La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
2 / Día Mundial del Agua
Puente sobre el río Esla a su paso por la localidad de Valencia de Don Juan, localidad en la que se encuentra la sede de la Mancomunidad de Municipios del Sur de León. T.G.
VALENCIA
DE
DON JUAN. Este 22 de
marzo se celebra el día Mundial del Agua para visibilizar la importancia de este recurso básico que forma parte de los Objetivos de Desarrollo de la Agenda 2030. En concreto, es el número 6, que lleva por título Agua limpia y saneamiento, que establece como meta garantizar el suministro de agua en cantidad y en calidad suficientes como algo fundamental para el desarrollo de la sociedad y para la lucha contra la pobreza y las enfermedades en cualquier parte del mundo. El carácter trasversal del agua hace que sea un recurso fundamental para el desarrollo sostenible a nivel económico, social y ambiental, y eso bien lo saben en la Mancomunidad de Municipios del Sur de León (Mansurle), pues su territorio no se entendería sin la existencia de los ríos Esla y su afluente Cea, dos caudales que atraviesan el sur de León antes de cambiar de provincia en su avance hacia el Duero. Uno de los objetivos de Mansurle es promover un entorno medioambiental sostenible y por eso apuestan por-
MANSURLE El Esla y el Cea no abandonan
León sin antes dejar prósperas vegas
La riqueza de dos ríos hermanos que atraviesan el sur que los municipios que conforman la Mancomunidad mantengan sus ecosistemas en buen estado, incluidos los ríos, de suma importancia en la zona así como el regadío para los cultivos. Tanto el río Esla como el Cea dejan a su paso por el sur de León fértiles vegas utilizadas para el cultivo en las que se están desarrollando en la actua-
lidad zonas de regadío modernizado para el aprovechamiento eficiente del agua, un recurso que es patrimonio de todos y como tal debe ser optimizado. RECICLAJE DE MASCARILLAS
Una de las iniciativas de Mansurle está siendo una campaña especial que desarrollan para concienciar a la ciuda-
danía de la importancia que tiene reciclar las mascarillas cuyo uso se ha extendido a raíz de la pandemia del covid-19. Una mascarilla de uso personal para protegerse del covid-19 lleva aproximadamente dos gramos de plástico. La cifra correspondiente al consumo de mascarillas en España no se ha calculado de forma precisa, pero se estima ligeramente superior a los 350 millones de unidades al mes, suponiendo que no todas las personas las utilizan, y que su uso se prolonga por encima de las 8 horas recomendadas. pero aun así, aumenta la cantidad de residuo de plástico a gestionar, al ser las FFP2, las mascarillas que más lo usan en su fabricación. Conscientes de ellos, en Mansurle han firmado un acuerdo con la empresa Orka residuos, dedicada a la consultoría y gestión integral de residuos que en colaboración con la empresa Nantek ha desarrollado un proyecto para la recogida selectiva de mascarillas y su posterior reciclaje. Con ello buscan un sur de León más limpio y más sostenible, que mire hacia el futuro en perfecto estado de conservación.
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
Día Mundial del Agua / 3
COMUNIDAD DE REGANTES LOS PAYUELOS Apuesta por modernizar para ahorrar agua
40.000 hectáreas para ser el granero sostenible del país C. CENTENO
LEÓN. Con casi 40.000 hectáreas, la
Comunidad de Regantes Los Payuelos será la más grande de España y está preparada para convertirse en el gran granero del país con la sostenibilidad y el ahorro de agua como principales banderas. En una etapa convulsa a nivel internacional, cabe mirar hacia una de las mayores regiones nacionales productoras de alimentos. El uso de las nuevas tecnologías, con términos como la teledetección y el BigData cada vez más presentes entre los agricultores de la comarca, permite asegurar la eficiencia en los cultivos. Tras décadas de retrasos en la transformación y modernización de
los regadíos de la zona, la Comunidad de Regantes Los Payuelos comienza a ver la luz a final del túnel y confía en que en los próximos tres años se pongan en funcionamientos los sectores que están todavía pendientes. Tres de ellos, entre los que se dividen algo más de 14.000 hectáreas y correspondientes al Canal Bajo, se encuentran actualmente en obras y empezarán a regar en las campañas 2023 y 2024, previsiblemente. Además, la modernización de otros dos sectores del Canal Alto estará operativa en 2024 y dos más saldrán a licitación este mismo año. Con todo ello, Payuelos avanza hacia la modernización de casi 40.000 hectáreas y quiere hacer lle-
Las nuevas tecnologías son claves en el ahorro de agua. DANIEL MARTÍN
gar a la sociedad que esto se hace «para ser cada vez más autosuficientes» en la producción de alimentos, sin dejar nunca de lado la sostenibilidad, según explica el secretario técnico de la Comunidad de Regantes, David Urquizu. La modernización, junto a las nuevas tecnologías y la planificación de cultivos, hace que cada vez se pueda regar más con menos. El agua es el bien más preciado y por eso apuestan por la investigación y el desarrollo así como por el uso de las nuevas tecnologías para lograr el mayor ahorro posible.Y es que, con este tipo de regadíos el consumo de agua se redu-
ce a un tercio en comparación con la utilizada en la agricultura tradicional. A punto de empezar la campaña de riego y con las reservas de Riaño por encima del 80 por ciento, desde Payuelos tienen «perspectivas halagüeñas» para los próximos meses sin olvidar que la disponibilidad de agua tenderá a reducirse. De hecho, la dotación de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) para la Comunidad ha bajado a 6.000 hectómetros cúbicos por hectárea de los 6.500 del año pasado y la previsión es que siga cayendo. La modernización y la sostenibilidad toman, así, más importancia que nunca.
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
4 / Día Mundial del Agua
COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DEL PÁRAMO
El proceso de modernización se encuentra en su recta final P. FERRERO
LEÓN. Las labores de Moderniza-
ción del Regadío en la Comunidad de Regantes del Canal del Páramo, sectores IV y VI, que están ya en la última fase, siguen avanzando, con la previsión de que estén finalizadas, a priori, antes de terminar este 2022, según trasladan desde este organismo. Así, una vez completadas, el riego en estas comunidades será en su totalidad por aspersión. Sin embargo, cabe recordar que la finalización de este proceso de modernización no quiere decir que se «termine, porque el mantenimiento continúa siempre». Esto supone un ahorro en el consumo de agua, que se traduce en una utilización óptima del recurso, y, en consecuencia, un compromiso de los regantes con el Medio Ambiente y la sostenibilidad, en unos tiempos en
El Embalse de Barrios de Luna se encuentra el 70 % de su capacidad. P.F.
los que las sequías son cada vez más frecuentes, y el agua, un bien cada vez más escaso. SEQUÍA
La ausencia de precipitaciones este invierno, paliadas en una parte por las lluvias de este marzo, han hecho
que las comunidades de regantes prevean una campaña un tanto complicada, dado que la dotación, a priori, será menor a la de otras campañas. Sin embargo, cabe tener en cuenta que en las últimas fechas se han producido precipitaciones, que han permitido aumentar el volumen de
agua embalsada. En el caso de la Comunidad de Regantes del Canal del Páramo, se abastece del Embalse de Barrios de Luna, que actualmente ronda el 70% de su capacidad total. CONGRESO
El Sindicato Central de Barrios de Luna recupera la organización del Congreso de Comunidades de Regantes, tras cinco décadas. Está previsto que esta XV edición se lleve a cabo a finales del mes de mayo, principios de junio, con la celebración de tres charlas, impartidas por cuatro expertos, que serán los encargados de marcar las pautas a seguir, para el mantenimiento de la actividad en correcto equilibrio con las exigencias de la sociedad. Estos profesionales son: Cristina Clemente Martínez, subdirectora general de Regadíos del Ministerio de Agricultura, Enrique Torrente Poveda, experto del Grupo TRAGSA, José Luis Molina Zamora, presidente ejecutivo de HISPATEC y José Antonio Gómez-Limón, catedrático de Economía Agraria de la Universidad de Córdoba. Este congreso también tendrá un apartado lúdico y cultural, permitiendo a los asistentes disfrutar de todas las virtudes de la provincia leonesa.
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
Día Mundial del Agua / 5
IBERDROLA Empresa generadora de energía limpia, no contaminante
Energía que contribuye a la descarbonización del planeta L.N.C.
LEÓN. En la situación post-Covid,
se ha hecho aún más evidente la necesidad de seguir trabajando por cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En este contexto, el sector del agua se convierte en un elemento clave para garantizar la reconstrucción verde por sus interconexiones con elementos como la salud, el medioambiente, la alimentación o la energía. Así, las centrales hidroeléctricas se erigen como una herramienta fundamental en la gestión del sistema energético del futuro y para la integración de renovables. Se trata de la tecnología que aporta más flexibilidad al sistema, esencial para la Transición Energética y la migración hacia un sistema 100% descarbonizado. En España, Iberdrola gestiona más de 10.000 MW hidroeléctricos y, en el mundo, más de 4.500 MW de tecnología de bombeo, en la actualidad, el método de almacenamiento energético más eficiente. LA TECNOLOGÍA DE BOMBEO, EL ALMACENAMIENTO MÁS EFICIENTE
Las plantas de bombeo constituyen una salvaguarda para el sistema eléctrico, ya que permiten almacenar
energía elevando el agua de un embalse inferior a otro ubicado a más altura. Esto hace que se pueda generar una gran cantidad de electricidad de forma rápida, al turbinar el agua de bajada al embalse inferior. Y todo ello sin generar ningún tipo de emisión contaminante a la atmósfera. Así, la energía sobrante en períodos de bajo consumo se utiliza para bombear agua de un embalse inferior a otro superior, obteniendo una energía de gran calidad que puede ayudar a cubrir las necesidades del mercado durante las horas de mayor demanda. De este modo, la tecnología hidroeléctrica de bombeo es clave para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico ante la intermitencia de otras fuentes de energía renovables, como la eólica o la solar fotovoltaica, que están llamadas a desempeñar un papel clave en la transición energética que propiciará la descarbonización de la economía. Iberdrola es líder en almacenamiento de energía con una potencia de 4.500 MW instalados mediante tecnología de bombeo. La compañía prevé alcanzar los 90 millones de kilovatios hora (kWh) de capacidad de almacenamiento en 2022, lo que supondrá un aumen-
Central hidroeléctrica Saucelle, propiedad de Iberdrola.
Las centrales hidroeléctricas, herramienta en la gestión del sistema energético del futuro Iberdrola es líder en almacenamiento de energía con una potencia de 4.500 MW Prevé alcanzar los 90 millones de KWH de almacenamiento, un 30 % más que en 2018 to respecto a 2018 de casi un 30%: 20 millones de kWh más, equivalentes a 400.000 baterías de coches eléctricos o a 1,4 millones de baterías para uso residencial. IBERDROLA, UNA EMPRESA RESPONSABLE Y SOSTENIBLE
Enfoca su trabajo al bienestar de las personas y al cuidado del entorno: El compromiso de Iberdrola con Castilla y León se enmarca en la
profunda vinculación de la compañía con esta tierra, en la que nació hace más de 115 años y desde la que viene impulsando la transición energética hacia energías renovables y competitivas que promueven el desarrollo de una sociedad sostenible y responsable con el entorno medioambiental y socio económico. La apuesta de Iberdrola por las energías limpias comenzó precisamente con la promoción de los Saltos del Duero y este compromiso, más de un siglo después, se ha materializado convirtiéndose en un líder energético global, el primer productor eólico y una de las mayores compañías eléctricas por capitalización bursátil del mundo. En Castilla y León, Iberdrola es líder en el desarrollo de estas energías, con la gestión de más de 5.200 MW renovables –3.500 MW hidroeléctricos– que consolidan a la región como la comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía en España. Iberdrola es ampliamente reconocida por su modelo de empresa responsable y sostenible, enfocada en el bienestar de las personas, en el cuidado del entorno y en el desarrollo económico y social de los territorios en los que está presente. Un compromiso que hizo propio el presidente de la compañía, Ignacio Galán, con su incorporación en 2001 y que ha impregnado a todas las áreas de la empresa. La compañía, que lleva la sostenibilidad en su ADN, tiene claro que el medioambiente, la sociedad y la gobernanza son los principios base para lograr una recuperación verde de la economía y del empleo.
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
6 / Día Mundial del Agua
CONSEJOS
PRESA CERRAJERA
Pequeños gestos que marcan la diferencia para un consumo responsable P. FERRERO
Un momento de la celebración, el pasado domingo en La Bañeza.
Solicita nominar una calle en los pueblos por los que discurre este cauce histórico P. FERRERO
LEÓN. La Asociación Cultural y Me-
dioambiental Cauce Histórico Presa Cerrajera celebró el pasado domingo en La Bañeza los actos conmemorativos del Día Mundial del Agua 2022, que se celebra oficialmente este 22. El primero de ellos fue su Asamblea General anual, a la que asistieron más de cuarenta de sus miembros y que fue presidida por Martín Manceñido, acompañado del vicepresidente, Francisco Álvarez y el secretario general, Santiago Villares. A continuación, el notario y escritor Alfonso García Melón ofreció una conferencia que versó sobre el Manuscrito de Astorga y Juan de Vergara. Además de los asuntos asamblearios habituales se acordó confirmar la actual Junta Directiva con la incorporación de Antonio González en sustitución del fallecido Javier
Guerrero, así como continuar con las gestiones ante la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), para disponer de un Convenio de Custodia y solicitar a todos los pueblos por donde discurre este cauce histórico que nomine una calle con el nombre de ‘Presa Cerrajera’, como ya ocurre el algunos de ellos y en León capital. Asimismo, se comentaron los mensajes emitidos por Naciones Unidas con motivo del Día Mundial del Agua 2022, recordando la relevancia de este líquido esencial del que, a pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida de abastecimiento de agua de calidad, todavía 2.200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Los actos finalizaron con una comida de hermandad en el Hotel Infanta Mercedes de La Bañeza.
LEÓN. El agua es un bien preciado
y escaso que es necesario cuidar. Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra este 22 de marzo, las Naciones Unidas recuerdan la importancia de este recurso vital, que todos tenemos la posibilidad, y también el deber, de utilizar con la mayor responsabilidad. Desde casa también hay pequeños gestos que pueden marcar la diferencia. Así, para ahorrar en el consumo del hogar conviene tener en cuenta la importancia de cerrar el grifo cuando se utiliza, ya que, según la Fundación Aquae, un grifo abierto vierte cinco litros de agua al minuto. Asimismo, las duchas, cuanto más cortas, mejor.Y es que, cada minuto con la alcachofa abierta ronda los diez litros. Además, es importante mantener un grifo en buen estado, ya que en el caso de un grifo que gotea, el desperdicio de agua puede ser de 30 litros al día, la cantidad que pueden beber unas 15 personas también en una jornada. Por otra parte, la instalación de sistemas ahorradores pueden suponer una optimización del recurso. Grifos ecológicos, reductores de caudal o aireadores, entre otros sistemas, pueden contribuir a reducir considerablemente el volumen del agua que emana del grifo. También cabe mencionar que hay algunas prácticas que se realizan diariamente en los hogares de forma equivocada. No está demás recordar que los vertidos en el fregadero de productos como la pin-
tura o el aceite, conllevan una mayor contaminación del agua, por lo que hay que llevar a cabo otras alternativas, como el envasado del aceite para depositar en el contenedor adecuado para ello, o la pintura al punto limpio. También conviene comprar detergentes bajos en sales y fosfatos. Otros consejos a tener en cuenta son usar un bol para lavar las
Cerrar el grifo y mantenerlo en buen estado optimiza el consumo de este recurso Verter aceite o pintura por el fregadero conlleva una contaminación del agua verduras, en vez de hacerlo con el grifo abierto; evitar enjuagar los platos antes de colocarlos en el lavavajillas; poner la lavadora únicamente si hay suficiente ropa para una carga completa; comprar electrodomésticos de bajo consumo; no dejar el grifo abierto al cepillarse los dientes o reemplazar los sistemas de descarga de la cisterna antiguos por unos eficientes. Indicar, de esta manera, que seguir estos consejos no solo ayuarán a tener un consumo responsable del agua, sino que también favorecerán al bolsillo del consumidor.
Evitar que el grifo esté abierto innecesariamente es muy importante. P.F.
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
Día Mundial del Agua / 7
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
8 / Día Mundial del Agua
Abarca una superficie de más de 24.000 hectáreas, divididas en un total de 14 municipios
COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL PÁRAMO BAJO DE LEÓN Y ZAMORA
Afrontando el futuro con la modernización al 100 % ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La Comunidad General de Re-
gantes del Páramo Bajo de León y Zamora se localiza entre la margen izquierda del río Órbigo y la margen derecha del río Esla, abarcando una superficie de más de 24.000 hectáreas, divididas en un total de 14 municipios de la provincia de León y 4 de Zamo-
ra. Actualmente, en esta Comunidad afrontan el futuro con las mejores instalaciones, y es que ya se ha modernizado el 100% de su superficie, cumpliendo así el deseo desde hace años de apostar por la actividad agrícola como un sector para generar riqueza y empleo, pero también para gestionar de una manera eficaz el agua.
Precisamente este uso eficaz del agua y su modernización ha supuesto un cambio en el día a día de los agricultores. Atrás quedan los años en los que se usaba el riego por inundación, y actualmente la modernización del sistema de regadío no solo ha supuesto una mejora desde el punto de vista medioambiental, sino que también con-
lleva una mayor productividad en los cultivos. La modernización del riego en el sector agrario, como es el caso de Comunidad General de Regantes del Páramo Bajo de León y Zamora conlleva importantes beneficios, para los regantes. En primer lugar, y dado que se ha completado el 100% de la superficie, la igualdad de condiciones ya que no habrá lugares en los que sea necesario el riego por pie. Esto supone, además, menos encharcamientos, y por encima de todo un mayor control y ahorro del agua, al contar con una mejor gestión. También supone un revulsivo para muchos pueblos de la comarca del Páramo, propiciando el llamado ‘relevo generacional’, y es que tener unas mejores instalaciones de riego supone que los jóvenes puedan apostar por dedicarse a la agricultura y hacer su vida en el medio rural. La modernización de regadíos es una de las medidas más eficaces en la mejora de la competitividad de las explotaciones y como dinamizador del medio rural dado que el potencial de trabajo en zonas regables triplica al del secano, contribuyendo con ello al man-
Un cambio en el día a día de los agricultores que fomenta la igualdad de condiciones Mejora la competitividad de las explotaciones y es dinamizador del medio rural
En esta comunidad afrontan el futuro con las mejores instalaciones tras modernizar el 100 % de su superficie. L.N.C.
tenimiento de la población en el medio rural. Mientras que en los cultivos de secano la población se sitúa por debajo de los diez habitantes por kilómetro cuadrado, en las zonas de regadío alcanza los 25.
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
Día Mundial del Agua / 9
AGUA EMBALSADA Riaño es uno de los que mejores datos ofrece
La provincia cuenta con casi un 70 % de agua embalsada P. FERRERO
LEÓN. Este martes 22 de marzo se
celebra el Día Mundial del Agua, tratando de poner en valor este recurso tan preciado y tan poco valorado, a veces, como necesario es para la existencia de cualquier especie del planeta. Este invierno no ha sido especialmente lluvioso, y las nevadas tampoco han sido las grandes protagonistas, en general, como sí ha sucedido otros años. Por eso, ríos y embalses se resienten, pero aunque las cifras son, a niveles generales, peores que el año anterior, tampoco parecen ser alarmantes a priori. El agua embalsada en la provincia, a fecha 15 de marzo de este 2022, ronda los 1.232 hectómetros cúbicos, lo que supone un 69,53% de capacidad. Si bien, las lluvias de
Riaño es de los que mejores datos ofrece, con el 82 % de su capacidad. P.F.
los últimos días han permitido que las cifras aumenten ligeramente. En lo que respecta al embalse de Barrios de Luna, que surte a más de 50.000 hectáreas de regadío con
una capacidad de 308 hectómetros cúbicos, el dato más actual marca que cuenta con unos 215 hectómetros cúbicos de agua embalsada, lo que supone que está, aproximada-
mente, al 70% de capacidad. El pantano de Riaño, el más grande de la provincia leonesa, con una capacidad de unos 640 hectómetros cúbicos en total en sus 2.186 hectáreas de superficie, se encuentra rondando los 534, lo que se traduce en el 82%. La presa de Bárcena, en territorio berciano, es de las que peores datos arroja con respecto al agua embalsada. A fecha de 15 de marzo, llevaba recogidos unos 180 hectómetros cúbicos de un total de 341 del total de su capacidad, por lo que supera a duras penas el 52% de la misma, una cifra muy inferior a la del pasado año, que estaba, en la misma semana, al 85% de su capacidad. El agua embalsada en el Porma ronda los 247 hectómetros cuadrados de un total de 318, un 77,6% del total de su capacidad. El embalse de Villameca también es uno de los que peor salen parados, ya que tan solo cuenta con 10 hectómetros cúbicos de agua embalsada, lo que le sitúa al 50% de su capacidad. Una diferencia considerable con respecto a la misma semana del pasado 2021, que permanecía, aproximadamente, al 85%.
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
10 / Día Mundial del Agua
ANALIZA CALIDAD
MANCOMUNIDAD AGUAS RESIDUALES DEL BAJO BIERZO
Referente en control de aguas y alimentos E. NIÑO
LEÓN. El laboratorio Analiza Cali-
dad León, situado en el núcleo urbano de León, colabora con el sector alimentario, agronómico e industrial, ofreciendo a través de sus servicios (analíticos, de consultoría, de higiene y de formación) controles integrales de productos alimenticios, agropecuarios y aguas de toda la provincia de León. Desde 2020, el Grupo adquirió el laboratorio para ofrecer a sus clientes una mayor calidad y cercanía en los servicios ofertados. Es un Grupo de referencia en el sector analítico, realiza análisis en todos los eslabones productivos, desde el sector primario al industrial. La agrupación, que cuenta con 9 laboratorios distribuidos a lo largo de la geografía española, posee origen burgalés, y sus pilares son: la Innovación, la Tecnología, la Calidad y el Servicio, la base de su desarrollo empresarial. Dentro del sector medioambiental, realizan análisis de aguas de consumo humano, aguas de baño, aguas residuales y aguas industriales según exigen las normativas tanto nacionales como autonómicas. Además, el laboratorio Central del Grupo es Entidad Colaboradora de la Administración Hidráulica del Ministerio de Medioambiente Rural y Marino, estando autorizado para realizar el control de aguas residua-
les industriales y municipales. Dentro del sector alimentario, realizan análisis nutricionales de alimentos, determinan las cantidades de diferentes tipos de nutrientes presentes en un alimento, influyendo los OMG´s, alérgenos o trazas de sustancias químicas, y se determina la presencia de tóxicos como metales pesados (Mercurio, Metil-Mercurio, Arsénico, Cadmio, Plomo...), Micotoxinas, MOSH y MOAS. En el sector agronómico, son muchas las líneas de actuación y los servicios ofertados están encaminados a mejorar el proceso productivo para así mejorar la rentabilidad a sus clientes. Se realizan diferentes tipos de análisis de suelos a fin de estudiar su estructura y composición, así como los parámetros que influyen en la productividad y fertilidad de los cultivos. También se llevan a cabo análisis de fertilizantes y de residuos de productos fitosanitario y otros vertidos, y estudios sobre la calidad reológica de harinas y trigos. Dispone de servicio integral de Asesoría y Consultoría, que abarca la orientación e implantación de sistemas APPCC, SAE, Hallal, Koscher, Sin Gluten, Bienestar Animal, ISO 22.000 así como de Referenciales de Seguridad Alimentaria (IFS o BRC). Sus consultores, ofrecen sus servicios de asesoría para temas relacionados con la nutrición.
En la imagen, fotografía de la sede de esta Mancomunidad. ICAL
El firme compromiso de la gestión responsable del agua E. NIÑO
L EÓN . El 26 de febrero de 2008,
hace ya 22 años, se creaba oficialmente la Mancomunidad Municipal para el Tratamiento de las Aguas Residuales del Bajo Bierzo con el firme compromiso de una gestión responsable del agua. Una iniciativa secundada por los municipios de Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, Cubillos del Sil, y Ponferrada a los que en el año 2018 se sumaron los municipios deToral de los Vados, Corullón y Villafranca del Bierzo. La sede y domicilio social de esta Mancomunidad se ubica en las instalaciones de la de la depuradora de Villadepalos, en el municipio de Ca-
rracedelo. El paso de más de dos décadas no ha hecho variar los fines originales de esta organización, que se centran en la depuración y reutilización de las aguas de los municipios que integran la Mancomunidad; la explotación, mantenimiento y conservación de la estación depuradora de las aguas residuales de Villadepalos; la explotación, mantenimiento y conservación de la red de emisarios de saneamiento, en el ámbito territorial de la Mancomunidad; la vigilancia de vertidos y el control y seguimiento de la calidad de las aguas vertidas en colectores; y el control de funcionamiento de la estación depuradora de aguas residuales.
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
Día Mundial del Agua / 11
Los datos sitúan a España entre los cinco países de la Unión Europea que más agua utiliza
HUELLA HÍDRICA
133 litros al día por habitante marcan el consumo de agua ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La huella hídrica (HH) es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos. Es una variable necesaria que nos dice el agua que nos cuesta fabricar un producto. Los datos de indican que España se encuentra entre los cinco países de la Unión Europea que más agua utiliza, fijando una media diaria de unos 133 litros por habitante. Así lo recoge se recoge en la ‘Esta-
dística sobre el Suministro y Saneamiento del Agua Año 2018’ realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada en noviembre de 2020. Esta estadística concluye que en 2018 el consumo medio de agua de los hogares fue de 133 litros por habitante y día, un 2,2% menos que en 2016. Durante el año 2018 se suministraron a las redes públicas de abastecimiento urbano 4.236 hectómetros cúbicos (hm3 ) de agua. Aproximadamente las tres cuartas partes (3.188
La huella hídrica define el volumen total de agua dulce utilizado. L.N.C,
hm3 ) fueron volúmenes de agua registrada, es decir, medidos en los contadores de los usuarios. El resto (1.048 hm3 ) fueron volúmenes de agua no registrados (no medidos o estimados mediante aforos). Por tipo de usuario, el consumo de agua de los hogares disminuyó un 1,1% respecto al año 2016 y el de los sectores económicos se redujo un 0,5%. Por el contrario, los consumos municipales aumentaron un 6,5%. Las comunidades autónomas que más incrementaron el volumen de agua registrado y distribuido a los usuarios
durante el año 2018 fueron La Rioja (28,6%), Comunitat Valenciana (10,6%) y Comunidad Foral de Navarra (4,2%). Por el contrario, las que más lo redujeron respecto a 2016 fueron País Vasco (–10,1%), Principado de Asturias (–9,2%) y Extremadura (– 8,2%). Las comunidades que más volumen de agua distribuyeron en 2018 fueron Andalucía (17,1% del total), Cataluña (14,7%) y Comunidad de Madrid (13,2%). En el otro extremo, se situaron La Rioja (0,9% del total), Cantabria (1,5%) y Comunidad Foral de Navarra (1,6%).
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
12 / Día Mundial del Agua
FERDUERO Pone sobre la mesa la situación, de cara a la campaña de riego
Prevén problemas de riego en varios de los sistemas P. FERRERO
LEÓN. En este Día Mundial del Agua,
la Asociación Ferduero pone la mesa la situación de los regantes de la Cuenca del Duero, con respecto a la posible sequía. «Hace muy pocas fechas nos encontrábamos en una situación climática e hidrológica que hacía prever que la campaña de riegos iba a sufrir un drástico adelanto», afirman. Y es que, «la ausencia de precipitaciones estaba provocando dos problemas a la agricultura de regadío: Por un lado un parón en el llenado de los embalses, y por el otro, una gran sequedad en el terreno, que estaba causando un frenazo en el desarrollo de los cultivos de invierno, como el del cereal y que, además, dificultaba el inicio de las labores de siembra y la propia nascencia de cultivos como la remolacha, la patata temprana, etcétera. Aseguran que de haber persistido esa situación, unida a la ausencia de reservas de nieve en las cuencas receptoras de los embalses, así como de los ríos no regulados, «nos hubiéramos visto obligados a utilizar mayores volúmenes de agua de los habituales en los riegos de primavera, viendo mermada conside-
Las dotaciones son inferiores con respecto a años anteriores.
rablemente la reserva de los embalses a la hora de afrontar los riegos de verano». Por suerte, las lluvias llegadas en el mes de marzo han permitido revertir, en gran medida, esta situación, permitiendo iniciar la campaña en las fechas habituales. Así, desde Ferduero destacan que el conjunto de la Cuenca tiene una reserva media del 65,9%, frente al 83,6 del año anterior y el 74,1 de la media de los 10 últimos años. «No obstante, la situación es muy variable si analizamos cada uno de los diferentes Sistemas de Explotación.
A falta de conocer las aportaciones que podemos tener hasta finales de mayo e incluso en el transcurso de los riegos de verano y teniendo en cuenta la obligación de asegurar una reserva final, así como respetar los usos preferentes según el orden de prelación, como son el abastecimiento a poblaciones y los caudales ecológicos, nos encontramos con el siguiente escenario a fecha 17 de marzo de 2022; un escencarioque indica que la gran mayoría de los sistemas cuentan con una propuesta de dotación inferior a la de años an-
teriores, y en consecuencia, en casi todos ellos, con la reserva actual «resulta casi imposible, o en todo caso difícil, realizarla con normalidad». Uno de los casos más acusados es el Sistema Pisuerga-Bajo Duero, que, junto con el Carrión y Villameca, es uno de los sistemas que se encuentran en peor situación, ya que la propuesta planteada en la Junta de Explotación es de 2.500 m3/ha frente a los 6.000 de campañas anteriores. Por el contrario, el Sistema Esla-Valderaduey, regulado en cabecera por los embalses del Porma (con un 79,2%) y Riaño (81,5%), mantuvo una propuesta de asignación máxima la campaña pasada de 6.500 m 3 /ha, encontrándose muy cerca de asegurar a día de hoy una campaña normal de riegos, puesto que su disponibilidad ya se sitúa en el entorno de los 6.000 m3/ha. En definitiva, desde Ferduero apuntan que si no cambia el panorama actual «podemos tener problemas en la campaña de riego en varios de los sistemas, problema que se ve incrementado al tratarse de embalses de capacidad anual, no olvidando que tenemos que finalizar la campaña con la mayor reserva posible para favorecer el llenado en la siguiente. Con estas premisas, seguimos teniendo dos reivindicaciones fundamentales que trasladar al Gobierno Central: seguir impulsando la modernización de regadío para una mejor gestión y ahorro de agua (70.000 has a la espera en Castilla y León) y seguir proyectando incrementos de regulación en las zonas deficitarias».
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
Día Mundial del Agua / 13
SINDICATO CENTRAL BARRIOS DE LUNA Celebra el XV Congreso Nacional de
Comunidades de Regantes, de cara a finales de mayo, principios de junio
Augura una campaña «complicada», protagonizada por el «ahorro» P. FERRERO
de riego hasta cerca de mediados del mes de abril en el caso de que la climatología cambie». De esta manera, y a la espera de la Comisión de Desembalse, este 29 de marzo, desde el Sindicato Cen-
LEÓN. El Sindicato Central de Ba-
rrios de Luna organiza el XV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes, junto con FENACORE, «cogiendo el relevo que nos cedió el Congreso de Torrevieja, que nos encomendó esta ingente tarea organizativa». El sindicato recoge el testigo de la organización del congreso –que tiene previsto celebrarse de cara a finales de mayo o principios de junio–, tras 50 años, y durante este tiempo se ha ido adaptando a los cambios. «De ahí que las temáticas también cambien y esa es la razón que motiva las ponencias elegidas para este evento», señalan. Así, la primera de estas charlas será ‘La Sostenibilidad Ambiental del Regadío’, impartida por Cristina Clemente Martínez, subdirectora general de Regadíos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la se pretende demostrar que la agricultura no es solo una actividad económica destinada a la producción de alimentos para la población, sino también una actividad sostenible y que beneficia al Medio Ambiente. La segunda, ‘Las Nuevas Tecnologías aplicadas a las Comunidades de Regantes’, llega de la mano de Enrique Torrente Poveda, experto del Grupo TRAGSA, y José Luis Molina Zamora, presidente ejecutivo de HISPATEC. La intención de la misma es dar a conocer la revolución tecnológica que están experimentando las Comuni-
En el congreso se llevarán a cabo ponencias, y también tendrá un apartado lúdico
El congreso cuenta con cuatro expertos que marcan las líneas a seguir. M. PEÑA
dades de Regantes. La tercera ponencia, titulada ‘El Futuro del Regadío en España’, será impartida por José Antonio Gómez-Limón Rodríguez, catedrático de Economía Agraria de la Universidad de Córdoba. «En definitiva, contaremos con la participación de 4 grandes expertos que nos marcarán las líneas a seguir para el mantenimiento de nuestra actividad en correcto equilibrio con las exigencias de la sociedad y eso es lo que pretendemos transmitir a la opinión pública en general», sostienen desde el Sindicato, recordando que durante este encuentro también se podrá disfrutar de la cultura, del patrimonio y de la exquisita gastronomía leonesa.
En definitiva, «hemos intentado compendiar un programa formativo-lúdico que despierte el interés de todos los regantes de España y de los representantes de las Administraciones y Entidades que tienen relación con nuestra actividad», agregan desde el Sindicato. SEQUÍA
Tal y como se viene produciendo cíclicamente, «nos encontramos de nuevo con un año de sequía hidrológica que ha llegado casi de forma inesperada», explican desde este organismo, manifestando públicamente la «preocupación generalizada de toda la cuenca». Porque señalan que «el tiempo sigue inestable y, probablemente, no tengamos necesidades
Creen que solo el ahorro y la buena gestión podrán satisfacer las necesidades tral de Barrios de Luna sostienen que «con la reserva con la que contamos en Barrios de Luna a día de hoy, nuestras Comunidades de Regantes cuentan con una dotación en torno a 4.000 m3/ha, frente a los 6.000 que se nos han asignado en campañas anteriores. Nos enfrentamos, por tanto, a una campaña complicada donde solo el espíritu de ahorro y la buena gestión harán posible que podamos satisfacer las necesidades de todos los cultivos, aunque no podremos evitar que las reservas queden bajo mínimos de cara al llenado de la siguiente campaña. Solo nos queda esperar lo que dará de sí la primavera que está a punto de empezar».
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
14 / Día Mundial del Agua
VILLAQUILAMBRE La importancia del agua y las presas en el municipio se manifiesta
en su escudo y en el apellido ‘de las regueras’ que llevan tres de sus pueblos
Villaquilambre, de agua y de vida ESTEFANÍA NIÑO
VILLAQUILAMBRE. El municipio de Vi-
llaquilambre ha sido dibujado por las presas que, desde tiempos antiguos que se remontan al siglo X lo han atravesado. Han sido el eje vertebrador, y es que el necesario aprovechamiento de sus aguas, supuso el sustento para gran parte de la población que por aquella época habitaba esta zona a la orilla del río Torío. Un papel clave para el desarrollo de este municipio que incluso se manifiesta en su escudo a través de las cuatro presas: Presa de San Isidro, Presa Vieja, Presa Blanca y Presa Redondal. La importancia del agua y del riego también han supuesto que den su apellido a tres pueblos del municipio, concretamente Villaobispo, Villamoros y Villarrodrigo ‘de las regueras’. La Presa de San Isidro cuenta con un recorrido de unos 12 kilómetros desde su nacimiento en el Torío hasta llegar al convento de San Isidro. En este recorrido pasa por terrenos de Villasinta, Villaquilambre, Navatejera, o San Mamés. Sus orígenes se remontan al siglo XII, siendo concedida al abad de San Isidro y su monasterio pro Doña Sancha Raimundez, hermana de Alfonso VII, en el año 1151. En 1875 se creó el Reglamento del Sindicato de esta presa, conocido con de los Abades, en el que se dio propiedad exclusiva de su trayecto a los vecinos regantes de la ciudad y de los pueblos de Navatejera, Villaquilambre, Villasinta y San Feliz. Actualmente, aún son visibles los molinos a lo lardo de esta presa. La historia de la Presa Vieja se atribuye al obispo Don Diego, y se remonta al año 1123, tal y como atestigua un documento en el que la Reina Doña Urraca dirigió una carta al obispo en la que sala que «ningún otro tenga potestad de hacer en ella molinos, sin vuestro mando o de vuestros sucesores. Porque Vos solamente, con vuestro ingenio y con vuestro precio habéis traído la presa, desde tan lejos, después de que ninguno de vuestros antecesores hubiera podido hacer tal cosa». Es la más caudalosa de todas, con diez kilómetros de recorrido, naciendo en el Torío. En torno a ella, nació una población que necesita el agua de riego para su trabajo, desde labradores hasta tejedores, pasando por molineros, herreros, bataneros o panaderos. La Presa Blanca era propiedad de la Catedral, y su nombre viene de la imagen mariana del pórtico de po-
Más de 30 kilómetros de presas dirigen el paso del agua por el municipio.
L.N.C.
niente catedralicio, de la Virgen Blanca. Data de finales del siglo de XIII y nace en Villamoros. Regaba tierras y movía molinos como el de Castañón, o los molinos Blancos de la Catedral. Existen otras presas en el municipio, más pequeñas en caudal y longitud, destinadas a labores de riego, como la presa de Villarodrigo o la presa de Villaobispo. En total, más de 30 kilómetros se encargan de dirigir el paso tranquilo del agua por el municipio a lo largo de las diferentes presas, que fueron concebidas por parientes de reyes a uso de abades y frailes y finalmente reglamentadas por sindicatos, siempre el agua, siempre la vida. Hablar de agua en Villaquilambre es hablar de molinos y moliendas de maquilas, de celemines, de trigos, cebadas y centenos que vinieron a este valle a parir harinas entre las muelas movidas por el agua. Los tiempos han cambiado, pero el papel del agua sigue siendo una prioridad. Actualmente, hablar de agua es hablar de agua embotellada para el consumo, de pantanos, de riegos por aspersión, de tecnología punta, de agua 4.0… Pero el agua es por encima de todo VIDA. Allá por donde pasa deja un rastro de vida, a los cultivos que crecen sanos y fuertes, al ganado que come su yerba fresca y al ser humano que sin ella, se secaría cual espiga en otoño.
Hablar de agua en Villaquilambre es hablar de molinos y moliendas de maquilas, celemines, trigo, cebada y centeno. L.N.C.
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022
Día Mundial del Agua / 15
16 / Día Mundial del Agua
La Nueva Crónica 22 de marzo de 2022