León recupera y roza el lleno
D.I.
Nadie quiere perderse la Semana Santa de León. Declarada de Interés Turístico Internacional en el año 2002 y después de superar los dos años de parón, respecto a actos en la calle, y las dificultades internas de las cofradías –con muchas bajas – del año pasado, este año León vivirá – vive ya – su Pasión con un renovado entusiasmo.
La previsión de turistas, nacionales e internacionales es muy alta y los hoteles de León esperan «el 100% de ocupación para los días centrales», desde el Jueves Santo, 6 de abril, hasta el Domingo de Resurrección, el 9
de abril. Lejos quedan ya las restricciones, pues la previsión del sector es que en esos días grandes se superarán ampliamente las cifras de los dos años de la pandemia, con una «ocupación total». Así lo explicó Paula Álvarez, gerente de la Asociación de Hostelería de León.
Según las previsiones y basándose en las reservas actuales, en los días laborales – de Lunes a Miércoles Santo –la ocupación «rondará o superará el 70%». El sector espera así que sea una Semana Santa clave para los hoteles y la caja resuene como lo hacía en los años previos a la pandemia, «si el tiempo acompaña», porque como explicó la ge-
rente de la asociación, «si llueve, las cancelaciones empiezan a caer del cielo igual que las gotas de agua». Misma previsión para la hostelería, que vive su punto álgido del año, «con buenas sensaciones respecto a reservas» a la espera de conocer el impacto que tendrá en contrataciones – un dato que no sido cuantificado para León este año–.
Este periódico colabora en la difusión de la Semana Santa de León capital y provincia con este suplemento especial en el primer día de procesiones y un cuadernillo cada día con las previas y actos cofrades que tendrán lugar en León cada jornada hasta el Domingo de Resurrección. Además, acompañará al periódico, de Lunes Santo a Domingo de Pascua, un imán cofrade sin coste adicional, de los que se editan cada año para coleccinar. En la página web de La Nueva Crónica estará disponible la señal en directo de las procesiones de la capital, en colaboración con la televisión local 987tv.
Las reservas en los hoteles de la ciudad para los días grandes de la Semana Santa, del 6 al 9 de abril, alcanzan casi el 100 %
El sector espera la total ocupación durante las jornadas clave y al 70 % en los días laborablesLa procesión de Las Palmas en la mañana del Domingo de Ramos, organizada por la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades. :: MAURICIO PEÑA
No solo de pan vive el hombre
DAVID IGLESIAS
El evento religioso, tradicional y festivo que es la Semana Santa de la capital del viejo Reino es también un motor económico para León. En estos días, las calles se llenan, la caja de los bares, restaurantes y hoteles se llena y la ciudad gana empleo. Según las previsiones de la Cámara de Comercio, serán 4 millones de euros de impacto económico para la ciudad, unas cifras que aún estando lejos de las anteriores a la pandemia, recuperan el 80% de las mismas.
‘León, ciudad de Semana Santa’ vuelve a ser el lema de la Cámara de Comercio para promocionar la Semana Santa fuera de la ciudad. El organismo editó 500 carteles y 2.500 postales como campaña de promoción que enviaron a las demás cámaras de comercio del país, así como a diferentes embajadas y consulados, con el objetivo de colaborar «con el turismo y la gastronomía y todo aquello que tiene que ver con la Semana Santa», como explicó el presidente de la Cámara de Comerio de León, Javier Vega.
La Semana de Pasión supondrá así en términos económicos la recuperación de «un 70% o un 80% respecto a la Semana Santa de 2019», cuando se rozaron los 6 millones de euros. Si el tiempo acompaña, el organismo cameral prevé que los días centrales de la Pasión, entre el Jueves Santo y el Domingo de Pascua, vuelvan a ser las fechas clave para el turismo y la gastronomía locales, pero con la campaña de promoción realizada por la Cámara, Vega espera que «también lu-
nes, martes y miércoles haya más oferta turística y sean importantes a nivel de comercio».
La imagen que ilustra los carteles y postales de la campaña de este año vuelve a ser ‘la Morenica’, la Virgen del Mercado, al igual que el año pasado. En esta edición, con el cielo azul de fondo y la letra del Himno a la Vir-
gen del Camino, una obra de Ana Cayón, que se mostró «orgullosa» de formar parte del proyecto.
Previsión del Ayuntamiento
La previsión del Ayuntamiento de León sobre el impacto económico de esta ‘semana de diez días’ es aún mayor. «Tomando en consideración los índices económicos y las cifras de afluencia de visitantes en años anteriores, estimamos que la Semana Santa pueda tener una repercusión de ocho millones de euros», explicó el alcalde, José Antonio Diez. Los más de 20.000 papones de la ciudad, la oferta cultural con 40 actos procesionales y la gastronomía de la ciudad, «convierten la Semana Santa en una de nuestras mejores cartas de presentación», en palabras del alcalde. Se esperan 100.000 personas diarias en la ciudad y el refuerzo policial alcanza los 185 agentes.
La Semana Santa tendrá un impacto económico de cuatro millones de euros, un 80% de las cifras previas a la covid-19
Esperan hasta 100.000 personas en las calles de León en los días centrales, de miércoles a domingo
El Encuentro estrena fórmula
DAVID IGLESIAS
La Semana Santa es tradición pero también incluye modificaciones y mejoras cada año que las cofradías realizan en su patrimonio y recorridos para avanzar en la belleza y la organización de los cortejos procesionales. El principal cambio de este año es la modificación y regreso – con matices – al formato original del Encuentro del Viernes Santo en la Procesión de Los Pasos que tuvo lugar hasta 2019. Después de la fórmula que se llevó el año pasado, que no convenció ni a la mayoría de hermanos ni al grueso de los papones de acera, la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús
Nazareno aprobó en Junta General Extraordinaria el pasado mes de enero mantener los 13 pasos de la procesión en la Plaza Mayor en el momento de el Encuentro entre San Juan y la Madre Dolorosa, mientras que el año pasado la procesión continuó y solo quedaron en el momento principal – en el centro de la plaza – las dos imágenes que ‘se encuentran’ frente a la fachada del antiguo consistorio.
El principal motivo de aquel cambio fue el de ganar tiempo, para no retrasar en exceso la recogida de la procesión en la capilla sede de la cofradía, Santa Nonia. El abad del Dulce Nombre, Juan Muñiz, confía en cum-
plir, los horarios establecidos, siendo a las 9:55 horas El Encuentro, 11:15 horas la llegada a Santo Martino y a las 14:30 horas está prevista la recogida del primer paso en Santa Nonia. Además de la presencia de todos los pasos de la procesión en el acto central, el titular de la cofradía, el Nazareno, volverá a presidir el Encuentro, pero se situará e ste año detrás de las gradas del público, para facilitar a los espectadores de las sillas la visión del acto. La cofradía colocará cinco sectores de sillas, cuatro de ellos en el centro de la Plaza Mayor frente al antiguo consistorio y otro sector en la entrada a la explanada al lado derecho,
con un aforo total para las localidades de pago de 1.441 sillas – precio entre 10 y 20 euros–.
La Cofradía del Dulce Nombre estrena también nueva túnica de terciopelo para la imagen titular, ha restaurado dos romanos del paso de La Coronación, ha ampliado las parrilas del Nazareno y de El Expolio y saldrá a la calle por primera vez con un incienso propio y su nombre en el callejero junto a Santa Nonia.
Más novedades de las cofradías Son numerosas las mejoras y modificaciones que han llevado a cabo las cofradías y hermandades leonesas.
El regreso de los 13 pasos a la Plaza Mayor el Viernes Santo es la principal novedad, aunque hay más cambios este año
La Cofradía Nuestra Señora de las Angustias y Soledad ha restaurado la talla de la Virgen de las Lágrimas, que procesiona el Martes Santo, ha nombrado hermanos mayores honorarios a los frailes dominicos de La Virgen del Camino y estrena su placa en el callejero leonés, aunque este año su cortejo procesional no pasará por la nueva calle y será el año que viene en El Entierro. La Cofradía de Minerva y Vera Cruz ha restaurado el Cristo de la Agonía y celebra el centenario de la Virgen de la Veracruz. Al ser año impar, organizará el Viernes Santo la Procesión Oficial del Santo Entierro. Además han recortado recorrido y no pasarán por San Isidoro: al llegar al Palacio de los Guzmanes, el cortejo seguirá por Ruiz de Salazar.
La Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena sacará en su procesión del Lunes Santo dos imágenes que no han podido salir hasta ahora, por lluvia y por pandemia: un nazareno de Estébanez de la Calzada y un crucificado de La Devesa de Boñar. También elimina el paso por la cuesta de San Isidoro y el recorrido del Lunes pasará por el Cid. La Hermandad de Jesús Divino Obrero ha modificado las peanas del paso de las Tres Marías y mejorado la iluminación del mismo y ha elaborado un nuevo sudario para la Santa Cruz. La Cofradía de las Siete Palabras incorpora la segunda figura de ‘La Primera Palabra’, el Cristo de las Siete Palabras, que irá acompa-
ñado de dos romanos tras la cruz.
La Cofradía del Santo Cristo del Perdón sigue a la espera del permiso del Gobierno para liberar un recluso y el itinerario de la procesión recupera Ordoño II.
La Cofradía Nuestro Señor Jesús de la Redención mantiene el recorrido del año pasado, pasando por la Catedral, y llevará su cortejo por la reconvertida calle de La Redención – antigua Corta–. Además, ha restaurado las puntas de las va-
ras de los tronos, ha mejorado la iluminación del Cristo titular y ha incorporado un llamador en los pasos.
La Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza adelanta el recorrido de su Via Crucis a las 20:30 horas de mañana.
La Cofradía Santo Cristo del Desenclavo mantiene los recorridos acortados del año pasado, ha retocado los tronos del Jueves Santo y el de la Urna y dejará por primera vez en exposición en Santa Ma-
rina hasta el Viernes Santo, las imágenes del Cristo y la Virgen del Desconsuelo. Durante el Viernes Santo, se celebrará el acto de velado al Cristo. Además, están preparando un nuevo trono para las imágenes marianas. La Cofradía La Agonía de Nuestro Señor terminará su procesión en el interior de Santa Marina, donde quedará resguardado el paso y ha eliminado el coro en San Isidoro para aligerar el paso y acortar tiempos para llegar a Santa Marina antes de que comience el concierto previo a la Ronda Lírico Pasional del Desenclavo.
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado recupera el palio de la Esperanza y la petalada en San Isidoro y realizará una estación de penitencia con rezos a cada una de las imágenes en el atrio de la Catedral. Además, el Via Lucis saldrá este año desde el interior de la Basílica de San Isidoro. Y la Cofradía Cristo del Gran Poder modifica el recorrido de la procesión de la Despedida del Jueves Santo y después del acto en la Plaza Mayor, la Virgen de los Reyes regresará por D. Berrueta para evitar la calle Caño Badillo, donde las braceras tuvieron que bajarlo varias veces a rueda el año pasado porque el palio no podía pasar. La penitencial de San Lorenzo también ha realizado un pequeño trono para que varios niños lleven a hombro el guion de la cofradía y ha cambiado las peanas de las dos imágenes marianas para ganar visibilidad del rostro de la Virgen bajo el palio.
Viernes 31.03.2023 La Nueva Crónica SEMANA SANTA 23 5El ‘Lignum Crucis’ del cardenal Quiñones
En el año 2012, con motivo de cumplirse el vigésimo quinto año de su fundación, los responsables de la Cofradía Santo SepulcroEsperanza de la Vida, cuyos estatutos aprobó el entonces obispo de León Antonio Vilaplana Molina, el cinco de noviembre de 1992, pusieron en práctica, los terceros viernes de cuaresma, el ejercicio del Vía Crucis o Camino de la Cruz en la capilla de las MM. Concepcionistas de León.
Aquella tarde allí, el toque de la ronda, el canto de las religiosas concepcionistas que servía de complemento a las lecturas correspondientes, el Santo Cristo de la Cruz Quemada y la posterior veneración de la reliquia del ‘Lignum Crucis’, aumentaron la fe, ahuyentaron dudas y vacilaciones, zozobras y contradicciones, incertidumbres y titubeos, y propiciaron ese viaje al interior de sí mismas que tantas personas llevan, o llevamos, a cabo en estos días previos a la conmemoración del Drama del Calvario.
El crucificado, tal como lo confirma una referencia de 1591, es denominado así porque se mostraba a los fieles con la cruz calcinada, hecho éste atribuido a la irrupción en su momento de los musulmanes en nuestra ciudad. Manifiestamente, el singular patetismo de esta imagen induce a la oración y el recogimiento. Y, por ello, le son aplicables determinadas palabras de la ‘Oración Final’ pronunciada por el Papa Benedicto XVI, en el Vía Crucis celebrado en el Coliseo de Roma, el dos de abril de 2010. Son éstas: «Detengámonos esta noche contemplando su rostro desfigurado. Su rostro se refleja en el de cada persona humillada y ofendida, enferma o que sufre, sola, abandonada y despreciada. Al derramar su sangre, Él nos ha rescatado de la esclavitud de la muerte…»
Finalizado el rezo del Vía Crucis, como he dicho, se ofreció a la veneración de los asistentes el ‘Lignum Crucis’, reliquia donada por Fray Francisco de los
Ángeles, el célebre cardenal Quiñones, al Convento de la Inmaculada Concepción de esta capital del Viejo Reino, fundado por su hermana, Leonor de Quiñones y Enríquez, el 10 de junio de 1516, para cuyo fin donó su propio palacio, emplazado al final de la popular calle de la Rúa.
Enrique de Quiñones y Enríquez, el eximio cardenal Quiñones, nació en León en 1475. Hijo del matrimonio formado por Diego Fernández de Quiñones, Conde de Luna, y Juana Enríquez de Guzmán, hija del Conde de Alba de Liste, se educó con el cardenal Cisneros, del que fue su paje. En 1493, profesó en la Orden de San Francisco, renunciando con ello a sus bienes personales y a sus rentas presentes y futuras. Embajador de Clemente VII ante Carlos I, desarrolló una intensa actividad diplomática entre el Emperador y el precitado Papa, que el siete de diciembre de 1527, concedió el capelo a este insigne leonés, asignándole el título de Cardenal de la
Presidente en la Ciudad Eterna de la Comisión de Reforma del Breviario, se presume que su sabiduría impregnó el borrador de la Regla concepcionista, aprobada por el papa Julio II el 17 de septiembre de 1511, mediante la bula ‘Ad estatum prosperu’. Desde luego, de su prestigio y predicamento dan cuenta las siguientes aseveraciones del sacerdote y prestigioso historiador leonés José González: «hijo del opulento e influyente Conde de Luna, (el cardenal Quiñones) llegó a tener poca menos importancia que Cisneros, y fuera de España más influencia que su protector». [La Virgen del Camino, de León, 1925, pg. 18]. Murió en Roma el cinco de noviembre de 1540. Y allí está enterrado en la Basílica de Santa Cruz en Jerusalén.
La reliquia del ‘Lignum Crucis’ que argumenta estos renglones está amparada por un portapaz-relicario, realizado en bronce. En forma de cruz anicó-
nica, es decir, exenta de la figura de Cristo, está decorado con los símbolos de la Pasión. En la intersección de los brazos de la cruz, una cápsula transparente preserva la reliquia mencionada. Antes de la celebración del Concilio Vaticano II, todos los viernes de Cuaresma y, por supuesto, el Viernes Santo, este portapazrelicario, que a la vista de su iconografía se estima que fue elaborado en el siglo XVIII, cumplía la función litúrgica de dar la paz, ofreciéndose a besar a los fieles que asistían a los actos propios de dichos días. Como se sabe, tras el Vaticano II, el saludo con la mano era el signo de fraternidad. Actualmente, debido a la tiranía impuesta por la Covid-19, suele realizarse mediante una respetuosa inclinación de cabeza.
En el Catálogo de Documentos del Monasterio de la Concepción de León, [1951, pg. 6], dado a la estampa por Raimundo Rodríguez Vega, entonces capellán de dicho cenobio, el documento número dos recoge la «Auténtica de las Reliquias que envió a este Convento [de la Inmaculada Concepción de León] Fr. Francisco de Quiñones, Cardenal de Santa Cruz, procedentes de la iglesia de su título en Roma. Dada en Roma a 20 de junio de 1536».
Desde el año 2012, como dije al principio, habitualmente, los terceros viernes de Cuaresma, - este año se celebró el pasado día 18 de marzo, sábado - la cofradía Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida lleva a cabo el solemne, tradicional y piadoso ejercicio del Vía Crucis o Camino de la Cruz en la capilla de las MM. Concepcionistas de León. Y lo hace ante el Santo Cristo de la Cruz Quemada, imagen procedente del Real Monasterio de San Claudio de León, que recibía culto en la capilla mayor de la iglesia del desaparecido cenobio benedictino.
Para una comunidad de creyentes, que eso es ni más ni menos una agrupación penitencial, el rezo del Vía Crucis es una de las formas más sólidas de expresión de la devoción a la Pasión de Nuestro Señor.
Buen tiempo hasta el Viernes
D.I.
Es uno de los mayores temores de los papones y paponas cuando llegan estas fechas: que el cielo se nuble y no goteen las velas, sino las nubes del cielo.
Este Viernes de Dolores el cielo estará nublado, con una probabilidad de lluvia del 70% durante la mañana, que luego quedará reducida al 15% en la tarde. Por lo tanto, de momento parece que la tranquilidad climatológica está
asegurada de cara a las procesiones, al menos, hasta el Jueves Santo incluido, ya que en ninguno de los días hasta el 6 de abril se esperan precipitaciones. Según la previsión de la Aemet, a día de hoy parece claro que durante los primeros días de Semana Santa el sol imperará y las procesiones podrán discurrir con normalidad por las calles de León y las imágenes de papones desconsolados porque la lluvia impide realizar la salida, no se producirán.
Hasta el Domingo de Ramos las temperaturas máximas se quedarán en torno a los 15 grados en León capital, mientras que las mínimas irán en descenso. El Lunes Santo volverá a helar en León con una elevada oscilación térmica, con temperaturas bajas en la noche y altas – de hasta 20 grados a partir del lunes– durante el día.
Las últimas tres jornadas de Semana Santa pueden ser más complicadas, teniendo en cuenta que la previsión
es aún inexacta con tantos días de antelación y la inestabilidad propia de la primavera. «Hay posibilidad de que aumente la inestabilidad meteorológica» a partir del Viernes Santo, explica el portal de José Antonio Maldonado, eltiempo.es, aunque el cambio de tendencia será más evidente en otros puntos peninsulares como el sur y la costa mediterránea. Aquí en León, la estabilidad atmosférica será algo mayor, pero hay que esperar y seguir ‘orando al c ielo’.
Durante los primeros siete días de procesiones, la Aemet asegura estabilidad en el cielo de León, luego puede cambiarEl tiempo en León para los primeros días de la Semana Santa será bueno, sin precipitaciones previstas como mínimo hasta Viernes Santo. :: L.N.C.
Todas la procesiones de la capital
OBISPOALMARCHA
IGLESIA JESÚS DIVINOOBRERO
JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ SALIDA
RÍOS
VÍCTORDELOS
DAOIZY VELARDE SANCARLOS
LA TRACA LEÓN
OBISPOALMARCHA
IGLESIA JESÚS DIVINOOBRERO
JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ SALIDA
RÍOS
VÍCTORDELOS
DAOIZY VELARDE SANCARLOS
PL. CATEDRAL
DOMINGUEZ BERRUETA CALLEANCHA
LEGIÓN VII
PL. MAYOR (sin vuelta)
PLEGARIAS
PL. SAN MARTIN
JUAN II
JUAN II
PL. DEL GRANO
SALIDA
PL. SANTO DOMINGO (sin vuelta)
RAMPA SAN MARCELO
Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas)
Viernes 31.03.2023¿SABIAS QUE UNA DE LAS MEJORES CERVEZAS
DEL MUNDO SE HACE EN LEÓN?
Pregón a Caballo de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz
DUNGEONS & DRAGONS
HONOR ENTRE LADRONES
‘Dungeons & Dragons: Honor entre ladrones’ nos traslada al mundo de fantasía del legendario juego de rol a la pantalla grande en una divertida aventura llena de acción.
31 5 5
SUPER MARIO BROS. LA PELÍCULA
Adaptación de la serie de videojuegos de Nintendo. Mario y Luigi tendrán que enfrentarse a un ejército de setas animadas antes de luchar contra el temido Bowser.
ESTA SEMANA SANTA DISFRUTA DE LOS MEJORES ESTRENOS AIR
La increíble historia real que cuenta los incansables esfuerzos del jefe de la marca de zapatillas de deporte Nike y su fundador, para conseguir sus sueños.
¿Papón y bracero en el diccionario?
ALFONSO MARTÍNEZ
La Cátedra Internacional de Semana Santa ha solicitado a la Real Academia Española (RAE) que incluya las acepciones leonesas en las actuales definiciones de las palabras ‘papón’ y ‘bracero’. Así lo anunciaron los promotores de la iniciativa y máximos responsables de este centro de documentación e investigación, Eduardo de Paz y Gonzalo González Cayón, que han comparecido acompañados por el alcalde de León, José Antonio Diez, por el obispo, Luis Ángel de las Heras, y por el vicario general de la Diócesis, Luis García. Diez explicó que la Semana Santa de León tiene unas características especiales que la hacen «única» y que entre ellas figura el vocabulario, que «hace llamar papón al cofrade». «Esta singularidad queremos que se reconozca e institucionalice en el diccionario», precisó.
De esta manera, el Ayuntamiento de León, la Diócesis y la Fundación del Museo de la Semana Santa se han adherido a la petición de la cátedra, en la que se lleva trabajando desde noviembre y que
ahora tendrá que ser estudiada por la RAE. González Cayón explicó que ‘papón’ tiene ahora acepciones como fantasma o glotón, que son ciertamente negativas y que contrastarían con el «orgullo» que supone su utilización en León. Por su parte, ‘bracero es’ un «jornalero no cualificado que trabaja en el campo o un hombre que da el brazo a otra persona o tiene buen brazo para lanzar un arma», mientras que el Diccionario de la Semana Santa de León lo define como «un hermano cofrade encargado de pujar o portar el paso» en semejanza con el ‘costalero’ en Sevilla, cuya acepción está en la RAE.
UPL añade ‘seise’
Por su parte, UPL el Ayuntamiento de León también había remitido el pasado 15 de marzo una carta al director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, para solicitar la inclusión en las próximas ediciones de su diccionario de estos términos. Además, ha añadido el de ‘seise’. Todos ellos están, a juicio de los leonesistas, «muy arraigados en la cultura y Semana Santa».
Un parque a Jesús Divino Obrero
L.N.C.
Después de la concesión del Ayuntamiento de tres calles a las respectivas cofradías de Angustias y Soledad, Dulce Nombre y La Redención, ayer fue el turno para la Hermandad de Jesús Divino Obrero, a la que la ciudad dedica un parque en su barrio.
El alcalde, José Antonio Diez, descubrió la placa que acredita que la penitencial tiene ya a su nombre el parque situado al lado del Polideportivo Salvio Barrioluengo en el barrio de El Ejido. La Hermandad agradeció el gesto aprobado por el Ayuntamiento y recibió también a Diez en el espacio donde guardan sus imágenes.
El indulto al preso está en el aire
DAVID IGLESIAS«Aún no tenemos ni el sí ni el no», explicó este jueves el abad de la Cofradía Santo Cristo del Perdón, José María Urdiales, preguntado por este periódico ante la cercanía del Martes Santo y el hecho de que el Consejo de Ministros aún no haya concedido el indulto para el preso que tradicionalmente libera la penitencial del barrio de San Francisco de la Vega en el acto frente a la Catedral de León.
No obstante, el abad tiene «la con-
fianza» de que sí llegue el permiso, «aunque sea en el último momento», como ocurrió el año pasado. Precisamente es el Martes Santo cuando se celebrará el próximo Consejo de Ministros del Gobierno y última ocasión, por lo tanto, de que llegue el anuncio, que se realiza tradicionalmente a diversas cofradías españolas que llevan a cabo esta acción de piedad y perdón. En caso de que no llegara el indulto, la cofradía tiene pensado mantener el acto tradicional liberando a una reclusa de Villahierro en libertad condicional.
La Cátedra de Semana Santa pide a la RAE que incluya el significado leonés que tienen estas palabrasGonzález Cayón, De Las Heras, Diez, De Paz y García. :: PEIO GARCÍA (ICAL) El alcalde y hermanos de Jesús Divino Obrero junto a la placa. :: SAÚL ARÉN
El alcalde descubrió la placa que concede a la Hermandad
Viernes de Dolores en León
(Romance a la procesión publicado hace 75 años)
MÁXIMO CAYÓN WALDALISO
Los lirios se balancean con la brisa que los comba; tiene el ambiente perfume de solemnidad muy honda.
Por calles hechas fervor pasa la ‘Virgen Morena’, con su Hijo muerto en brazos como tronchada azucena.
¡Qué dolor lleva tan grande en el río de su pena!
Fulge su manto de fasto en carmesí terciopelo; sus adornos se realzan como estrellas en el cielo; y en el troquel de sus ‘andas’, vergel de flores y cera, la negrura de la noche se desmaya y se requiebra.
¡Qué majestad lleva el ‘paso’ con el paso que la llevan!
Rincones del León viejo mudos la miran pasar; y aún para más silencio la gente más muda está; sólo se oyen los murmullos de las devotas plegarias, los agudos clarinazos y las marchas funerarias.
¡Qué rumor hay en la noche bajo las estrellas claras!
León olvida sus calles y en una todas las trenza, para hacerlas caminito de la Virgen de la Pena; y en el barrio del Mercado, en San Martín y el de Regla,
las viejas rúas históricas se cuajan de humana estela.
¡Qué gran rosario de vidas, prendidas al manto de Ella!
Viernes de Dolores, Madre, el corazón me retiembla cuando pasa esa Señora
engarzando entre sus penas las rosas y los amores de este León que la besa, rendido a sus plantas, triste, bajo un misterio de estrellas.
Máximo Cayón Walfaliso fue el Cronista Oficial de la ciudad de León - Semana Santa, 1948
Y con Ella empieza todo La ‘Morenica’ abandonó ayer su camarín para la procesión
DAVID IGLESIAS
Viernes de Dolores en León. Viernes de la Virgen del Mercado. Viernes de la ‘Morenica’. Viernes, de Ella. Los mozos de la parroquia del Mercado, acompañados por una multitud que la seguirá de principio a fin, saldrán hoy en procesión, como manda la tradición por las calles del Reino. Por Herreros, por la plaza del Grano, por la Plaza Mayor, por la Catedral y la capilla de la Victoria, por la Plaza de Santo Domingo. La Salve que cantarán y rezarán los braceros de la Morenica será hoy el anuncio de que la semana de diez días, la Pasión leonesa ha comenzado.
Cuando termine la novena, las campanas volverán a sonar y la Virgen del Mercado saldrá a hombros de sus braceros. En la tarde de ayer, tras el rezo de la novena y la misa, la asociación de braceros de la parroquia bajó a la Virgen de su camarín en el altar mayor, como se viene haciendo en los últimos años, por la parte delantera del mismo. Con una escalera y «peldaño a peldaño».
Una imagen, la del Mercado, que data del siglo XVI y es de gran devoción para tantos leoneses y a quienes muchos acuden a pedirle sus plegarias. Entre alguna de esas peticiones estará sin duda que la Semana Santa 2023 «sea de de enhorabuena» para todas las cofradías, en especial para los feligreses de esta parroquia, encargados de celebrar la procesión de hoy previa a la Semana Santa oficial de las cofradías pero que da inicio a las procesiones de León.
El párroco de la iglesia del Mercado, Manuel Fláker, presidió con una oración un acto en el que se desprendió a la Virgen de su corona y mantos habituales, después fue colocada en el trono y ya le colocaron la corona y el man-
to de procesión. Este año la procesión será aún más especial, pues la vista de sus devotos estará puesta en la Coronación Canónica, que tendrá lugar en octubre y que será algo histórico en León, pues solo una imagen había recibido tal reconocimiento en la capital y fue la patrona, la Virgen del Camino, en 1930.
Con Ella, con la Virgen del Mercado, con la querida ‘Morenica’, termina la cuenta atrás de los papones y paponas de León y comienza todo. Arrancan los días más importantes para los cofrades y los católicos en los que la ciudad respira devoción por cada esquina.
Los sonidos de una Pasión
DAVID IGLESIAS
Solo una procesión en la capital procesiona en silencio – la homónima del Miércoles Santo –, pero en las demás, los braceros cuentan con una gran ayuda, que a más de uno le hace disfrutar el doble de la puja. En León capital saldrán, después de todo el año ensayando, catorce bandas de los tres estilos – bandas de cornetas y tambores, bandas de música y agrupaciones musicales –, que en 2018 fueron reconocidas con el premio ‘Negrilla de Oro’ de este periódico.
La Banda de Cornetas y Tambores del Dulce Nombre tiene este año seis procesiones con un repertorio de estilo emi-
nentemente clásico. La Victoria vuelve a tener solo una procesión en León, la del Sacramentado el Sábado de Pasión, en la que acompañarán como es habitual al Cautivo. Entre las marchas que estrenan sus 114 músicos, destaca ‘De mi vida, Señora’ y ‘El Hijo de Dios’. Otra de las bandas independientes, La Soledad, saldrá con 65 componentes a la calle en cinco procesiones. Estrenan ‘Cautivo en Santa Cruz’ y ‘En el reino de tu Gloria’. Y la Banda de CC y TT de El Carmen, saldrá en dos procesiones, las que organiza la Hermandad de Santa Marta.
La AM de Angustias y Soledad pondrá su música con 87 componentes a nueve procesiones en León. Como novedad,
ESPECIALISTAS
EN FISIOTERAPIA
TUSALUD en las mejores MANOS
este año acompañarán a la Virgen de la Misericordia en la procesión de las Bienaventuranzas. Estrenan dos marchas propias, ‘Eterna’, compuesta por el director de la Agrupación, Carlos López, y dedicada a la Virgen del Mercado y ‘Soledad, Señora de León’, dedicada a la imagen titular de la cofradía. También estrenan las marchas ‘Padre’ y ‘Cuando me alejé de ti’. Se pondrá la túnica negra en cuatro procesiones en León la AM del Dulce Nombre, tras su baja en El Entierro y que, el Lunes Santo, por acuerdo entre las bandas de la cofradía de Jesús, les toca descanso este año. Su director, Miguel Diez Campelo, explica que el repertorio de este año ha tenido un refuerzo de marchas clásicas, con estrenos como Cerca de ti o Presentado a Sevilla, y destaca el estreno de ‘La Misión’, adaptada a agrupación. La AM de Jesús Divino Obrero –la más antigua de León – tiene este año hasta 50 componentes y estrena siete marchas, entre ellas las populares ‘Resucitó’ y ‘La Dolorosa’. Saldrá en ocho procesiones en la capital, incluida La Borriquilla – rotativa – y la procesión de La Amargura el Miércoles Santo.
94 componentes alcanza la AM del Gran Poder, que entre sus estrenos tiene dos marchas propias, ‘La Despedida’ y ‘Nuestra Historia’. Hasta nueve procesiones tienen en esta Semana Santa y destaca como novedad, que acompañarán a la Virgen del Desconsuelo del Desenclavo. La AM de las Bienaventuranzas saldrá este año con más músicos, casi un centenar, en ocho procesiones. Destaca su incor-
poración en la procesión de la Redención, acompañando al Cristo titular. Han rearmonizado 15 marchas que no pudieron tocar el año pasado por escasez de miembros y estrenan además ‘Oh Pecador’, ‘Salud para los enfermos’ y la marcha propia ‘Ha llegado la hora’, dedicada a los fallecidos en la pandemia. La AM Santo Sepulcro cuenta este año con 35 miembros y mantienen un repertorio clásico, aunque con los estrenos ‘Los niños hebreos’ y ‘La oración del huerto’. Tocarán en cuatro procesiones de León. Como novedad este año, la AM del Desenclavo tocará en la procesión de La Pasión, acompañando al paso de Minerva. Sus 30 componentes saldrán también en la capital en otras cuatro procesiones y estrenan cuatro marchas, ‘Alma de Dios’, ‘Virgen de las Angustias’, ‘Pange Lingua’ y ‘Oh bendita estrella’.
A pesar de la pandemia, la BM del Dulce Nombre alcanza ya 60 componentes – están en su máximo por estatutos – en «el mejor momento de nuestra historia», explica el director Antonio Prieto, de una banda de música que cumple 25 años. Recuperan para el repertorio las marchas ‘Siete cuchillos’ y ‘Reo de Muerte’. Tocarán en León en seis procesiones y el Lunes Santo, acompañarán al titular de su cofradía, el Nazareno. 50 componentes tiene la BM de las Siete Palabras, que ha crecido considerablemente y estrena ‘Triana’. Tocará en sus ocho procesiones habituales. Y la BM del Perdón saldrá esta Semana Santa con 35 miembros en las dos procesiones de su cofradía.
14 bandas harán más leve la puja de los braceros en procesiónMúsico de tuba de la Cofradía del Dulce Nombre. :: SAÚL ARÉN Músico de trompeta de la Hermandad de Jesús Divino Obrero. :: SAÚL ARÉN
«Levantaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora»
La Ronda del Dulce Nombre, personaje singular de este año
D.I.
La Cámara de Comercio de León otorga cada año el título ‘Personaje Singular de la Semana Santa’ y este año 2023 le ha sido concedido a La Ronda, organizada por la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno en la noche del Jueves al Viernes Santo.
El acto del nombramiento será hoy, Viernes de Dolores, en la iglesia del Mercado antes de la salida de la procesión. Ha confirmado asistencia el abad del Dulce Nombre, Juan Muñiz, y el alcalde de León, José Antonio Diez.
La Cámara otorga este título «por unanimidad», un acto en el que «con tambor, corneta y esquila se hace un llamamiento a los hermanos de la cofradía y a la ciudadanía de León» para iniciar la procesión de Los Pasos, explicó el vicepresidente de la Cámara, Javier Cepedano, durante el anuncio del nombramiento el pasado 17 de marzo.
La Ronda del Dulce Nombre comienza en la medianoche del Jueves al Viernes Santo. Después de una oración y el rezo un responso por los hermanos fallecidos, empiezan los denominados Toques Oficiales en la plaza de San Marcelo, frente al antiguo Ayuntamiento de León, llamando a la Procesión, simbólicamente al pueblo representado por el regidor de la ciudad. Desde allí se desplaza al Palacio Episcopal donde volverán a sonar los toques de la esquila, el clarín y el tambor destemplado, para más tarde dirigirse a la Diputación Provincial, Delegación de Defensa y Subdelegación de Gobierno.
«Durante toda la noche la Ronda recorrerá las calles de León, llamando una y otra vez a la vigilia, con el llanto amargo del clarín hecho oración, tres sombras enlutadas que, con la luna llena como única compañía, romperán el silencio de la madrugada, calle a calle, plaza a plaza, anunciando la traición al Hijo del Hombre», explica la cofradía.
La última parada de la comitiva, ya al
alba del Viernes Santo, es el domicilio del abad de la cofradía. Allí se hace un toque de ronda en el portal y otro desde la ventana dentro de la casa, recogiendo al abad para dar entonces comienzo al cortejo procesional a las 7:15 horas desde la capilla de Santa Nonia.
Durante la procesión de Los Pasos, la Ronda abrirá el cortejo y anunciará la salida y entrada de los trece pasos que
posee la cofradía, tanto de la capilla de Santa Nonia como de la Real BasílicaColegiata de San Isidoro. Asimismo, actuará como pregonera de la procesión por la calles de León. Cabe recordar que La Ronda y la procesión de Los Pasos, tienen mención especial en la Declaración de Interés Turístico Internacional conseguida por la Semana Santa leonesa en el año 2002.
Un nuevo caminar de la Morenica
Hoy, no es Semana Santa aunque a muchos les parezca lo contrario. O, con excesiva y notoria ligereza, tomen la fecha como el primer capítulo de la Pasión evangélica. Y no, no es así. Hoy, es el prólogo de palmas y de olivos, de cruces y de gólgotas y luego de resurrección gloriosa. Porque hoy, es Viernes de Dolores, el viernes de María la del Mercado y su destacado e inequívoco acento parroquial. Y, a la vez –que todo va unido–, de su tradicional costumbrismo que nace en la vía de los Herreros, la callecita que alberga el santuario de la Morenica, que tanta adhesión suscita entre las agradecidas gentes leonesas, generación tras generación.
Hoy, cuando el volteo de campanas retumbe en el alma de la ciudad y antiguo reino, cuando el aire se haga incienso y catequesis, y cuando las velas derramen sus candentes y lechosas lágrimas de cera, aparecerá la Virgen de las Tristezas bajo el dintel de la vieja y achacosa puerta, que en sí misma es protección y guía del pudoroso templo donde mora la Niña Guapa, la adorada Ave María de piel aceitunada y ojos melancólicos. La Madre de todos los caminos
que en el mundo existen.
Y en ese instante el barrio del Mercado, el que tiene la plaza más bonita, sencilla y amable de toda la ciudad, acristianada como de Santa María del Camino y rebautizada por el acervo popular como del Grano, se transformará en una explosión santa desde Puerta Moneda a las Concepciones. Y desde Hospicio hasta Escurial. Y con la Virgen, a hombros de sus braceros, mecida y mimada, aparecerán irremediablemente las emociones. La de esa mujer que se crió en la histórica barriada y tiene fresca en la memoria cómo eran aquellos viernes de Dolores que heredara de sus padres. O cómo su hermano mayor –que once eran– fundía el recio hombro con las viejas y ennegrecidas andas de madera, para, con inusitado esfuerzo, elevar hacia el cielo a la devocional imagen. Hoy todo serán recuerdos. Y esperanzas. Y rezos.
Por eso, a las 8 de la tarde, cuando la luz de la Candamia empiece a declinar y la ciudad dibuje sus primeras sombras, María iniciará su sacrosanta y lenta andadura por las estrecheces, primero, del León histórico e inalterable, que agrupa sonidos románticos y corazones rendidos. Ese viejo León que siempre se
añora. Y que tanto se ama. Y, sin reposo, se adentrará en la iglesia de las monjitas Carbajalas, donde tuvo posada y caridad cuando se hundiera su iglesia del Mercado y quedara desprotegida de los soles bravos y los vientos encastados. Allí convivió, con espíritu cenobial, largas jornadas de oración y también de gozo, algo que sólo otorga la tersura monacal de quienes se entregan a la benevolencia de Dios. Son las hijas de San Benito, que, cada primavera, la reciben en su casa, el inolvidable refugio temporal de la Morenica.
Y, después… ¡Arriba la cuesta!, que llaman de las Carbajalas y que en su tiempo fuera de las Tres Cruces; y, luego, ¡abajo la de Castañones! Y entremedio, la calle de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. ¡Cuánto sabor y cuánto amor en tan corto espacio! La de Santa Cruz, tan evocadora y cristiana, siempre será referencia de la Virgen del Mercado en su anual peregrinaje, antes de alcanzar la Plaza Mayor, la Plaza del Pan en otro tiempo y su histórico Mirador. Para entonces, la Virgen de mi calle, como la definiera Victoriano Crémer en un corto y sentido poema, habrá cumplido el primer tercio de una procesión, por naturaleza, del pueblo y para
el pueblo.
Después, a la vera de la Catedral y en dirección por la Ancha a San Marcelo hará parada y descanso frente a la capilla del Cristo de la Victoria, donde será agasajada con cánticos y flores. Y loas surgidas de unas gargantas entregadas, al igual que ocurrirá más tarde en la plaza de Santo Domingo, con la fuente adormecida y atenuadas las luces para que se escuche la Salve compartida entre devotos y braceros. Y desde ahí, de nuevo para casa. Hacia el camarín que la protege, hacia la iglesia que es santo y seña desde el alba hasta la noche del espíritu mariano que rige en la vieja Corte desde tiempo inmemorial.
Y allá por el otoño, en este año de gracia y del Señor de 2023, María la del Mercado será coronada canónicamente bajo la advocación de Santa María del Camino ‘La Antigua’, título, que sin ser oficial, ya había sido concedido por el noble pueblo leonés muchísimos años antes. Pero al fin y al cabo, tampoco importa. La Morenica jamás ha dejado de ser la reina de la ciudad y así será, ocurra lo que ocurra, hasta el final de los tiempos. ¡Paso a la Virgen por las calles leonesas! Hoy y siempre, paso a la Reina de León.
Y el Lambrión hizo sonar su campana
JAVIER FERNÁNDEZ
Las cuatro hermandades existentes, Real Hermandad de Jesús Nazareno, Hermandad del Cristo de la Redención y Nuestra Señora del Carmen, Cofradía de Jesús Nazareno del Silencio y Cofradía de Santiago Apóstol, han sido las protagonistas a la hora de confeccionar un programa de la Semana Santa para Ponferrada que, tal y como señaló la edil de Cultura Conchi de Vega durante la presentación de este calendario semanas atrás, persigue el propósito de «recuperar el brillo y esplendor» de las celebraciones tras varios años marcados por las restricciones impuestas para frenar la pandemia de Covid-19”.
Los representantes de las hermandades, en este acto, se mostraron satisfechos porque ya había gente de fuera de Ponferrada buscando hoteles y a alojamiento para acudir a formar parte de las celebraciones, por lo que, como se está percibiendo en el ambiente de la ciudad, se trata de unas fechas muy señaladas en el municipio. Y es que desde el año 2015 ya está considerada como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
El pasado sábado 25 de marzo, el tradicional Lambrión Chupacandiles volvió a salir en Ponferrada para comunicar a los fieles la llegada de la Semana Santa. Como ya es habitual en el municipio, el nazareno de la Real Hermandad de Jesús Nazareno partió de la Basílica de la Encina con su indumentaria negra y portando la campana que hace sonar para alertar de la llegada de unas de las fechas más importantes del año para los católicos.
Así, ya se pudo dar paso al pregón,
celebrado el día después, Corrió a cargo de los ilustres profesores Manuel Silva Suárez y María Regina Ramón Teijelo. No obstante, el escrito del primero de ellos, fallecido recientemente, fue leído por un familiar.
Las principales novedades de este año, tal y como explicó el mayordomo de la Real Hermandad de Jesús Nazareno, Salvador Fernández, son la nueva túnica que luce la imagen de la cofradía, la cual ha sido bordada en Ontinyent (Valencia), la urna de la Cofradía de Jesús Nazareno del Silencio para introducir un papel con plegarias, o la inauguración de la estatua en homenaje al Lambrión Chupacandiles en las inmediaciones de la iglesia de San Andrés.
Precisamente, el mayordomo de la Cofradía de Jesús Nazareno del Silencio, Manuel Ángel Fernández Arias, explicó que la hermandad sacará en procesión el Miércoles Santo esta urna con las peticiones depositadas por los fieles, que se quemará en la misa de Domingo de Resurrección garantizando la confidencialidad de los mensajes escritos.
Por otro lado, el presidente de la Cofradía de Santiago Apóstol, Arturo Rodríguez, aseguró que se celebrará su tradicional procesión del Santo Cristo del Camino en la noche del Martes Santo, mientras que el mayordomo de la Hermandad de Cristo de la Redención y Nuestra Señora del Carmen, Luis Ángel González, desveló que en el barrio de La Placa los actos contarán con la participación de varias corales y agrupaciones musicales, así como con la presencia del obispo de Astorga, Jesús Fernández, el cual aceptó la invitación de asistencia.
El tradicional nazareno salió en procesión de la Basílica de la Encina de Ponferrada para anunciar el inicio de una fiesta muy esperadaEl Lambrión Chupacandiles, el pasado sábado. :: CÉSAR SÁNCHEZ (ICAL) Procesión del Encuentro antes de la pandemia. :: CÉSAR SÁNCHEZ (ICAL)
Días de Pasión, tradición y devoción en San Andrés
El municipio inicia hoy los actos de su Semana Santa con el acto de la Noche de los Claveles
P. FERRERO
San Andrés se viste de Pasión, como manda la tradición. Las cornetas y tambores del certamen de bandas todavía resuenan en el municipio, sirviendo de preludio para los actos de Semana Santa, que arrancan oficialmente este viernes, con la ‘Noche de los Claveles’, un acto en el que los hermanos confeccionan los ramilletes de claveles que se entregarán a los participantes en la Procesión de las Tres Caídas, que tendrá lugar en la Casa de Cultura Juan Antonio Posse, a las 23:00 horas, dando paso a la consiguiente ‘Vela y Guarda a Nuestro Padre Jesús Nazareno’ en la iglesia parroquial, en torno a las 00:30 horas, tras la rompida de la abstinencia cuaresmal.
Asimismo, este Sábado de Pasión llega la primera gran procesión, la de las Tres Caídas de Jesús Nazareno, que se inicia a las 19:30 horas en el Parque Carbosillo, y continuará por las calles Ebro (primera caída), Corpus Christi (segunda caída, en la zona de la antigua ermita), El Romeral (tercera caída en la Casa de Cultura), Corpus Christi y, finalmente, llegada a la igle-
continuando el rezo de las 15 estaciones, acompañando el Paso de la Cruz, que es pujado por turnos, hasta llegar a lo alto de la cuesta Ferral, donde se
realizan las estaciones en torno a la muerte de Jesús. Posteriormente se baja hacia la Iglesia, donde se reza la última estación, la Resurrección del
Señor.
El Jueves Santo estará protagonizado por a eucaristía de la Cena del Señor, en la Iglesia Parroquial San Andrés Apóstol, que también será la encargada de acoger, el Viernes Santo, el Viacrucis y Oficio de la Pasión y Muerte del Señor.
El Domingo de Resurrección, a las 11:30 horas, da inicio la última procesión de la Semana Santa de San Andrés, la del Encuentro. El paso de la Virgen sale de la Plaza de la Iglesia en busca de su Hijo, y seguidamente sale Jesús hacia el lugar acostumbrado, donde se encuentran Madre e Hijo mientras se escucha el canto tradicional del pueblo de San Andrés, inter-
San Andrés despedirá su festividad con El Encuentro, el Domingo de Resurrección
pretado por el coro polifónico San Juan Bautista. La Virgen es entonces despojada de su manto negro de luto, para quedar revestida por uno blanco. Con los toques de la Dolorosa, los hermanos mecen los pasos mientras un considerable número de palomas toman el vuelo.
Y así, entre solemnidad y majestuosidad despedirá el municipio de San Andrés sus actos programados para esta Semana Santa, una festividad en la que no faltará la devoción, la belleza, ni la música, de la mano de la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía Las Tres Caídas de Jesús Nazareno y la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía Dulce Nombre de Jesús Nazareno, que desfilarán al son de la Pasión.
sia. De este acto, destacar la escenificación de las caídas que sufrió Jesucristo camino del Monte Calvario, donde fue crucificado. Los braceros que pujan al Cristo de las Viñas simbolizan las caídas de Jesús, rodilla en tierra la cabecera del trono a la vez que se eleva la parte posterior. A la llegada a la Iglesia, antes de la recogida de la procesión, tendrá lugar la despedida de Jesús con su Madre.
El Domingo de Ramos, a las 12:30 horas, tendrá lugar la procesión de los Ramos con la Bendición, junto a la Casa de Cultura. Le seguirá la procesión hasta la iglesia, donde tendrá lugar la eucaristía.
El Miércoles Santo, desde las 22:00 horas, el Solemne Viacrucis Procesional recorrerá las calles de San Andrés, partiendo de la iglesia parroquial y
Este sábado tendrá lugar una de las grandes procesiones, la de las Tres Caídas de Jesús NazarenoFoto de archivo de la procesión del Encuentro de San Andrés. :: L.N.C.
Laciana: entre cuadros y mineros
ESTEFANÍA NIÑO
Una Semana Santa más, el Valle de Laciana tira de tradición con la celebración de sus dos actos más representativos: los cuadros de la Pasión y la procesión del Cristo de los Mineros. El programa incluye, además, otras actividades como el concierto de Semana Santa con la Coral Santa Bárbara y el Grupo Xaleu, que ofrecerás marchas procesionales con acordeón y percusión este mismo sábado, día 1 de abril, desde las 19:00 horas en el auditorio de la Casa de Cultura.
Por otro lado, la parroquia de Santa María de Caboalles de Abajo acogerá, el domingo 2 de abril, la bendición y procesión de ramos desde las 11:00 horas. Se iniciará en la capilla del Cristo y continuará hasta la iglesia nueva de Caboalles.
Uno de esos momentos tan especiales de la Semana Santa lacianiega son los cuadros de la Pasión, con la Asociación Carta Puebla de Laciana se encargará, un año más, de la representación de los cuadros de la Pasión. Será el jueves 6 de abril a las 21:00 horas en la Pla-za de Luis Mateo Díez. Con todo lujo de detalles se escenificarán ocho escenas emblemáticas de la Semana Santa: la entrada en Jerusalén, la última cena, la oración en el huerto, la negación, el juicio de los sumos sacerdotes, el juicio de Pilatos, el camino al calvario y, finalmente, la crucifixión. Al finalizar, habrá reparto de limonada y sopas de ajo.
El Viernes Santo, y como no podía ser de otra manera, el foco estará puesto en la localidad de Caboalles de Abajo. Allí, la Cofradía del Cristo de los Mineros organiza la emotiva procesión que lleva el mismo nombre. Será después de los oficios, previstos para las 20:30 horas. Esta procesión se realiza desde el año 1975, momento en el que se creó la Cofradía del Cristo de los Mineros, y refleja la memoria y sentimiento minero.
La parroquia de Santa María de Caboalles de Abajo acoge la bendición y procesión de ramos
Los hombres, ataviados con funda y casco, portan la imagen de Cristo y las mujeres, de riguroso negro, portan la imagen de la Virgen Dolorosa.
El Valle tira de tradición con sus dos actos más representativos: los cuadros de la Pasión y la procesión del Cristo de lo minerosLa procesión del Cristo de los Mineros será el 7 de abril. :: E. NIÑO Los Cuadros de Pasión es uno de los clásicos del programa. :: T. V. LACIANA
Concierto este sábado en el auditorio con la Coral Santa Bárbara y el Grupo Xaleu
Ludoteca de Pascua y taller de papones
ESTEFANÍA NIÑO
En el municipio de Villaquilambre, estas vacaciones de Semana Santa serán sinónimo de diversión para los más pequeños. El Ayuntamiento, a través del área de Juventud, ha programado una ludoteca infantil y un taller sobre manualidades de Semana Santa en el que los participantes harán su propio papón.
El Centro Joven de Navatejera acoge los días 30 y 31 de marzo, y 3, 4 y 5 de abril, la ludoteca infantil de Semana Santa, cuyas plazas ya están completas al alcanzarse los 25 inscritos. Impartida por Corocotta Ocio, la actividad está dirigida a niños de entre 3 y 14 años, y se desarrollará en horario de 8:00 a 15:00 horas, con el objetivo de facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar. Los participantes pasarán ratos divertidos con diferentes actividades durante esta Semana Santa.
Además, el Centro Joven de Navatejera albergará el próximo 3 de abril el taller ‘Las Cofradías de León, hacemos papones’. La actividad, de carácter gratuito, se desarrollará en horario de tarde de 17:30 a 19:00 horas. Dirigido a niños y jóvenes de entre 6 a 16 años, el taller para elaborar papones de papel estará impartido por la Asociación La
Villa de los Papyrus, que tiene como objetivo fomentar entre la ciudadanía la cultura, el arte, la literatura, la historia, y las tradiciones. Aún quedan plazas disponibles, y los interesados pueden inscribirse en www.juventudvq.com.
Concurso literario
Por otro lado, este viernes 31 de marzo finaliza el plazo para participar en el concurso de relatos ‘Nuestro León, del pasado al futuro’. Organizado por la Asociación La Cuaderna del Norte, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Villaquilambre a través del área de Juventud.
Según se recoge e n las bases, a esta segunda edición del concurso podrán concurrir las personas mayores de 14 años, independientemente de su nacionalidad, con un único relato por persona escrito en lengua castellana. Los originales deberán ser relatos de una extensión de entre 500 y 700 palabras, con tema libre, pero atendiendo a dos premisas: tiene que suceder en León (ciudad o provincia) y tiene que ser en el presente. Los relatos deberán ser originales e inéditos, y no podrán estar concurriendo en otros concursos, ni haber concurrido anteriormente.
El fallo del jurado se hará público a
La ludoteca programada en Navatejera ya tiene las plazas completas, alcanzando 25 inscritos
lo largo del mes de abril de 2023. Se otorgarán tres premios valorados en 100 euros, 50 y 25 euros mediante bono-regalo para canjear en una libre-
La Asociación La Villa de los Papyrus impartirá el taller para elaborar papones de papel
ría. Los relatos mejor considerados (premiados o no) podrán ser seleccionados para formar parte de una antología que publicará La Cuaderna del Norte.
En Villaquilambre, estos días de vacaciones serán sinónimo de diversión para los más pequeños
Astorga sigue haciendo gala de Pasión y devoción
P. FERRERO
Arranca la Semana Santa de Astorga, una celebración que no necesita presentación, puesto que es una de las fiestas sacras más importantes, majestuosas y aclamadas de toda la provincia leonesa. Declarada de Interés Turístico Nacional, la Semana Santa astorgana parte de una gran tradición y devoción, que se ha traducido, con el paso del tiempo, en todo un reclamo turístico de gran arraigo y belleza, gracias a la implicación de las cofradías y archicofradías de la ciudad, amparadas bajo el paraguas de la Junta Profomento.
Las primeras pinceladas de la Semana Santa de Astorga de este 2023 las dio el pasado sábado la pregonera, Pilar López Álvarez, en la Catedral, con un discurso que invitaba a seguir innovando para acercar esta fiesta a todos los públicos, principalmente a las nuevas generaciones. Asimismo, las celebraciones litúrgicas darán comienzo este mismo Viernes de Dolores, con el viacrucis procesional que organizan las Damas de la Piedad, con salida a las 22:00 horas desde el Santuario de Fátima. Asimismo, este Sábado de Pasión vendrá protagonizado por el concierto de
Semana Santa que ofrecerá la banda municipal de música, en beneficio de la Asociación Astorga Solidaria y Amiga, a las 18:00 horas en el Teatro Gullón. El concierto servirá de preludio para el Traslado Procesional del Ecce-Homo de Valdeviejas que llevarán a cabo los Caballeros
del Silencio, desde su ermita hasta el cabildo de la hermandad, a las 21:00 horas.
El Domingo de Ramos, Astorga se engalanará para celebrar la afamada procesión de Las Palmas con el paso de la ‘Borriquilla’ de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalem, con salida a las 09:30
horas desde San Pedro de Rectivía y llegada a la Plaza Mayor, donde se llevará a cabo el acto de bendición de las palmas y ramos. Ese mismo día tendrá lugar también la ‘Llamada de los braceros’ de la Santa Vera Cruz, y la tradicional procesión de Nuestra Señora de los Dolores que organiza la Archicofradía que lleva su nombre, con salida desde la parroquia de San Bartolomé, a las 18:00 horas. La jornada se despedirá con el traslado procesional de ‘Jesús atado a la columna’ que llevarán a cabo las cofradías de la Santa Vera Cruz, San Tirso, San Cristóbal y Jesús Atado a la Columna de Piedralba.
Las Damas abren los actos litúrgicos este viernes, con su tradicional viacrucis
El lunes llega el turno de la procesión de las Damas de la Virgen de la Piedad, desde el Santuario de la Virgen de Fátima, a las 22:00 horas. Concluirá con el canto del Ave María, a cargo de Milagros Alonso.
Así, el martes será el día del viacrucis de todas las cofradías, que desfilarán desde sus respectivos barrios, con destino a la Catedral, para invitar a todos los presentes a realizar el ejercicio de viacrucis, a las 21:00 horas.
El miércoles llega el turno de la Cofradía de la Santa Cena, que tras el acto de bendición de los panes procesionará con sus majestuosos pasos a las 22:00 horas, desde San Bartolomé.
El Jueves Santo se llevará a cabo el tradicional pregón a caballo que organiza la Cofradía del Bendito Cristo de los Afligidos, desde San Roque, a las 11:45 horas, dando paso, ya en horario de tarde, a la ‘Entrega de la Palma’ que tendrá lugar en la capilla de la Santa Vera Cruz, y a la procesión del Silencio, con salida desde San Bartolomé, a las 22:00 horas.
El Viernes Santo es uno de los días más concurridos para la ciudad de Astorga, por sus innumerables y llamativos actos, como son la procesión del Encuentro que organiza la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad, cuyo acto central se dará a las 10:15 horas en la Plaza Mayor, precedido por la tradicional carrera de San Juanín. A las 11:15 horas, tomará el relevo la Cofradía del Bendito Cristo de los Afligidos, con su procesión, que saldrá desde la iglesia de San Andrés, rumbo a la Catedral, donde tendrá lugar el ‘Sermón de las siete palabras’. Todo ello dará lugar a la aclamada procesión del Santo Entierro que organiza la Vera Cruz (18:30 horas), que finalizará con el majestuoso acto del desenclavo, en torno a las 19:30 horas, en la Plaza Eduardo de Castro. Los actos del Viernes Santo pondrán el broche con la procesión de la Soledad, con salida desde Puerta de Rey, a las 22:30 horas. Astorga despedirá su Semana Santa con la procesión del Resucitado del Domingo de Pascua, a las 11:15 horas, con salida desde la capilla de la Cofradía de la Santa Vera Cruz.
La bimilenaria inicia la Semana Santa este viernes, manteniendo sus tradicionales actos y procesionesUna foto de archivo de la procesión del Entierro, con llegada a Eduardo de Castro para el desenclavo. :: P. FERRERO Las cofradías se unirán en un viacrucis el martes. :: P.F.
Cacabelos y una Semana Santa con sabor a Pascua
M. IGLESIAS
Cacabelos vive su Semana Santa previa a la Pascua con las confesiones y la misa por los cofrades difuntos que ya se ha producido estos días. Pero el pistoletazo de salida a todas las celebraciones ha sido el pregón a cargo de Jesús Castaño de León, vecino de Cacabelos, que ha dedicado su vida al mundo literario y editorial. En el encaje de actividades que recogen las venas de la Semana Santa de la villa del Cúa, continúa el programa el domingo, 2 abril a las 11:30 horas, con la tradicional procesión de la Borriquilla con acompañamiento de los pasos infantiles llevados por los chicos que están haciendo la comunión este año. En ella se producirá la Bendición de Ramos y la Santa Misa.
El jueves 6 de abril, a las 17:30 horas, será la solemne cena del señor, acompañada por el lavatorio de pies. Y, ese mismo día, a las 23:00 horas, será la Hora Santa.
Metidos ya en los días festivos de la Semana Santa, el viernes, 7 abril, a las 9:00 horas, será la procesión del Encuentro en la plaza Mayor con las imágenes del Nazareno, La Dolorosa, San Juanín y los pasos infantiles. A las 17:00 horas, le seguirá en el programa, la solemne liturgia de la muerte del Señor con el desenclavo y adoración de la cruz. A las 22:30 horas, será la íntima procesión del Santo entierro, en la cual se podrá asistir a la actuación de la Gastrotuna de Cacabelos.
El Sábado Santo, 8 abril, a las 22:00 horas, será la Vigilia con bendición de la luz en la Iglesia de la Plaza y el do-
mingo, a las 11:30 horas, misa con la ayuda de la coral Faberense y procesión del Resucitado alrededor de la Plaza Mayor.
Siguen las actividades religiosas el lunes 10 abril a las 10:00, 10:30 y 11:00 horas, con misa en el Santuario de las Angustias. A las 12:00 horas, también habrá misa mayor con la coral Ecos de Bérgida y procesión más reverencia de estandartes, aunque esta última parte queda aún por definir.
El martes 11 abril, habrá misa de acción de gracias del pueblo de Cacabelos. A las 20:00 horas quinario en honor de la Virgen de las Angustias en el Santuario de martes a sábado.
Pascua en Cacabelos
Pero la celebración patronal para Cacabelos se une a la Semana Santa con una Pascua que se espera que sea especial, tras el tiempo de pandemia que la ha relegado a celebrarse solo a medio gas.
Desde el 8 al 11 de abril, Cacabelos quiere vestirse de fiesta y lo hace recuperando los actos más tradicionales que se habían dejado de realizar, como el Torneo de fútbol sala y la rosconada del martes de Pascua, manteniendo las tradiciones más auténticas de la villa, según destacó su alcaldesa, Irene González. Las actividades de Pascua comenzarán el jueves 8, con la carrera popular, en su 41 edición y por la tarde la carrera infantil. El fútbol sala se recupera y el viernes habrá torneo de fútbol 7 contra la Ponferradina y por la tarde ese torneo, que durará hasta el domingo .Por la noche habrá re-
Jesús Castaño, empresario editorial, fue el pregonero de la Semana Santa de su cuna
pique de campanas y pregón para pasar a la música con el concierto de Reincidentes «porque el rock en Cacabelos ha sido siempre importante», apuntó la edil, en el patio del colegio y gratuito. Se complementan las actividades con la orquesta en la plaza Mayor y disco móvil después.
El domingo se prepararán las semifinales de fútbol sala y habrá un espectáculo de humor para los niños. Para acabar el día, ayudará la música de la Orquesta Saudade y los fuegos artificiales con la verbena.
El lunes de Pascua comenzará con pasacalles, de la mano de Zumbapalleiros y, a las 11:30 salida de autoridades y misa a las 12 en Las Angustias. Habrá fiesta infantil en el patio del colegio y la noche acabará con la música de la conocida Orquesta París de Noia.
El martes, como colofón de las fiestas, habrá torneo de chupetines y la recuperación de la rosconada. La música la pondrá la Orquesta Tequila. Y para acabar, el tradicional toro de fuego no podrá realizarse –por la normativa de seguridad de la Junta- pero sí cambiará por una traca final de fuegos.
Son sus fiestas patronales, además de las de recogimiento religioso, y a ellas dedica su esfuerzoUna de las procesiones más atractivas de Cacabelos. :: ICAL
Una Pasión marcada por el silencio del Santo Entierro
A. R.
Silencio ante todo, pero también y fervor y mucha pasión. Ese es el motivo por el que la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo de la Semana Santa de Valencia de Don Juan es uno de los momentos más destacados de la Pasión coyantina y por el que dicha procesión se ha ganado la declaración de interés Turístico Provincial.
No es para menos teniendo en cuenta que la plaza Mayor queda pequeña para el fervor que en ella se vive, para todo lo que remueve sentimentalmente tanto a coyantinos como a visitantes. Pero antes de llegar al Viernes Santo, queda mucho de lo que disfrutar en la Semana Santa de Valencia de Don Juan. Su punto de partida fue el pasado 4 de abril con el pregón proclamado por José María Martínez Llorente; además de inauguración de la exposición fotográfica ‘Semana Santa en Valencia de Don Juan’ organizada por Lydia Medina que se puede visitar en ExpoCoyanza hasta el próximo 9 de abril.
Para los amantes de las procesiones, tan solo hay que esperar al Domingo de Ramos para continuar con las celebraciones, una jornada en la que tendrá lugar la procesión de la Borriquilla pujada por 30 braceras a partir de las 11:30 horas con salida desde la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo. En Jueves Santo (20:00 ho-
ras en la Casa de la Cultura) será el concierto de Pasión de la Banda de Música de Valencia de Don Juan y el Viernes Santo, día grande para los coyantinos, tocan dos procesiones: la del Encuentro a las 11:00 horas y la del San-
to Entierro a las 20:00. La primera de ellas está organizada por la Hermandad de Jesús de Nazaret y Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad. El Santo Entierro es cosa de la Hermandad aunque también partici-
pa en ella la Cofradía. Este, uno de los actos más destacados de la Semana Santa Coyantina, cuenta con los pasos del Cristo Yacente, la Flagelación, el Nazareno, el Crucificado, la Piedad y la Dolorosa.
Por su parte, el Sábado Santo a las 19:30 horas tendrá lugar la procesión de la Soledad y el Domingo de Pascua, como broche final a los días de Pasión en la localidad coyantina, tendrá lugar a las 11:00 la procesión de la Resurrección. En esta el paso de la Dolorosa sale de la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo y el del Cristo de la Salvación, del local de los Padres Agustinos. El encuentro es en la plaza Mayor coyantina, donde a la Dolorosa le cambian el manto negro por el blanco.
Una intensa y ferviente programación de Semana Santa que bien invita a adentrarse a vivir la Pasión en cada rincón de Valencia de Don Juan.
Semana santa
VALENCIA DE DON JUAN
La procesión del Viernes Santo, declarada de interés
Turístico Provincial, es una de las más esperadasFotos de archivo de la procesiones de Semana Santa de Valencia de Don Juan, que volverán a llenar de fervor las calles coyantino este año. :: L.N.C.
La plegaria que marca el inicio en León
El Ayuntamiento de Valverde y la Comunidad de los Padres Dominicos organizó la XVI Plegaria a La Virgen del Camino
E. NIÑOEl Ayuntamiento de Valverde de la Virgen, junto con la Comunidad de los Padres Dominicos, organizó el pasado domingo 26 de marzo por la tarde la XVI edición de la Plegaria a La Virgen del Camino, en la Basílica que lleva el mismo nombre.
Un año más la plegaria abrió los actos de la Semana Santa Leonesa, contando con la presencia de representantes de todas las Cofradías y Hermandades de la provincia de León, así como con la asistencia popular de los muchos fieles a la Patrona de la Región Leonesa.
Este acto se viene celebrando de forma continua desde el año 2006, contando con personalidades del mundo de la comunicación, de la política, o de la propia Semana Santa leonesa, entre otros, que a lo largo de los últimos años han sido los encargados de elevar sus oraciones y ruegos a la Virgen del Camino.
Como viene siendo tradicional, el acto se articuló en cuatro partes. El primer lugar, la procesión inicial de las Damas y Caballeros de La Virgen
del Camino que ofrecieron a la Virgen del Camino tantas velas encendidas como localidades provinciales donde se celebran procesiones de Semana Santa.
A continuación se desarrolló la plegaria religiosa, eucaristía que concelebraron el obispo, Luis Ángel de las Heras, y el prior de los PP. Dominicos, Manuel Gutiérrez. La tercera parte fue la plegaria literaria que en esta ocasión recayó en Marta Redondo, profesora y columnista de La Nueva Cró-
nica. La última parte fue la plegaria popular con la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza, de León, que evocó el “Sermón de las Bienaventuranzas”, que constituye el momento central en su procesión de Jueves Santo, delante de la Catedral de León.
Contó con la presencia de representantes de las Cofradías y Hermandades de la provincia de León
Cultura, arte y tradición en Villafranca
JAVIER FERNÁNDEZ
SSe puede considerar el inicio de la Semana Santa en Villafranca, en relación a los actos litúrgicos, el Viernes de Dolores, día en que se termina la novena en la Iglesia de San Francisco dedicada a la Virgen. En esta fecha, también hay confesores, y es en ese momento cuando los miembros de las cofradías y el pueblo en general se preparan para vivir una semana intensa y emocionante.
El Sábado de Pasión tiene lugar en el teatro villafranquino la lectura del pregón. Hablar de la Semana Santa en Villafranca es reflejar una pluralidad de sentimientos: «la Semana Santa es arte, es cultura, es tradición y devoción, es espiritualidad, es sonido y silencio, es luz y oscuridad, es emoción y encuentro, es la fiesta por excelencia», afirma el Ayuntamiento.
En primer lugar, este sábado 1 de abril será el pregón en el teatro Enrique Gil y Carrasco. Correrá a cargo de Miguel Ángel González García, director del archivo diocesano de Astorga. Además, actuará la banda de cornetas, tambores y gaitas de Villafranca del Bierzo.
En el Lunes Santo, a las 19:30 horas, será el comienzo del Triduo en el Templo de Santiago en honor a la Virgen de las Angustias. Más adelante, a las 22:30, desde la Iglesia de San Francisco saldrá la procesión de la Oración del Huerto con las imágenes de la oración y Jesús de Medinaceli, con regreso a la Iglesia
de partida.
El Martes Santo, desde las 19:30 horas, será la continuación del Triduo en la Iglesia de Santiago. Después, a las 22:30, será la procesión del Vía Crucis con las imágenes de Jesús atado a la columna y el Ecce Homo.
Avanzando en la semana llega el Miércoles Santo. A las 21:00 horas desde el Templo de Santiago sale la procesión de traslado de la Virgen de las Angustias hasta la Colegiata. A su llegada, concluirá el Triduo con la celebración de la Eucaristía.
El acto del Jueves Santo dará comienzo a las 18:00 horas en la Colegiata, con una eucaristía de la Cena del Señor con lavatorio y procesión al monumento y reserva del Santísimo. Organiza la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción junto a la Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y del Silencio. Como segundo evento del día, a las 22:00 horas desde la Iglesia de San Francisco saldrá la procesión de traslado de la Santísima Virgen de los Dolores y Verónica hasta la Colegiata. A su llegada, el coro San Valentín interpretará el ‘Stabat Mater’.
Ya en el Viernes Santo, tendrá lugar la procesión del Encuentro. A las 8:00 horas será el comienzo de la vela ante el Santísimo en la Colegiata. Después, a las 9:30, saldrán simultáneamente dos procesiones, una desde la Iglesia de San Francisco y otra desde la Colegiata, produciéndose el encuentro en la Alame-
da Alta. Ya por la tarde, a las 17:00, será la procesión del Silencio. En la Colegiata se celebrará la Pasión del Señor con sermón de las Siete Palabras y Adoración de la Cruz. A continuación, saldrá la procesión con la imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia y regreso a la Colegiata. Y, para terminar la jornada, a las 22:00 será la procesión del Santo Entierro, con salida simultánea de dos procesiones, desde la Iglesia de San Francisco y la Colegiata, uniéndose ambas en la Iglesia de San Nicolás. El acto será presidido por autoridades locales.
El Sábado Santo a las 20:30 horas saldrá desde la Colegiata la procesión de
retorno de la Virgen de las Angustias hasta el Templo de Santiago. Después, a las 23:00, en el atrio de la Colegiata comenzará la Solemne Vigilia Pascual, bendición del Fuego Nuevo y del Cirio Pascual. A continuación, Pregón Pascual, Bautismos y Eucaristía.
Ya para terminar, el Domingo de Pascua desde las 12:00 horas del mediodía desde la Colegiata salen de forma simultánea dos procesiones con las imágenes de Cristo Resucitado, de María Magdalena y la Purísima. En el jardín de la Alameda se celebrará el Encuentro, y a su regreso a la Colegiata, la solemne misa de Pascua.
El municipio berciano se prepara para vivir una de las fiestas más emocionantes de todo el añoProcesión del Silencio en Villafranca. :: AYUNTAMIENTO DE VILLAFRANCA Domingo de resurrección en Villafranca. :: AYUNTAMIENTO DE VILLAFRANCA
Otros ‘pasos’ para disfrutar Cuadros
ESTEFANÍA NIÑO
El municipio de Cuadros, a un paso de la capital leonesa, nos ofrece la posibilidad de disfrutar de otros ‘pasos’ durante esta Semana Santa: los nuestros. Son muchas las posibilidades para recorrer una de sus rutas y adentrarnos en lo que nos brinda: tradición, naturaleza e historia se funde a lo largo de diferentes sendas. Quizá la más conocida de ellas sea el Camino de San Salvador, que une la capital leonesa con la catedral de Oviedo, en un recorrido que atraviesa la montaña y que podremos realizar a través del municipio de Cuadros. Un viaje en el tiempo plagado de historia y cultura. A su paso por Cuadros, podemos descubrir sobre el terreno y en su arquitectura huellas de la importancia que tuvo este antiguo ramal. En el municipio de Cuadros, este trazado es suave, con ligeros desniveles, y se recorre siempre por la imagen izquierda del río Bernesga. Un remanso de paz para el caminante marcado por praderas y bosques.
Rutas ornitológicas
En la localidad de Santibáñez del Bernesga se ha instalado una de las mayores colonias de cigüeña blanca de la provincia de León. Disfrutar de la naturaleza y del turismo ornitológico es fácil gracias a una ruta que discurre entre Santibáñez y Cuadros, en un trazado lineal de apenas 5 kilómetros de recorrido. Avanza por caminos agrarios fáciles de seguir, llanos, lo que facilita la observación, no solo de cigüeñas, sino también de otras muchas especies de aves habituales de sotos fluviales y vegas agrarias. Además de la colonia, donde los grandes nidos destacan sobre los árboles, en el recorrido resulta de especial
interés el paisaje agrario tradicional que ha modelado la vega del río Bernesga con fincas, huertas, sebes y prados de gran interés natural.
Senda micológica
La senda de Cuadros a Camposagrado, es un recorrido sencillo, de algo más de 12 kilómetros de longitud y pendientes moderadas, que puede realizarse tanto desde la localidad de Cuadros, como desde Camposagrado. En Cuadros la ruta se inicia junto a la iglesia, por la pista que sale a su derecha; en Camposagrado, junto a la casa forestal situada frente a la ermita, al otro lado de la carretera. Discurre por pistas forestales que cruzan distintos ambientes adecuados para la observación de setas, como pueden ser el propio pinar de Camposagrado, zonas despejadas de pasto, eriales,
encinares y bandas de matorral. A lo largo recorrido, se han instalado varios paneles interpretativos que permiten a los senderistas aproximarse a distintos aspectos del mundo de los hongos.
Festival de Teatro
La Semana Santa también será una ocasión para disfrutar en el municipio con el V Festival de Teatro Aficionado El Corral de Lorenzana. Así el Domingo de Ramos, este domingo día 2 de abril, la compañía Polichinela pondrá en escena la obra ‘Cada mochuelo a su olivo’, y el domingo 9 de abril se clausurará el festival con la compañía Kumen y su obra ‘La Nona’.
De interés cultural, gran calidad y cuya repercusión ya trasciende fuera del ámbito provincial, con grandes obras de teatro para todos los públicos y total-
mente gratuito, el Festival de Teatro Aficionado El Corral de Lorenzana comenzaba el pasado domingo 12 de marzo. Las representaciones teatrales se realizan en el Centro Cultural de Lorenzana los domingos a las 18:00 horas.
Senderismo o bici
Los Campos del Bernesga es una ruta circular, perfecta para realizar a pie o bici, de tan solo 10 kilómetros que nos permite descubrir los distintos paisajes que se suceden en el curso medio de la cuenca del río Bernesga. La mayoría del recorrido discurre en las cercanías del río o en su vega, pero también transita por montes de roble y de encina y en las proximidades de algunos pueblos, como Cuadros, La Seca y Cabanillas. Esta ruta se inicia en Cuadros, donde la vía del tren Venta de Baños-Gijón cruza el pueblo.
El municipio, a tan solo un paso de la capital leonesa, nos brinda tradición, naturaleza e historia a lo largo de diferentes sendasEl Camino de San Salvador en el municipio. :: A. C. Detalle de la ruta de los Campos del Bernesga. :: A. CUADROS
La Inmemorial Procesión del Dainos
ESTEFANÍA NIÑO
Un Domingo de Ramos más, por la tarde, las capas pardas volverán a lucirse. Como ya es tradición, las cofradías de la Sobarriba volverán a participar en la procesión del Dainos, donde lo mejor de la tradición de los pueblos de Valdefresno y Villaturiel se podrá ver por las calles de la capital leonesa. La Inmemorial Procesión del Dainos, antaño conocía como la del Santo Rosario de la Buena Muerte, retomará sus cánticos con la imagen de Jesús Nazareno por las calles.
Se trata de una procesión sobria y sencilla, pero cargada de sentimiento, que está organizada por la Orden Franciscana Seglar (OFS), en colaboración con la Cofradía Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio.
Según el itinerario programado, a las seis de la tarde, los hermanos de las Cofradías de la Sobarriba, que participan en la procesión del Dainos, se reúnen frente al crucero de la plaza de Santa María del Camino (Plaza del Grano). Tras rezar una Salve, se dirigen por la Cerca hasta el Convento de San Francisco ‘El Real’ extramuros de León. La procesión continuará por Corredera, Plaza de San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María
del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, La Redención, Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, y Plaza de Regla, dónde se cantará el rezo a la Virgen en un momento de una gran intensidad religiosa.
El cortejo continuará por la calle Ancha, Plaza San Marcelo, Plaza Santo Domingo, Independencia, Santa
Nonia, Iglesia de Santa Nonia (frente al pórtico del templo encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la Calle de la Amargura, en colaboración con la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad). Seguidamente la procesión continuará por Cofradía Dulce Nombre de Jesús Nazareno, Plaza de San Francisco y Corredera, hasta llegar a la Iglesia de los HH.MM. Capuchinos.
Los hermanos de las Cofradías de la Sobarriba participan en esta procesión, antaño del Santo Rosario de la Buena Muerte
Un Domingo de Ramos más, por la tarde, las capas pardas volverán a las calles de León
Arranca la tradición Nazarena en Posadilla
Tres días de procesiones y devoción, en esta localidad del municipio de San Cristóbal de la Polantera
P. FERRERO
La Semana Santa de Posadilla de la Vega es la muestra de que las pequeñas poblaciones son ricas en tradiciones. Amparadas bajo el paraguas de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, esta localidad del municipio de San Cristóbal de la Polantera ofrece un gran abanico de actos litúrgicos, en forma de viacrucis y procesiones, para conmemorar esta fiesta sacra, concentrados en el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Sábado Santo. Tres días en los que Posadilla exhibirá sus casi una decena de pasos, desde San Juan hasta el Nazareno, pasando por La Dolorosa, La Verónica, el Calvario o el Descen-
Todas las procesiones y viacrucis están amparadas por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Los actos litúrgicos se llevarán a cabo el Jueves, Viernes y Sábado Santo, y en ellos participarán casi una decena de pasos
dimiento.
Los actos en Posadilla darán comienzo el jueves a las cuatro de la tarde con el primer viacrucis de la Cofradía, que abrirá boca para la procesión del Huerto de los Olivos. Los protagonistas de este acto serán San Juan, la Oración en el Huerto y la Virgen Dolorosa. La salida será a las ocho de la tarde. Asimismo, la velada del Jueves Santo se despedirá con solemnidad, como es normal en esta festividad, con la procesión del Silencio, que como viene siendo habitual dará la bienvenida al nuevo día, a las 00:00 horas.
La jornada del Viernes Santo será
más que intensa y atractiva para los amantes de la Pasión en Posadilla. La Cofradía del Nazareno volverá a practicar el ejercicio del viacrucis a partir de las ocho de la mañana, para recibir también al resto de la parroquia en un segundo acto a las 11:00 horas. Acto seguido, a las 11:30 horas, la localidad de la Vega del Tuerto se teñirá de orgullo, belleza y devoción, con El Encuentro, una procesión a la que acude gran parte de la imaginería de la que puede presumir Posadilla: Jesús Nazareno, Jesús atado a la columna, La Verónica, el Calvario, San Juan y la Virgen de la Dolorosa. Madre e Hijo se volverán a encontrar previamente a la procesión del Entierro del Señor (21:00 horas), en la que el Cristo del Descendimiento, la Santa Urna y La Dolorosa tomarán el relevo.
La Soledad será la encargada de despedir la Semana Santa de Posadilla de la Vega, con la tradicional procesión que se llevará a cabo a las nueve de la noche del Sábado Santo.
Un programa semanasantero intenso el de estos tres días en Posadilla, y todo desde una única cofradía, eso sí, una hermandad de mucho arraigo, porque desde su fundación en 1887 no ha dejado de perpetuar e impulsar esta celebración, no sin esfuerzo o dedicación; pero todo sea por la Pasión.
Nuevos galones para la misma Pasión
P.J. ABAJO
La Bañeza vivirá este año una Semana Santa con la misma pasión y entusiasmo de siempre pero al mismo tiempo lo hará con una ilusión renovada. Y es que la también conocida como Semana Mayor acaba de estrenar la declaración como Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León que después de varios años de trámites y tras varios intentos llega para potenciar una cita que va de lo religioso a lo cultural, pasando por lo gastronómico.
La Semana Santa de La Bañeza ya luce este nuevo ‘galón’ en su cartel, que este año está dedicado a una de las tallas que habitualmente se encuentran en un segundo plano pero que forman parte del importante patrimonio imaginero de la ciudad.
La imagen de la Pasión es una fotografía de un primer plano de la talla del Ecce Homo, de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con la mirada hacia el cielo y la Virgen de la Amargura en el fondo. La imagen sale en procesión el Viernes Santo en la denominada procesión de Pasión.
La Semana Santa de La Bañeza, ade-
más de imaginería con destacadas tallas como el Nazareno de Carmona, la Virgen de las Angustias, la de la Soledad, el Cristo de las Tres caídas o la Amargura, de Navarro Santafé, y de ritos que vienen desde tiempos remotos como el Santo Potajero, el Miserere o el rezo del Calvario, es también un momento para disfrutar de la ciudad en su vertiente gastronómica y popular.
Con más de una docena de procesiones, a lo largo de toda la Semana
Santa, La Bañeza ofrece de esta forma muchas razones para quedarse en la ciudad o para acercarse a ella a conocer su patrimonio imaginero, sus costumbres o la manera que tienen de celebrar la Pasión, muerte y resurrección de Cristo manteniendo una larga tradición.
Las cofradías bañezanas celebran este año su Semana Mayor declarada como Fiesta de Interés Turístico de Castilla y LeónLa Semana Santa de La Bañeza estrena este año declaración de Interés Turístico de Castilla y León, un reconocimiento a sus cofradías y cofrades. :: ABAJO
El Santo Potajero, el miércoles Santo, vuelve a ser una de las citas más destacadas de la Pasión
Boñar ‘estrena’ Viacrucis Procesional
ALFREDO HURTADO
El municipio cuenta con una red de rutas de senderismo que se pueden hacer tanto a pie en bicicleta o a caballo para disfrutar de bellos parajes durante su recorrido o practicar deportes de invierno en la estación de invierno de San Isidro situada a muy pocos kilómetros. También es digna de mención su gastronomía autóctona que cuenta con gran prestigio desde hace siglos y, por supuesto, disfrutar y participar en los actos más tradicionales y con más arraigo dentro de la historia de la Semana Santa de la Montaña Central Leonesa como son la procesión del Silencio y la del Encuentro.
En éste año, y por primera vez en la historia, la comunidad religiosa de Boñar celebrará una nueva procesión que se llamará ‘Viacrucis Procesional’ y se celebrará el Jueves Santo a partir de las 21:00 horas dentro del circuito de la Plaza del Negrillón.
ción, el Cristo de Medinaceli, (copia del original de Madrid), el Nazareno, el Cristo Crucificado, la Piedad, el Cristo Yacente y la Virgen Dolorosa, todos ellos portados a hombros por miembros de sus cofradías. Varios de éstos pasos también suelen cederse a otras cofradías de León para participar en otras procesiones programadas como la Oración del Huerto, El Nazareno o la Piedad.
Cierra la Semana Santa de la villa montañesa la procesión del Encuentro que se celebra el domingo de resurrección a las 12:30 horas y que es seguida por centenares de fieles con presencia de dos pasos; el Resucitado y la Dolorosa.
Los actos con mayor tradición y arraigo son la procesión del Silencio y la del Encuentro
El municipio cuenta con otros atractivos como senderismo, bellos parajes y gastronomía
La procesión del silencio se celebra el Viernes Santo con salida de la parroquia de San Pedro a las 21:30 horas con un recorrido por varias calles de la localidad con los siguientes pasos: la Oración en el Huerto, la Flagela-
Las dos imágenes parten de la iglesia para hacer recorridos distintos, el Cristo seguido por hombres y la Virgen que va cubierta por un manto negro por mujeres hasta encontrarse en un punto intermedio. Es en ese momento, cuando se encuentran, en el que desaparece el manto negro del luto mostrando otro de color azul púrpura. Tras el encuentro las dos imágenes regresan de nuevo al templo para celebrar la eucaristía en acción de gracias y poner el punto final.
Tinieblas, Vía Crucis y naturaleza
Puebla de Lillo mantiene la tradición religiosa con dos actos el próximo día de Jueves Santo
ALFREDO HURTADO
La Semana Santa en Puebla de Lillo se celebra siguiendo la tradición de los actos religiosos instituidos por la comunidad cristiana durante siglos. Así, el próximo 6 de abril, día de Jueves Santo, se celebrará el tradicional acto de las Tinieblas en la Iglesia de San Vicente a las 23:00 horas. Una hora después tendrá lugar el solemne y oficial Viacrucis Procesional que recorrerá la iglesia de San Vicente, la calle Real, la Plaza Mayor, la calle la Barriada, y la calle Bajodevilla, finalizando en la iglesia de San Vicente.
El municipio está enclavado a la sombra del macizo occidental de Picos de Europa, en plena Reserva Nacional de Caza de Mampodre, guardián de los dos mejores lagos de origen glaciar que se conservan en España, y al lado de uno de los últimos pinares autóctonos de Europa. Puebla de Lillo se erige en referencia obligada tanto en la conservación y respeto hacia el medio ambiente como en su puesta en valor a través de una explotación racional y respetuosa de sus recursos naturales.
Los amantes de la naturaleza pueden acudir, a través de la Casa del Parque en ‘El Torreón’ y ‘Valle del Porma’ en Puebla de Lillo, a informaciones de
actividades que se realizan durante todo el año con rutas de senderismo todas ellas señalizadas, o rutas guiadas dentro del Parque Regional. Aquí encontraremos trayectos que discurren por lugares emblemáticos del entorno para conocer los bosques más representativos y cuya joya es el grandioso pinar silvestre situado en el valle que lleva hasta el Puerto de Las Señales, que cuenta con pinos silvestres autóctonos que ocupan una superficie superior a las 200 hectáreas.
Sin duda es un gran bosque natural
Las Casas del Parque ofrecen información turística de la zona. :: A. HURTADO
cuya existencia se remonta a unos cuatro mil años. En algunas zonas de este bosque, los grandes pinos se mezclan con abedules, hayas y robles y se puede
visitar a través de visitas guiadas acompañadas de agentes de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.
El Pinar es el bosque más representativo, con pinos autóctonos y una superficie superior a las 200 hectáreas. :: L.N.C.
Rutas de senderismo en parajes como El Pinar son un gran reclamo turístico para estos días festivos
Riello: el valor del arte olvidado
ESTEFANÍA NIÑO
El municipio de Riello tiene mucho que ofrecer al visitante. Volver a las raíces, recuperar el arte tradicional y olvidado es uno de los grandes objetivos que se han propuesto desde el Ayuntamien-
to omañés. De ahí, nace el taller de restauración de arte sacro, que pretende recuperar los tesoros que se escondían en sus templos e iglesias. Un arte olvidado que ahora está a la vista de todos como un recurso turístico y patrimonial de primer nivel.
Ayuntamiento de RIELLO
El alcalde de Riello, Manuel Rodríguez, indicó que con este taller restauran piezas de las diferentes iglesias de todo el municipio, luego las exponen al público, y posteriormente se devuelven a las correspondientes parroquias. La idea, señala, es que este taller de arte que ya lleva dos años tenga un carácter continuista y se mantenga en el tiempo.
Por ello, el pasado verano se ponían en marcha unas rutas guiadas para descubrir estas joyas. Unos itinerarios que pueden realizarse los fines de semana previa demanda. Mediante esta inicia-
tiva, el visitante recorre castros, iglesias y pueblos perfectamente integrados en el bello paisaje del municipio de Riello, explicando su historia, leyendas y curiosidades. De esta manera se busca resaltar el valor que dieron los antepasados a estos lugares, pues jugaban un papel fundamental en su imaginario y mentalidad.
Sumergirse en el patrimonio de Omaña es sencillo a través de las rutas: Bonella-La Urz, Castro de La Lomba-Rosales-Cueto de Rosales, Ariego de AbajoCurueña, y Pandorado-El Castillo-Valbueno.
Un taller de restauración de arte sacro para recuperar el patrimonio y ponerlo en valor como recursoSan Ildefonso también antes y después de ser restaurado. :: L.N.C. Imagen de San Pedro antes y después de la restauración. :: L.N.C.
Pasión y fervor regresan a las calles del Páramo
Santa
A. R.
La Semana Santa regresa al Páramo con muchas ganas por parte de los cofrades de volver a impregnar de fervor y Pasión cada rincón de las calles de Santa María del Páramo. Como cada año, la parroquia junto con las cofradías de Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad y de la Piedad se han reunido previamente para organizar y celebrar la Semana Santa con la colaboración del propio Ayuntamiento de la localidad paramesa y contando todas sus procesiones con el acompañamiento musical de la Banda Municipal de Música, a excepción de la procesión del Silencio del Miércoles Santo.
Una Pasión paramesa que sigue mejorando año tras años, pero que sin lugar a dudas, tiene sus platos fuertes dos procesiones muy asentadas como son los dos encuentros que llevan a cabo las cofradías en la mañana del Viernes Santo y en el Domingo de Resurrección que siempre atrae a muchos visitantes.
Unos actos de la Semana Santa paramesa que comenzarán hoy la procesión
del Viernes de Dolores a las 20:30 horas en la que los cofrades portan la talla de la Virgen de la Piedad. El siguiente acto religioso será el Domingo de Ramos, día en el que harán la popular bendición de las palmas en la entrada de la iglesia de la Asunción. Ya no será hasta el día de Miércoles Santo a las 20:30 horas cuando continúen las procesiones. El jueves procesionarán a las 17:00 horas a la Virgen de la Soledad y a San Juanico para celebrar posteriormente la Eucaristía (19:30 horas).
Ya en Viernes Santo, la Semana Santa de la ‘capital’ del Páramo volverá a vivirse con gran fervor un año más con actos como el Vía Crucis a las 11:00 horas y la procesión del Encuentro a las 12:00. En esta, los cofrades de Santa María del Páramo portan las tallas de la Virgen de la Soledad, del Nazareno, San Juanico, la Oración del Huerto y el Ecce Homo. Ésta comienza a las 12:00, siendo su punto álgido el encuentro de los pasos, con San Juanico de testigo, en la plaza del Cristo. Por la tarde vuelta a poner las túnicas y a coger las horquetas ya que además de los oficios (a las
18:00 horas) será la procesión del Santo Entierro al caer la noche (21:00 horas). En ella salen las tallas de la mañana y a ellas se unen la Virgen de la Piedad, el Cristo Crucificado y el Yacente. El sábado es día para descansar, coger fuerzas y disfrutar del ambiente que hay estos días en Santa María mientras los más devotos se preparan para el broche final de la Semana Santa. Aunque esta jornada habrá una solemne vigilia
pascual a las 22:00 horas. Por último, el domingo de Pascua será la procesión de Resurrección (12:15 horas). En ella salen el Cristo Resucitado y la Virgen de la Soledad, que coinciden primero en la Plaza del Cristo con la participación de la Banda de Música Municipal y el Coro Virgen de la Guía; para posteriormente concluir la procesión con un encuentro con mucho ‘baile’ para celebrar la Resurreción.
María arranca desde hoy su Semana Santa con la procesión del Viernes de Dolores y con los encuentros como platos fuertes
Un instante de la procesión del Jueves Santo hacia la ermita. :: L.N.C.El Nazareno durante la procesión del Encuentro del Viernes Santo. :: L.N.C.
Viviendo y representando la fe
Pregón o el popular Vía Crucis viviente en Olleros de Sabero
ESTEFANÍA NIÑO
Olleros de Sabero vuelve a retomar esta Semana Santa el Vía Crucis Viviente por las calles de la localidad. La Cofradía Jesús Nazareno, en coordinación con la Parroquia Santos Justo y Pastor, el Ayuntamiento de Sabero, y el pueblo de Olleros, ha organizado los actos que cuentan con momentos solemnes como el pregón, o la emblemática representación de la Pasión y el Vía Crucis viviente.
Desde la directiva de la Cofradía se indica que «durante treinta y un años consecutivos venimos recorriendo y representando el Vía Crucis viviente por las calles de Olleros. Esta actividad, convertida ya en tradición, está exigiéndonos un serio, respetuoso y profundo compromiso religioso que poco a poco va cristalizando en una verdadera expresión de fe, vivida, celebrada y representada por todos los que acudimos a este encuentro espiritual». Asimismo, animan «a todos a la colaboración y participación activa, a fin de que cada año, la Semana Santa de Olleros sea para todos remanso de paz, encuentro de fraternidad y fuente de vida y esperanza»
Los actos comenzarán el sábado 1 de abril, a las 20:00 horas, con la eucaristía por los difuntos. A continuación, se desarrollará el pregón que este año correrá a cargo de Javier Eduardo Cortés Torres, seminarista del Seminario Conciliar de San Froilán de León, bajo el título ‘Pregonad, anunciad, proclamad’. Los actosprogramados estarán acompañados por la Coral Valdesabero.
El 2 de abril, a las 12:00 horas, se celebrarán la bendición procesión de ramos seguida de la santa misa. El día 6 de abril, jueves, a las 19:00 horas está programada la Santa Misa de la Cena del Señor, ya las 22: 00 horas la hora Santa: Jesús en el huerto de Getsemaní.
El 7 de abril, Viernes Santo, la programación en Olleros de Sabero continuará a las 12: 00 horas con la oración del Vía Crucis, a las 19: 00 horas con la celebración de la Pasión del Señor en la
El pregón correrá a cargo de Javier Eduardo Cortés, del Seminario Conciliar de San Froilán de León
El viernes día 7 de abril, representación de la Pasión y Vía Crucis viviente a las 21:30 horas
iglesia parroquial, y a las 21: 30 horas con la representación de la Pasión y Vía Crucis viviente, acompañada por la Agrupación Musical de Cistierna.
El sábado 8 de abril, a las 22:00 horas, tendrá lugar la. Vigilia Pascual en la iglesia parroquial, y el Domingo de Pascua, 9 de abril, desde las 12:00 horas la procesión del Encuentro y eucaristía.
Tradiciones y ritos que se viven con Pasión
Mansilla da el pistoletazo de salida a su Semana Santa con el Rito de Tinieblas y La Dolorosa
P. FERRERO
La Semana Santa llega a Mansilla de las Mulas, entre cofradías, pasos, procesiones y ritos tan característicos y peculiares como es el Rito de Tinieblas, que cumple ya doce años y en el que participan hermandades, instituciones y autoridades civiles y religiosas. Está coordinado por el Museo de los Pueblos leoneses, lugar en el que se desarrolla, y el Ayuntamiento de Mansilla; y rememora la antigua prohibición de usar metales desde la muerte de Cristo hasta su resurrección.
En lo que respecta a la programación de esta celebración, destacar que tendrá lugar este Sábado de Pasión, y en él tendrán cabida diferentes propuestas, como un taller familiar sobre ‘Nuestra Semana Santa’, una introducción al Rito, a cargo de Lucas Morán, director del Museo, un particular pregón de ‘El Tenebrario parroquial’, a cargo de Félix Llorente, cronista oficial de Mansilla, un concierto de música sacra del Coro Santa María, y un desfile de matracas y carracas. Todas estas actividades darán paso al XIl Rito de Tinieblas, con su consiguiente presentación, declamación, miserere, lecturas, música sacra y apagado de luces, en torno a las 20:30 horas.
Procesiones
Con este rito, Mansilla da el pistoletazo de salida a su Semana Santa, cuyos actos litúrgicos arrancan ya este mismo Viernes de Dolores, con la procesión de La Dolorosa, que saldrá de la Parroquia de Santa María, pasando por Cl. Concepción, la Plaza de la Leña, Plaza del Grano, Cl. Párroco J. Álvarez, Pedro Aragoneses, Cl. El Puente, y de vuelta a la parroquia, para la Salve popular que tendrá lugar en la Plaza del Grano. Todo ello, a partir de las ocho de la tarde.
La de La Dolorosa será la encargada de abrir la veda al resto de procesiones, tomando el relevo la de Las Palmas, que tendrá lugar el Domingo de Ramos, a las 12:30 horas. El itinerario por el que discurrirá la imagen de la Entrada de Je-
sús en Jerusalén será la Ermita Virgen de Gracia, donde se llevará también a cabo el acto de bendición de los ramos, Puerta Castillo, Cl. Santa María, y llegada a la Iglesia de Santa María.
La tercera de las seis procesiones que se darán cita en Mansilla un año más será la del Viacrucis, que tendrá lugar el martes 4 de abril y contará con la imagen de la Virgen de la Piedad (Emilio García, 1955). La comitiva saldrá de la Parroquia de Santa María, para pasar por Cl. Concepción, Cl. del Castillo, Plaza del Grano, Cl. Postigo, Cl. El Puente y volver a la Parroquia, donde previamente, a eso de las ocho de la tarde, se llevará a cabo la misa de la Hermandad de Jesús Nazareno y Bendición de los nuevos Cofrades.
El Jueves Santo, la Semana Santa de Mansilla despliega toda su belleza con la procesión de los Pasos, que permitirá a los asistentes contemplar de cerca las imágenes de La Oración del Huerto (Talleres ‘Arte Cristiano’, Olot 1931), Jesús Atado a la Columna (Anónimo, siglo XVIII), Jesús Nazareno (Anónimo, siglo XVIII), Santo Cristo (Anónimo, gótico, siglo XIV), la Virgen de la Piedad (Emilio García, 1955), San Juan (Talleres ‘Arte Cristiano’, Olot 1931) y la Virgen Dolorosa (Anónimo, siglo XVIII). Será después de la misa de la Santa Cena, a las 18:30 horas, con salida desde la Parroquia de Santa María, Cl. La Tenada, Plaza de la Leña, Plaza del Grano, Cl. Párroco J. Álvarez, Cl. Pedro Aragoneses, Cl. El Puente, Parroquia.
Mansilla volverá a hacer gala de arte y tradición el Viernes Santo, con la procesión del Santo Entierro, en la que participarán las imágenes de Santo Cristo (Anónimo, siglo XIV), la Virgen de la Piedad (Emilio García, 1955), la Santa Urna (Anónimo, siglo XVIII), la de San Juan (Talleres ‘Arte Cristiano’, Olot 1931) y la Virgen Dolorosa (Anónimo, siglo XVIII). Será a partir de las 18:30 horas, tras los santos oficios, y después también del ‘Sermón de las siete palabras’, que se llevará a cabo a las 11:30 horas. El recorrido de la procesión será desde
la Parroquia de Santa María, Cl. Concepción, Plaza de la Leña, Plaza del Grano, Cl. Párroco J. Álvarez, Cl. Pedro Aragoneses, Cl. El Puente y de vuelta a la Parroquia.
Así, Mansilla despedirá sus actos semanasanteros el Domingo de Resurrección, con el emblemático Encuentro. La Dolorosa irá al encuentro de su hijo a las 12:30 horas, con salida desde la Iglesia de Santa María, para llegar a la Plaza del Grano, donde tendrá lugar la procesión conjunta.
Con estas seis procesiones de renombre y la celebración del Rito de Tinieblas, Mansilla de las Mulas vuelve a hacer gala de su pasión, devoción y tradición por la Semana Santa, una celebración que tiene como principales protagonistas a sus tres cofradías históricas (Santa Eugenia, Santísima Trinidad y Santo Tirso, Santísimo Sacramento) y dos hermandades (Jesús Nazareno y las Siete Palabras), que son, año tras año, las encargadas de mantener viva esta fiesta sacra en este municipio leonés.
Corullón y una Pasión viva
Cumple 30 años una tradición única que sigue la Asociación San Esteban con sus vecinos-actores
MAR IGLESIAS
Si hay algo que caracteriza la Semana Santa en Corullón es la escenificación viviente de La Pasión de Cristo. Un punto clave que preparan los vecinos, desde la Asociación San Esteban durante todo el año para hacer que la cita, que en esta ocasión cumple su 30 edición, sea especial y distinta.
Y es que Corullón se convierte, durante la semana santa, en un escenario teatral que lo tiene todo para encandilar. El recogimiento, el respeto religioso… y las ganas de ofrecer algo distinto dentro de esa celebración. Y, después de tres años en los que no ha sido fácil lidiar con una pandemia que limitó este tipo de celebraciones, la Asociación Cultural San Esteban quiere que sea aún más especial. Lo que tiene claro es que, pase lo que pase, esta vez sí, ni el frío
ni el calor ni la posible lluvia dejarán su Pasión Viviente en casa.
El 6 de abril, día de Jueves Santo, a las 20:30 horas Corullón volverá a coger su cruz, a vestir a su Cristo y a recorrer las calles del municipio. En concreto se escenifican varios pasajes y en distintas zonas del pueblo. La Última Cena es la base de la representación, que incluye el diálogo de Pilatos ante Caifás, su prendimiento en el Getsemaní y la Crucifixión. Cuatro pasajes que calan en esta idea que comenzó a realizarse hace tres décadas, cuando aún no la protagonizaba la asociación que lo hace en la actualidad. Primero fue el maestro del colegio, César López. De él dependieron los guiones iniciales, que pasó al párroco de Cacabelos y este, finalmente a la agrupación. Pero, además de los textos, San Esteban se encarga de toda la ambientación, con música y
luces. El recorrido cada vez cuenta con más adeptos que siguen la representación por las calles. Primero, el Cristo para en dos casas del pueblo donde se desarrollan los otros dos pasajes, la comparecencia ante Caifás y después ante Pilatos. El Cristo va custodiado por los soldados y se produce la escena de liberación de Barrabás conocida y la condena, con la corona de espigas y el camino duro con la cruz hacia el Gólgota, para acabar con su vida pendiendo de una cruz. Un episodio que se marca en el calendario de Semana Santa del Bierzo como algo único a atesorar y del que participar.
Corullón es muchas cosas y en Semana Santa es buen momento para descubrirlas. La joya de Corullón está en la tierra, pero sobre ella se asienta un enclave con la esencia Bierzo en vena y guardián del románico rural más importante de León. Sus iglesias, bajo la advocación de San Esteban, cuya puerta es precedente directo a las de Azabachería y Platerías de Santiago de Compostela, y la dedicada a San Miguel, a la entrada del núcleo capitalino, son dos de sus preciados tesoros, ambas visibilizando `canecillos´ en sus alturas con afán moralizante, hasta más de treinta maravillas escultóricas en granito rebosantes de simbolismo. Y mezclando la agroalimentación a la cultura y el arte, Corullón regala su espacio a la Bodega Descendientes de J. Palacios, obra de Rafael Moneo, el primer arquitecto español reconocido con el Premio Pritzker. Ahí se une un referente de primer orden en el enoturismo desde el que el Bierzo también quiere despegar, y la esencia de un referente en la arquitectura. Y ojo, que los que piensan que Corullón, por estar en lo alto, tiene en la resta el turismo de playa, se equivocan, el río Burbia lo desmiente.
Arte y tradición en estos días de mucha Pasión
Sahagún despliega toda su imaginería, de gran riqueza patrimonial, esta Semana Santa
P. FERRERO
Visitar Sahagún es un acierto en cualquier época del año. Este municipio del sur de León es paso obligado y puerta de entrada del Camino de Santiago en León, pero también es una fuente de tradiciones, costumbres y celebraciones, entre las que destaca, como no podía ser de otra manera, la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional, y con la vista puesta en que este reconocimiento lo sea también a nivel nacional.
Sahagún volverá a exhibir sus pasos durante estos días ante fieles y curiosos, que podrán disfrutar de una imaginería que goza de una gran riqueza patrimonial y dota a esta fiesta sacra de una gran belleza y majestuosidad, digna de vivir y disfrutar.
El pregón que ofreció el pasado sábado Virginia Barcones y el posterior concierto de la Banda Sinfónica en el Carmelo Gómez, junto con la subasta de los pasos y el certamen de música del domingo, dieron el pistoletazo de salida a la semana de la Pasión en Sahagún, que retoma su actividad este domingo con el acto de Bendición de los Ramos en la iglesia de San Lorenzo, y la consiguiente procesión de Las Palmas, con el paso de ‘la Borriquilla’. Todo ello a partir de las 12:30 horas. A su término se llevará a cabo una misa en la misma iglesia. Colaborará, además, la Banda Sinfónica.
El Miércoles Santo, Sahagún se engalana para el solemne acto del Besapiés a Nuestro Padre Jesús Nazareno, que se llevará a cabo tras la misa de las ocho de la tarde en MM. Benedictinas, y previamente al viacrucis procesional que tendrá lugar a las 20:30 horas y discurrirá por el casco antiguo de la localidad, con dirección a la iglesia de San Tirso.
El Jueves Santo, la villa leonesa se prepara para la misa de la Cena del Señor en la iglesia de San Lorenzo (19:00 horas), para dar paso a la procesión de la Oración en el Huerto, donde Sahagún desplegará todo su ‘arsenal’ artístico, con los pasos de La Oración en el
Huerto (Escuela Castellana siglo XVII), el Ecce Homo. (Escultura anónima policromada Siglo XV), Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado), la Virgen de las Amarguras (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado) y la Virgen de la Soledad. (Escuela Castellana siglo XVI).
Esa misma tarde, Sahagún ofrecerá a los asistentes una interpretación de marchas de Semana Santa, de la mano de la Banda Sinfónica, en la Plaza Mayor. El preludio perfecto para el acto de Despedida del Hijo a su Madre, que tendrá lugar al finalizar la procesión, en la Plaza de San Tirso. También se celebrará la ‘ronda’ por las iglesias, terminando en la capilla de Jesús Nazareno. A continuación, los Mayordomos de la Cofradía ofrecerán una degustación de los platos típicos de la Semana Santa de
Sepulcro (Obra Barroca del Siglo XVII), y la Virgen de la Soledad (Escuela Castellana del Siglo XVII). Será tras los oficios religiosos de las siete de la tarde en la iglesia de San Lorenzo, y a su término, en la Plaza Mayor habrá una nueva interpretación de marchas a cargo de la banda.
Sahagún despedirá su Semana Santa con la procesión del Encuentro, en
este caso el Domingo de Resurrección, tras la misa que se llevará a cabo a las 12:30 horas en la iglesia de San Lorenzo. Jesús Nazareno (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado) y la Virgen de las Amarguras (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado) volverán a desfilar para encontrarse en Sahagún, acompañados de la Banda Sinfónica de la localidad.
Sahagún, que consiste en aceitunas negras, puerros, escabeche e higos, aliñados con aceite y pimentón y regados con la tradicional limonada.
El Viernes Santo arranca con la Meditación de la Pasión, en la iglesia de las M.M. Benedictinas a las 9:30 horas, que dará paso a la procesión de los Pasos, en la que se verán las caras Nuestro Padre Jesús Nazareno , titular de la Cofradía, Jesús en el Gólgota (Majito Barreno), Las Tres Marías con San Juan, La Lanzada (Caballo de Longinos) y El Descendimiento. La salida será desde la capilla de Jesús Nazareno, y a su término tendrá lugar el reparto de ‘El pan de Jesús’, en la Plaza de San Lorenzo. Asimismo, la tarde del Viernes Santo en Sahagún será para la procesión del Santo Entierro, en la que participarán los pasos del Santo Cristo de los Entierros (Escuela Castellana siglo XVII), el Santo
Las Palmas con La Borriquilla abrirá el apartado de las procesiones en Sahagún