A un paso de León 2022

Page 1

e d o s a A un p

N Ó LE

¡ESCÁPATE! Lo increíble está más cerca de lo que crees


2

A un paso de León

Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

TURISMO DE PROXIMIDAD Una manera distinta de viajar, que lleva los turistas a la

búsqueda de destinos más cercanos para descubrir las maravillas que nos rodean

Once destinos llenos de matices cerca de León ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Disfrutar de unas vacaciones

sin necesidad de coger un avión es posible si nos decantamos por el turismo de proximidad. Se trata de una nueva manera de pensar cómo viajar, que lleva los turistas cada vez más hacia destinos más cercanos optando por destinos nacionales y regionales para descubrir las maravillas que nos rodean. Patrimonio, naturaleza o gastronomía son algunos de los alicientes que podemos encontrar en diferentes escapadas a tan solo un paso de la provincia de León. La Nueva Crónica recorre en el espacial ‘A un paso de León’ once destinos cerca de la provincia para las vacaciones de verano o una escapada de fin de semana. Destinos de interior en su mayoría que ofrecen al visitante auténticas experiencias no solo para ir, sino para repetir en el futuro.

GALICIA

CASTILLA Y LEÓN

Sin salir de Castilla y León son muchas las posibilidades para disfrutar de una escapada: Palencia, Zamora o Valladolid surgen como destinos llenos de matices. Diferentes propuesta de ocio basadas en la cultura, el arte, la gastronomía o la tradición vitícola. La provincia de Palencia es todo un destino a tener en cuenta, y además, un vecino cercano de León. La oferta es amplia y variada y es que ofrece diferente itinerarios como las rutas del románico, la ruta de los castillos, las villas romanas, el Camino de Santiago, el Canal de Castilla, el Camino Lebaniego, así como la ruta Tierras del Renacimiento. Algo a lo que se suma el patrimonio natural y la gastronomía para un viaje totalmente redondo. En la provincia de Palencia, a tan sólo una hora en coche desde León, la historia y el arte acompañan al visitante en su paseo por Carrión de los Condes. La calle principal es parte del recorrido del Camino de Santiago francés. Monumentos como la Iglesia de Santa María, la espectacular fachada de la iglesia de Santiago o el monasterio de San Zoilo son tres elementos de enorme interés, como demuestra el hecho de que todos ellos hayan sido declarados Bienes de Interés Cultural.

ya Gijón Hotel. Si nos decantamos por el turismo de interior y naturaleza, Somiedo es nuestro destino ideal. Destacan sus lagos, fauna y flora con parajes ideales para escapar de la rutina y disfrutar de actividades durante todo el año como senderismo, la fotografía o el ciclismo. Por otra parte, y para aquellos que prefieren el mar, Abba Playa Gijón Hotel es más que un alojamiento, es toda una experiencia cuidada al detalle. Este hotel se ubica en primera línea de playa y con unas vistas impresionantes a la Bahía de San Lorenzo, uno de los escenarios más emblemáticos de la costa asturiana.

Diferentes escapadas a tan solo un paso de la provincia de León. L.N.C.

A una hora y media de la provincia leonesa, Aguilar de Campoo pone sobre la mesa un sinfín de iniciativas para todos los gustos y públicos, para que este verano sea inolvidable. Aguilar de Campoo es una apuesta segura para los amantes de la historia, abriendo una puerta al pasado medieval. Pero también al deporte activo y de naturaleza, así como un escenario para la cultura, el arte y la gastronomía, y un afamado aroma a galleta, una seña de identidad de la villa. Entre las provincias de Zamora y Valladolid, la Ruta de Vino de Toro se ha convertido en un itinerario estrella de enoturismo marcado por la historia, cultura y gastronomía y por una tradición vinícola de calidad. La propuesta es sencilla pero fascinante: descubrir esta comarca a través del vino, la gastronomía, el patrimonio artístico-cultural y la naturaleza. La Ruta de Vino de Toro nace con el objetivo de ofrecer experiencias que ‘dejen huella’. Es la alternativa perfecta para vivir un completo

fin de semana de turismo de interior. Zamora se abre al turismo como una ventaba verde. El Ayuntamiento de Zamora trabaja en dos programas – RenaturaliZA la Historia y Zamora 2022: Año de los polinizadores- que se concentran en el fomento de la biodiversidad con acciones para la mejora del hábitat y la nidificación para aves, murciélagos, herpetos, otros mamíferos e invertebrados. Zamora es una ciudad de un extraordinario valor patrimonial. No hablamos solamente de la ciudad medieval y modernista, sino de los corredores verdes como parques, las riberas del río Duero y el Bosque de Valorio, propiedad municipal que en el siglo XIX fue un monte comunal. ASTURIAS

El vecino Principado de Asturias nos ofrece destinos de contraste: la belleza de la montaña del Parque Natural de Somiedo o el relajante susurro del mar en Gijón en Abba Pla-

Galicia es otro de los lugares, a tan solo un paso de León, que tienen mucho que ofrecer. Monumentos, caminos a Santiago, naturaleza y gastronomía son los pilares que marcarán una escapada diferente. Lugo es una ciudad con muchas posibilidades turísticas por su patrimonio etnográfico, monumental, gastronómico y cultural, tanto material como inmaterial. Como muestra un botón, y es que cuatro caminos a Santiago que atraviesan Lugo y su provincia, siendo un destino de turismo interior de primer orden. Galicia es más que conocida por su gastronomía, y otra atractiva opción es degustar la carta que ofrece, en Santiago de Compostela, el restaurante restaurante Solleiros es todo un referente en la cocina gallega con otro enfoque. Ubicado en Rúa Cardeal Payá, 18, Mazarelos, e ideado por la cocinera Ana Portals. Se trata de un espacio de encuentro culinario que quiere llegar a todos los paladares, los más exquisitos y los enamorados de los productos de la tierra. En la provincia de Orense encontramos una villa llena de encanto para disfrutar de una escapada llena de experiencias: Allariz. Un entorno idílico con una amplia oferta gastronómica. Conocer Allariz es posible a través de sus calles llenas de historia, su oferta hostelera, el Festival Internacional de Jardines o mediante un sencillo paseo por la orilla del río Arnoia. TOLEDO

Un poquito más lejos, en Toledo, encontramos el parque Puy du Fou, que ofrece un plan único, diferente, original y divertido para disfrutar de una experiencia inolvidable que aúna ocio y cultura en familia, pareja o amigos. Allí, historia y naturaleza se dan la mano con emoción y espectáculo a raudales para pasar un día diferente, lejos del frenético ritmo de vida del siglo XXI.


Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

A un paso de León 3

El Parque Natural de Somiedo es el destino ideal para una escapada SOMIEDO

Un paraíso natural a tan solo un paso ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. A un verdadero paso de León,

en el vecino Principado de Asturias, se sitúa Somiedo, un paraíso natural para disfrutar en familia. Un enclave único para disfrutar de nuestras vacaciones o de una rápida escapada y descubrir sus lagos, su fauna y sus hermosos paisajes. El Parque Natural de Somiedo, enclavado en el área central de la Cordillera Cantábrica, es el destino perfecto para los amantes de la naturaleza. Un lugar lleno de magia y color, que cambia según la estación, ideal para hacer una escapada, una ruta o simplemente admirar su belleza. Declarado Parque Natural en 1988 y Reserva de la Biosfera de Somiedo por la Unesco en el año 2000, cuenta con más de 29.000 hectáreas de la Asturias más natural. El Parque Natural de Somiedo lo conforma un terreno abrupto, con laderas muy pendientes e inestables y tiene sus puntos más altos en el Cornón, Peña Orniz, Picos albos o Sierra Pelada que rondan los 2.200 metros. Por la contra, la cota más baja está en Aguasmestas (395 metros). Este paraje ha conservado hasta nuestros días una de las más completas y equilibradas representaciones de la comunidad faunística de la Iberia atlántica. La flora de Somiedo es, en su mayoría, endémica.Y es que, algunas de las plantas que se pueden encontrar en este parque son exclusivas de este territorio y de las tierras leonesas colindantes, como la Centaurium somedanum. La diversidad paisajística y vegetal y

su accidentada orografía han hecho de Somiedo un lugar de refugio para diversas especies de animales que en otros tiempos vivían en zonas más amplias de Asturias y de la Península Ibérica.

Se enclava en el área central de la Cordillera Cantábrica. PARQUE NATURAL SOMIEDO

RUTAS

Somiedo ofrece múltiples opciones para todos los gustos y públicos. Ni más ni menos que 12 rutas con las que se recorrer, a pie, en bici o incluso a caballo, las brañas, lagos y montañas. Concretamente: la ruta de la Braña de Mumian, la ruta de Castro, la ruta del Valle de Pigueña, la ruta del Valle del Lago, la ruta de la Braña de Sousas, la ruta del Real Camín de la Mesa-Bustariega, la ruta de las Brañas de Saliencia, la rutal de La Peral-Villar de Vildas, la ruta de Los Lagos, la ruta del Puerto-Valle del Lago, la ruta del Camín Real de la Mesa, y la ruta del Cornón. Todas ellas, además, están perfectamente señalizadas. RECURSOS TURÍSTICOS

Visitar Somiedo también puede ser una experiencia a través de sus recursos turísticos. En la localidad de Pola de Somiedo encontramos el Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Somiedo. Aquí se ubican las oficinas del Parque y la Oficina de Información turística, abierta todo el año, y donde también se puede visitar una exposición permanente sobre el Parque. El Ecomuseo de Somiedo tiene dos sedes que permiten visitas todo el año: en Caunedo los oficios tradicionales y

Somiedo es un paraíso para la observación de fauna. PARQUE NATURAL SOMIEDO

la trashumancia, y en Veigas las casas con teito de escoba. En Pola también hay que destacar que se encuentra el centro de información de la Fundación Oso Pardo. Por otro lado, en la localidad de La Peral se puede disfrutar de las inmensas vistas que ofrece el Mirador del Príncipe. EL OSO Y LA BERREA

Somiedo es un paraíso para la observación de fauna, siendo el amanecer y el atardecer las mejores horas y en las que no será difícil ver rebecos, ciervos, corzos, buitres o águilas, y con un poco de suerte, y dependiendo de la

época del año, también es posible divisar osos. La Fundación Oso Pardo mantiene abierto al público un centro de información sobre el oso en el Parque Natural de Somiedo, uno de los más emblemáticos espacios naturales asturianos e importante refugio para el oso cantábrico. Además, y continuando con la fauna, desde mediados de septiembre hasta finales de octubre podemos observar y escuchar a los venados macho en su lucha por conseguir el favor de las hembras. Existen en Somiedo distintos puntos de observación para poder presenciar este magnífico espectáculo de la naturaleza.


4 A un paso de

León

Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

RUTA DEL VINO DE TORO Cuenta con 26 bodegas únicas, y en cifras supone 430

kilómetros para disfrutar, 50 recursos para descubrir y seis poblaciones increíbles por ello menos atractiva: descubrir una comarca a través del vino, la gastronomía, el patrimonio artísticocultural y la naturaleza. Vivir en esta zona de Castilla y León la herencia y tradición vinícola, llena de costumbres arraigadas, municipios fascinantes y gentes acogedoras. El eno-

La ruta transcurre por el sureste de Zamora y el suroeste de Valladolid Parajes singulares y paradisíacos, con un patrimonio vegetal único y ancestral

Descubrir una comarca a través del vino, la gastronomía, el patrimonio artístico-cultural y la naturaleza. :: R. V. TORO

Una ruta para los amantes de la cultura vinícola ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. La Ruta del Vino de Toro, es

toda una experiencia que deja ‘huella’. Un recorrido bañado por el Duero, que transcurre por el sureste de la provincia de Zamora y el suroeste de Valladolid, y que es, sin duda, una opción más que recomendable para los amantes de la cultura vinícola este verano, a un paso de León. La Ruta del Vino de Toro cuenta con 26 bodegas únicas, y en cifras supone 430 kilómetros para disfrutar, 50 recursos para descubrir, y seis poblaciones increíbles. Todo ello aderezado además con parajes singulares y paradisíacos, con un patrimonio vegetal único y ancestral, como son sus viñedos. En el destino de la Ruta del Vino de Toro, puedes descubrir pueblos llenos de historia, tradiciones y gentes acogedoras cómo Morales de Toro, San Román de Hornija, Sanzoles, Venialbo o El Pego, sin olvidarnos de la ciudad de Toro, porque sí esta localidad tiene rango de ciudad. La propuesta es sencilla, pero no

turista se sumergirá en un fascinante viaje que une dos provincias, Zamora y el sureste de Valladolid a través de los cinco sentidos. Este itinerario aglutina la tradición más longeva con la modernidad y la innovación, permitiendo a los viajeros hacer un recorrido por la historia, saboreando siempre los mejores vinos con Denominación de Origen. Pasear a las orillas del Duero, o entre viñedos, tomar uno de estos exquisitos vinos en alguna de los restaurantes con terraza que ofrece la ruta, son privilegios que, por suerte, están al alcance de los leoneses, que este verano podrán hacer de sus vacaciones un recuerdo imborrable, sin tener que recorrer kilómetros y kilómetros de carretera, ni tener que coger un avión. El río Duero dibuja el terreno y se encarga de regar los viñedos de las comarcas vitivinícolas más afamadas de la región, como los municipios de la Ruta del Vino de Toro. Sus aguas son uno de los ejes culturales más importantes de Castilla y León, ofreciendo un plus a la hora de disfrutar de una oferta turística de naturaleza, arte y gastronomía. 22 RAZONES PARA IR Y REPETIR

Herencia y tradición vinícola, llena de costumbres arraigadas. R. V. TORO

La Ruta de Vino de Toro ofrece muchas razonas para conocerla, visitarla y recorrerla, pero destacan 22 motivos como admirar la Vega del Duero desde el Mirador del Paseo del Espolón, asombrarse de la belleza a todo color del Pórtico de la Majestad de la Colegiata de Toro, o madrugar para ver salir el Zangarrón de Sanzoles la mañana del 26 de diciembre. Sino, también se puede visitar su Museo y ver el colorido de sus trajes y la rigidez de los cencerros en su Museo abierto todo


Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

el año bajo petición. Podemos recorrer las calles, plazas y rincones de Toro, admirar sus casas señoriales, sus iglesias, y monasterios; escuchar la leyenda de Antona García y la Rejadorada que ahora da nombre a vino, bodega y posada; o adentrarnos en un museo para tocar, oler, degustar… Ese es el Museo del Vino Pagos del Rey, donde verás desde un viñedo real, a aperos tradicionales, vídeos de la Fiesta de la Vendimia y probar los vinos de Félix Solís. ¿Más razones? Aquí podemos descubrir la tumba del Rey Godo Chindasvinto, y de su mujer Reciberga en la Iglesia de San Román de Hornija, darnos un capricho muy especial con una mañana de wine-spa relajante en Hotel Eurostars Valbusenda 5*, o aprender cómo se hace el queso, conocer la historia de una familia que ha revolucionado el “quesoturismo” y por supuesto degustarlo en todas sus vertientes en el Museo del Queso Chillón. Podremos ejercitar nuestros sentidos escuchando el sonido de violín en directo mientras catas la selección de vinos de Bodega Liberalia; comer una calandraca en el Bar Imperial, o un arroz hecho a la zamorana en Bodega Divina Proporción o un Bacalao en Restaurante La Colegiata; o deleitarnos con una

A un paso de León 5

La Ruta de Vino de Toro ofrece muchas razonas para conocerla. :: R. V. TORO

Un recorrido por la historia saboreando vinos con Denominación de Origen

tarde de vermouths y tapas en Vermutheria Aventón. ¿Y qué significa Aventón? Deberás ir a Morales de Toro para averiguarlo. Nuestra visita puede llevarnos a pasear por viñedos, de todo tipo, desde prefiloxericos y ancestrales con más de 100 años, hasta los nue-

vos y llenos de vida y futuro, a dormir en un castillo neogótico en complejo enoturístico MonteLa Reina, o en una habitación con vistas a la Colegiata de Santa María en Hotel Juan II, o a adentrarnos en una de las bodegas subterráneas, las históricas o la más pequeña de la D.O. Toro que sigue elaborando vinos en instalaciones centenarias, la Bodega Valdigal. Las opciones y razones para visitar la Ruta de Vino de Toro no terminan: pasear a las orillas del Río Duero y cruzar el puente; o hacer tu propio vino, elegir su nombre, la etiqueta… Y tachán listo para ti gracias a Bodega Vocarraje – Vino Abdón Segovia. ¿Más propuestas? Acudir a un concierto, un monólogo, o a una representación teatral de las que cada semana hay, por la intensa agenda cultural que se organiza desde el Ayuntamiento de Toro, y muchas de estas actividades se realizan en el emblemático Teatro LaTorre. Podrás elegir tu favorito entre los cuadros expuestos en Bodega Fariña de todos los que se han presentado a su concurso ‘Primero’; o catar, probar, y brindar con alguno de sus tintos, o blancos o rosados… Siempre acompañados de buenos embutidos cómo los de Maltrasa o de Ballesteros.


6 A un paso de

León

Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

DIPUTACIÓN DE PALENCIA Apuesta por el enoturismo por el Cerrato como reclamo

para disfrutar de estas tierras, que aúnan historia, naturaleza y gastronomía

tos de Torquemada, la morcilla o el lechazo asado en horno de leña. Grandes delicias para el paladar, que el usuario puede acompañar de los mejores caldos con D.O. de la zona, en una visita por esta Tierra de Campos, que en su extensión guarda rincones paradisíacos, a nivel paisajístico y natural, pero también patrimonial.

‘Saborear lo auténtico’, una propuesta enoturística con mucho gusto La zona ofrece múltiples posibilidades naturales, deportivas y monumentales SOBRE EL CERRATO La Diputación apuesta por el enoturismo del Cerrato como reclamo.

El Cerrato palentino, donde se ‘saborea lo auténtico’ P. FERRERO

LEÓN. ‘Saborear lo auténtico’, una

atractiva propuesta enoturística, en el Cerrato palentino. La Diputación de Palencia ha apostado por el vino y el buen gusto en esta zona, como una seña de identidad para el turismo. Y es que, el enoturismo en el Cerrato se convierte en el principal reclamo por el que ha apostado la

Institución Provincial, a través de esta campaña, impulsada por el Servicio de Turismo, que tiene como principal objetivo valorar y comunicar la importancia de las raíces y las tradiciones vitivinícolas del sudeste de la provincia, así como promocionar la oferta enoturística que ofrece la zona del Cerrato. Para ello, la propuesta se ha sustentado en en

Aúnan el mejor vino con la mejor gastronomía y los mejores recursos.

un audiovisual y ha contado con la participación de periodistas y medios de comunicación especializados en destinos viajeros, tratando de acercar las bondades de esta zona palentina, incluyendo, además de la enología, una rica gastronomía, en la que no faltan las sopas de ajo, también llamadas avahadas, los caracoles de temporada, los pimien-

El Cerrato palentino es una de las siete comarcas naturales que conforman la provincia de Palencia. Ocupa gran parte de la zona sur del mapa provincial, limitando por su parte norte con la Tierra de Campos palentina, por su parte sur y oeste con la provincia de Valladolid y por el este con la de Burgos. Este territorio ofrece un amplio abanico de posibilidades para disfrutar en familia o con amigos, dados sus múltiples atractivos culturales, deportivos, de naturaleza y monumentales que atesora esta tierra, donde se pueden realizar rutas variopintas, ya sea en bici, haciendo senderismo, etcétera. A ello se unen interesantes reclamos que dan identidad a la comarca, como sus muestras vivas de arquitectura popular: barrios de bodegas tradicionales, casas-cueva, molinos, chozos de pastor, palomares y yeseras. Además,

Fachada del Museo del Cerrato Castellano en Baltanás.


Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

A un paso de León 7

cuenta con un museo en la localidad de Baltanás que bien puede ser un buen punto de partida para familiarizarse con esta tierra, tomar la documentación necesaria para adentrarse por caminos y senderos y descubrir sus múltiples y a veces escondidos tesoros. OTROS RECURSOS DE LA PROVINCIA

La provincia de Palencia es naturaleza, es gastronomía, es historia y es patrimonio. Algunos de los recursos imprescindibles para conocer el pasado y el presente de esta provincia de Tierra de Campos son la Villa Romana de Olmeda. Ssituada a 60 kilómetros al norte de Palencia, fue descubierta en 1968, siendo declarada en 1996 Bien de Interés Cultural (BIC). Desde su descubrimiento se continúa excavando en este gran yacimiento, el cual aún no se conoce en su totalidad. Por otra parte está Torquemada, que sorprende con su paisaje, su historia, su gastronomía y con su tradicional barrio de bodegas, impregnado de un importante legado enológico y etnológico. Tanto es así, que estas bodegas han sido declaradas BIC, con categoría de conjunto etnológico, junto con las Bodegas de Baltanás, una localidad cercana a Torquemada. En otro punto estaría el barco Marqués de la Ensenada, que se encuentra ubicado en el punto estratégico de confluencia entre el Canal de Castilla, el río Pisuerga y el nacimiento del Canal del Pisuerga, en Herrera de Pisuerga. El Centro de Interpretación del Canal de Castilla permite una comprensión directa de los cambios económicos, poblacionales y medioambientales generados en Tierra de Campos desde el siglo XVIII, producto de la convergencia de estas tres vías fluviales. También cabe mencionar el Barco Juan de Homar, de la Diputación de Palencia. Ubicado en la localidad de Frómista, realiza recorridos por el Canal de Castilla (6,5 km y 3,5 Km), desde el embarcadero de esta localidad, junto a la cuádruple esclusa, hasta el pantalán localizado en el término municipal de Boadilla del Camino. Este recorrido se realiza en paralelo al Camino de Santiago, haciendo más atractivo el punto de encuentro entre el mencionado Camino y el Canal. Destacar, por otro lado, la Cueva de los Franceses, situada en el Valle de Covalagua, en el Páramo de la Lora, parte nororiental de la provincia de Palencia. El paisaje es generoso en vegetación con hayas, acebos, majuelos, algún tejo y otras variedades, que sirven de cobijo a diversas especies animales. Este Espacio Natural se encuentra dentro del Geoparque Mundial Unesco Las Loras. En esta zona, cerca de la localidad de Revilla de Pomar, es donde se encuentra La Cueva de los Franceses, la única visitables de la

Una imagen del Cerrato palentino.

Palencia cuenta con un sinfín de recursos patrimoniales, como la Villa de Olmeda La visita se puede condimentar con deliciosas propuestas gastronómicas provincia de Palencia. Por último, digna de mención es también la Villa Romana de la Tejada, uno de esos ‘fundi’ del siglo II que vivió su periodo de esplendor a mediados del siglo III, manteniéndolo en el IV y llegando a su decadencia ya en el siglo V. Fue descubierta en el año 1970, trabajando en su excavación y conservación en diversas campañas patrocinadas por la Diputación de Palencia. La extensión exacta del conjunto del yacimiento aún es desconocida, puesto que se continúa trabajando en dicho yacimiento. Estos son solo algunos ejemplos de los centenares de recursos con los que cuenta la provincia de Palencia, que también es cuna de renacimiento y un enclave perfecto para disfrutar de los mejores paisajes, del mejor sabor y del arte más majestuoso, a poco más de una hora de la provincia leonesa. Porque los recuerdos se construyen con las experiencias, y Palencia es toda una experiencia inmersiva para todos los visitantes, gracias a su patrimonio, su gastronomía, su gente, y, como no podía ser de otra manera, también sus vinos.

Villa Romana La Olmeda.

Cueva de los Franceses.


8

A un paso de León

ALLARIZ

Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

Un Festival de Jardines que atrae a los mejores paisajistas del mundo

Bañado por el río Arnoia, es Reserva de la Biosfera.

El festival cuenta con los mejores paisajistas del mundo.

Historia, leyenda, tradición y unos jardines de ensueño P. FERRERO

LEÓN. A veces, los mejores recuer-

dos no se adquieren en grandes viajes, sino en pequeñas escapadas. En la comunidad gallega, concretamente en la provincia de Ourense, se esconde un rincón mágico, lleno de experiencias, de historia y naturaleza. Allariz es uno de esos lugares en los que merece la pena hacer un alto en el camino; y es que, las visitas a este enclave son puro encanto. Prueba de ello es el Festival Internacional de Jardines, un lugar tan colorido como innovador, y un espacio para observar, pasear, disfrutar y soñar, a través de sus más de 37.700 metros cuadrados de agua, sonidos, colores y vegetación. Tres hectáreas de naturaleza al lado del río Arnoia, que, pionero en la península, mantiene durante el año un

marco fijo y renueva, cada primavera, 12 espacios efímeros asignados a la creatividad y a la innovación de paisajistas de todo el mundo, a través de un concurso de ideas. Así, desde mayo y hasta octubre, los visitantes pueden disfrutar de esta experiencia única, de estos jardines de ensueño, terapéuticos y llenos de personalidad, gracias a este festival internacional, que cumple este año su XII edición. Pero además, Allariz también destaca porque conforma, junto con los ayuntamientos de A Bola, Rairiz de Veiga e Vilar de Santos, la Reserva de la Biosfera ‘Área de Allariz’, declarada por la Unesco en el año 2005. Se trata de un espacio privilegiado, no solo por la naturaleza que alberga, sino por la adecuada intervención en el diseño de

aprovechamientos socioeconómicos, adaptados a la tradición y con vistas y expectativas de futuro. OTROS RECURSOS

Allariz, además de ser un paraíso de la naturaleza, también es un viaje por la historia, por el pasado, y una visita obligada para todos los amantes de la arqueología y la arquitectura. De visita obligada son Armea, San Salvador dos Penedos y Cerdeira, monumentos que evocan a la historia, de los que también destacan la belleza de su arquitectura y del paisaje en el que se asienta. Santa Mariña de Augas Santas es un digno rincón para visitar. Este pueblo, junto con San Salvador, ha sido de gran importancia en la historia pasada y presente de Allariz, principalmente después de los procesos de recupe-

ración y restauración de sus casas y calles. Constituye un atractivo con su conjunto histórico, artístico y paisajístico, en el que convergen historia, tradición y leyenda. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. Por otra parte, Allariz también cuenta con un casco histórico de excepción, porque cabe recordar que la villa fue residencia de reyes en el Medievo, entre ellos Alfonso X ‘El Sabio’ Asentado en el valle del río Arnoia, Alláriz conserva una fuerte huella medieval en su casco urbano. Desde el año 1971, con la declaración de Conjunto Histórico Artístico, el casco histórico de Allariz sufrió la remodelación y rehabilitación merecedora del Premio Europeo de Urbanismo. Viviendas remodeladas y otra vez habitadas, espacios públicos y comerciales que acogen a autóctonos y a visitantes que recorren diariamente sus calles. Así, pasear por sus empedradas y cuidadas vías resulta un placer, disfrutando de los antiguos edificios que la flanquean. En definitiva, visitar Allariz es apostar por la belleza, por lo natural, pero también por la historia, por la tradición, el arte, la leyenda y, finalmente, por las emociones.


Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

SOLLEIROS

A un paso de León 9

Un espacio gastronómico de concepto abierto y producción artesanal

En su carta, podremos encontrar propuestas suculentas y más que interesantes, como muestran las fotografías superiores. SOLLEIROS

Experiencia culinaria con razón y corazón nas, bacalao gañador con salsa a la bilbaína, festa de tomates, lingua de vaca estofada con balocas deluxe, o fideuá de rabo de vaca son algunos de los latos más populares, sin olvidarse de dulces tentaciones como el coulant de almendra, o las cousas de chocolate, entre otras muchas propuestas.

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El turismo gastronómico está

en auge. Cada vez más personas se decantan por hacer de sus vacaciones todo un disfrute para los sentidos, en especial para el paladar. Este tipo de turismo va más allá de disfrutar del mero placer culinario, es una forma de acercarnos y empaparnos del lugar que visitamos. En Santiago de Compostela encontramos toda una experiencia ‘foodie’ para dejar que sucumban nuestros sentidos: el restaurante Solleiros. Se trata del proyecto más personal de la cocinera Ana Portals, comprometido con un modelo singular, costumbrista y alegre; un concepto de cocina gallega con un punto de vista diferente. Un espacio gastronómico de concepto abierto y producción artesanal ubicado en Rúa Cardeal Payá, 18, Mazarelos, Santiago de Compostela, A Coruña. Una nueva concepción de un espacio de encuentro culinario que quiere llegar a todos los paladares, los más exquisitos y los enamorados de los productos de la tierra. El concepto de Solleiros gira en torno a una cocina tradicional de análisis basada en la sencillez y personalidad de cada producto, respetando su temporalidad. En resumen, cocina de razón y de corazón. En su carta, podremos encontrar propuestas suculentas y más que interesantes como croquetas de San Simón a la empanada do millo de sardi-

Cocina tradicional de análisis basada en la sencillez y personalidad del producto

UN ALTO EN EL CAMINO

Santiago de Compostela, ciudad de peregrinos y capital del jubileo xacobeo es en sí todo un aliciente para visitarla. Hacer el Camino y disfrutar de una merecida ‘meta’ en el restaurante Solleiros es una opción a tan solo un paso de León para este verano. Ubicado en la Praza de Mazarelos, uno de los puntos con mayor oferta hostelera de la ciudad, el restaurante cuenta con un espacioso comedor y amplios ventanales que se alían perfectamente con el viaje gastronómico que ofrece Portals en su carta. Todo un merecido alto en el Camino.

Una verdadera experiencia ‘foddie’. SOLLEIROS

Espacioso comedor y amplios ventanales para un viaje gastronómico.

SOLLEIROS


10 A un paso de

León

Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

CARRIÓN DE LOS CONDES

Ofrece una gran riqueza monumental y festiva

Una imagen de la iglesia de Santa María con la estatua de un peregrino.

El Corpus, la fiesta más tradicional, declarada de Interés Turístico Regional.

Un viaje por el medievo, en pleno Camino de Santiago P. FERRERO

LEÓN. Carrión de los Condes, un via-

je al medievo en el corazón del Camino de Santiago. Este municipio palentino guarda entre sus muros siglos y siglos de historia, de leyendas y de personajes, que cada año vuelven a cobrar vida para los miles de visitantes y, sobre todo, peregrinos que discurren por esta emblemática localidad, situada a menos de una hora de la capital leonesa. Bañadas por el río Carrión, que a su vez da nombre a esta población, estas tierras palentinas ofrecen infinidad de propuestas, patrimonio y recursos naturales, para todos los gustos y para todos los públicos.

PATRIMONIO MONUMENTAL

En lo que respecta a los monumentos, destacar el Monasterio benedictino de San Zoilo, en la actualidad incluido en la Red Europea de Sitios Cluniacenses. Refundado a principios del siglo XI por los Condes de Ca-

rrión, por el conde Gómez Díaz y su esposa, la infanta de León, Teresa Peláez, el monasterio es engrandecido y enriquecido, convirtiéndose en un importante centro de peregrinación, gracias a la llegada al monasterio de los restos de San Zoilo, hacia la mitad del siglo XI y siendo, desde entonces, en el patrón de Carrión. Sin embargo, las dos joyas románicas de esta localidad son la iglesia de Santa María, de principios del XII, y la iglesia de Santiago, de finales del mismo siglo. Ambas construcciones constituyen obras extraordinarias del románico pleno en el Camino de Santiago. En el caso de la iglesia de Santa María, mencionar que es el templo más antiguo de Carrión. Destaca en su portada sur su arquivolta decorada con 37 figurillas sedentes, de bella ejecución, aunque muy erosionadas, y rematando el conjunto un fantástico friso con escenas de la epifanía. Por otra parte, del glorioso pasado

medieval del convento de Santiago queda una de las más bellas fachadas románicas jamás ejecutadas en nuestro país, la fachada occidental de la iglesia, con su espectacular Pantocrátor, icono por excelencia de la localidad, y su imponente friso con las figuras de los 12 apóstoles. Destaca igualmente su arquivolta con 22 figurillas representando oficios medievales. Cabe recordar, asimismo, que en estas dos iglesias se sigue exponiendo las Edades del Hombre, que se han prorrogado hasta el 25 de septiembre de este 2022. FIESTAS Y CELEBRACIONES

Pero Carrión de los Condes es mucho más que un lugar lleno de historia, siglos y patrimonio. También es una ciudad activa y viva, que vibra al paso de los actuales peregrinos, una comunidad que no deja morir sus tradiciones y fiestas más arraigadas, y una localidad interesada en el bien común de sus vecinos y en el de los tu-

ristas y visitantes que se acercan a conocerla Tras estos dos años de pandemia, este verano de 2022 Carrión despierta del letargo para ofrecer a todos ellos un sinfín de propuestas lúdicas. Para empezar, Carrión ha recuperado su fiesta más tradicional, el Corpus Christi, declarada de Interés Turístico Regional desde 2008. Esta celebración abrió boca, hace tan solo unos días, para la Feria de Antigüedades, Almoneda y Coleccionismo que tendrá lugar este mismo fin de semana. Este evento cumple su mayoría de edad por todo lo alto y con un amplio abanico de actividades paralelas que no dejarán a nadie indiferente. Otro reclamo importante de Carrión es la Feria de Turismo y Artesanía del Camino de Santiago (6 y 7 de agosto), que volverá a concentrar a un gran número de maestros artesanos, con demostraciones en vivo de los oficios más tradicionales. Cabe recordar también la importancia del Certamen Nacional de Teatro Aficionado, que se celebra del 8 de octubre al 26 noviembre. Por último, destacar también las fiestas patronales de agosto, el concurso de pintura rápida y las I Jornadas Gastronómicas que se llevan a cabo este mismo fin de semana, para poner los dientes largos a todos los amantes de la buena gastronomía, de la hospitalidad y del turismo de calidad, a un paso de León.


Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

CONCELLO DE LUGO

A un paso de León 11

Patrimonio etnográfico, monumental, gastronómico y cultural

Lugo: un atractivo destino turístico de primer orden ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Decantarse por Lugo a la hora

de planificar nuestras vacaciones o una escapada de fin de semana es todo un acierto. Lugo es una ciudad con muchas posibilidades turísticas por su patrimonio etnográfico, monumental, gastronómico y cultural, tanto material como inmaterial. Todas estas posibilidades convierten a Lugo en un atractivo turístico de primer orden dentro del denominado ‘Turismo de Interior’ con el que muy pocas ciudades pueden competir.

ENCRUCIJADA TURÍSTICA

CAMINOS A SANTIAGO

Aquí encontraremos no uno, sino cuatro caminos a Santiago que atraviesan Lugo y su provincia. Además, la Ciudad de Lugo cuenta con tres Patrimonios de la Humanidad; su Catedral, la Muralla y el Camino Primitivo y está en proceso de conseguir una habitación para su conjunto histórico. Además, y como valor añadido, destaca el hecho de que este año 2022 se mantienen los beneficios religiosos del jubileo debido a las circunstancias especiales ocurridas por la pandemia de la Covid-19. Un dato muy importante en relación con todo lo anterior y el hecho de que Lugo se encuentra exactamente a 100 kilómetros de Santiago, esta distancia, considerada la mínima para conseguir la “Compostela” que reconoce a aquellas personas que realizan el Camino de Santiago. Este hecho hace que Lugo sea más atractivo para todas aquellas personas que quieran hacer el Camino de Santiago por primera vez, escapando de la masificación del Camino Francés o que utilicen Lugo como punto de partida de esta segunda ruta a Santiago que muchos peregrinos realizan, ya

magníficos bosques autóctonos ofrecen a lo largo de todo el año espectaculares imágenes. La ciudad está rodeada por un cinturón verde de más de diez kilómetros de paseo que transcurre al lado del río Miño y del río Rato. Y resulta imprescindible hacer una visita al Parque de Rosalía de Castro, que ofrece, en pleno centro de la ciudad, 23 hectáreas de zona verde y un mirador único que permite contemplar unos atardeceres espectaculares. Otra de las facetas más atractivas de Lugo es la relativa a la salud y al bienestar. Se trata de una de las más valiosas herencias que los romanos dejaron a la ciudad: hablamos de las Termas, situadas en la orilla del Miño.

La muralla romana, uno de los grandes testigos de su historia. TURISMOGAL

que un porcentaje muy alto de caminantes a Santiago repiten la experiencia por varias rutas. MONUMENTAL

Con más de dos mil años de historia y patrimonio, Lucus Augusti, la ciudad de Lugo, atesora elementos como la muralla romana, así como importantes vestigios medievales, como la catedral y el burgo viejo, o barrocos, como algunos de los edificios más hermosos de la ciudad. Para difundir este legado, cuenta con una red de museoespecializados en el patrimonio arqueológico, heredado fundamentalmente de la época romana. SALUDABLE Y VERDE

Lugo también destaca por el cuidado de sus espacios naturales. El horizonte está marcado por el hermoso paisaje de la campiña lucense y sus

Atesora rincones hermosos y únicos como Terras do Miño.

TURISMOGAL

Un hecho importante a la hora de decantarnos por Lugo como destino para disfrutar de nuestras vacaciones es que está situado geográficamente de tal forma que en una hora y como máximo 100 kilómetros el visitante puede disfrutar de destinos como la Ribeira Sacra, el Puerto Deportivo o las Médulas. Lugo es una base de operaciones acogedora, llena de riqueza patrimonial y cultural, un lugar por descubrir y desde donde conocer el resto de Galicia.


12 A un paso de

León

Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

Ofrece el plan perfecto para disfrutar en familia este verano, a través de experiencias inmersivas, recreaciones y espectáculos diurnos y nocturnos

PUY DU FOU

Océana, A Pluma y Espada o Cetrería de Reyes). Además de revivir las hazañas más reales de los héroes de la historia, los visitantes también pueden tomar algo antes en la zona de El Arrabal, un mercado medieval donde los mercaderes parecen haber remon-

De cara al periodo estival presenta la entrada de tarde, a partir de las seis ‘El Sueño de Toledo’, ha sido premiado por los Parksmania Awards en 2021 tado en el tiempo para instalar sus puestos a la sombra de grandes toldos, mientras disfrutan del atardecer a la vez que diferentes grupos de la región amenizan la velada con música pop en directo.

Cuenta con propuestas y espectáculos tanto de día como de noche. PUY DU FOU

Un lugar en el que las emociones son eternas P. FERRERO

LEÓN. Puy du Fou España, donde

historia y naturaleza se dan la mano y las emociones son eternas. A escasamente 55 kilómetros de Madrid y a solo ocho del casco histórico de Toledo se encuentra este parque, tan original como atractivo, pensado para el disfrute de toda la familia. Puy du Fou es toda una experiencia inmersiva, una aventura y un viaje en el tiempo que aúna cultura, ocio e historia, en forma de espectáculos y recreaciones. En Puy du Fou cobran vida algunos de los personajes más emblemáticos de la historia de España, como el Cid; así como también se puede pasear por los pueblos de época, como el Askar Andalusí, sumergiendo al visitante en un viaje al pasado que pasará a ser un recuerdo inolvidable. Todo ello aderezado con una gastronomía digna de reyes, para recobrar fuerza para los grandes espectáculos que ofrece durante todo el día, y también por la noche. Además, cabe destacar que este viaje cobra protagonismo en verano, ya que el Parque ofrece el plan perfecto para disfrutar de los atar-

Permite visitar recreaciones de pueblos medievales.

deceres toledanos en el corazón de la naturaleza. De cara a la temporada estival, Puy du Fou ha presentado la entrada de tarde, que se adquiere junto con la entrada al espectáculo noc-

PUY DU FOU

turno ‘El Sueño de Toledo’. Este tipo de entrada da acceso al visitante a las instalaciones a partir de las 18:00 horas, para que pueda disfrutar de alguno de los espectáculos de día (El Último Cantar, Allende la Mar

‘EL SUEÑO DE TOLEDO’

Cuando la tarde se diluye entre las colinas de la capital manchega, da comienzo ‘El Sueño de Toledo’, el espectáculo nocturno que cada noche cautiva a 6.000 personas a través de un viaje que recorre 1.500 años de Historia, sobre un escenario de cinco hectáreas y con más de 200 actores. Aclamado por la crítica y por el público, ‘El Sueño de Toledo’, que obtuvo en 2021 el premio al Mejor Espectáculo de Europa en los Parksmania Awards, cuenta con un impresionante despliegue de efectos especiales de última generación y las tecnologías más punteras del sector, todo al servicio de la Historia popular cercana y emocionante. Del reinado de Recaredo a las Navas de Tolosa, del descubrimiento de América a la llegada del ferrocarril; ‘El Sueño de Toledo’ es un gigantesco lienzo que emociona a los espectadores de todas las edades. Puy du Fou España, que acaba de ser reconocido por la plataforma de viajes Tripadvisor como uno de los mejores parques del mundo, se presenta como el mejor plan para visitar en familia este verano. Grandes y pequeños se podrán refrescar de manera frecuente en las originales ‘estacas del aguador’, tomarse un helado, sorbete, agua o zumo natural, en uno de sus más de 20 puestos distribuidos a lo largo de las 30 hectáreas de parque; o bien, descansar a la sombra de sus 7.000 me-


Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

A un paso de León 13

tros cuadrados de pérgolas y toldos. Además, el parque ha llevado a cabo la plantación de más de 45.000 especies hasta el momento y tiene el objetivo de sumar otras 25.000 plantas más para la temporada 2022, con 200 especies autóctonas. Sin duda alguna, Puy du Fou España, que permanecerá abierto hasta el 8 de enero de 2023, ha sabido crear una experiencia excepcional e inolvidable, que se vuelca en cada una de sus creaciones para transmitir ilusiones inigualables a todos sus

Es uno de los mejores parques del mundo, según la plataforma Tripadvisor Espectáculos, zonas de recreación y un sinfín de propuestas en sus 30 hectáras espectadores. Toda la información sobre el Parque situado en Toledo, así como la venta de entradas, se puede consultar en la página web https://www.pu‘El Sueño de Toledo’ es el espectáculo estrella del parque, y es nocturno. PUY DU FOU ydufou.com/es. 229X153_SANGRE_IMPRENTA.pdf 1 29/06/2022 12:30:59

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


14 A un paso de

León

Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

AGUILAR DE CAMPOO Ofrece rutas para conocer el patrimonio arquitectónico y

artístico, así como la historia de la villa, puerta de entrada de la Montaña Palentina rique, Conde de Castañeda y Señor de Aguilar, y la iglesia de San Andrés, también de estilo románico y que aunque se construyó en la falda del castillo en 1909 fue traslada, piedra a piedra, hasta su emplazamiento actual. El pasado medieval de Aguilar co-

El románico es una de sus grandes insignias , y se puede ver en sus monumentos Cuenta con una gran riqueza geológica; prueba de ello son Las Tuerces

Una imagen del castillo de Aguilar de Campoo.

Una puerta abierta al pasado y un paraíso natural palentino P. FERRERO

LEÓN . Aguilar de Campoo, donde

el pasado y el futuro están muy presentes. Visitar este municipio, situado a tan solo hora y media de León, es visitar la historia, la tradición y el sabor, en un marco natural de excepción, en plena Montaña Palentina. El arte románico es una de las grandes insignias de Aguilar de

Montasterio de Santa María La Real.

Campoo, que luce con orgullo en sus múltiples templos y monumentos, visitables a través de una ruta que muestra toda la belleza de este estilo arquitectónico, así como también deja ver algunas pinceladas de lo que fue y es Aguilar de Campoo. Algunas de estas joyas son el Monasterio de Santa María la Real, declarado Monumento Nacional el 12 de junio de 1866, la Colegiata de

San Miguel, un edificio declarado monumento Histórico Artístico en 1931 y en el que confluyen diversos estilos arquitectónicos como el románico y el gótico; la iglesia de Santa Cecilia, declarada Monumento Artístico el 9 de octubre de 1963 y de estilo románico del siglo XII, el monasterio de Santa Clara, cuya fundación data del año 1430, de la mano de Don Juan Fernández Man-

La Colegiata de San Miguel.

bra vida, asimismo, con la ruta de la muralla, que ofrece a quienes la visitan un breve recorrido por la historia, a través de lugares con un encanto único como el Castillo, declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, la puerta de Reinosa -monumento Histórico Artístico desde 1925-, la puerta del Paseo Real, la puerta de la Tobalina, la puerta del Hospital, la puerta del Paseo de Cascareja, o la puerta de San Roque. Los visitantes también podrán conocer más de cerca la historia de Aguilar de Campooruta de los palacios, recorriendo los más de cien escudos que adornan las fachadas de casonas y palacios con historias y leyendas. Ejemplos de ello son el palacio de los marqueses de Aguilar, el de los Villalobos-Solorzano, la puerta del palacio de los Villatorre, la casa escudo Zorrilla, la casa de los VII Linajes, la casa de los Velarde, o el puente mayor. Asimismo, también posee vestigios de un pasado aún más lejano.


Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

Concretamente de la Edad de Hierro. Un legado que ha quedado inmortalizado con el Castro Monte Cildá; un importante yacimiento de época prerromana, situado junto a la localidad de Olleros de Pisuerga. Por otra parte, Aguilar también cuenta con tres importantes museos: El Centro Expostivo Rom, el Museo Ursi, y el Museo Sacro. El primero está ubicado en el Monasterio de Santa María La Real. Está concebido como una ventana a través de la que acceder a esta villa, a través de sus caminos, pueblos, iglesias, tradiciones, paisajes, gastronomía... También está presente el románico, mostrando también cómo fue esta época y el estilo de vida de sus gentes. El Museo Ursi se sitúa en uno de los entornos más acogedores de Aguilar de Campoo, entre el Arco de la Tobadina y el cuérnago del río Pisuerga. No es sino un homenaje a Ursicino Martínez, más conocido como Ursi, un artista palentino del siglo XX. Este espacio museístico recoge las mejores obras del artista a lo largo de sus diferentes salas, que incluyen también algunas de las que el autor nunca quiso deshacerse en vida. Por último, el Museo Sacro se ubica en el interior de la Colegiata de San Miguel. Destaca el retablo ma-

A un paso de León 15

Cuenta con una gran riqueza paisajística y natural.

yor y la sillería del siglo XVI, así como los sepulcros e imágenes que se reparten por el templo. La sacristía cuenta, además, con un interesante mobiliario del siglo XVIII y en la torre sorprende la importante colección de imaginería, objetos de orfebrería sacra, indumentaria eclesiástica y documentación histórica del archivo colegial. NATURALEZA Y GASTRONOMÍA

Además de los múltiples recursos patrimoniales de los que se nutre

Aguilar de Campoo, el municipio también puede presumir de poseer una gran riqueza natural. Aguilar de Campoo es la puerta natural de entrada a la Montaña Palentina. Entre campos de cultivo y amapolas, deja entrever su gran riqueza geológica. Prueba de ello son Las Tuerces; un monumento natural y geológico formado a lo largo de millones de años por la erosión krárstica de la roca caliza, dando lugar a caprichosas formas y recovecos.Entre valles y montañas, Agui-

lar ofrece auténticas joyas naturales, como el Cañón de la Horadada o también llamado del Pisuerga, puesto que es atravesado por este río, que a lo largo del tiempo ha surcado el terreno dando lugar a cuevas y formas en la roca. Pero si se habla de paraísos naturales, hay que hablar también del Valle de Recuevas, un espectacular rincón resguardado de los vientos, al que se asciende por una senda entre monte bajo y avellanos. Allí se levantan formaciones rocosas, cruzado por el arroyo del mismo nombre. El marco es inmejorable y resulta también muy apreciado por todos los amantes del deporte de montaña. Aguilar también es un lugar de paso del Camino Olvidado y el marco ideal para la práctica de todo tipo de deportes de aventura, senderismo, ciclismo y running. Y a todo esto hay que sumar la rica gastronomía que ofrece esta zona palentina, protagonizada por las carnes, principalmente de ternera y lechazo en horno de leña. Pero también se pueden saborear dulces como la leche frita, los hojaldres o las tradicionales galletas; dulces manjares para poner la guinda a esta experiencia, a este viaje al pasado y a esta puerta natural de la Montaña Palentina que es Aguilar de Campoo.

Ayuntamiento de Aguilar de Campoo


16 A un paso de

León

Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

En primera línea de playa y con unas vistas impresionantes a la Bahía de San Lorenzo

ABBA PLAYA GIJÓN HOTEL

Nada mejor que terminar nuestro día con un baño en su fantástica piscina exterior. ABBA PLAYA GIJÓN HOTEL

Una experiencia más allá de un simple alojamiento ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Enmarcado en uno de los escenarios más emblemáticos de la costa asturiana, en una ubicación privilegiada, en primera línea de playa y con unas vistas impresionantes a la Bahía de San Lorenzo, se encuentra Abba Playa Gijón Hotel. Optar por unos días de vacaciones aquí es un acierto, y es que Abba Hoteles es una experiencia que va más allá de un simple alojamiento. Se trata de un hotel de cuatro estrellas que dispone de 80 habitaciones, todas ellas modernizadas y adaptadas a la demanda del público más exigente. Además, completa sus instalaciones con una zona ajardinada, bar-ca-

fetería con servicio de terraza todo el año, el 37th gastrobar, así como con el restaurante Abba Mía –con servicio y menú diario-, una piscina exterior y un gimnasio y una zona ‘Wellness’ con sauna, jacuzzi y baño turco. Cuenta, asimismo, con una terraza en la azotea, además de un parking y ocho salas de reuniones para la celebración de eventos familiares y empresariales. Todo un compendio de posibilidades las que ofrece este Abba Playa Gijón Hotel, que hacen de la estancia una auténtica experiencia para disfrutar con todos los sentidos, en un entorno único y a un paso de León. Con el verano ya en marcha, nada mejor que disfrutar de los cocteles más refrescantes, servicio de bar y cenas en la terraza del hotel. Todo un lujo para los sentidos que podremos disfrutar durante estos meses de verano. Como valor añadido, una incomparable manera de terminar nuestro día será darnos un baño en su fantástica piscina exterior, con servicio de toallas gratuito.Y es que en Abba Playa Gijón hotel cuidan de los huéspedes y les ofrecen los mejores servicios e instalaciones para que disfruten de una estancia que supere sus expectativas, llena de confort y con una atención personalizada. ABBA MÍA

En el restaurante Abba Mía encontraremos una gastronomía selecta, con un perfecto equilibrio entre variedad y calidad y apostando por una personalidad propia en la cocina, especializada en la gastronomía de la zona. Este restaurante cuenta con una oferta que es toda una tentación, con una amplia variedad en las denominaciones y estilos, pero con una premisa básica por encima de todo: la calidad. ¿Un plus? Dispone de menú del día todos los días 37TH GASTRO PUB

Cocteles, servicio de bar y cenas en la terraza del hotel. ABBA PLAYA GIJÓN HOTEL

El 37TH Gastropub es un espacio gastronómico del hotel que este verano abrirá para el brunch los sábados, domingo y festivos. Ambientado al más puro estilo de un auténtico bar inglés y con unas vistas magnificas a la playa de San Lorenzo.


Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

A un paso de León 17

SA09JUL

18:00 a 19:30 h. Míticos polinizadores: espectáculo de narración oral para público familiar no tan pequeño en el que se relatarán mitos de culturas muy diversas donde los protagonistas son polinizadores | Dra. Ana Cristina Herreros “Ana Griott”.

SA23JUL

11:00 a 14:00 h. Taller práctico de iniciación a la ilustración de plantas y polinizadores | Nacho Sevilla

SA30JUL

19:00 a 20:00 h. Charla y Power Point. Los murciélagos bioindicadores de nuestros bosques y jardines | Ernesto Rosa Cubo 23:00 a 2:00 h. Salida para reconocimiento de ultrasonidos y murciélagos en Valorio.

SA27AGO

11:00 a 12:30 h. Charla y taller de tintes naturales (mediante tejidos vegetales, agallas de insectos, cochinillas...) | Alba Rodríguez Turuelo 20:00 a 21:15 h. Paseo poético. Lectura/recitación de poemas de la poetisa Zamorana Laura Turuelo

SA17SEP

11:00 a 13:30 h. Taller de elaboración de quesos artesanales con plantas | Ana Rodríguez Turuelo | Centro Feria Queso-Plaza Constitución

SA24SEP

18:00 a 19:30 h. Cuenta Cuentos: Yo te cuido, tú me cuidas, soy la Madre Tierra" Cuentos, sobre reciclaje y bosques | Charo Jaular Martín

SA01OCT

11:00 a 12:30 h. Charla y Power Point. Reciclamos la comida, recogemos el agua, recogemos semillas y aprendemos a guardarlas | Jesús Parrado Finistrosa y Luis Oscar Aguado 12:30 a 14:30 h. Paseo por zonas de huertos para recoger semillas u otros

VI07OCT

Charla y Taller: Como hacer tus propios cajas nido para auxiliares (mariquitas, crisopas polillas, aves) | Miguel Angel Asenjo y Luis Oscar Aguado 17:30 a 18:30 h. Charla & Power Point. 18:30 a 20:00 h (aprox.). Montaje e instalación de algunas cajas nido.

* Todas las actividades, salvo que tengan especificado el lugar, se realizarán en el CENTRO DE INTERPRETACIÓN BOSQUE DE VALORIO

SA15OCT

11:00 a 12:00 h. “Ayudando a crear y mantener la biodiversidad:” Preparamos el huerto de frutales y hortícolas con plantas para polinizadores | Luis Oscar Aguado 12:00 a 14:30 h. Plantamos, colocamos estaquillas, bulbos, hormonas mediante sauces y/o lentejas…

SA22OCT

11:00 a 14:00 h. “Ayudando a crear y mantener la biodiversidad:” Plantamos aromáticas, árboles y arbustos para polinizadores, auxiliares y aves en nuestros jardines | Luis Oscar Aguado | Olivares, hotel de abejas

SA12NOV

11:00 a 12:00 h. Charla & Power Point. Para jardineros y técnicos de jardinería sostenible y promoción de la biodiversidad: Por un mundo sin glifosatos | Luis Hiernaux

SA19NOV

11:00 a 12:30 h. Charla & Power Point. Apicultura sostenible y promoción de la biodiversidad | Alberto Uría Moreno 12:30 a 13:30 h (aprox.). Cata de mieles 11:00 a 14:00 h. Podamos y recogemos cañas y materiales

SA26NOV para nuestros refugios de abejas; plantamos en lindes,

cunetas y otros. Taller teórico práctico | Luis Oscar Aguado

SA10DIC

11:00 a 13:00 h. Importancia del suelo para las plantas y polinizadores | Dr. Juan Carlos Rad Moradillo

SA17DIC

11:00 a 13:00 h. “Sueños, mariposas, abejas y niños”. Taller de creación de cuentos

ENERO2023

Exposición digital de fotografías del Año de los polinizadores en la Ciudad de Zamora (Semanas 2, 3 y 4)

SA28ENE

“Sueños, mariposas, abejas y niños” Cierre del Año de los Polinizadores: Jornada de puertas abiertas, con la lectura de 3 cuentos seleccionados y entrega de Guía de los polinizadores, firmada y dedicada por el autor; y el primer premio podrá pasar un día en el campo fotografiando u observando mariposas con Luis Oscar Aguado


18 A un paso de

León

Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

AYUNTAMIENTO DE ZAMORA En los últimos años se ha trabajado en reforzar la

reconsideración del valor natural, su flora, sus aves, sus insectos y mariposas

Hacia la renaturalización y la biodiversidad: Zamora verde ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Zamora es una ciudad de un

extraordinario valor patrimonial. No hablamos solamente de la ciudad medieval y modernista, sino de los corredores verdes como parques, las riberas del río Duero y el Bosque de Valorio, propiedad municipal que en el siglo XIX fue un monte comunal. En los últimos años se ha tra-

bajado en reforzar la reconsideración del valor natural de estas zonas, su flora, sus aves, sus insectos y mariposas. El Ayuntamiento de Zamora y la Universidad Salamanca elaboraron una propuesta innovadora RenaturaliZA la Historia para mejorar la infraestructura verde de la ciudad de Zamora, inspirada en su propia

identidad de ciudad medieval y fundamentada en el concepto de paisajes culturales es decir, la coevolución, la simbiosis de los seres humanos y el medio ambiente, “bienes culturales que representan las obras combinadas de la naturaleza y del hombre” (UNESCO). Esa idea articula las acciones núcleo de la propuesta, a través de las

cuales se mejoran y se conectan los dos principales nodos de la red, el Río Duero y el Bosque de Valorio y se crea un nuevo corredor a lo largo de la muralla medieval de la ciudad, en realidad por su base rocosa a modo de anillo verde incipiente. Surge un espacio entremezclando patrimonio histórico y natural, a pie de esa masa rocosa imponente sobre el Duero coronada por la muralla medieval, una topografía que invitó muy temprano a crear un reducto defensivo, un espacio bien cercado que alberga hasta hoy el Castillo y la Catedral. Junto a estas, se propone todo un conjunto de acciones con carácter piloto entre las que destacan: Crear el bosque periurbano de la Hiniesta (recuperación del espacio del antiguo vertedero), y microbosques urbanos como islas de biodiversidad, renaturalizar el lienzo norte de la muralla uniendo este entorno con el bosque de Valorio, reducción del consumo de agua a través del cambio de jardines tradicionales a jardines autóctonos, plantación de 2 kilómetros de nuevo arbolado en calles de la ciudad, creación y potenciación de 10 huertos urbanos escolares, elaboración de una estrate-

‘RenaturaliZA la Historia’, para mejorar la infraestructura verde de la ciudad Se conectan los dos principales nodos de la red, el Río Duero y el Bosque de Valorio Esta propuesta ofrece también un alto nivel pedagógico en colegios e institutos

En la fotografía, Hoplitis Papaveris, abeja sobre flores de amapola.

AYUNTAMIENTO DE ZAMORA

gia de resiliencia alimentaria de Zamora, crear puntos de compostaje urbano en colegios públicos, creación de jardines suspendidos en zonas peatonales, etc. El objetivo principal del proyecto es dar los primeros pasos en materia de infraestructura verde en la ciudad de Zamora a través de una propuesta ambiciosa que incluye no solo la redacción de una estrategia, sino también acciones de renaturalización de gran impacto en algunos de los principales puntos de revitalización de la ciudad. La propuesta ofrece también un alto nivel peda-


Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

A un paso de León 19

Halictus scabiosae o abeja de las escabiosas. A. Z.

Dufourea gaullei abeja de la arenaria. AYTO. ZAMORA

Colias Croceus en trébol.

gógico y muestra la diversidad de soluciones ya en los colegios e institutos para crear los fundamentos para un proyecto de ciudad moderna, biodiversa, conectada, emprendedora, que afronte con ilusión un futuro resiliente, verde y vivo. ZAMORA 2022: POLINIZADORES

AÑO

DE

LOS

El Ayuntamiento de Zamora viene trabajando desde 2015 en la puesta en valor del patrimonio natural de la ciudad. En este sentido se ha realizado un programa que tiene en cuenta la gran riqueza ornitológica, de insectos y mariposas así como de otras especies (galápago, nutria…etc) además de la flora ribereña del Duero y el bosque de Valorio. Consideran importante incluir una oferta ecoturística dentro de la ciudad que permita a los ciudadanos y visitantes entrar en contacto con la naturaleza, conocerla y comprender sus funciones y valores. Así se ha organizado una serie de actividades bajo la denominación Zamora 2022, Año de los Polinizadores. El programa se dedica al mundo de los polinizadores, es decir a este impresionante diálogo entre insectos y plantas cuya comunicación facilita la polinización mediante un baile ingenioso y exacto entre el insecto y la flor. Los insectos transportan el polen entre unas y otras flores y ayudan así a reproducirse a más del 80% de las plan-

Zerynthia rumina o arlequín cópula. AYTO. ZAMORA

‘El año de los polinizadores’ se dedica a la comunicación entre insectos y plantas

Creación de la primera microrreserva urbana para polinizadores y lepidópteros

tas con flores de todo el mundo, lo que hace posible que todos podamos alimentarnos. Las numerosas actividades más explicativas y después las visitas de los espacios verdes que llenarán la mayoría de fines de semana del año, un programa que desarrolló y ejecuta en gran parte el especialista en polinización Luis Oscar Aguado incluye todos los tipos de hábitat como bosques, huertas, lindes… El año de-

dicado a los polinizadores finalizará con una exposición de fotografías, objetos creados por los participantes y un resumen de las numerosas actividades. También incluye la creación de la Primera microrreserva urbana española para polinizadores y lepidópteros en el Bosque de Valorio, un bosque periurbano con un gran valor medioambiental por su biodiversidad y grado de conservación que

Dasypoda visnaga en achicoria. AYTO. ZAMORA

Issoria lathonia o nacarada en lavanda. A. ZAMORA

AYTO. ZAMORA

hay que potenciar y proteger. Todos los esfuerzos que se están realizando en los dos programas, RenaturaliZA la Historia y Zamora 2022 Año de los polinizadores se concentran en el fomento de la biodiversidad con acciones para la mejora del hábitat y la nidificación (en espacios verdes y edificios, incluyendo un palomar) para aves, murciélagos, herpetos, otros mamíferos e invertebrados. Un sistema de charcas para anfibios o una isla de biodiversidad sobre la muralla. Los Microbosques, o alcorques, constituyen refugios de biodiversidad que, junto con la mejora de la conectividad, las dinámicas metapoblacionales y el flujo de individuos constituyen la base para la conservación de la biodiversidad a largo plazo. Hay muchas formas de fomentar la biodiversidad: en los huertos se cultivarán variedades locales; y las plantas junto a la muralla constituirán un reservorio de la diversidad genética de varias especies de la provincia. El enfoque está basado en el concepto de paisaje (nicho) cultural que, a través de las sinergias entre cultura y naturaleza, fomenta la identidad y el sentimiento de pertenencia, además de la integración del pasado, presente y futuro, lo que constituye la memoria colectiva, y en definitiva repercute en el bienestar y la salud.

Papilio machaon o macaón.

AYTO. ZAMORA


20 A un paso de

León

Viernes, 1 de julio de 2022 La Nueva Crónica

¿Ganas de viajar? León Madrid

14 € desde

,70

alsa.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.