33 Encuentro Nacional de Cofradías

Page 1

León deja huella en el Encuentro LNC 33 ENCUENTRO NACIONAL DE COFRADÍAS SAÚL ARÉN

Una Pasión otoñal imborrable

Fervor, emoción, ilusión, pero sobre todo Pasión. Eso se percibía en las miles y miles de personas que se agrupaban en

las calles de la capital leonesa para presenciar la procesión magna ‘Passio Legionensis’, el acto central del 33 Encuentro Nacional de Cofradías que ha sido todo un éxito.

Unos sentimientos que más aún sintieron como nadie los miles de cofrades que dieron vida a esta procesión en pleno mes de septiembre para dejar claro que la grandeza de la Semana Santa leo-

nesa se puede vivir en cualquier época del año por todo lo alto. Un total de 15 cofradías participaron en este procesión especial para el Encuentro en el que el verdadero protagonismo

El sol acompañó durante toda la procesión, que salió desde el Palacio de Exposiciones y terminó en la Catedral de León. :: SAÚL ARÉN La Guardia Civil tampoco quiso perderse la cita. :: SAÚL ARÉNPaso de ‘El Prendimiento’ durante la procesión. :: SAÚL ARÉN
Domingo, 25.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC2 33 ENCUENTRO L.N.C.
El Encuentro Nacional de Cofradías vivió ayer su día grande con una procesión con 22 pasos ante miles de personas
>

fue para los 22 pasos que salieron a la calle como nunca había presenciado León.

La Casa Betania, la Sagrada Familia, el Cristo del Gran Poder, El Prendimiento, Nuestro Padre Jesús de la Esperanza cautivo ante Anás, Nuestro padre Jesús de la Misericordia, Jesús del Vía Crucis, Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Santo Cristo del Perdón, la Exaltación de la Cruz, las Siete Palabras ‘Santísimo Cristo de la Agonía’, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista, el Santo Cristo de la Bienaventuranza, El Descendimiento, el Crucis, Nuestra Señora de las Angustias, Cristo Desenclavado en su camino al Padre, el Santo Sepulcro, Nuestra Señora de la Soledad, el Hombre Nuevo, las Tres Marías y la Resurección. Esos fueron los 22 pasos que hicieron ‘sentir’ la Pasión en pleno otoño a todo León al ritmo de las bandas de tambores y cornetas.

El Palacio de Exposiciones de León fue el punto de partida de esta procesión en cuya recorrido, que pasó por Gómez de Salazar, Avenida de Palencia, Puente de los Leones, Plaza de Guzmán, Avenida de Ordoño II, Plaza de Santo

Domingo, Calle Ancha y Plaza de Regla, antes los ojos de miles de personas que se aglutinaba en las calles para finalizar su itinerario en la Catedral de León.

Sin lugar a dudas, León ha dejado una huella imborrable en el 33 Encuentro nacional de Cofradías con una procesión que ha permitido a todos los devotos vivir una Pasión muy especial.

El vídeo de la procesión en: L LaNuevaCrónica com

La Sagrada Cena también salió por las calles leonesas en pleno otoño. :: SAÚL ARÉN La procesión estuvo acompañada en todo momento por la música de las bandas de tambores y cornetas. :: SAÚL ARÉN
33 ENCUENTRODomingo, 25.09.2022 La Nueva Crónica LNC3
>

LOS CONTENIDOS

DE ENCUENTROS Y REENCUENTROS

En sus más de tres décadas de historia, los Encuentros Nacionales de Cofradías se han transformado notablemente. Sin embargo, de alguna forma, continúan siendo fieles a su original búsqueda de conocimiento y de estrechamiento de lazos fraternales. Año tras año, sirven para intercambiar publicaciones, puntos de vista, experiencias... en definitiva, para consolidar amistades y para fraguar otras nuevas.

Evangelización, formación, derecho, fiscalidad, conservación de las imágenes... han sido, desde la primera edición, temas recurrentes en ponencias, mesas redondas y comunicaciones. De hecho, alguno de ellos ha vuelto a ser tratado estos días en León, donde la animada conversación ha primado en pasillos, cafés, descansos y tapeos.

Los tres días desde la tarde del viernes a la mañana del domingo con los que empezaron los Encuentros, sumaron una jornada en Bilbao (1994) y, ya de forma estable en Jerez de la Frontera (2005), con el jueves dedicado a dar la bienvenida con un acto cultural.

Al tiempo, las maratonianas sesiones de trabajo con las que comenzaron, se han ido diluyendo hasta concentrarse en las mañanas del viernes y del sábado desde hace ya muchas ediciones. Progresivamente, le han ganado terreno otro tipo de actos, como las exposiciones: Tesoros de Pasión (Jumilla, 1999), Imago Passionis (Jumilla, 2017) o Allelvia (Elche, 2019), muy en la línea de nuestra De Forma Magnífica, que podemos admirar hasta el próximo mes de diciembre.

El acto teatralizado sobre la Cuaresma y la Semana Santa jerezana (2005), la conmemoración legionaria en Ceuta (2008), los inigualables doseles de Alzira (2015), las representaciones del Prendimiento de Jumilla (2017) o de la Pasión de Elche (2019) o la inauguración como en León de monumentos al cofrade en Jerez (2005), Ceuta (2008) y Barbastro (2010) han complementado los contenidos de los Encuentros, sin olvidar la inauguración del Museo de Semana Santa de Valencia en 2000 que, en parte, recuerda la ‘puesta de largo’ del nuestro con motivo del Encuentro que hoy finaliza.

Vista de la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. :: SAÚL ARÉN Los más pequeños tampoco se quisieron perder la cita. :: SAÚL ARÉN
Domingo, 25.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC4 33 ENCUENTRO

Eucaristía de despedida

L.N.C.

La última jornada del 33 Encuentro Nacional de Cofradías en León tendrá lugar este domingo tras el gran éxito con el que ha contando el acontecimiento desde el pasado jueves congregando a más de 500 asistentes llegados desde diferentes puntos de toda España.

A las 10:00 horas están citados todos los participantes del Encuentro para realizar una fotografía de familia desde el Museo Diocesano y de Semana Santa de León para guardar una instantánea única en recuerdo de esta cita que con tanto efusión ha vivido la capital.

Posteriormente, tendrá lugar la presentación de la candidatura de Granada como sede del 34 Encuentro Nacional de Cofradías en 2023, así como su proclamación oficial al no haber más candidaturas de ciudades para albergar este evento de reunión entre cofradías españolas el próximo año.

Una vez finalizado el acto de proclamación, se celebrará eucaristía de despedida en la Catedral que será presidida por el obispo de León, Luis Ángel de las Heras.

Por último, a las 14:00 horas se realizará la comida de clausura en El Modernista de Ezequiel (Casa Botines) donde todos los participantes podrán disfrutar de los productos leoneses y de un último momento de reunión entre amantes de la Semana Santa hasta el próximo acontecimiento que se desarrollará en la ciudad granadina a finales del mes de septiembre de 2023 previsiblemente.

La Ronda tampoco se pierde el Encuentro

La tradicional Ronda de la Semana Santa leonesa tampoco se quiso perder el 33 Encuentro Nacional de Cofradías en León. Sin embargo, en vez de celebrarse en vísperas del Viernes Santo, se celebró este pasado viernes en vísperas de la procesión magna ‘Passio Legionensis’ de dicho Encuentro. A las 00:00 horas se llevó a cabo el acto extraordinario de ‘La Ronda’ de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno en plaza de San Marcelo. Posteriormente, se hizo un segundo toque de ronda con acceso exclusivo para los inscritos en el Encuentro en el Palacio Episcopal. Una cita que también congregó a cientos de amantes de la Semana Santa.

SÚPLICA A JESÚS CAUTIVO

«¡Señor! Soy leonés. Tú me conoces…». José Pinto Maestro

I Señor, sabes quién soy, tú me conoces. Soy tierra por tus manos modelada, un alma errante, arcilla desnortada que vaga por el mundo y sus alfoces.

Soy un hombre que cruza por las hoces de la vida jornada tras jornada,barro de Adán, materia de la nada que implora tu perdón a grandes voces.

Soy cautivo, Señor, del narcisismo, de la salacidad y el nepotismo, de la jactancia y de las ambiciones.

Aparta de mi lado este egoísmo que me aleja de Ti, este egotismo que me sume en el mar de las pasiones.

II

Ten compasión de mí. No me abandones. Soy víctima también del hedonismo, de la mundanidad y su espejismo, del desconcierto y las desilusiones.

Soy una suma de contradicciones. Y pugno en soledad conmigo mismo sabiéndome rehén del pesimismo, del desaliento y las vacilaciones.

Ando solo, turbado y abatido, buscando tu piedad y compañía con la entrega y la fe del redimido.

Amoroso Pastor, Juez soberano, la tristeza es mi pan de cada día. Sé tú, Señor, mi buen samaritano.

Máximo Cayón es cronista oficial de León

Los asistentes han recibido un detalle de bienvenida. :: MAR CALZADO
33 ENCUENTRODomingo, 25.09.2022 La Nueva Crónica LNC5
-----
La Catedral acoge hoy una misa como acto central para cerrar el Encuentro de Cofradías También se nombrará a Granada como próxima sede del Encuentro de Cofradías para 2023

Los personajes del Encuentro Seis personas de diferentes puntos del país responden a las preguntas de Xuasús González sobre el 33 ENC

Antolín de Cela Peláez | Ponferrada (León)

1. Comunicarme con otros hermanos. Aprender de las cosas buenas que se llevan a cabo en otras diócesis. Actualizarme en temas diferentes como administración en las cofradías, el patrimonio y la restauración de imágenes, aplicaciones informáticas para la comunicación entre todos los hermanos, programas para formación cofrade y líneas a seguir para implicarse en ello...

2. Alguna luz pastoral para la evangelización a la hora de formar, y poder contar con auténticos y vivos cofrades en las cofradías y seglares comprometidos en la Iglesia. Posibilidad de forjar más comunicación y unidad entre las distintas hermandades de las distintas diócesis para avanzar en la solución de problemas comunes tales como la participación de los jóvenes, etc.

3. Es una Semana Santa muy importante, muy sentida y religiosa. Y que ha progresado mucho. Sus pasos y procesiones realizan una maravillosa catequesis de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, que salen a las calles abarrotadas de gente y, de alguna manera, frenan la terrrible secularización que hoy se cierne sobre nosotros y que algunos se empeñan en cultivar.

1. La aportación a nivel personal derivada de la participación en los Encuentros Nacionales de Cofradías, pienso, se ajusta al natural y gozoso foro de encuentro al poder testimoniar de manera presencial nuestra condición de cofrade entre cofrades, amigos y hermanos. En polisémica proyección de intereses y nos vemos involucrados en la consecución y el logro de comunes objetivos intrínsecos a la fenomenología de la religiosidad popular con las miras y confianza depositadas en nuestros titulares y protagonistas de signo cristológico y mariano, como inequívocos y admirados de por vida cofrades mayores.

2. En parte, la consecución de objetivos planteados en paralelas citas congresuales, más allá del hecho cultural y promocional con la consolidación de congresos, exposiciones, museos, simposiums… y cuanto incide en el procesual fomento del asociacionismo cofrade. Será siempre interesante la incorporación de jóvenes en el seno de nuestras cofradías, sin obviar la fundamentación de las mismas. Para ello, sería conveniente desarrollar con filosofía dialogal y asamblearia desarrollada a nivel intercongresual, junto a la adopción de un mayor compromiso y responsabilidad de un entorno favorable al trabajo equipado.

3. La nutrida y colectiva participación en los cultos, en especial procesionales del papón leonés, como modelo identitario,

si bien dejaría caer una cierta despreocupación por la entidad de la imaginería derivada, quizás de la reciente dispersión cofrade, que ha hecho incrementar (engordar) la estadística en detrimento de lo nuclear. No obstante, la Semana Santa leonesa y sus coetáneos protagonistas, los miembros e integrantes de las hermandades y cofradías, en especial penitenciales, continúan ejerciendo una relevante función celebrativa centrada en la liturgia del Triduo Pascual, en la que conmemoramos la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

1. ¿Qué te aporta participar en los Encuentros Nacionales de Cofradías? / 2. ¿Qué esperas de este Encuentro? / 3. ¿Qué es lo que más te llama la atención de la Semana Santa de León?
Antolín de Cela Peláez. Antonio Bonet Salamanca.
Domingo, 25.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC6 33 ENCUENTRO

1. Para mí es un punto de encuentro anual entre amigos ‘semanasanteros’ de toda España de los que he tenido la oportunidad de aprender mucho y compartir multitud de experiencias e inquietudes cofrades.

2. Será un Encuentro muy especial, el Encuentro del reencuentro después de unos años difíciles en los que hemos te-

nido que prescindir de muchas actividades de este tipo. Además, como medinense, el hecho de que sea León lo hace también especialmente atractivo por cercanía y por las ganas de disfrutar de las excelencias de la capital leonesa.

3. Sin duda, toda la movilización social que se genera en torno a las cofradías y a la Semana de Pasión: las innume-

1. Siempre han resultado ser foros de intercambio de experiencias, de las que extraer información aclaratoria para nuestras propias cofradías, bien ante casos semejantes, bien como anuncio de eventualidades venideras, conociendo así de antemano experiencias de otras Semanas Santas y soluciones empleadas, en unos casos exitosas y en otros no. Pero, al margen de esta visión práctica, lo que más valoro han sido los lazos de amistad

que hemos ido tejiendo, y que nos han mantenido unidos pese a la distancia física, esperando, Encuentro tras Encuentro, nuestra próxima convocatoria.

2. Espero una vuelta a la normalidad, tras el parón forzoso al que nos han obligado las circunstancias sanitarias, igual que vamos regresando progresivamente en nuestras cofradías y resto de aspectos de nuestras vidas. El reencuentro tras estos

Félix Herce Barragán | Calahorra (La Rioja)

1. Sobre todo, lo que aprendemos unos de otros, y eso nos ayuda a mejorar en nuestras actividades. Salimos con ilusiones nuevas y volvemos con ganas de trabajar, pues son muchas las personas que trabajan en el mundo cofrade y nos ayudan a seguir mejorando.

2. Por lo que se ha hecho esperar, venimos con mucha ilusión a ver a los amigos de toda España. Las ponencias, los diversos temas que tratan, son muy interesantes, pues ayudan a renovar nuestro espíritu cristiano y a fortalecernos en la fe.

rables actividades paralelas que se programan en todos los ámbitos (religioso, cultural, social, comercial, turístico, gastronómico...) son el complemento ideal de una celebración en la que en León se cuida hasta el mínimo detalle en su puesta en escena. Estoy seguro de que el Encuentro Nacional de Cofradías de 2022 será un fiel reflejo de como se vive y se siente la Semana Santa en León.

años por fin nos permitirá volver a compartir con nuestra familia cofrade de los Encuentros buenos momentos y ‘energía positiva’ de cara al futuro.

3. La seriedad de sus celebraciones, su dinámica vida cofrade a lo largo del año más allá de la propia Semana Santa, y el compromiso de la juventud leonesa que asegura la renovación y pervivencia de su Semana Santa.

3. Nunca he salido de Calahorra para ver otras Semanas Santas, así que en la de León no he estado nunca. Pero este Encuentro me da la oportunidad de conocerla al menos un poco, entre otras cosas gracias a la procesión que está prevista.

1. Conocer la experiencia e inquietudes de cofrades de otros lugares, ampliar mis conocimientos en temas relacionados con la celebración de la Semana Santa y las instituciones que la hacen posible, y compartir con otros cofrades las peculiaridades de las procesiones y actos que se desarrollan desde nuestras cofradías y hermandades. También me permiten analizar la implicación de la mujer en este ámbito, en el que aún faltan por dar muchos

pasos para lograr la igualdad.

2. Gracias a estos encuentros he tenido la oportunidad de establecer estrechos lazos de amistad con cofrades a los que espero volver a ver en este ansiado Encuentro, en el que además tengo la satisfacción de disfrutar de una gran amistad con algunos de sus organizadores. También me permitirá conocer un poco más la historia, el patrimonio de la Semana Santa

leonesa, su recientemente inaugurado Museo, y disfrutar de la procesión extraordinaria que tendrá lugar con motivo del Encuentro.

3. Su valioso patrimonio, su historia y las curiosas tradiciones que atesora. Sus cofrades, los denominados ‘papones’, son para mí un referente por su compromiso, implicación y por la emoción que transmiten al hablar sobre su Semana Santa. María Victoria Botí Espinosa.

David Muriel Alonso. Félix Herce Barragán. Pedro Benedito Carrió.
33 ENCUENTRODomingo, 25.09.2022 La Nueva Crónica LNC7

El 33 Encuentro Nacional de Cofradías, que ha activado a León como sede epicentral del conjunto de manifestaciones pasionales españolas, viene a indicar, con una claridad meridiana, que si bien las hay de muy dispar calado por sus diversas peculiaridades, escenografías o sentimientos localistas, la base no deja de ser la misma en cualquiera de los casos: la Semana Santa en su génesis más primaria. Ahora bien, a pesar de ser una sensación mancomunada lo cierto es que las desemejanzas marcan la conmemoración del Gólgota en los diferentes territorios, que es, al fin y a la postre, lo que enriquece el espíritu penitencial de los cofrades. La capital leonesa y su contrastada personalidad ‘semanasantera’ (término, por cierto, no recogido aún por la Real Academia), ha sido un fiel reflejo de ello en las últimas décadas. De todas las maneras, bien puede decirse que los actuales tiempos han cambiado muchas de las formas, aunque en absoluto el fondo.

Sin ser necesario remontarse a épocas pretéritas, la actual Semana Santa de León nada o muy poco tiene que ver con aquella otra que a partir de la década de los cuarenta del pasado siglo y hasta 1990 bordó, con sus procesiones, el lienzo urbano de la ciudad. Eran tiempos difíciles para las cofradías y hermandades –cierto es que para unas más que para otras-, pero aquellas carencias se solventaron siempre con el espíritu emprendedor que adornabapor herencia recibida o voluntad propia, que de todo había- a los encapuchados de entonces. Es más, la manida frase de ‘hay que arrimar el hombro’ no tenía sentido para los papones de aquel ciclo. En comunión, vistiendo la túnica, lo hacían por convicción personal, con fe y austeridad, y sin cortapisa alguna que los condicionara.

Aquella Semana Santa era severa por naturaleza. Piadosa. Sencilla. Alejada totalmente de la espectacularidad que hoy se contempla en la calle mediante una sucesión ingente de escenas evangélicas –de pasos- y un exorno floral que, en casos concretos, podría llegar, por su calidad, a competir con un imaginario y colorido paraíso natural. Es, desde luego, la nueva Semana Santa de la capital leonesa, en la que, por mucho que se quiera contradecir, ha

perdido esa pátina que la otorgaba un halo y aroma distintos.

Por entonces, la Semana Santa no era solo cuestión de papones honorables y de cruces pesarosas. Había algo más. Y ese ‘algo más’ provenía de cuantos, desde las aceras, contemplaban el discurrir de los cortejos con un respeto conmovedor. Inalterable. En silencio. Incluso, con la emoción a flor de piel si se era creyente, o, si no se era, con el acatamiento, tolerante y cortés, de quienes no compartían la manifestación pública, aunque tampoco la rechazaran. Pura democracia. Jamás se escuchó un vítor, ni se observó una irreverencia ante el discurrir de las imágenes. Ni una voz malsonante o contradictoria. Nada.

Aquella Semana Santa no era, como hay quien así lo afirma hoy, de diez días. Acoplar a los desfiles penitenciales la procesión de la Virgen del Mercado, el Viernes

de Dolores y último de la Cuaresma, es un flagrante error y hasta un atrevimiento. Nunca se contempló semejante fundido. Ni incluso cuando la Junta Mayor –por aquella Pro-Fomento- organizó el 29 de marzo de 1947, víspera del Domingo de Ramos, la bautizada como Procesión Penitencial de las Mujeres, con salida de la iglesia de San Martín y el acompañamiento de la serena y venerada imagen de la Paloma, que así, por esta titulatura, se reconocía popularmente a la llamada hoy Virgen de la Amargura. El desfile femenino duró solo diecinueve años, ya que en 1967 se suspendió definitivamente.

Hasta 1945, año en que se funda la Hermandad de Santa Marta -ahora con el añadido ‘y de la Sagrada Cena’- la Semana Santa se nucleaba en la jornada, matinal y vespertina, del Viernes Santo. Por la mañana, la procesión de los Pasos, soportada por la cofradía del Dulce Nombre de Jesús

Nazareno y sus doce pasos –la Pasión completa-, y en la atardecida la del Santo Entierro, organizada los años pares por la de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad y los impares por la de Minerva y Vera Cruz, a la fecha Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y de la Santa Vera Cruz. En la nomenclatura oral de los leoneses, Angustias, Jesús y Minerva.

Santa Marta, por lo tanto, vino a llenar un hueco irrenunciable en la tarde-noche de Jueves Santo (la remembranza de la última cena del hijo de María con los apóstoles), mientras que la hermandad de Jesús Divino Obrero –erigida en 1955- cubrió el vacío que suponía no evocar la resurrección del enclavado. Ya en 1967 se enriquecería el propio Viernes Santo con la fundación de Las Siete Palabras de Jesús en la Cruz y su celebrada procesión de crucificados, y en 1967 aparecería la del Santo Cristo del Perdón y su túnica con aroma franciscano. La liberación anual de un preso, el Martes Santo, era –y es- el objetivo y el ánima de la congregación conocida como la de los ferroviarios, debido a que un buen número de hermanos, cuando su erección, procedían de esa actividad.

Y así se fue desarrollando la ‘vieja’ Semana Santa, hasta que a partir de 1991, veinticuatro años después, tuviera lugar la eclosión fundacional de otras nueve cofradías, encabezadas por Nuestro Señor de la Redención –la más antigua de las nuevas- y epilogada con la del Cristo del Gran Poder. Dieciséis en total. Desde entonces, la Semana Santa de León adquirió otra dimensión y otros postulados equidistantes, eso sí, donde no falta una serie de actos paralelos a la recordación del suplicio y muerte de Jesús de Nazaret. Algo así como un renovado germen.

Llegado a esto no es cuestión de evaluar calidades o cantidades. Simple y llanamente la ‘vieja’ Semana Santa tenía su indiscutible idiosincrasia, y la ‘nueva’ –algo que es evidente- la suya. Ni mejor, ni peor. Diferente. El 33 Encuentro Nacional de Cofradías está llamado a convertir a León en la piedra angular del futuro más próximo de las hermandades españolas. Y bueno sería que sirviera para inspirar venideros propósitos y originales acciones, pero nunca para consolidar remedos o copias. Que algo de eso se respira ya desde hace años en algunas de las cofradías leonesas.

Domingo, 25.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC8 33 ENCUENTRO
Aquella ‘vieja’ Semana Santa JULIO CAYÓN :: SAÚL ARÉN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.