![](https://assets.isu.pub/document-structure/221022104127-2b1c7363cbac735521d210549b677f92/v1/b58ddec9b152ffd552f5cdfdd63f84b8.jpeg)
CAPITAL ENERGY Está impulsando la construcción de unos 3.300 MW en la comunidad, en la que prevé invertir más de 3.000 millones de euros
CAPITAL ENERGY Está impulsando la construcción de unos 3.300 MW en la comunidad, en la que prevé invertir más de 3.000 millones de euros
L EÓN . Capital Energy, compañía energética española nacida hace dos décadas y cuya vocación es convertirse en el primer operador 100% renovable verticalmente integrado de la península ibérica, tiene en Castilla y León el punto neurálgico de su ambicioso proyecto de energías limpias.
La empresa desarrolla 46 proyectos renovables en la comunidad que suman una potencia instalada conjunta superior a los 3.300 megavatios (MW), más de 2.800 MW eólicos y cerca de 500 MW solares. La construcción de toda esta cartera supondría una inversión global de más de 3.000 millones de euros, así como la creación de unos 11.000 puestos de trabajo directos, una apor-
tación fiscal de más de 60 millones de euros y una contribución al PIB de 850 millones.
Durante la operación y mantenimiento de estas instalaciones, Capi-
La firma desarrolla un total de 46 proyectos renovables en la comunidad
En conjunto, supondría la creación de unos 11.000 puestos de trabajo directos
tal Energy daría empleo estable y de calidad a alrededor de 420 profesionales y generaría un impacto económico anual, vía impuestos locales y regionales, de cerca de 14,5 mi-
Esta capacidad renovable podrá cubrir el consumo de 3,6 millones de hogares
Se evitaría la emisión a la atmósfera de casi 3,5 millones de toneladas de CO2
llones de euros. También aportaría al PIB, cada año, más de 85 millones.
Con esta capacidad renovable se podrían generar 9,5 teravatios hora (TWh) anuales, suficientes para cubrir con electricidad limpia el consumo energético de alrededor de 3,6 millones de hogares, y se evitaría la emisión a la atmósfera de casi 3,5 millones de toneladas de CO2
Las ubicaciones de dichas instalaciones, en siete de las nueve provincias -Ávila, Valladolid, Zamora, León, Palencia, Burgos y Soria-, se han seleccionado tras hacer un análisis multicriterio de todas las variables implicadas (ambientales, técnicas, urbanísticas, patrimoniales, sociales, etcétera) y después de realizar una amplia revisión bibliográfica de toda la legislación y normativa vigente. Cabe recalcar, además, que más de la mitad de dichas iniciativas renovables de la compañía tendrá un impacto positivo en las denominadas áreas de influencia de transición justa: Compostilla y La Robla, en la provincia de León, y la comarca de Alfoz, en Burgos.
Estas cifras demuestran que Capital Energy quiere convertirse en un motor del desarrollo de Castilla y León. Se trata de conciliar dos objetivos: el de contribuir a la descarbonización de la economía, a través de la implantación de las energías
El Proyecto Territorios aúna descarbonización y desarrollo de los municipios
Se está trabajando en paralelo en la creación de bolsas de empleo locales
renovables, y el de fomentar el crecimiento económico y social de todos los territorios en los que opera.
En línea con esta visión, la empresa ha creado el Proyecto Territorios, una iniciativa diferencial que combina su compromiso con la transformación del modelo energético y su deseo de impulsar el desarrollo de las comunidades. Para ello, se compromete a poner en marcha actuaciones consensuadas con los grupos locales de interés que se enmarca-
Capital Energy tiene, en la provincia de León, el pilar fundamental de su proyecto renovable en Castilla y León. La empresa está desarrollando alrededor de 1.050 megavatios (MW) en varias localidades leonesas, zamoranas y aurienses que evacuarán la electricidad limpia que generen en el llamado nudo de Compostilla, operado por Red Eléctrica de España (REE). En concreto, el grupo tiene ya en información pública los parques eólicos Acario, Tureno, Cabrera, Corporales, Torneros e Isidorotodos de 54 MW-, Veleta -de 66 MW, Eco -de 72 MW-, Anémide -de 80 MW-, Pichi -de 108 MW-, Umbrío -de 114 MW-, Ralea -de 138 MW- y Lardeiras -de 144 MW-.
Dichas instalaciones renovables se construirán en los términos municipales de Ponferrada, Toreno, Igüeña, Noceda del Bierzo, Cubillos del Sil, Truchas, Castrocontrigo, Encinedo,
rán en unas líneas de actuación concretas, entre las que se encuentran la mejora de infraestructuras y servicios, conectividad y digitalización, protección del patrimonio artístico y cultural, educación, salud e integración sociolaboral de colectivos desfavorecidos. Asimismo, está trabajando en paralelo en la creación de bolsas de empleo locales para que las empresas que construyan los par-
Castrillo de Cabrera, Benuza, Molinaseca, Torre de Bierzo, Santa Coloma de Somoza, Barjas, Corullón, Oencia, Trabadelo, Balboa, Villafranca del Bierzo, Vega de Valcarce, Arganza, Cacabelos, Sancedo y Cubillos del Sil, en la provincia de León; Espadañedo, Justel, Muelas de los Caballeros y Rosinos de la Requejada, en Zamora; y Carballeda de Vadeorras, en Ourense.
Aparte de estos proyectos, la compañía cuenta con 200 MW eólicos y 350 MW fotovoltaicos en fases avanzadas de tramitación en la provincia de León.
Asimismo, y en línea con su apuesta por la I+D+i, Capital Energy explora el desarrollo en la provincia de
ques contraten mano de obra y maquinaria local.
El grupo, que ya ha suscrito varios convenios ligados a su Proyecto Territorios en las provincias de Palencia, Ávila y Soria, y que ha ofrecido acuerdos similares a varios municipios leoneses, cree que su modelo de negocio traerá un beneficio adicional a las zonas de operación: ayudará a paliar el problema de cre-
de León otros vectores asociados al despliegue de las renovables, como el hidrógeno verde, así como tecnologías que permitirán optimizar las instalaciones y aportar estabilidad al sistema, como el almacenamiento energético.
La puesta en marcha de toda esta cartera renovable permitiría a Capital Energy generar un importante efecto tractor en los entornos rurales leoneses, ya que su construcción conllevará la inversión de alrededor de 1.300 millones de euros, la creación de más de 4.300 puestos de trabajo directos, una aportación fiscal de 26 millones de euros y una contribución al PIB de casi 280 millones de euros.
ciente despoblación que sufre buena parte del territorio español, no solo por el empleo directo e indirecto que va a generar y su contribución a la economía local vía impuestos, sino por el previsible abaratamiento del precio de la energía derivado de la mayor penetración de las renovables, que, a su vez, propiciará la implantación de nuevas industrias.
La compañía energética fomentaría especialmente el asentamiento de población en los citados municipios, fuertemente afectados por el fin de la minería y el cierre de las centrales térmicas, durante la fase de operación y mantenimiento, cuando generaría empleo permanente para más de 140 personas de la zona, además de un impacto económico anual, por medio de los impuestos locales y regionales, de unos 5 millones de euros.
Además de su incuestionable valor económico y social, estos proyectos contribuirán a situar a la provincia de León como uno de los enclaves fundamentales en la lucha contra el cambio climático. No en vano, con los aproximadamente 1.050 MW del nudo de Compostilla, Capital Energy podrá producir más de 3,3 teravatios hora (TWh) anuales de electricidad renovable, equivalentes al consumo de aproximadamente 1,3 millones de hogares, evitando además la emisión a la atmósfera de 1,2 millones de toneladas de CO2
LEÓN. El ‘efecto tractor’ de Capital Energy en la economía castellanoleonesa ya está en marcha. La compañía cuenta con un parque eólico operativo en la comunidad: Las Tadeas, ubicado entre las localidades palentinas de Paredes de Nava y Cardeñosa de Volpejera y provisto de una potencia instalada de 39 MW. Sus 11 aerogeneradores, del modelo SG 132 de Siemens Gamesa, son capaces de producir cerca de 138.000 megavatios hora (MWh)
de energía limpia al año, equivalentes al consumo de casi 52.000 hogares castellanoleoneses, y de evitar, asimismo, la emisión anual a la atmósfera de alrededor de 55.000 toneladas de CO 2
Las Tadeas da empleo fijo a 10 profesionales de la zona, que se ocupan de las labores de operación y mantenimiento de esta instalación. Asimismo, la planta tiene un impacto económico anual en las arcas regionales y locales (IBI e IAE) de más de 330.000 euros. A esta cuan-
tía recurrente se ha sumado el pago puntual del ICIO, que ha ascendido a 850.000 euros.
Para seguir impulsando la creación de empleo en la región, el grupo está contratando los servicios de numerosas empresas locales de ingeniería y construcción y generando unos 40 puestos de trabajo indirectos.
Asimismo, Capital Energy tiene oficinas en Valladolid, Ponferrada y Soria, desde las que más de una veintena de profesionales castellanoleoneses aborda la implantación de las energías limpias en su región y que cuentan con capacidad para ampliar esta plantilla a medida que avance la tramitación de los distintos proyectos.
En línea con la apuesta de Capital Energy por el talento y el tejido industrial local, la compañía ha firmado un acuerdo de colaboración (MOU) con la emblemática empresa leonesa de biotecnología ADL BioPharma y un acuerdo estratégi-
co para impulsar la reindustrialización del Bierzo con Emobi Industries. Estos pactos suponen los primeros de los muchos que el grupo espera firmar con empresas industriales castellanas y leonesas, creando una cultura simbiótica que contribuya a hacer de esta región una
verdadera potencia renovable.
Todas estas actuaciones demuestran que el fin último de la compañía es convertirse en un aliado estratégico para la comunidad. Capital Energy no solo quiere impulsar proyectos de energías limpias y contribuir a la lucha contra el cambio climático en Castilla y León, sino que fundamenta sus actuaciones en la creación de riqueza económica y social, apoyándose en socios y profesionales locales, y trata de basar sus relaciones con los municipios en los que instalará sus plantas en el diálogo fluido y la transparencia.
En línea con su compromiso con la transición energética ecológica y justa, Capital Energy cuenta en la actualidad en la península ibérica con una cartera de proyectos eólicos y solares que supera los 30 gigavatios (GW) de potencia, de los que más de 8,5 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.
Capital Energy ha culminado su objetivo estratégico de estar presente a lo largo de toda la cadena de valor de la generación renovable: desde la promoción, donde la compañía tiene una posición consolidada gracias a su trayectoria de 20 años, hasta la construcción, producción, almacenamiento, operación y el suministro. La empresa tiene 15 oficinas en España y Portugal en las que trabajan cerca de 360 empleados.
CAPITAL ENERGY Ha suscrito acuerdos con empresas locales como Emobi Industries y ADL Bio Pharma para hacer de Castilla y León una verdadera potencia renovableEn la imagen, el parque eólico de Capital Energy en Las Tadeas, en la provincia de Palencia.
Prepárate para el frío y disfruta de toda la comodidad, cercanía y confort que te ofrece el Gasóleo Calefacción Rendimiento de Cepsa.
Más ahorro gracias a su eficiencia en la combustión y menores costes de mantenimiento.
Más vida para tu caldera, al proteger de la corrosión a sus componentes metálicos.
Más respetuoso con el medio ambiente gracias a que reduce sus emisiones
LA BAÑEZA En los últimos años se han sustituido numerosos puntos de luz para ganar iluminación y restar en consumos
LA B AÑEZA Uno de los principales objetivos del Ayuntamiento de La Bañeza a lo largo de los últimos años es buscar que la ciudad sea moderna, cómoda, accesible y energéticamente más eficiente. Un objetivo que se puso en marcha mucho antes de que los precios de la electricidad y los combustibles se dispararan de manera alarmante pero que se ha incrementado en los últimos meses.
Todo para lograr reducir drásticamente las facturas energéticas sin restar calidad de los servicios que perciben los ciudadanos y para conseguir una mejora de la iluminación en determinados puntos de la ciudad donde ésta era deficiente o poco eficiente.
En las últimas semanas el Ayuntamiento de La Bañeza ha realizado el cambio del alumbrado a luminarias con tecnología Led en la plaza de Emilio Alonso Ferrero y también en uno
de los jardines de la calle Escultor Rivera, todo ello dentro del plan de eficiencia energética que se está ejecutando para una mayor adaptación a la actual normativa, así como también con el objetivo de reducir costes
en el consumo y mejorar la iluminación de la ciudad.
Esta actuación se ha llevado a cabo con medios propios, a través de los servicios municipales, y se suma a otras que el ayuntamiento bañezano
está realizando en diferentes puntos de la ciudad donde se está procediendo al cambio de luminarias por unos sistemas tecnológicamente más eficientes. Entre todo, las obras suman unos 200.000 euros, según apuntaron fuentes del consistorio.
Además de los planes de mejora en las vías públicas y en edificios municipales, el Teatro Municipal de La Bañeza recibirá 109.591,44 euros de la convocatoria de ayudas de la Junta de Castilla y León, financiada con
El Teatro Municipal recibió una ayuda de 109.591 euros para gestión sostenible
cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para la modernización y gestión sostenible de las infraestructuras de las artes escénicas y musicales en la Comunidad.
Se trata de unas ayudas «muy necesarias» para avanzar en la digitalización y gestión eficiente de las infraestructuras escénicas de Castilla y León, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia energética, lo que redundará sin duda alguna en un importante ahorro de costes energéticos para las administraciones públicas y, en último lugar, en una mejor experiencia por parte del espectador, logrando al mismo tiempo una mayor accesibilidad.
LEÓN. Emobi Industries se prepara para dar el gran salto impulsando un plan estratégico que pretende situarle como referente tanto a nivel nacional como internacional en el sector de la fabricación de torres eólicas, plataformas y cimentaciones offshore.
La coyuntura actual de transformación energética, la inversión creciente en renovables, el impacto directo de la guerra de Ucrania y la respuesta urgente ante el cambio climático diagnostican un incremento exponencial en los pedidos de fabricación de to-
rres y componentes eólicos por lo que el grupo ha reforzado sus sinergias para promover un plan de negocio que permita postularse como principal candidato ante la creciente demanda prevista, y por la que prevé superar la barrera de los 300 millones de euros de facturación agregada para el ejercicio de 2025, con un Ebitda de unos 25 millones de euros.
Uno de los factores clave para el avance del grupo será el nuevo ‘hub’ eólico de Ponferrada (León) donde Emobi lidera un proyecto en el que ya ha invertido más de 15 millones de eu-
ros entre su adquisición y adecuación y en el que participan también la multinacional General Electric y Capital Energy, uno de los proveedores de referencia de energía renovable en España. La nueva planta cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León,
En sinergia con Inbersa fabricará las plataformas y cimentaciones para la ‘offshore’
a través de Sodical, en el marco de un plan estratégico que tiene como objetivo transformar la estructura económico-social de El Bierzo. Asimismo, Emobi confía en afianzar el proyecto con el apoyo del Fondo de Ayuda a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP), así como ampliar la colaboración con el Instituto de Transición Justa (ITJ).
La planta de Ponferrada se encuentra en fase avanzada del proceso de homologación llevado a cabo por General Electric, por lo que antes de que finalice el año prevé terminar las dos primeras torres prototipo que supondrán la finalización de dicho proceso de homologación, lo que supondrá el pistoletazo de salida para iniciar el proceso de ramp-up que tiene como objetivo alcanzar el nivel óptimo de eficiencia productiva a finales del próximo año. De esta manera, la planta estará disponible para producir 15 tramos por semana a principio del año 2024.
Dentro del plan estratégico contempla iniciar asimismo el proceso de homologación con otras energéticas de referencia internacional lo que le permitirá ampliar la producción hasta los 45 tramos por semana en los próximos tres años, convirtiéndose en “la mayor planta de producción del sur de Europa como proveedora de torres eólicas onshore (terrestre). El proyecto supondrá una inversión de 38 millones de euros en los próximos tres años, la creación de unos 200 puestos de trabajo en 2023, y si todo se desarrolla según lo previsto un total de 600 empleos directos y más de 2.000 indirectos en la región.
De forma adicional, aprovechará la sinergia con su división de estructuras metálicas, Inbersa, con el objetivo de fabricar las plataformas y cimentaciones para la eólica offshore, consiguiendo proporcionar una oferta integral que le permita postularse como uno los principales proveedores de componentes de energía eólica del país.
En el marco de su plan estratégico Emobi prevé asimismo acceder al mercado MARF de renta fija a partir de 2023, con la emisión de un programa de “pagarés verdes”.
EMOBI INDUSTRIES Crea en El Bierzo una de las mayores plantas de fabricación de torres eólicas de EuropaFábrica de Emobi Industries en el polígono industrial La Llanad a en Ponferrada, León. L.N.C.