde sin dejar que ninguno de los dos colores se pierda. Y entre ambos ha buscado un color confortable desde el que quiere crecer. En materia industrial pretende hacerlo preparando
la Fase V en el sector II de su polígono industrial, lo que le permitirá ofrecer 13 hectáreas de terreno adecuado a cualquier iniciativa para que puedan colocarse nuevas iniciativas. Aunque por el momento no se ha sumado ninguna, la regidora, Mari Paz Martínez, asegura que ya ha habido interesados, esperan a que se ponga en
marcha ese suelo, que se prevé que esté disponible en un año. Aunque el abanico de posibilidades para darle sentido es amplio, la regidora asegura que le gustaría que se asentaran empresas relacionadas con las nuevas tecnologías y con «los nuevos empleos verdes», que tengan que ver con la transición ecológica que tanto resue-
vas posibilidades de empleo», reconoce la alcaldesa. Y es que, espera que las empresas se fijen en las bondades de colocarse en la cuenca minera, tocada por los Fondos Miner y por los de Transición, ya que Fabero es uno de los municipios prioritarios en la lista, además de también poder optar a ayudar de fondos europeos. Además, el suelo marca un precio que está entre los 6 y los 10 euros el metro cuadrado y los interesados contarán con luz proveniente de placas solares lo que también supondrá un ahorro energético para las firmas. Toda una posibilidad de crecer desde la cuenca minera que, a mayores ofrece una posibilidad turística unida al carbón y viviendas jóvenes para atraer población. Pasos desde los que avanza a un nuevo futuro en el que se enmarcan esas nuevas posibilidades industriales que espera con los brazos abiertos.
Polígonos Industriales / 17
26.11.2021 La Nueva Crónica
APEPIL
León y sus posibilidades. Prueba de ello es que es el que más empleo, actividad y ocupación tiene en toda la provincia de León.
18 años salvaguardando los intereses de las empresas P. F.
LEÓN. La Asociación de Propietarios y
Empresarios del Polígono Industrial de León (APEPIL) la componen 90 asociados (empresas) y su cometido es, desde hace 18 años, defender los intereses generales del Polígono Industrial ubicado en los términos de León, Onzonilla y Santovenia de la Valdoncina. La gestión y dirección de APEPIL la lleva la junta directiva, formada por nueve miembros y presidida por Alberto Millan Huelin, celebrándose con continuidad reuniones en las instalaciones o telemáticamente, a fin de tener conocimiento del día a día de que ocurre y acontece en el polígono, tomando los acuerdos y las decisiones correspondientes. Esta Asociación es capaz de coordinar y gestionar con más eficiencia las peticiones de cada empresa por el respaldo que aportan el resto de asociados. Y la interacción entre empresas, siempre provechosa, es más sencilla si se parte de una base común entre ellas como es APEPIL, que tendrá siempre en cuenta lo que éstas buscan, siendo uno de sus fines principales el pretender situar a este recinto fabril entre uno de los mejores del país. Para ello, esta plataforma engloba a las empresas del Polígono Industrial de León que buscan un respaldo para hacer peticiones efectivas a la hora de conseguir servicios, dotar de nuevas funciones al Polígono, o simplemente, mejorarlo. APEPIL garantiza el interés exclusivo en la mejora e innovación de los socios, así como su servicio, competitividad y múltiples ventajas en el apartado de Representación, participando en las reuniones con el Consorcio inter-
Ofrecen labores de gestión, representación e información a sus asociados. P.F.
municipal que gestiona el Polígono, así como con las administraciones públicas, trabajando de cerca con los tres ayuntamientos sobre los que se asienta este espacio industrial, tratando de transmitir los problemas y las necesidades del polígono. Este año, por primeravez, se ha realizado un ‘foro de ideas’, con el fin de buscar puntos en común que mejoren el polígono. Destacar, en este apartado, que APEPIL es miembro fundador de FEPECYL, (Federación que está compuesta por asociaciones de polígonos Industriales de Castilla y León), ostentando la primera vicepresidencia. En cuanto a las labores de gestión, mencionar que se encarga del Centro de Educación Infantil del polígono, siendo éste el único de la provincia que cuenta con este servicio. También ofrecen y gestionan el servicio de Agua a sus asociados, «ofertando un precio bastante más bajo que
el de la competencia y dando una mejor calidad y servicio de agua». En cuanto a la información, los asociados pueden beneficiarse del asesoramiento, así como recibir información de interés del polígono, a través de boletines o de la propia página web. SOBRE LA SITUACIÓN DEL POLÍGONO
Hace dos años, APEPIL consiguió el compromiso con el Consorcio de que el dinero de la venta de varias parcelas pertenecientes a este organismo se revertiera sobre el polígono. Así fue. Se asfaltó la Fase I del polígono, se mejoró toda la iluminación y se mejoraron muchos aspectos. Pero un espacio de estas dimensiones y antigüedad tiene que seguir mejorando, ya que todavía tiene muchas carencias. Con todo ello, este polígono sigue siendo el más atractivo de la provincia, por su buena comunicación, su cercanía a la ciudad de
OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS DE FUTURO
Este 2021 ha venido cargado de dificultades por la pandemia, pero la Junta Directiva de APEPIL ha seguido desarrollado su gestión y nunca se ha parado. Así, ha celebrado el primer concurso de fotografía del Polígono Industrial de León, con un único objetivo promocionar este espacio. «Lo calificamos como un gran éxito, ya que se presentaron cerca de 200 obras, repartiendo 4 grandes premios económicos y seleccionando 30 para una exposición itinerante de fotografía entre los ayuntamientos que forman el polígono, con el fin de que los ciudadanos lo conozcan más de cerca». Además, «hemos realizado una jornada de ciberseguridad impartida por el INCIBE para nuestros asociados, hemos celebrado foros telemáticos de aportación de ideas, para la mejora y promoción del polígono, también hemos realizado charlas en nuestras instalaciones (cuando ha sido posible) y hemos estado en el consorcio en sus reuniones exponiendo nuestra inquietudes y propuestas de mejoras tanto urbanísticas, como de limpieza, recogida de basuras, aparcamiento y cartelería. También hemos potenciado nuestra página web, hemos aumentado nuestra participación en redes sociales y publicitado noticias. Y creemos que 2021 es un año en el que APEPIL ha crecido y ha cumplido con su fin, que es el promocionar el polígono y dar servicio a sus asociados. Pero todavía tenemos pendiente dos objetivos. El primero tiene que ver con la elaboración de un catálogo del suelo industrial de toda la provincia, del que se encarga la Cámara de Comercio de León. El segundo consiste en desarrollar y promover el asociacionismo empresarial entre los polígonos de la provincia, un compromiso del presidente, que no se ha hecho aún realidad por la pandemia». APEPIL también seguirá trabajando por la reactivación de la venta de parcelas que están libres y sin edificar en el polígono.
26.11.2021 La Nueva Crónica
18 / Polígonos Industriales
VILLADANGOS
la necesidad de ampliar el espacio por la demanda que existe, la junta vecinal de la villa aprobó, hace tan solo unas semanas y con un 85% de respaldo, la venta de 186 hectáreas de terreno patrimonial en el Monte de Villadangos, junto al actual polígono, que ya ocupa 200 hectáreas. La propuesta de venta lleva aparejado un estudio técnico y una tasación, que valoró las 186 hectáreas en 2.714.570 euros. Así, una vez tramitada la compraventa de los terrenos, la ampliación
La junta vecinal ha aprobado recientemente la venta de 186 hectáreas de terreno A los diferentes sectores que operan en este espacio se sumará el farmacéutico Una imagen del Polígono Industrial de Villadangos del Páramo. P.F.
El pulmón industrial de la provincia sigue creciendo P. FERRERO
VILLADANGOS. El polígono de Villa-
dangos se ha convertido en el gran pulmón industrial de la provincia leonesa y uno de los que mayor presencia tiene también en la comunidad, planteándose como una referencia a nivel de Castilla y León. Es la gran apuesta de las administraciones, principalmente de la Junta y Ayuntamiento de Villadangos, y la de un gran número de empresas de diferentes sectores, algunas de ellas con un gran volumen de ne-
gocio, que exceden las fronteras castellanas y leonesas. Situado en un enclave estratégico, junto a la N-120, la AP-71 y más o menos cerca de la capital leonesa, dispone de todos los servicios a pie de parcela, incluyendo fibra óptica. Todo esto, así como los precios ajustados de las parcelas y otros incentivos que se han puesto en marcha para hacer este polígono más atractivo, ha llevado a un centenar de empresas, aproximadamente, a asentarse en este espacio, desde su
creación en 2001. Pero el Polígono de Villadangos quiere seguir creciendo, y a los sectores que operan actualmente en él se prevé que se sumen otros, como el de la Melalurgia, una vez finalizadas las obras del ferrocarril. Eso sí, para ello se plantea una ampliación del espacio, dado que está prácticamente ya sin terreno disponible. 186 NUEVAS HECTÁREAS
Teniendo en cuenta la falta de terreno en el Polígono de Villadangos y
pasará a manos de la Comunidad Autónoma, para la elaboración de un Plan Regional que desarrolle urbanísticamente la ampliación, así como que sirva para conectarse o implementar los servicios de los cuáles está dotado el polígono actual. SECTOR FARMACÉUTICO
Además de abrirse al sector metalúrgico, el Polígono de Villadangos también se abre ahora al farmacéutico.Y es que, el grupo internacional VIRIXENE realizará una inversión en este espacio para la construcción de una nueva planta farmacéutica, dedicada a la fabricación de medicamentos oncológicos estériles. Se ubicará a escasos metros del futuro ramal ferroviario, en una parcela de 12.000 metros cuadrados. La inversión proyectada para los próximos tres años supera los 20 millones de euros y empleará un mínimo de 50 personas altamente calificadas en régimen operativo, además de otros tantos empleos indirectos y auxiliares.
26.11.2021 La Nueva Crónica
Polígonos Industriales / 19
26.11.2021 La Nueva Crónica
20 / Polígonos Industriales
VALDEFRESNO Situado en Valdelafuente, es uno de los polígonos más demandados
por los empresarios e industriales debido a su principal característica: la ubicación
Las comunicaciones de este entramado industrial son ideales para el transporte de mercancías. L.N.C.
Expectativas para crecer en un enclave estratégico ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. En el término municipal de
Valdefresno encontramos el polígono industrial Valdelafuente, uno de los más demandados por los empresarios e industriales debido a su principal característica: la ubicación. Este entramado industrial se encuentra en la carretera de León a Valladolid y a tan solo cinco minutos de la capital leonesa. Las comunicaciones de este recinto son ideales para el transporte de mercancías, con un importante flujo de tráfico a diario con conexiones tanto con Valladolid y Madrid, como con el noroeste peninsular con Asturias y Galicia. Sin duda, una garantía añadida para decidirse por
esta ubicación a la hora de invertir y asentarse. Si hablamos de cifras, el polígono industrial de Valdelafuente ronda los 110.000 metros cuadrados destinados al asentamiento de empresas, en su mayoría ya ocupados. Compañías que conllevan la generación de empleo, y es que se superan las 260 empresas asentadas y en pleno funcionamiento. Entre ellas, se incluyen desde grandes firmas destinadas al motor, la construcción o productos lácteos, hasta otras más pequeñas y de carácter familiar. Todas
Se encuentra en la carretera de León a Valladolid y a cinco minutos de León
Es una de las principales zonas industriales de León. L.N.C:
ellas, independientemente de su tamaño, contribuyen a este importante entramado industrial cuyo objetivo es seguir mejorando y creciendo. El polígono industrial de Valdela-
Polígonos Industriales / 21
26.11.2021 La Nueva Crónica
Ronda los 110.000 metros cuadrados destinados al asentamiento de empresas Actualmente ya se superan las 260 empresas asentadas y en funcionamiento Se trata de un sustancial polo de empleo, tanto de tipo directo como indirectos El Ayuntamiento mantiene su apuesta para que siga creciendo y mejorando fuente es un sustancial polo de creación de empleo, tanto de tipo directo como indirectos, por ello el Ayuntamiento de Valdefresno mantiene su apuesta y apoyo para que continúe creciendo y mejorando día a día, con el objetivo de que siga siendo una de las principales zonas indus-
Una las apuestas municipales es aspirar a una ampliación del suelo industrial. L.N.C:
triales de León avalada, sobre todo, por sus buenas comunicaciones. Dentro de estos planes para mejorar se encuentran actuaciones centradas en temas básicos como el
asfaltado o la fibra óptima. Además, otra de las apuestas municipales es aspirar a una ampliación. Para ello se están estudiando ya las posibilidades con las que se
cuentan, con el objetivo de que se pueda ejecutar a medio plazo y así lograr un importante crecimiento en la zona, teniendo en cuanta sobre todo su atractivo innato.
26.11.2021 La Nueva Crónica
22 / Polígonos Industriales
Las conexiones viarias son la mejor baza de un polígono que lleva activo desde 1991 y que cuenta en la actualidad con 35 empresas CABAÑAS RARAS
La consolidación de un proyecto industrial de éxito MAR IGLESIAS
CABAÑAS RARAS. Treinta y cinco em-
presas se dan cita en la actualidad en el Polígono Industrial de Cabañas Raras, una infraestructura de las más exitosas de la comarca que ahora busca consolidarse y completar el número de parcelas que oferta en su interior. Se trata de un espacio que comenzó a funcionar en el año 1991, promovido por el propio Ayuntamiento de Cabañas Ra-
ras, en una zona de la antigua Nacional VI . El polígono cuenta con una superficie total de 498.344 m2 y 130 parcelas, con una superficie mínima en cada una de ellas de 1.000 m2. De esa superficie, destinados a suelo industrial hay 295.851 m2 y el resto se reparte entre zonas verdes, equipamientos, viales o parcelas con incidencias. En la actualidad, el Polígono de Cabañas tiene
libres 68.510 m2, lo que representa poder acoger 31 parcelas para otros tantos proyectos que seleccionen esta zona para crecer. El precio del metro cuadrado en esta zona es de 20 euros por metros cuadrado. Su mayor baza está en las conexiones. Este polígono da salida a la A-6, a la N-VI y a la N-120. Está entre Cubillos y Cabañas, con buenos accesos en todo su trazado, correctamente señalizado y con todas las acometidas a pie de parcela. En la actualidad está totalmente urbanizado y cuenta con red de alcan-
tarillado, con aceras y con alumbrado público en todo su recorrido.Además, cuenta con servicio de cafetería, aparcamientos y con una red de incendios que da servicio a todas las dependencias. Todo ello hace que sea uno de los seleccionados en los primeros puestos de la lista de las empresas bercianas a las que busca seguir mimando para que se mantengan en la localidad, además de atraer a nuevas firmas que quieran seguir haciendo de este polígono uno de los más valorados de la geografía berciana.
LISTADO DE EMPRESAS Panelhormigón SL
Logística Eladio
Industrias Danmar SL
Frutas Campelo SL
Almacén de Construcción López González SL
Casa Fierro Talleres Mago SA
Ferrallas y Mallazos del Bierzo Mármoles Varela Cocodrilo Negro Café Comercial Iseca Ebanistería Anmar SL Grúas y Basculantes DAC Anagraphic SL Ecodesguaces Bierzo Transportes Soto Construcciones Tres Castillos Fundiciones Bóveda Construcciones Calvo Calvo Construcciones Vazper 3 SL Berciana de Tubos SL Gasóleos Hermanos Ovalle Solid System House SL Simas Bierzoo Soluciones Avanzadas del Metal Grupo Norte de Incendios BT Extremadura 2011 SL Manufacturas Ayax Automatizaciones y Boninados AYB Auxitrans SL Metaval SL Talleres Sánchez Cadenas Una de las naves del Polígono de Cabañas Raras.
Redes y Protecciones RPM SL
26.11.2021 La Nueva Crónica
Polígonos Industriales / 23
26.11.2021 La Nueva Crónica
24 / Polígonos Industriales
VILLAREJO Un espacio preparado para cualquier actividad, en la comarca del Órbigo nistería Aljone, el Centro de Investigación de Biocombustible y bioproductos de la Junta de Castilla y León, Forja Artística Mateos, Intec, la Cooperativa Lar, y las dos más grandes, Primaflor y Legumbres Penelas. Compañías que han apostado por este polígono para el desarrollo de su actividad, siendo un motor importante para el empleo de esta zona y para el asentamiento de población en el municipio. Además,
Operan a pleno rendimiento 10 empresas, varias del sector agroalimentario Se encuentra junto a la localidad de Villarejo, con acceso directo a la N-VI
Una imagen del Polígono Industrial de Villarejo de Órbigo. P.F.
Un polígono que crece para ser eje dinamizador de la zona P. FERRERO
VILLAREJO
DE
ÓRBIGO. El Polígono
Industrial de Villarejo, una apuesta por el desarrollo industrial y económico, en el corazón del Órbigo. Este espacio se sitúa junto a la localidad que da nombre al municipio ribereño, a menos de dos kilómetros de Veguellina, el mayor nú-
cleo de población. Tan solo unos 15 kilómetros le separan de Astorga y La Bañeza, y cuenta con acceso directo a la N-VI, carretera que le une con la capital leonesa, a menos de 40 kilómetros. El Polígono de Villarejo de Órbigo es, sin duda, un lugar estratégico para el desarrollo de cualquier actividad industrial en la
provincia. Actualmente, en este espacio operan a pleno rendimiento un total de 10 empresas de diferentes sectores, algunos de ellos vinculados a la industria agroalimentaria, insignia de la provincia leonesa y de la comarca ribereña. Concretamente, estas empresas son: Carpintería y Eba-
este polígono está a la espera de ampliar su actividad a corto plazo, ya que en él tienen la vista puesta alguna que otra empresa. El Polígono Industrial de Villarejo de Órbigo, además de estar totalmente urbanizado, cuenta con todos los servicios necesarios para el correcto funcionamiento de las empresas. También se ha regulado, según el Ayuntamiento, el tema de la depuradora, un problema que estuvo varios años enquistado. El Ayuntamiento pone a disposición de las empresas parcelas a precios accesibles, y tiene previsión de ampliar el espacio, para lo que ha iniciado un proyecto. Además, teniendo en cuenta que para la administración municipal el polígono tiene que ser un eje dinamizador para la zona, ofrece a las compañías interesadas en asentarse «todas las facilidades».
26.11.2021 La Nueva Crónica
Polígonos Industriales / 25
26.11.2021 La Nueva Crónica
26 / Polígonos Industriales
Ofrece todos los servicios a pie de parcela y unas excelentes comunicaciones viarias con la capital, Asturias y la Ronda Este
VILLAQUILAMBRE
a más de 400 personas, en la realidad son 41 las que tienen adquiridas parcelas en este polígono. Apuntar, sin embargo, que aún hay 18.000 metros disponibles y listos para las empresas interesadas en desarrollar en este espacio su actividad.
El polígono cuenta con 18.000 metros cuadrados libres para las empresas Se divide en 64 parcelas, sobre una superficie total de 265.921 metros cuadrados
El polígono de Navatejera cuenta con más de 40 empresas de diferentes sectores. P.F.
Un marco estratégico, que está lleno de oportunidades P. FERRERO
VILLAQUILAMBRE. El Polígono Indus-
trial de Navatejera, un abanico de posibilidades, en el alfoz de León. Este espacio se encuentra en un lugar privilegiado, puesto que está conectado con la carretera N-630 a Asturias y la Ronda Este (LE-20). Pero además de su estratégica ubicación, este polígono destaca por su gran capacidad de crecimiento, lo que le hace tremendamente atractivo a la hora de que las empresas pongan sus ojos en él. El Polígono de Navatejera, municipio de Villaquilambre, empezó su andadura hace casi dos décadas. Concretamente en 2002. Asimismo, está dividido en 64 parcelas (50 de 1.020 metros cuadrados, 10 de 1.200/1300, 1 de 11.000, 1 de 21.000 y 2 de 40.000 y cinco parcelas de uso dotacional: 1 de 7.034 metros cuadrados, con una edificabilidad de 4.220, 1 de 7.517 con una edificabilidad de 4.510, 1 de 2.160 con una edificabilidad de 1.296 y 1 parcela de 1.387 con una edificabilidad de 833 metros cuadrados). Asimismo, cuenta con una extensión total de 265.921 metros cuadrados, repartidos en 178.099
Este polígono industrial está dotado con todos los servicios necesarios para el correcto funcionamiento de cualquier tipo de empresa. Así, a los obligados de agua, saneamiento y electricidad, se añaden los de canalización telefónica, de gas natural y también los de fibra óptica. REVISIÓN DE AMPLIACIÓN
Situado en un municipio en pleno crecimiento, supone una apuesta segura para todas las empresas en él instaladas y para todas aquellas que deseen participar en la segunda fase, que está contemplada en el Plan General de Ordenación Urbana Municipal, a través de la que se determinan 500.000 metros cuadrados. Esto posibilitaría que se pudiera incrementar tanto el número de negocios instalados como el de empleos que pudieran desarrollar su actividad en este espacio. LAS EMPRESAS
Pone a disposición 18.000 metros cuadrados para futuras empresas. P.F.
de suelo industrial, 16.314 para equipamientos, 17.975 de zonas verdes y 53.533 de viales.
Cabe destacar que, a pesar de que en la actualidad se asientan en este polígono 36 empresas, que emplean
Entre los sectores empresariales que predominan en el polígono destaca el de Industria, con dos empresas de carpintería metálica, una de madera, una compañía farmacéutica, otra textil, una dedicada a la transformación de acero inoxidable, una d fabricación de piezas de plástico y un taller metálico. En el sector de la construcción están inmersas dos empresas de obras públicas y otras dos de rehabilitación y construcción. El apartado servicios es también uno de los grandes predominantes. En este marco operan diferentes empresas del sector transportes, mudanzas, servicios de catering, transporte sanitario, artes gráficas, venta de recambios de automoción, re-
26.11.2021 La Nueva Crónica
Polígonos Industriales / 27
paración y venta de automóviles, distribución de productos sanitarios, así como de combustibles y calefacción, etcétera. Hay que tener en cuenta que las últimas empresas que se han instalado en Navatejera (el Grupo Interprint, Valenar, Transportes Basteiro y Sanidad Médicos Castellanos) han ocupado 8.800 metros cuadrado. Con estos datos, cabe destacar que, de hecho, la primera de ellas, junto a Leon Farma (de la mul-
Los sectores predominantes son el de Industria, Construcción y Servicios El PGOU contempla una segunda fase para la ampliación de este polígono
tinacional Insud Pharma), Transportes Población y Peal son las compañías con una mayor extensión en el polígono.
El Polígono dispone de todos los servicios, incluyendo iluminación, telefonía y fibra óptica. P.F.
28 / Polígonos Industriales
26.11.2021 La Nueva Crónica
Polígonos Industriales / 29
26.11.2021 La Nueva Crónica
La empresa se ha convertido en la máxima referencia mundial en el diseño y la fabricación de máquinas para el corte y la transformación de metales TECOI
La máquina THOR de Tecoi, uno de los diseños exclusivos de la compañía. L.N.C.
Nuevas instalaciones de Tecoi en el polígono la Herrera I de Sahelices.
Líderes en procesamiento de chapa con sede en el valle de Sabero ESTEFANIA NIÑO
LEÓN. En la Montaña Oriental leone-
sa, en el polígono industrial La Herrera I de Sahelices de Sabero, se asienta la empresa Tecoi. Una compañía cuya actividad se centra fundamentalmente en la fabricación de estaciones de procesamiento para transformar el metal mediante tecnología de corte láser, plasma, oxicorte y mecanizado. Comenzaban su actividad en Cistierna, en el año 1995, dedicándose a talleres de fabricación mecánica, y de ahí dieron el salto al municipio de Sabero. La escala cambió, comenzando a producir máquinas de corte de grandes dimensiones. De este modo, saltaron las barreras del mercado nacional y se desplegaron por una red de 40 países, en 25 de ellos con una presencia regular. Actualmente cuentan con 28.000 m2 en su sede central de-
dicados a diseño, producción, montaje, desarrollo, test de capacitación y showroom. Aunque la empresa cuenta ya con más de 300 trabajadores repartidos por todo el mundo, de los cuales 150 están asentados en la provincia de León, Tecoi no tiene ninguna intención de abandonar su sede principal en la Montaña Oriental Leonesa. A esta apuesta por la recuperación y crecimiento del tejido industrial en la zona, se suma el empleo local y de calidad, y es que el 70% de los trabajadores de las dos plantas de Tecoi en Sahelices de Sabero proceden de la Montaña Oriental. La firma tecnológica se ha distinguido desde sus orígenes por creer en el talento y la innovación. Con más de 15 años de experiencia en campos como el corte láser de grandes dimen-
siones o el plasma multifunción, Tecoi ha registrado numerosas patentes que le han permitido situarse a la vanguardia del sector y le han garantizado siempre un lugar preferente entre sus competidores. Esta actitud ha convertido a la empresa leonesa en la favorita de los astilleros y los fabricantes de aerogeneradores más importantes del mundo, entre otras áreas. Pero Tecoi no sólo fabrica estaciones de transformación del metal. La compañía leonesa destaca también por diseñar y manufacturar equipamiento de alta tecnología destinado a facilitar los procesos de corte. Un buen representante de ello es el novedoso STOCKTEC, su exclusivo almacén automático de chapa. Es lo que se conoce como Industria 4.0, entornos industriales totalmente automatizados y conectados entre sí, en los que Tecoi
L.N.C.
ya es líder. La permanente búsqueda de talento que lleva a cabo la compañía les ha conducido a establecer convenios con universidades y centros de formación profesional de toda España. No en vano, la plantilla de Tecoi, que sólo en León cuenta con más de 150 profesionales, se nutre habitualmente de alumnos en prácticas que acaban entrando en nómina, y buena parte de su equipo de diseño está integrada por ingenieros licenciados en la Universidad de León. EMPRESARIOS DEL 2021
Este mismo año, la Junta Directiva de la Federación Leonesa de Empresarios (Fele) otorgaba a los responsables de Tecoi, Jorge Luis Rodríguez, Óscar Fidel Rodríguez y José Luis Mallo, la distinción de Empresarios del Año 2021. Entre los motivos de esta elección, se señalaba el potencial innovador de la compañía, su apuesta por la creación de empleo de calidad asociado al sector industrial -clave en el desarrollo económico- y su papel en la recuperación, dinamización y el crecimiento del entorno rural, así como el perfil internacional de la compañía.
26.11.2021 La Nueva Crónica
30/ Polígonos Industriales
El Polígono Industrial, que dispone de parcelas de entre 800 y 15.000 metros cuadrados, contará con nueva red de abastecimiento y luminarias LED
VALDERREY
El polígono se sitúa en la N-VI, a unos 15 kilómetros de Astorga y de La Bañeza. P.F.
Un polígono preparado para ofrecer los mejores servicios P. FERRERO
VALDERREY. El Polígono Industrial de Valderrey, un espacio con muchas posibilidades y todos los servicios a pie de parcela, que se enmarca en un enclave estratégico, a escasos kilómetros de La Bañeza y también de Astorga, con acceso directo desde la N-VI y la A-6. El Ayuntamiento de Valderrey cree en las posibilidades de este Polígono Industrial. Por eso, además de estar totalmente urbanizado y ofrecer todos los servicios a pie de parcela (electricidad, telefonía, internet...), se ha acordado llevar a cabo la renovación de toda la red de abastecimiento de aguas del Polígono, así como la instalación de un nuevo depósito, que se suma al que ya existe. Además, también se cambiará la iluminación a luminarias LED y se
Actualmente operan seis empresas de diferentes sectores. P.F.
construirá un edificio de usos múltiples para diferentes funciones municipales. Para la red y las lumina-
rias, el Ayuntamiento ha previsto la cuantía de 100.000 euros, y, aproximadamente la misma cantidad para
el edificio municipal. Actualmente, el polígono cuenta con un total de seis empresas en activo, de diferentes sectores: Alimentación, cartonaje... Sin embargo, esta cifra prevé que aumente en las próximas fechas, porque se han vendido dos nuevas parcelas recientemente. Buenas noticias para este Ayuntamiento, que apuesta por el espacio industrial para el desarrollo económico y laboral del municipio, y que llegan, además, en un momento difícil, coincidiendo con la pandemia. Las parcelas de las que dispone el Polígono Industrial de Vaderrey van desde los 800 hasta 15.000 metros cuadrados, ofreciendo la posibilidad de segregar, a partir de los 800 metros cuadrados, que es el mínimo. Asimismo, el precio ronda los 12-14 euros el metro cuadrado; una cifra inferior a la que podía permitirse el Ayuntamiento años anteriores, puesto que ahora está ya amortizado. Además, y con el objetivo de facilitar el asentamiento de las empresas, el Consistorio ofrece la posibilidad de otorgar algunas bonificaciones. Eso sí, para ello se estudia antes cada caso, de forma personalizada.
Polígonos Industriales / 31
26.11.2021 La Nueva Crónica
LA ROBLA Conexión directa para el acceso a las carreteras N-630, LE-4514 y CL-626
El polígono industrial ‘El Rabizo’ de La Robla, en la imagen, se ubica en la zona sur de la localidad, siendo un importante eje industrial de la comarca. L.N.C.
El Rabizo: eje industrial con inmejorables comunicaciones ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El polígono industrial ‘El Rabi-
zo’ de La Robla se ubica en la zona sur de la localidad, es un importante eje industrial de la comarca, con inmejorables comunicaciones, pues consta de un enlace con conexión directa para el acceso a las carreteras N-630, LE4514 y CL-626. Ocupa una superficie total de 236.579 metros cuadrados, de los cuales 216.787 metros cuadrados se des-
tinan al uso industrial y 19.692 metros cuadrados se destinan a sistemas generales y zonas verdes, además, cuenta con una superficie adicional de 24.140 metros cuadrados consignada a viales y aparcamientos. En este polígono se emplazan actividades industriales tan relevantes como transportes, distribución de gasóleos, exportación vehículos industriales, comercio de chatarra, embutidos, materiales de construcción, talleres de me-
cánica del automóvil, grúa, fundición, carpintería mecánica, o concesionarios, entre otras. A todo ello ha contribuido, sin duda su situación geográ-
Ofrece precios muy competitivos y económicos y todas las instalaciones terminadas
fica enclavada en un cruce de caminos. El polígono industrial ofrece además de precios muy competitivos y económicos, todas las instalaciones terminadas como suministro eléctrico, red de saneamiento separativa (sucias y pluviales) y suministro de gas natural. Existe instalación de alumbrado público y también cuenta con una instalación de telefonía y telecomunicaciones que tendrá próximamente fibra óptica. Actualmente, existen parcelas ocupadas en las que se desarrolla actividad industrial de diversa tipología, existiendo parcelas (modificables y segregables), libres y disponibles para la ubicación de nuevas empresas, cuyo precio variará en función de los puestos de trabajo que genere la empresa dispuesta a emplazarse en el polígono.
32 / Polígonos Industriales
26.11.2021 La Nueva Crónica