A un paso de león

Page 1


Domingo 29.05.16 La Nueva Crónica

A UN PASO DE LEÓN

2

AGUILAR DE CAMPOO Arquitectura, gastronomía e historia se dan cita en Palencia

El aroma característico de una villa plagada de historia y arte L.N.C.

LEÓN. Vigilada por su Castillo y en-

marca entre murallas se encuentra esta Villa Medieval Conjunto Histórico-Artístico desde 1966. Es la puerta de entrada a la Montaña Palentina y el centro del Románico Norte. La plaza porticada, reúne a ambos lados dos arquitecturas bien diferenciadas; por una parte casonas y palacios de estilo castellanos, y por la otra galerias acristaladas que denotan la influencia de los pueblos cantabros. El edificio principal de la plaza es la esbelta Colegiata San Miguel de estilo gótico con pincelas de Románico y Herreriano en cuyo interior llama la atención el retablo Renacentista y Museo Sacro.

ta Clara aun hoy habitado por monjas que se dedican a la repostería. Un paseo por las calles de Aguilar de Campoo nos traslada a la Edad Media recorriendo las 6 puertas de la muralla y los más de 100 escudos que narran leyendas de caballeros y princesas decorando fachadas de palacios y casonas. La Villa también tuvo una importante judería, de la que conserva la arquitectura de sus casas construidas en toba y madera así como símbolos y escritos que quedan reflejados en la piedra. En pleno barrio judío se encuentra el Museo Ursi, una sorpren-

dente colección de tallas de madera en el interior de una casa solariega. UN ENTORNO INCOMPARABLE

El paisaje de montaña se mezcla con el arte creando un lugar único, moldeado por el paso del río Pisuerga. La exuberante vegetación se pierde en el horizonte e invita a practicar deportes al aire libre en el embalse o escalda en el Valle de Recuevas. Paisajes geológicos como Tuerces y el Cañón de la Horadada, así como el castro Celta de Monte Cildá son lugares ideales para el senderismo. Junto con la mayor concentración

de iglesias románicas existente, se encuentra la iglesia rupestre de Olleros que fue cavada en la roca en el siglo XI , al igual que otras de zona. Necrópolis, eremitorios y puentes romanos. Muy cerca de Aguilar se encuentra las Cuevas de los Franceses , cuevas de estalagmitas y estalactitas junto a una pequeña cascada y mirador y el Canal de Castilla con un barco que realiza un recorrido. Magistrales recetas cocinadas en los fogones siguiendo la tradición castellana o descubriendo novedosos sabores, hacen que la gastronomía sea otro motivo para visitar Aguilar de Campoo.

El paisaje de montaña de los alrededores se mezcla con el arte creando un lugar único A los pies del Castillo encontramos una joya del románico, la Ermita Santa Cecilia, donde maestros canteros del medievo tallaron valiosos capiteles historiados. El Monasterio Santa María La Real, otra joya del románico, presume de claustro además de iglesia donde se encuentra el Centro Explosivo de Románico y del Territorio. Otros edificios que demuestran la importancia monacal de la Villa son; la Iglesia de San Andrés y el Monasterio de San-

El Pisuerga baña la villa con la Colegiata de San Miguel presidiendo el paisaje. L.N.C.


Domingo 29.05.16 La Nueva Crónica

A UN PASO DE LEÓN

Paredes de Nava, Fuentes de Nava, Becerril y Cisneros

PARADA OBLIGADA

Un recorrido por Tierras del Renacimiento L.N.C.

León. Bellos parajes e incompara-

bles museos de arte sacro es lo que podremos encontrar en las ‘Tierras del Renacimiento’, cuatro localidades palentinas de obligada visita: Paredes de Nava, Fuentes de Nava, Cisneros y Becerril de Campos. Cuatro lugares situados a poco más de una hora en coche de León y con mucho que ver. Por ejemplo, en Paredes de Nava, podremos encontrar múltiples iglesias, entre las que destaca la de Santa Eulalia, que fue declarada Monumento Nacional en el año 1962, situada junto a la plaza del pueblo y en cuya torre podemos observar tres estilos diferentes: románico, gótico y mudejar. Además, en su interior alberga un museo con más de 300 obras de arte y donde brillan el retablo mayor de Esteban Jordán o las tablas de Pedro Berruguete. Por lo que respecta a Fuentes de Nava, conjunto histórico, tiene entre sus lugares más destacados la Iglesia de San Pedro (una impresionante torre de 65 metros de altura y estilo tardogótico), Santa María (un templo con un exterior digno de admiración y que en su interior cuenta con un increíble artesonado mudéjar del siglo XVI en perfecto estado de conservación). También hay que destacar la Laguna de la

Nava, humedal que ha sido incluido recientemente en la Ruta de las Aves. En cuanto a Cisneros, dos iglesias destacan por encima del resto en esta bonita localidad. Una es la de San Facundo y San Primitivo, que además de por la torre destaca por su artesanado; y la otra de San Pedro, construida a base de piedra y ladrillo y bajo cuyo pórtico se celebraban antiguos mercados. Ahora ha sido convertida a museo. Por último hay que destacar Becerril de Campos, cuya Villa se declaró Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico en 2004, y que cuenta con siete iglesias y varias ermitas. No se puede dejar de ver su Ayuntamiento, obra del arquitecto modernista Jerónimo Arroyo y que tiene máximas alrededor; ni el museo de Santa María, que alberga obras de Alejo de Vahía o Berruguete. Además, en esta localidad destaca San Pedro Cultural, un espacio quepermite acercar a sus visitantes al mundo de la astronomía, contando con la única meridiana en funcionamiento de España y un péndulo de foucault. Para obtener más información sobre todos estos lugares se puede visitar la página web www.palenciaturismo.es.

Iglesia de Santa Eulalia, situada en Paredes de Nava. PAREDESDENAVA.COM

San Pedro Cultural, en Becerril. PALENCIATURISMO

3


4

Domingo 29.05.16 La Nueva Crónica

A UN PASO DE LEÓN

IMPRESCINDIBLES La catedral, el castillo y el casco histórico,

lugares para perderse a sólo hora y media de León

Zamora, la perfecta fusión del románico y el modernismo L.N.C.

León. Zamora, con una población de

64.000 habitantes, se eleva sobre el promontorio de las Peñas de Santa Marta y se asoma al Duero, que discurre a sus pies, para mirar las aceñas restauradas de Olivares y Cabañales, el reconstruido convento de San Francisco, el Puente de Piedra y los barrios bajos de la ciudad, con

iglesias románicas como Santiago de los Caballeros y San Claudio de Olivares. Son dos de los 22 templos románicos que conserva Zamora y que le permiten ser el núcleo urbano con mayor concentración de arte románico de Europa. En un extremo de la ciudad se encuentra la catedral, construida en la segunda mitad del siglo XII,

Vista de la preciosa ciudad de Zamora, con su elegante mezcla de estilos. L.N.C.

y en la que destaca el cimborrio con una espectacular cúpula gallonada, una de las estructuras más importantes del arte medieval. Junto a ella, el complejo del castillo (s.XI) y las murallas, donde se aprecian puertas afamadas como la de La Lealtad, la del Obispo o la de Doña Urraca, nombres que remite a episodios históricos del pasado de la ciudad.

En el laberinto de piedra que son las calles de Zamora se distribuyen los museos En las murallas hay puertas afamadas como la de La Lealtad, el Obispo o Urraca Zamora es la ciudad del románico pero lo es también del modernismo y, en el mismo corazón del casco histórico, conserva una veintena de edificios que han permitido su inclusión en la Ruta Europea del Modernismo. En el laberinto de piedra que son las calles de Zamora se distribuyen los museos que permiten conocer la ciudad de una manera diferente: el del escultor Baltasar Lobo, situado junto al castillo con una selección de piezas originales y objetos personales del artista; el museo de Semana Santa, con enseres y pasos que desfilan en una Pasión declarada Bien de Interés Cultural; el Etnográfico, centro del patrimonio popular de Castilla y León; el museo Diocesano, con una exquisita selección de arte sacro; el Cate-


Domingo 29.05.16 La Nueva Crónica

La cúpula de la Catedral de Zamora asoma al fondo de las murallas. L.N.C.

dralicio, donde se custodia la colección de tapices flamencos más importante de España y el Museo de Zamora. Junto a ellos, y para comprender la esencia misma de la ciudad, se puede visitar el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales.

A UN PASO DE LEÓN

El modernismo está presente también en Zamora. L.N.C.

5


6

A UN PASO DE LEÓN

Domingo 29.05.16 La Nueva Crónica

CAMINOS DEL ARTE La Sierra de Francia es

recorrida por cuatro rutas promovidas por la Diputación de Salamanca con un gran valor medioambiental y artístico

Un museo en plena naturaleza salmantina L.N.C.

León. Disfrutar del arte en plena na-

turaleza no es ningún imposible, al menos en la Sierra de Francia. La Diputación de Salamanca ha puesto en marcha una original propuesta de turismo activo que ha convertido el parque natural de Las Batuecas en un espectacular museo al aire libre que los visitantes pueden descubrir recorriendo alguna de las cuatro rutas que conforman estos ‘Caminos del Arte en la Naturaleza’. Recorridos de entre siete y diez kilómetros en los que el caminante se verá sorprendido por diferentes obras de arte instaladas a lo largo de ellos, en idílicos rincones que ofrece un paraje como el de la Sierra de Francia, inigualable en cuanto a su valor medioambiental, que junto a la Sierra de Béjar le ha valido el reconocimiento de la Unesco como Reserva de la Biosfera. Respecto a las obras que uno se puede encontrar a lo largo de los diferentes intinerarios, el objetivo es sin duda sorprender al visitante: jaulas sobre el valle, sirenas junto al arroyo, plumas de bronce, asteroides perdidos en una ermita, puertas en el campo, piedras cosidas o camas orgánicas son algunas de las instalaciones

que se pueden encontrar a lo largo del camino. Son cuatro las rutas (todas ellas circulares) que se pueden seguir dentro de esta atractiva propuesta. El Camino de los Prodigios recorre los parajes entre Miranda del Castañar y Villanueva del Conde; el Asentadero-Bosque de los Espejos, que une

El Camino de los Prodigios supone todo un impacto para el visitante. ROSA GÓMEZ

Reconocida como Reserva de la Biosfera por la Unesco, la Sierra de Francia tiene un alto valor medioambiental Sequeros, Las Casas del Conde y San Martín del Castañar; el Camino de las Raíces, en torno a La Alberca y el Camino del Agua, que discurre entre Mogarraz y Monforte de la Sierra. Cada uno de ellos con sus peculiaridades y sellos distintivos que casi obligan al visitante a regresar hasta visitarlos todos y perderse así en el laberinto de valles recónditos que ofrece la provincia de Salamanca, sobre los que se puede obtener más información en la web de turismo de la Diputación: www.salamancaemoción.es

El Camino de Las Raíces revisita la cultura ancestral de la zona. JOSÉ A. SÁNCHEZ

El camino Asentadero - Bosque de los Espejos da otra visión del paisaje. L.N.C.

El Camino del Agua es sin duda uno de los más espectaculares. ROSA GÓMEZ


Domingo 29.05.16 La Nueva Crónica

A UN PASO DE LEÓN

7

A apenas hora y media en coche de León PARQUE NATURAL DE SOMIEDO

Un paraíso natural en plena Cordillera Cantábrica L.N.C.

León. A apenas 120 kilómetros de

León, a poco más de hora y media de distancia en coche de la capital leonesa, nos encontramos un paraíso natural en plena Cordillera Cantábrica. Se trata del Parque Natural de Somiedo, que conserva una de las más completas y equilibradas representaciones de la comunidad faunística de la Iberia atlántica. Consta de 29.122 hectáreas que fueron declaradas en 1988 Parque Natural y en el 2000 Reserva de la Biosfera por la Unesco. Diez especies de anfibios, igual número de reptiles, un centenar de aves y unos cuarenta mamíferos, así como al menos cuatro especies de peces, constituyen la fauna vertebrada somedana. Nutrias, águilas reales, urogallos, osos, lobos... pueden encontrarse en el Parque, si bien la mayoría de los visitantes no logrará verlos ya que no hay que olvidar que se trata de animales cuya supervivencia depende en buena medida de su habilidad para ocultarse. Cuenta el Parque con un relieve abrupto, con laderas muy pendientes e inestables, y que tiene como puntos más altos al Cornón, Peña Orniz, Picos Albos o Sierra Pelada, que están en torno a los 2.200 metros, sendo la cota más baja los 395 de Aguasmestas. Los ríos tienen los cauces propios de un relieve fluvial juvenil, con fon-

dos estrechos y sin apenas depósitos; siendo los valles altos mucho más amplios al haber sido modelados por los glaciares, que han formado un conjunto de lagos de circo glaciar (La Cueva, Calabazosa, Cerveriz, Lago del Valle, Lagunas del Páramo...) que son considerado de alto interés hidrogeológico y geomorfológico. Por lo que respecta a la flora de Somiedo, tiene plantas exclusivas de este territorio y de las tierras leonesas colindantes, como la Centaurium somedanum, desempañando los matorrales un papel importante, ya que por ejemplo la escoba es aprovechada como material para la construcción de la techumbre vegetal (teito) de algunas construcciones como las cabanas.

Imagen de uno de los lagos que se pueden encontrar en Somiedo. AYTOSOMIEDO

El Parque Natural nos deja estupendas estampas. AYTOSOMIEDO

Casi la mitad de los osos pardos de la zona

Uno de los osos pardos que se encuentran en Somiedo. AYTOSOMIEDO

El Parque Natural de Somiedo reúne entre el 40% y el 50% de los osos pardos de la Cordillera Cantábrica según los últimos estudios. Además, en él se pueden encontrar corzos, jabalís, venados, lobos, rebecos, liebres de piornal, zorros rojos, nutrias, gatos monteses, tejones, garduñas, águilas reales, urogallos cantábricos o halcones peregrinos. Un gran número de especies en libertad que convierten en maravillosa la zona.


Domingo 29.05.16 La Nueva Crónica

A UN PASO DE LEÓN

8

Además de la tradicional botella de sidra, la empresa apuesta ahora por la lata y el tercio manteniendo la calidad y la mejor materia prima NUEVOS FORMATOS

Grupo El Gaitero, innovando desde la tradición L.N.C.

LEÓN. La revolución de las sidras ya

está aquí. Y es que El Grupo El Gaitero (www.sidraelgaitero.com) presenta su apuesta más transgresora: El Gaitero… ¡en lata! Un formato joven, único y rompedor, ideal para disfrutar solo o acompañando las propuestas gastronómicas más clásicas y también las más inusuales. La lata de sidra El Gaitero es la primera sidra en lata elaborada en su totalidad por manzanas frescas prensadas (asturianas, por supuesto), y eso la hace todavía más especial. Mantiene su inconfundible sabor (la receta es la misma que la de el tercio de sidra El Gaitero y todos sus matices, pero con la ventaja de poder transportarla a cualquier parte con mayor comodidad. Desde luego, una apuesta rompedora reflejo de una de las señas de identidad de la firma: la capacidad

El Gaitero, con 126 años de historia, ha sabido adaptarse al paso del tiempo de concebir productos que aúnan tradición y modernidad sin perder la esencia. Y, sin duda, en su última apuesta, lo dejan clarísimo. Porque que, a pesar de haber cumplido 126 años, esta empresa familiar siempre ha sabido adaptarse con maestría al paso del tiempo y a las tendencias del mercado. Esta sidra es amarilla y muy limpia, con la burbuja bien integrada. Presenta una atractiva complejidad en nariz -con aromas a fruta madura-, y su final largo y elegante descubre un equilibrio redondo entre acidez y dulzor. Una refrescante tentación que armoniza a la perfección con los aperitivos más clásicos: quesos, embutidos… y que además sorprende con una frescura que funciona genial como contrapunto del picante y las especias: sushi con un extra de wasabi, pollo cabreado, enchiladas…

Así que es el complemento perfecto en cualquier fiesta temática que se precie, ya sea un cumpleaños ‘japonés’ en la piscina o una barbacoa ‘tex-mex’ en el jardín. La comodidad es uno de los puntos fuertes de este rompedor formato, que permite disfrutar de su frescura en cualquier parte. Aunque, al igual que sucede con la versión en botellín de cristal, sigue siendo una gran idea servirla en una copa de balón, con mucho hielo y una rodaja de manzana que potencie su especial carácter. Una suerte de gintonic con solo 5º y transportable. ¡Imposible no unirse a la revolución! OTROS PRODUCTOS DE LA FIRMA

El abanico de este gran grupo empresarial es sumamente amplio. Y es que, a las sidras iniciales, las más clásicas, esas «famosas en el mundo entero», se han ido sumando a lo lar-

Tanto la lata como el tercio suponen una revolución en el consumo de sidra go de todos estos años otras más modernas y que responden a las tendencias actuales como la lata. Y también formatos individuales como el Tercio de sidra El Gaitero; sidras sofisticadas como Pomarina que se presenta en dos versiones: brut – ideal también para coctelería- y natural filtrada. Ambas acumulan diversos premios, como el Innoval 2014, al producto innovador en el Salón internacional Alimentaria; versiones sin alcohol como El Gaitero Sin –cuyo éxito reside en que tiene su origen en la sidra tradicional a la que posteriormente se elimina el alcohol- y el Tercio de sidra El Gaitero Sin. Pero, bajo su paraguas hay mucho más: conservas y alimentos preparados con ingredientes de primerísima calidad; vinos elaborados con la filosofía ‘single state’, lo que hace que se consigan unos caldos únicos

La lata de sidra supone toda una revolución en el consumo. EL GAITERO

y constantes; dulces especiales para hostelería como la Gelatina y Mermelada de manzana; turrones y repostería navideña… Y también bebidas pensadas para deportistas como la isotónica Glacia, recién lanzada al mercado u otras perfectas para los más pequeños de la casa, como su delicioso Jugo de manzana.

PRESENTES EN LEÓN

El Grupo El Gaitero cuenta con distribuidor en León: Industrial Zarracina, S.A. (Carretera León-Astorga, km. 4,5. 24010. Trobajo del Camino. León. 987 202 251). Para consultar otros puntos de venta o venta online: comercial@gaitero.com o 985 89 01 00.


Domingo 29.05.16 La Nueva Crónica

DATOS HISTÓRICOS

A UN PASO DE LEÓN

9

Cerca de 7 millones de personas visitaron la comunidad

Castilla y León vivió en 2015 su mejor año turístico J.A.

León. El presidente del Gobierno autonómico, Juan Vicente Herrera, destacó aprovechando la celebración del último Fitur que Castilla y León cerró el año pasado con los mejores datos turísiticos de su historiaal alcanzarse la cifra de 6.820.136 viajeros, un 9,3 por ciento más. Se trata de un sector que representa alrededor del 10 % del PIB de Castilla y León, en constante crecimiento, con un incremento de más de un 12 % en el total de alojamientos turísticos en los últimos cuatro años y más de un 11 % en la oferta de restaurantes en las mismas fechas (20112015). Este incremento de actividad empresarial turística se traduce en ingresos para el sector y, de igual forma, en creación de empleo. En este sen-

Juan Vicente Herrera, durante el último Fitur. ICAL

tido, los ingresos generados por los turistas en Castilla y León han aumentado un 4 % en el año 2015, creciendo también un 1,5 % el gasto medio diario por persona y noche, y un 1,3 % el gasto medio por persona en el total del viaje. En cuanto a la creación de empleo en el sector turístico, en el año 2015 la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en Castilla y León cerca del 2 %. Además, el mes de julio de 2015 se registró el dato más alto de afiliación de toda la serie histórica con 72.287 afiliados en este sector. La apuesta por el sector privado, unido a una política de calidad turística, han posibilitado unas cifras históricas con la llegada de 6.820.136 viajeros, con un crecimiento del 9,33 %, y 11.477.860 pernoctaciones, lo que supone un incremento del 8,97 % con respecto al año anterior. Estas cifras son incluso más positivos a nivel de turismo internacional, con un récord absoluto de viajeros internacionales a Castilla y León en el conjunto de alojamientos, con 1.470.656, lo que supone un incremento del 10,72 % con respecto a 2014, avalando así el importante impulso de internacionalización de la oferta turística que se está desarrollando en la Comunidad.


10

Domingo 29.05.16 La Nueva Crónica

A UN PASO DE LEÓN

La Plaza Mayor de Salamanca se convierte cada año en un gigante escenario para celebrar los conciertos del Fàcyl. L.N.C.

FESTIVALES PARA TODOS LOS GUSTOS Blues, pop, rock, música clásica o experimental

son los géneros que se pueden encontrar en los eventos de toda la comunidad

Castilla y León, territorio musical J. ALONSO

LEÓN. A pesar de no contar ni con

playas ni con excesiva buena temperatura, dos de las características que fuera del escenario más importancia da el público a la hora de asistir a un festival, Castilla y León ha sabido reinventar el concepto de evento musical para ofrecer al visitante una buena oferta de ocio con una identidad propia y sobre todo mucha variedad. Desde blues hasta música experimental pasando por el pop y rock alternativo, la comunidad cuenta con una buena nómina de festivales repartida entre las diferentes provincias que hacen de ella una perfecta

opción para el melómano sea cual sea su gusto. Dada su tremenda importancia histórica y su espectacular colección de arquitectura de todas las épocas, sin duda la música clásica y de cámara encuentra a lo largo y ancho de Castilla y León uno de sus lugares predilectos. El Festival Internacional de Música Abulensis, el Otoño Musical Soriano o el Festival Internacional Pórtico de Zamora son algunos de los grandes eventos que permiten acerca a un paso de León a algunos de los grandes nombres que revisitan la música tradicional del Románico o el Barroco en escenarios que la vi-

vieron en su época y que hacen la experiencia completamente distinta y mucho más completa para el espectador y el visitante.

La música clásica y de cámara encuentra en la comunidad un escenario perfecto En el terreno de las músicas contemporáneas, la comunidad cuenta igualmente con una gran oferta que le lleva a convertirse en lugar de peregrinación para muchos amantes

de los festivales cada año, sin duda con Burgos y el Sonorama y el Ebrovisión como grandes referencias. Pero también hay espacio para géneros más específicos como puede ser el blues. La mejor muestra de ello es el Blues Béjar Festival, que celebra nada menos que su XVII edición acercando a tierras salmantinas a los mejores del mundo en el género contando este año con artistas del calibre de Earl Thomas o Shemekia Copeland. Respecto a las músicas populares, sin duda una nueva propuesta que ha triunfado en los últimos años ha sido el Fàcyl de Salamanca. El Festival Internacional de las Artes


Domingo 29.05.16 La Nueva Crónica

A UN PASO DE LEÓN rama. El ambiente de la cita que cada verano tiene lugar en Aranda de Duero le ha hecho igualarse a los grandes festivales nacionales, siendo centro de peregrinación de miles de ‘festivaleros’ de todo el país. La acampada, las bodegas, los conciertos matutinos en la Plaza del Trigo, la gastronomía... han hecho de Sonorama un festival con identidad propia, incomparable a cualquiera que quiera competir con él gracias a una localidad volvada con un evento que en lo musical reúne cada año a lo mejor de la escena independiente nacional además de alguna sorpresa y un ‘aperitivo’ internacional. Por Aranda han pasado Rinôçérôse, Los Enemigos, Sexy Sadie, Lagartija Nick, Los Planetas, La habitación roja, Cooper, Deluxe, Fangoria, Sidonie, La Buena Vida, Mogwai, Ocean Colour Scene, Raphael y muchos más. En esta ocasión el festival se celebrará entre el 11 y 14 de agosto y apuesta por cabezas de cartel inter-

La Plaza del Trigo durante el Sonorama es seña de identidad. EFE

El Sonorama se acerca cada año a los 50.000 asistentes en Aranda de Duero El festival ‘Músicos en la Naturaleza’ ha traído artistas del primerísimo nivel de Castilla y León se celebra cada año con la Plaza Mayor salmantina como gran referente y con músicos de primer nivel que buscan dar una imagen de lo que es la escena musical contemporánea en todo el país con alguna invitación de artistas internacionales. Por sus escenarios han pasado desde Amancio Prada hasta Kakkamadafakka, pasando por Amaral, Mala Rodríguez, Mika o Serrat. El objetivo, convertir la capital salmantina en un explorador cultural. Otro de los eventos que ha traído a Castilla y León a artistas de primer nivel y que es sin duda especial por el paraje en el que se desarrolla es el festival Músicos en la Naturaleza de Gredos. Sting, Pet Shop Boys, Echo & The Bunnymen, Bob Dylan, Mark Knopfler, Joaquín Sabina, Andrés Calamaro, The Beach Boys o Deep Purple son algunos de los nombres que han pasado por Hoyos del Espino en una cita que ha sido valorada por muchos como una «experiencia inigualable». LA PLAZA DEL TRIGO, REFERENCIA

Sin duda si hay un festival referencia en la comunidad, ese es el Sono-

nacionales como The Hives o Mando Diao y nacionales como Love Of Lesbian e Izal, en un festival en el que el Dúo Dinámico será uno de los grandes atractivos. EL EBROVISIÓN CIERRA EL VERANO

Burgos es sin duda la provincia que más referencias tiene en cuanto a los grandes eventos musicales. Junto al Sonorama, el Ebrovisión de Miranda de Ebro cierra la temporada de festivales veraniegos a principios de septiembre con un evento que también tiene en el escenario en el que se celebra uno de sus grandes atractivos. No tanto el Multifuncional donde tienen lugar los conciertos principales de cada jornada, si no por las actividades matinales del festival tanto en la Fábrica de Tornillos como en la Plaza de España de la localidad, que acoge cada año una comida popular que hace las delicias de los asistentes y también de la población local. En definitiva, mil y una opciones para disfrutar de la música en la comunidad con oferta para todos los públicos y todos los gustos que muestra que no hace falta irse muy lejos para encontrar una gran oferta cultural.

El blues llega cada verano a Béjar con un cartel de altura. BLUES BÉJAR FESTIVAL

Músicos en la Naturaleza se celebra en un entorno espectacular. EFE

11


12

A UN PASO DE LEÓN

Domingo 29.05.16 La Nueva Crónica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.