![](https://assets.isu.pub/document-structure/230728083715-fac552a5acc3643d6bee7fcea221a1be/v1/f55b7d9199f05949d931ec2b33ab78d9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
La energía solar, primera fuente de producción de energía mundial en 2035
by LNCleon
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Statkraft, primer productor renovable de Europa y líder en el mercado de acuerdos de compraventa de energía a largo plazo (PPA), es una empresa noruega con diversos proyectos en España que apuesta por la energía hidroeléctrica, eólica y solar. La compañía, todo un referente en la gestión del mercado energético en 21 países, sostiene que la energía so- lar será la primera fuente de producción de energía mundial en el año 2035. Un argumento que sostienen los analistas de Statkraft en su informe anual ‘Low Emissions Scenario’. Según este análisis, la potencia solar de la Unión Europea crecerá anualmente a un ritmo de entre 45 y 52 gigavatios (GW) hasta 2030. Estas cifras superan con creces los 33 GW anuales que los analistas de Statkraft esperaban antes de la invasión de Ucrania, y tras alcanzar un récord histórico en 2021, con 26 nuevos GW. En comparación con otras sentido, el director general de Statkraft para España y Portugal, José Miguel Ferrer, apunta que «este diagnóstico muestra cómo a lo largo de 2021 y 2022 se hizo aún más evidente que la solución, tanto a la crisis climática como a la crisis de precios, es la misma: acelerar al máximo el despliegue de renovables». Por su parte, el CEO de Statkraft, Christian Rynning-Tønnesen, afirma que «un mayor foco en la seguridad y la autosuficiencia energética también impulsará la transición energética».
Advertisement
El informe de Statkraft es optimista desde el punto de vista de la tecnología, pero también realista, adelantando que, para 2050, las emisiones de CO2 derivadas del sector energético se reducirán en un 60%. El diagnóstico que hace está dentro de los niveles de emisiones que permiten limitar al aumento de la temperatura global a un máximo de 2 grados respecto a los niveles preindustriales. Sin embargo, se necesita una transición energética aún más rápida para no sobrepasar un incremento de la temperatura de 1,5º C, como recomienda la comunidad científica.
ESPECIALES
... y también el especial
Tecnolog A
León con la en la página web
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230728083715-fac552a5acc3643d6bee7fcea221a1be/v1/cc5ed07eb5200cedcfb37b15e40d5895.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230728083715-fac552a5acc3643d6bee7fcea221a1be/v1/5861aa1144cb78bee505e958f19fdc9b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)