2
Viernes 20.07.18 La Nueva Crónica
A UN PASO DE LEÓN
Es una ciudad que queda dentro del que la conoce por su gente y su animada vida cultural. L.N.C.
ZAMORA No se ganó en una hora, tampoco se ve en un día. Ven, quédate y disfrútala
«Todos llevamos una ciudad dentro» Te gusta especialmente la Plaza de Sagasta, una pequeña joya modernista junto a la Plaza Mayor. En algún momento del paseo llegas a la plaza de la Catedral, donde lo primero que capta tu atención es su espectacular cimborrio. Al entrar, puedes contemplarlo por dentro y ver, en
L.N.C.
LEÓN. “Todos llevamos una ciudad
dentro, ciudad que nos alienta y nos acusa. La ciudad del alma” Así comenzaba el poeta zamorano Claudio Rodríguez su “Poema a Zamora. La ciudad del alma” Zamora es una ciudad que queda dentro del que la conoce y la recorre. Sus milenarias piedras doradas, el aire y el cielo límpidos, su variada gastronomía, su rico patrimonio…y sobre todo su gente y su animada vida cultural. En verano, las horas de luz y las buenas temperaturas nocturnas nos permiten disfrutar de Zamora aún más intensamente. Anímate a venir y te sorprenderás de la variedad de cosas que ver y actividades a las que asistir. Ponte en situación, así podría ser tu primer día en Zamora: Te despiertas y abres la ventana. El aire fresco de la mañana entra suavemente en tu habitación y contemplas golondrinas y vencejos volando sobre un cielo sereno y azul. En un edificio cercano, una cigüeña hace un peculiar sonido con su pico. Está crotorando. Tras desayunar tranquilamente en alguna terraza, decides dar un paseo
Durante el paseo entiendes por qué se le llama «la ciudad del románico»
En verano las horas de luz nos permiten disfrutarla de manera más intensa. L.N.C.
para hacerte una idea de las cosas que puedes visitar. Zamora es una ciudad para perderse en ella, así que te desplazas caminando y recorres tranquilamente sus calles, plazas y miradores. Durante el paseo, entiendes por qué Zamora es conocida como “La ciudad del románico”. Y es que sólo en la ciudad se conservan 22 iglesias de este estilo que vas encontrando a cada
paso. Cada cual te parece más interesante: San Cipriano, Santa María la Nueva (donde tuvo lugar el Motín de la Trucha), la Magdalena (que conserva un maravilloso sepulcro tardorrománico)… También te interesa el modernismo, así que no dejas de mirar hacia arriba, sorprendiéndote al contemplar los espléndidos edificios de este estilo arquitectónico que hay por la ciudad.
Acompaña la comida de un buen vino de la tierra y de postre las cañas zamoranas el Museo Catedralicio, una de las mejores colecciones existentes de tapices flamencos Al salir, visitas el castillo y paseas por sus jardines, donde unas esculturas captan tu atención. Se trata de esculturas hechas por Baltasar Lobo, un importante escultor zamorano que tuvo una vida apasionante y que cosechó numerosos premios, entre ellos
Viernes 20.07.18 La Nueva Crónica
el Premio Nacional de Artes Plásticas. Las que has visto te han sabido a poco, pero estás de suerte porque justo allí está su museo. Un pequeño y precioso espacio en el que puedes admirar una muestra de su extensa obra. Con tanto paseo te ha entrado hambre. Si te gusta comer bien, estás en la ciudad adecuada. Zamora tiene una excelente gastronomía que podrás degustar en forma de embutidos, quesos, comidas y pinchos. No dejes de probar la ternera de Aliste y Sayago, los garbanzos de Fuentesaúco, el cordero lechal, el arroz a la zamorana, el bacalao... Acompaña la comida con un buen vino de la tierra, y de postre… ¡no olvides pedir unas cañas zamoranas! Para resguardarte del sol de primera hora de la tarde, visitas alguno de los otros museos que hay en la ciudad. Todos ellos tienen exposiciones temporales, actividades, visitas guiadas…No dudes en preguntar por las actividades programadas. Si siempre has querido encontrar un tesoro, querrás visitar el Museo de Zamora, ya que una de sus piezas más importantes es el tesoro celtibérico de Arrabalde. Además tiene otras secciones como: arqueología, Bellas Artes e historia de la ciudad. Si lo que te gusta es la etnografía, acércate al Museo Etnográfico de Cas-
A UN PASO DE LEÓN tilla y León. Allí podrás profundizar en la cultura tradicional y contemplar algunas de las maravillosas mascaradas de invierno de la zona. El Museo de Semana Santa alberga los pasos y enseres de las cofradías de nuestra Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional. También puedes ver el museo Diocesano, el Centro de Interpretación de
las Ciudades medievales… A media tarde paseas junto al río Duero y te relajas contemplando el cauce del agua y la vegetación. Como te gustan las aves, vas muy atento viendo, a lo largo del paseo, interesantes especies: cigüeña, garza real, avetorillo, martinete, martín pescador… Si quieres puedes apuntarte a las visitas ornitológicas guiadas.
La ciudad goza de una oferta cultural muy variada, como los conciertos. L.N.C.
3
El Duero ha sido muy importante a lo largo de la historia de la ciudad y aún se conservan importantes testigos de ello: puentes y aceñas. Zamora posee uno de los conjuntos de aceñas más antiguos de España, así que visitas por dentro las aceñas de Olivares, que ya existían en el siglo X y se pueden ver en funcionamiento. Además algunos días hay visitas teatralizadas. Ya es la hora de cenar y decides ir a comer algo. Tienes varias zonas para elegir: la Plaza Mayor, los Herreros, los Lobos, la Calle Cervantes…y diversos pinchos modernos o tradicionales: callos, mollejas, figones, perdices, tiberios, los famosos pinchos morunos… Después de los pinchos hay multitud de cosas para hacer ya que la oferta cultural de Zamora es extensa: Festival de Fados, festival Little Opera, Ciclos de magia, Festival Viriato Jazz, tango en la calle, conciertos, monólogos… En Zamora nos gusta que todo el mundo lo pase bien así que, si vienes con niños encontrarás actividades especiales para ellos: talleres en bibliotecas y museos, gigantes y cabezudos, cine infantil… Como bien sabes, Zamora no se ganó en una hora pero… ¡tampoco se ve en un día! Ven, quédate y disfrútala.
4
Viernes 20.07.18 La Nueva Crónica
A UN PASO DE LEÓN
PARQUE NATURAL DE SOMIEDO 29.122 hectáreas a 120 kilómetros de la capital leonesa
Uno de los osos pardos que hay en la zona. AYTOSOMIEDO
Uno de los lagos que se pueden encontrar en Somiedo. AYTOSOMIEDO
Flora y fauna en un paraíso natural para descubrir L.N.C.
LEÓN. La Cordillera Cantábrica esconde un paraíso natural, situado a poco más de 120 kilómetros –una hora y media de viaje en coche desde la capital leonesa- se encuentra el Parque Natural de Somiedo, ya en tierras asturianas. Este espacio natural conserva una de las más completas y equilibradas representaciones de la comunidad faunística de la Iberia atlántica. Declarado Parque Natural en 1988 y Reserva de la Biosfera por la Unesco en el año 2000, cuenta con 29.122 hectáreas. La diversidad faunística cuenta con grandes ejemplos como diez especies de anfibios, igual número de reptiles, un centenar de aves y unos cuarenta mamíferos, así como al menos cuatro especies de peces. A ellos se suman especies emblemáticas, y es que en este Parque pueden encontrarse nutrias, águilas reales, uro-
lieve fluvial juvenil, con fondos estrechos y sin apenas depósitos; siendo los valles altos mucho más amplios al haber sido modelados por los glaciares, que han formado un conjunto de lagos de circo glaciar (La Cueva, Calabazosa, Cerveriz, Lago del Valle, Lagunas del Páramo...) que son considerado de alto interés hidrogeológico y geomorfológico. Por lo que respecta a la flora de Somiedo, tiene plantas exclusivas de este territorio y de las tierras leonesas colindantes, como la Centaurium somedanum, desempañando los matorrales un papel importante, ya que por ejemplo la escoba es aprovechada como material para la construcción de la techumbre vegetal (teito) de algunas construcciones como las cabanas. TERRITORIO OSERO
El Parque es Reserva de la Biosfera desde el año 2000. AYTOSOMIEDO
gallos, osos, o lobos... Especies que están presentes pero no a la vista de todos, y es que se trata de animales cuya supervivencia también depende de su habilidad para ocultarse. Geográficamente, este Parque está dibujado con un relieve abrupto, con
laderas muy pendientes e inestables, y que tiene como puntos más altos al Cornón, Peña Orniz, Picos Albos o Sierra Pelada, que están en torno a los 2.200 metros, siendo la cota más baja los 395 de Aguasmestas. Los ríos tienen los cauces propios de un re-
La localidad de Pola de Somiedo, en el corazón del Parque Natural de Somiedo, es uno de los más emblemáticos espacios naturales cantábricos e importante refugio para el oso pardo. Por ello, alberga el centro de interpretación ‘Somiedo y el Oso’, donde se puede conocer la relación que los habitantes del concejo han mantenido con el oso pardo desde tiempos inmemoriales.
Viernes 20.07.18 La Nueva Crรณnica
A UN PASO DE LEร N
5
6
Viernes 20.07.18 La Nueva Crónica
A UN PASO DE LEÓN
VISITAS IMPRESCINDIBLES El Centro Botín, Cabárceno, Altamira, sus playas, los valles pasiegos,
Comillas, las ermitas rupestres, la comarca del Liébana, Asón-Agüera o el Valle del Nansa
Cantabria, un destino de diez L.N.C.
LEÓN. Cantabria acaba de ser elegi-
da por Lonely Planet como el segundo mejor destino europeo 2018. Su riqueza cultural y paisajística junto a las buenas comunicaciones la han aupado al ‘top ten’ del turismo en Europa. Para descubrir qué es lo que ha cautivado a los expertos de la editorial y conocer la región recogemos una decena de imprescindibles.
7. ESPELEOLOGÍA EN ASÓN-AGÜERATRASMIERA
Esta comarca es un paraíso para espeleólogos. La sala interior de ‘La Torca del Carlista’, donde caben 3 campos de fútbol, o la travesía Cueto-Coventosa, la más famosa ruta subterránea de España son dos opciones junto con la Fresca o Reñada. Hay cavidades para todos los gustos. Uno elige el grado de dificultad y de aventura.
1. CENTRO BOTÍN
Santander es parada obligada. Su bahía, el Palacio de la Magdalena, el Barrio Pesquero, las playas y su animada vida cultural, comercial y de ocio son siempre apetecibles. A ello se suma el Centro Botín, que ha transformado la imagen cultural y paisajística de la ciudad. La capital es el buque insignia de la Cantabria marinera. Para impregnarse de la cultura del mar hay que visitar también Castro Urdiales, Laredo, Santoña, Suances o San Vicente de la Barquera. 2. PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABÁRCENO
En Cabárceno conviven en semilibertad más de mil animales de los cinco continentes. Éstos campan por un espectacular paisaje kárstico de 750 hectáreas. Ideal para pasar el día en familia con miradores, lagos y rutas. Sus 20 kilómetros de carreteras interiores, desfiladeros y sugerentes figuras rocosas se pueden recorrer en coche, autobús, andando o en bicicleta. También se visita desde el aire en telecabina.
han elegido Comillas como plató. La ‘Ruta del Cine’ se detiene en diez localizaciones y recorre enclaves emblemáticos de la localidad, donde se han rodado 21 películas. La ‘Comillas Modernista’, es otra propuesta para descubrir ‘El Capricho’ de Gaudí, El Palacio de Sobrellano o la Universidad Pontificia.
8. ERMITAS RUPESTRES
Imagen del Centro Botín. L.N.C. 3. PINTURAS PREHISTÓRICAS
Altamira es el símbolo del legado prehistórico que atesora la región, si bien no es la única joya. Cantabria cuenta con 10 cuevas Patrimonio de la Humanidad, uno de los conjuntos más importantes de la Prehistoria mundial. La mayoría de estas cavidades están abiertas al público y ofrecen un paseo subterráneo por los orígenes del arte a través de pinturas y grabados con más de 40.000 años de antigüedad. 4. PLAYAS Y SURF
Cantabria cuenta con tres Reservas de Surf: las playas de Ribamontán al Mar, Suances y Noja. La región ofrece, además, otros santuarios para los amantes de las olas, entre ellos,
Berria (Santoña), Primera de El Sardinero (Santander), Canallave y Valdearenas (Liencres) y Merón (San Vicente de la Barquera) 5. VALLES PASIEGOS
Una de las zonas con más acusada personalidad de la región. Valles verdes y ríos intrincados, pastizales que se pierden tras lomas montañosas y tradiciones rurales, que tienen su máximo exponente en las cabañas ganaderas. La buena leche de sus vacas proporciona dos grandes manjares de la gastronomía regional: los sobaos y quesadas pasiegos. 6. VISITA DE CINE EN COMILLAS
Camus, Pilar Miró, Sánchez Arévalo son algunos de los directores que
En el sur, en Valderredible, se conserva uno de los conjuntos de arquitectura rupestre de los siglos VI a X más numeroso y destacado de España. Más de medio centenar de iglesias, eremitorios y cenobios excavados en roca. Santa María de Valverde, San Andrés de Valdelomar, Campo de Ebro, Arroyuelos y Cadalso son las más conocidas. 9. PEREGRINAR A SANTO TORIBIO. CAMINO LEBANIEGO
La comarca de Liébana ofrece gastronomía, paisajes, patrimonio histórico y la siempre atractiva visita al Teléférico de Fuente Dé, que sube al viajero hasta el corazón de los Picos de Europa. Los aficionados a los deportes encuentran una completa oferta . Aquí se halla el Monasterio de Santo Toribio, donde se custodia el Lignum Crucis, el trozo más grande de la Cruz de Cristo que se conserva en el mundo. Acaba de clausurarse el Año Jubilar Lebaniego y más de un millón de peregrinos se han acercado al templo a través del Camino Lebaniego. La ruta de peregrinación, declarada Patrimonio de la Humanidad, se ha consolidado e internacionalizado en 2017. El Camino Lebaniego enlaza, además, con el Camino de Santiago Norte, que recorre toda la costa cántabra. 10. VALLE DEL NANSA
Playas y surf que nos podemos encontrar en varios puntos de Cantabria. L.N.C.
Conjuga a la perfección distintos paisajes. Situada en la zona occidental, la comarca es uno de los patrimonios naturales mejor conservados de Europa. Visitas obligadas son la cueva El Soplao, la Ferrería de Cades y la Casona de Tudanca, donde se conservan manuscritos de Alberti, Lorca, Gerardo Diego y Unamuno, entre otros.
Viernes 20.07.18 La Nueva Crónica
A UN PASO DE LEÓN
7
PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABÁRCENO Referente mundial en la salvaguarda de
especies en peligro de extinción, acoge más de 1.000 animales de los 5 continentes
Un paraíso faunístico en pleno corazón de Cantabria L.N.C.
LEÓN. A 17 kilómetros de Santander,
la capital de Cantabria, se asienta el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, un gran hogar para más de mil animales pertenecientes a más de 140 especies de los cinco continentes. Posee un espectacular paisaje kárstico donde conviven en estado de semilibertad elefantes, hipopótamos, avestruces, camellos, tigres, cebras, rinocerontes…y en el que se han habilitado los espacios más idóneos para que los animales puedan vivir del modo más aproximado a su hábitat de origen (sólo el recinto dedicado a elefantes tiene las mismas dimensiones que el zoo de Madrid). Y es que el parque cántabro ostenta varios récords, entre ellos, el de contar con la mayor reserva de osos pardos en Europa, unos ochenta; dieciséis elefantes africanos, la comunidad más numerosa de esta especie que hay en el mundo fuera de su continente de origen, muchos de ellos nacidos aquí (19 ejemplares han nacido en Cabárceno –varios de segun-
da generación-), y uno de los recintos de gorilas más grandes de Europa, cuya familia de primates se ha visto aumentada en los cinco últimos años con varios ejemplares nacidos en la instalación. Las demostraciones en el recinto de leones marinos o el vuelo de aves rapaces que se realizan diariamente, contribuyen a disfrutar de las actividades que realizan los animales a diario. Además, es un lugar ideal para pasar el día en familia ya que dispone de numerosas zonas de recreo, merenderos, miradores, lagos, rutas botánicas, cafeterías, restaurantes, parque infantil… La oferta de restauración es variada: desde el selfservice hasta el res-
Es la mayor reserva de osos pardos en Europa y la comunidad más numerosa de elefantes africanos del mundo
taurante Los Osos, con menús infantiles, o hamburguesería. Los niños disfrutarán, especialmente, de estampas como las pequeñas crías nacidas en el parque junto a sus enormes madres, entre ellos, dos pequeños elefantes de poco más de un año de edad o el último bebé gorila nacido en marzo. También les apasionará la nueva experiencia de visitar el parque desde el aire en telecabina y tendrán la oportunidad de observar la granja o el recinto de reptiles, entre otros muchos atractivos. Dentro del parque natural, que se extiende a lo largo de una superficie de 750 hectáreas, existen varias rutas que llevan por lugares fascinantes. La senda de los tejos, alcornoques y no-
Hay demostraciones diariamente de leones marinos y vuelo de aves, y cuenta con varias rutas espectaculares
gales (alrededor de los tigres) es una de las rutas ajardinadas más atractivas y mejor cuidadas y en su recorrido se pueden ver además bambúes, abedules, robles, castaños de indias, higueras, plátanos, madroños, cedros del atlas, ginko, agracejo, celindas… Otra opción es la ruta de los abedules, tilos y hayas (alrededor de hienas y lobos), la de los laureles, saúcos, tilos y hayas o la ruta de los castaños y pinos (alrededor de los recintos de leones y bisontes). Entre los habitantes más populares de Cabárceno se encuentra la familia de gorilas, a los que se les ha acondicionado el recinto más grande que existe en España dedicado a esta especie y uno de los mejores de Europa. La familia cuenta con un espacio exclusivo de 14.500 metros cuadrados. Los ejemplares viven en un ‘hogar’ de más de 800 metros cuadrados y con amplias cristaleras que facilitan observar a los animales en su vida cotidiana, mientras que el exterior tiene zonas rocosas y árboles que les permite sentirse en un hábitat cómodo y familiar. La visita al recinto se completa con un gran espacio expositivo y didáctico que acerca al visitante al conocimiento de las costumbres y formas de vida de esta especie, así como con una reproducción de la cabaña en la que trabajaba la zoóloga norteamericana Dian Fossey.
La gran aventura de disfrutar de una visita salvaje en el parque
Una de las estampas que nos podemos encontrar en el parque de Cabarceno. L.N.C.
Para los amantes de las emociones y las experiencias, Cabárceno ofrece a sus visitantes la posibilidad de vivir una aventura salvaje junto a animales de la envergadura de un elefante o un rinoceronte, dar de comer a las jirafas o rodearse de cerca de ochenta osos. No es necesario recorrer los 11.000 kilómetros que distan de Santander a Kenia para vivir lo más parecido a una experiencia en plena selva africana. Si adentrarse en esta instalación es ya todo un lujo para el visitante, que, según va avanzando por los 20 km de carreteras interiores, desfiladeros, apacibles lagos o sugerentes figuras rocosas, se topa en su recorrido con toda suerte de animales salvajes, apasionante puede resultar la aventura de estar aún más cerca de ellos. La propuesta incluye la posibilidad de entrar en el interior de los recintos de animales, se realiza en grupos de 2 a 4 personas y siempre acompañados por personal especializado.
8
Viernes 20.07.18 La Nueva Crónica
A UN PASO DE LEÓN
LUGO Los atractivos de la ruta permiten la visita a numerosos restos arqueológicos
Una vuelta al pasado caminando L.N.C.
LEÓN. El Camino Primitivo es el más antiguo de los itinerarios jacobeos, de ahí su actual nombre. Enlaza Oviedo con Santiago de Compostela, y su trazado coincide, en algunas zonas, con antiguas calzadas romanas. Desde el año 2015, esta ruta Jacobea es Patrimonio de la Humanidad, reconocimiento que se extendió también a la Catedral de Santa María de Lugo por su importancia y vinculación en el Camino a Santiago. Los atractivos de esta ruta en los más de 30 Km que recorre por el ayuntamiento de Lugo son incuestionables ya que permite la visita a múltiples restos arqueológicos de origen romano y castreño, un rico patrimonio medieval, barroco y neoclásico, y atraviesa la Muralla Romana, que es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Pero, sin duda, la persona caminante también valorará el encanto del paisaje natural y rural que lo rodea. Las entrañables congostras que unen las aldeas y el silencioso mosaico de bosques, pastos y cercas de piedra constituyen la esencia de una manera de vida construido, como el propio Camino, la base de esfuerzo y tiempo. DESDE SOUTOMERILLE
Patrimonio monumental: En las cercanías de la ruta sobresale Soutomerille por su iglesia prerrománica y el castaño de la Congostra. A escasos kilómetros destaca la hermosa aldea de Romeán, con la Casa Grande de los Fole, que conserva su escudo en la fachada principal.Ya desde el Puente de la Chanca podemos ver, a un lado, el viaducto del tren, una espectacular obra de la ingeniería ferroviaria del año 1880, y del otro lado, una antigua fábrica de curtidos. DEL PUENTE DE LA CHANCA
Puerta Toledana o de San Pedro: de origen romano es la salida histórica a la Meseta y es y sigue siendo la entrada a la ciudad para los miles de peregrinos que se desplazan a Compostela a través del Camino Primitivo procedente de Oviedo. Casa Consistorial: Considerada como una de las obras más significativas del barroco civil gallego. Plaza Mayor. Centro de la vida del Lugo actual, presidida por la fachada barroca del Ayuntamiento. Piscina romana de Santa María. Descubierta en 1960 durante las obras de pavimentación de dicha plaza y puesta en valor en el 2011 a través de una ventana arqueológica.
Lugo es una ciudad con mucha historia, cuya belleza se puede apreciar aún más cuando cae la noche. L.N.C.
La ruta Jacobea y la Catedral de Santa María son Patrimonio de la Humanidad Lugo cuenta con cinco rutas gastronómicas de productos autóctonos de tierra y mar Catedral. Su construcción, de planta de cruz latina, se inició en el siglo XII y sufrió numerosas transformaciones a lo largo de la historia, por lo que en la actualidad presenta una suma harmoniosa de diversos estilos arquitectónicos y artísticos que van desde el románico al neoclasicismo. Destacar la capilla barroca de la Virgen de los Ojos Grandes, dedicada a la patrona de la ciudad. Puerta de Santiago: Es una de las puertas de la Muralla que tiene su
origen ya en la época romana, pero con numerosas alteraciones a lo largo de su historia. Por esta puerta se accede a la fachada principal de la Catedral y además es una de las salidas del Camino Primitivo hacia Santiago de Compostela. Porta Miñá o del Carmen. Es la porta de origen romano que mejor se conserva. Era la salida de la vía romana que conducía hacia Bracara Augusta y, desde época medieval, del Camino Primitivo hacia Santiago de Compostela. Aparece mencionada en la documentación medieval también como Minei ou Mineana, por se la salida natural hacia el río Miño. DESDE EL PUENTE ROMANO
A un lado del Puente Viejo de Lugo está el Balneario, que conserva las antiguas Termas Romanas. En la localidad de San Vicente do Burgo, donde hubo un antiguo Hospital de peregrinos y que posee una interesante iglesia barroca, merece la pena desviarse un poco del camino y acercarse a la hermosa capilla de San Bartolomé, construida sobre una gran
roca y rodeada por uno pequeño bosque, donde el caminante disfrutará de un momento de tranquilidad, sombra y descanso. Se cogemos la variante por Santa Eulalia de Bóveda podremos visitar su misterioso templo, Monumento Nacional. GASTRONOMÍA
Lugo cuenta con cinco rutas gastronómicas de productos autóctonos procedentes de la tierra y del mar y elaboración tradicional. Esta materia prima, de primera calidad, unida al talento y buen hacer de los cocineros y artesanos lucenses, que fueron capaces de combinar la tradición con las tendencias más actuales, contribuyen a situar la gastronomía local como señal de identidad, donde el lema «Y para comer Lugo,...» es más que una declaración de intenciones. Lugo os invita a pasear, conocer sus calles y plazas de una forma diferente, a vivir el ser lucense, una forma de ser, y unas tradiciones en donde el buen comer y beber tienen un especial protagonismo.
Viernes 20.07.18 La Nueva Crรณnica
Gastronรณmicamente ofrece productos autรณctonos de elaboraciรณn artesanal. L.N.C.
A UN PASO DE LEร N
9
10
Viernes 20.07.18 La Nueva Crónica
A UN PASO DE LEÓN
MIERES El patrimonio industrial y minero que te transportará a la España más minera
El lugar que no olvida su pasado y apuesta por convertirlo en su eje L.N.C.
LEÓN. Hablar de lugares a un paso de León es hablar de Mieres, uno de los concejos asturianos que más relación han tenido históricamente con toda la provincia leonesa y que ofrece, a apenas una hora de distancia de nuestra capital, todo lo necesario para hacer una escapada inolvidable. ¿No te lo crees? Hablemos de Mieres. Mieres es, sin duda, patrimonio industrial y minero, un concejo que no solo no olvida su pasado, sino que apuesta por convertirlo en eje central de su presente y su futuro. Da igual dónde comience la visita, en todos los puntos nos encontramos espacios, instalaciones y elementos que nos hablan del carbón, de los mineros, del movimiento obrero. De lo que ha sido y aún es Mieres. Nuestro recorrido por Mieres puede empezar, por ejemplo, por el poblado minero de Bustiello, construido entre 1890 y 1925 por una empresa del grupo industrial del Marqués de Comillas y donde se levantó desde una iglesia a un casino, pasando por una escuela o un sanatorio y, por supuesto, las viviendas para que ingenieros y obreros vivieran allí y no necesitaran salir de ese espacio para realizar sus tareas cotidianas. Este lugar, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) recientemente, aún conserva su estética y sus características y es una excepción dentro del patrimonio industrial asturiano, ejemplificando como pocos el paternalismo industrial que buscaba alejar al obrero y a sus familias de los movimientos sociales más reivindicativos. Saliendo de Bustiello, la visita a Mieres puede continuar en el Valle de Turón, en el que a cada paso nos recibirá un elemento catalogado de arqueología industrial (puentes, castilletes, túneles…). Todo en un Valle que forma parte de la historia minera y donde podemos disfrutar visitando lugares tan emblemáticos como el Pozu Espinos, el Pozu Fortuna o el Socavón de la Rebaldana. Y esto sin perder de vista los castilletes de pozos como el de San José o el de Santa Bárbara (explotación declarada Bien de Interés Cultural) que, estés cerca o lejos, pueden aparecer en el horizonte en cualquier momento del recorrido. Pero Mieres es mucho más. Es el Mieres del Camino de Santiago, don-
El Valle de Cuna y Cenera invita a perderse en su belleza natural. L.N.C.
Declarado Bien de Interés Cultural, aún conserva su estética y características Todos los puntos nos hablan del carbón, de los mineros y del movimiento obrero
de los peregrinos reponían fuerzas tras haber atravesado la cordillera en el itinerario de León a Oviedo. Un Mieres que sigue en el camino (cuenta incluso con un albergue ubicado en La Peña) y al que no le faltan atractivos de todo tipo. Por ejemplo, nadie que lo visite debería irse sin tomar una botella de sidra en la emblemática Plaza de Requexu o sin disfrutar del ambiente de las calles peatonales del centro de la villa donde también se puede disfrutar de buen vino y gastronomía. Perderse en la belleza natural del Valle de Cuna y Cenera --donde también se puede visitar el Museo Etnográfico de
Es la Mieres del Camino de Santiago en donde los peregrinos reponían fuerzas En el Valle de Cuna y Cenera se puede visitar el Mueso Etnográfico de Gallegos
Viernes 20.07.18 La Nueva Crónica
A UN PASO DE LEÓN
11
En la emblemática plaza de requexu se dan cita los amantes de la sidra. L.N.C.
Benjamín Pumarada y el Valle de San Juan son también un plan imprescindible
Disfruta del ambiente, la gastronomía y el buen vino en la Plaxa de Requexu
Gallegos y La Panerona de CeneraMuseo Construmbrista. Benjamín Pumarada-- es también un plan imprescindible en Mieres. O el Valle de San Juan con sus áreas recreativas (La Teyerona, El Carbayón…) y su importante patrimo-
nio industrial (Pozu Tres Amigos, Polio…). Son solo algunos ejemplos, porque si hay algo seguro en Mieres es que, vayas donde vayas, encontrarás algo que ver y algo de lo que disfrutar. Y, lo dicho, está a un paso de León.
12
A UN PASO DE LEÓN
Viernes 20.07.18 La Nueva Crónica
La empresa de sidras por excelencia apuesta por los sabores de siempre dándoles un giro con nuevos productos para disfrutarlos cuando quieras
EL GAITERO
El Gaitero, un 2018 cosechando éxitos fruto de sus constantes avances L.N.C.
VALLE, BALLINA Y FERNÁNDEZ
LEÓN.128 años de impecable trayec-
Es una sidra brut nature elaborada mediante segunda fermentación en botella, como se hace en cavas o champagnes. Mezcla de variedades de manzana de la D.O.P Sidra de Asturias, va genial con jamón ibérico, ensaladas con frutas, aves y carnes blancas, arroces, mariscos, pescados azules, quesos, y postres donde se realzan sus notas golosas… ¡sin duda el final perfecto para una noche de verano!
toria avalan el buen hacer de esta empresa familiar asturiana que goza de reconocimiento mundial. La clave de su éxito reside en su magistral forma de aunar tradición y modernidad, manteniendo su historia en la memoria pero sin dejar de mirar al futuro. A esto se suma su capacidad para escuchar al consumidor y definir sus preferencias para así sorprenderle, año tras año, con productos que se adaptan a sus gustos. Eso sí, sin perder nunca ni un ápice de su alma, esa que junto con el esfuerzo, el trabajo y el cariño en cada cosa que hacen, les ha hecho situarse en lo más alto de un sector cada día
A sus sidras tradicionales se van uniendo otras innovadoras que se adaptan a las tendencias del mercado más en auge y con más competencia. Por eso, fruto de su constante investigación, a sus sidras tradicionales se van uniendo otras innovadoras que se adaptan a las tendencias actuales del mercado. A lo largo de su existencia son numerosos los premios que les han sido otorgados pero, sin duda, este año –o lo que va de él- está siendo realmente fructífero ya que el Grupo El Gaitero no ha parado de cosechar éxitos. Y es que, en tan solo seis meses, algunas de sus sidras más emblemáticas -y otras más novedosas pero que también están llamadas a convertirse en santo y seña de la casa- han sido premiadas en EEUU (donde la totalidad de sus sidras presentadas fue distinguida con distintas medallas), Alemania, Inglaterra y, por supuesto, en Asturias, reconocimiento más emotivo si cabe. EL GAITERO NATURAL
Elaborada a partir de la mezcla de manzanas típicamente asturianas, el resultado es una sidra seca que conserva una aguja natural. Se disfruta sin escanciar, en copa de vino, y es una opción perfecta, por ejemplo, para un aperitivo, pero también para acompañar una comida ligera, mariscos o pescados.
POMARINA NATURAL
Más avanzada técnicamente que la sidra tradicional, permite su consumo y máxima expresión sin escanciar y, a grandes rasgos, podríamos decir que equivaldría a un vino blanco tranquilo pero, claro,… ¡hecho con manzana! Las carnes suaves, los embutidos, las pastas, los pescados, los mariscos, las verduras o los quesos son el acompañamiento ideal. POMARINA NATURAL ESPUMOSA
Moderna y sofisticada, cuenta con un carbónico natural –de ahí que no se denomine simplemente espumosa- debido a la segunda fermentación. Esta sidra extra brut armoniza de forma excelente con entremeses, ahumados, embutidos, foie, pescados a la plancha, mariscos y quesos suaves. Y, al igual que su «hermana», marida a la perfección con un buen plato de sushi. EL GAITERO EXTRA
No hay duda de que se trata de una de las sidras más emblemáticas de la firma. Es la propuesta perfecta para los amantes de las sidras dulces. Está elaborada por métodos tradicionales, con mezcla de manzanas típicamente asturianas que han sido elegidas por su riqueza aromática. Es magnífica compañera para los postres. TERCIO EL GAITERO
Un producto nuevo por fuera y también por dentro, ya que no solo su formato es novedoso sino que su interior contiene una sidra que han creado pensando, especialmente, en los gustos actuales. Sugieren disfrutarla en copa de balón, con hielo y una rodaja de manzana que potencie sus más tentadores matices. Algo así como si fuera un gintonic, tan fresco y chic... ¡pero de manzana y con tan solo 5,5º! Aunque,
Viernes 20.07.18 La Nueva Crónica
A UN PASO DE LEÓN
13
Algunas de sus sidras más emblemáticas y novedosas han sido premiadas en EE.UU, Inglaterra, Alemania, y, por supuesto, Asturias. L.N.C.
aquellos que lo prefieran, pueden tomarla de una manera más casual: directamente de la cómoda botella, más pequeña que los envases habituales. EL GAITERO RED GRAPE
Contiene la misma sidra que el Ter-
La clave de su éxito reside en aunar tradición y modernidad, manteniendo su historia en la memoria
cio pero, en este caso, está mezclada en proporciones clave con mosto de uva tempranillo que, además de otorgarle su sugerente color rojo, rebaja la graduación alcohólica (tan solo 4º). Su sabor dulce y a la vez fresco, unido a la atractiva tonalidad y al forma-
to en el que se presenta –un original botellín- se alían como una triada mágica para llevarla a convertirse en una de las estrellas de la temporada, magnífica tanto para disfrutarla sola como para acompañar las mejores propuestas gastronómicas.
14
Viernes 20.07.18 La Nueva Crónica
A UN PASO DE LEÓN
VALGRANDE PAJARES No hace falta irse a Suiza para disfrutar de un día de esquí tas de fondo, recuperando el trazado antiguo que llegaba hasta la Cerra, con dos niveles de dificultad. A su vez cuentan con recorrido señalizado de esquí de montaña, snowpark en la zona alta, dos estadios de competición homologados y una zona específica para trineos. Las instalaciones para disfrutar de los deportes blancos se completan con servicios como clínica, escuela de esquí y snowboard, alquiler de material, guardería infantil, áreas recreativas, cafeterías, o restaurante.
Las nuevas instalaciones cuentan con 10 kilómetros más de dominio esquiable
La estación es el lugar preferido para esquiar por los leoneses por su calidad y prestaciones. L.N.C.
Ampliación y mejora de la estación referente en esquí L.N.C.
LEÓN. La Cordillera Cantábrica ate-
sora uno de los complejos invernales por excelencia: la estación de esquí Valgrande-Pajares. En tierras asturianas es, sin embargo, toda una referencia para los amantes del deporte blanco de la provincia leonesa que eligen esta estación por su cercanía, sus cómodos accesos y
su larga trayectoria. Ubicada en el concejo asturiano de Lena, tiene tras sus espaldas más de 60 años de vida, y está perfectamente comunicada con los más importantes núcleos de población de Asturias y León, estando a poco más de media hora en coche de la capital leonesa. Este año además ha ampliado e introducido mejoras en toda la esta-
ción. Ahora con un dominio esquiable de casi 31 km(10 km más tras la ampliación), a los que dan acceso 4 telesquíes (Arroyo, Hoya, Fuente la Reina y Tubo), 4 telesillas (Brañillín, Valle del Sol, Patines y Hoya de Cueto Negro) y la novedad de este año, 1 cinta transportadora en la zona baja frente a la cafetería Telesilla. Ahora además dispone de dos pis-
A parte de las ampliaciones y mejoras introducidas este año, también cuentan con diferentes eventos y actividades que se llevarán a cabo a lo largo de todo el verano, habiéndose celebrado el IV Trofeo mushing ‘Les montañes canicross’ en mayo y el I Quedada de senderismo ValgrandePajares en junio. En agosto tendrá lugar el IX Trail Valgrande-Pajares, y en septiembre por partida doble el II Carrera Rollerski ‘Ascensión a Cueto Negro’ y Jornadas Verdes de recogida de basura y plantación de árboles con los clubes de la estación. Sin duda, un aliciente más que hace que la de Valgrande-Pajares sea de las mejores y más completas ofertas para disfrutar cada campaña invernal, sobre todo para los leoneses, dado su cercanía estando tan solo a 35 minutos de la capital. ¿Otro punto a su favor? Las nuevas instalaciones, que ya han podido ser disfrutadas por los muchos usuarios que se han acercado este verano para tener unas vacaciones diferentes siendo la estación de esquí referente de la Cordillera Cantábrica, el destino apropiado para iniciarse y practicar deportes de invierno, tanto para familias como grupos.
Viernes 20.07.18 La Nueva Crónica
A UN PASO DE LEÓN
15
APARTAMENTOS RURALES L’OBSERVATORIU Una escapa diferente para ver las estrellas tivos son las escapadas de fin de semana con talleres personalizados que incluyen la astronomía, el reconocimiento de plantas y creación de un herbolario, entre otros, para pasar un fin de semana de lo más especial y disfrutando de las vistas que el despejado cielo de Asturias ofrece. Se encuentra rodeado de un entorno idílico con pueblos pintorescos de pocos habitantes cerca del mar Cantábrico, que ofrece sus mejores playas a pocos minutos del lugar, además de tener la posibilidad de dar agradables paseos en numerosas sendas y caminos sumadas a las de rutas señalizadas por el municipio marcadas con las siglas PR (pequeñosrecorridos) como las Hoces del Esva y la Senda de Cabo Busto. A solo unos 5 Km de los apar-
Los apartamentos rurales cuentan también con un obervatorio para disfrutar del despejado cielo asturiano. L.N.C.
Donde las puertas del cielo siempre están abiertas L.N.C.
LEÓN. Ubicado en Asturias estos tres
apartamentos rurales son antiguas casas de piedra rehabilitadas respetando la apariencia tradicional de las casas de su época, adaptadas a los requerimientos de la vida actual en perfecta armonía. Nombrados en honor a las estrellas más brillantes que tenían alineación con cada una de ellos, Arcturus, Altair y Vega, está vinculado al observatorio astronómico como una oferta cultural diferenciada que se dirige a los aficionados,
tanto noveles como avanzados y al público en general. Esto puede ser contratado en conjunto con los apartamentos o no, si solo se pretende hacer astronomía sin hacer uso del hospedaje también es posible. La oportunidad de alojarse en el mismo lugar de observación es un aliciente más de todo el conjunto que cuenta con una visita guiada de unos 20-30 minutos y observación gratuita para hospedados. Todos los apartamentos están equipados con calefacción , agua calien-
te, lavadora, vitrocerámica, frigorífico , TV con DVD, lencería de hogar en algodón 100% en todas las camas, WI-FI y un menaje muy completo que incluye en otros cafetera, plancha de ropa y secador de pelo. También se pueden pedir visitas concertadas de día guiada de unos 2030 minutos de duración y observación solar. Las observaciones nocturnas son a partir de las 12:00 PM en verano y desde las 8:00 en invierno, apto para todos los públicos. Sin duda uno de sus mayores atrac-
Cuentan con talleres personalizados para pasar un fin de semana de lo más especial Rodeado de un entorno idílico con pueblos pintorescos cerca del Mar Cantábrico tamentos existe un área recreativa tipo pic-nic con mesas y parrillas para disfrutar de un buen día de campo.Campo de golf y una amplica oferta cultural a pocos minutos de viaje, también podemos encontrar los Museos Etnográfico, del Oro y el Vaqueiro y el Parque de la Vida de especial interés en la divulgación aeroespacial. Pioneros desde el año 2005 en hacer de la astronomía un destino turístico, luego cuando se desarrolló la certificación de la Fundación Starlight fueron también de los primeros alojamientos en ser acreditados por su equipamiento y la calidad del cielo.
16
Viernes 20.07.18 La Nueva Crónica
A UN PASO DE LEÓN
El descubrimiento del yacimiento arqueológico tuvo lugar en 1968, siendo el conjunto declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996. L.N.C.
Con huellas del pasado, este año tiene un programa de actividades por el 50 Aniversario del descubrimiento de la Villa Romana La Olmeda PALENCIA
Revive los tiempos de la época romana L.N.C.
LEÓN. La Villa Romana La Olmeda,
es una gran mansión rural del Bajo Imperio (s. IV d.C.), cuyo edificio principal o pars urbana, es de planta cuadrada flanqueada por torres en cada esquina y se dispone en torno a un patio central y peristilo al que se abren las distintas dependencias. Esta villa palaciega abarca una extensión en superficie de 4400 m2 con un total de 35 habitaciones repartidas entre la vivienda principal y los baños, 26 de las cuales están decoradas con 1450 m2 de mosaicos polícromos conservados in situ. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996. En las proximidades del edificio principal se han excavado estructuras que pertenecieron a la zona de trabajo de la finca, donde se encontraban los graneros, alfares, talleres, cuadras y almacenes de la villa junto con las viviendas humildes de los trabajadores y diversas necrópolis con abundante e interesante material que permite estudiar y conocer mejor el mundo tardo-romano en la meseta. En Saldaña, localidad a 6 kilómetros de la villa, se completa la visión de la vida en la Roma bajo-imperial con la visita al Museo de La Olmeda, donde se exponen los objetos
26 de las 35 habitaciones están decoradas con 1450 m2 de mosaicos. L.N.C.
aparecidos en las ruinas. El descubrimiento del yacimiento arqueológico tuvo lugar en el verano de 1968 con motivo de la realización de unas labores agrícolas en el pago conocido con el nombre de La Olmeda, término municipal de Pedrosa de la Vega (Palencia), que al tropezar con restos de una vieja
pared fueron el principio de una investigación arqueológica. La incógnita pronto se despejó con el hallazgo de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano hispánico. Una espléndida villa rural con aires palaciegos cuyo momento de esplendor, hace 1600 años, la fortuna y los trabajos de ex-
cavación, investigación y consolidación de las estructuras así como de los pavimentos de mosaico descubiertos, nos devuelve ahora. Precisamente este año y con motivo del 50 Aniversario del Descubrimiento de la Villa Romana La Olmeda, la ciudad se encuentra inmersa en un programa lleno de actividades en donde cada mes cuenta con diferentes actos, como talleres de mosaicos para los más pequeños, conciertos, y, por supuesto, visitas guiadas al Museo a lo largo del día que desde el 1 de julio al 30 de septiembre, la entrada gratuita a jóvenes nacionales e internacionales hasta 26 años, todos los miércoles de 10:30 a 18:30 horas. El Museo de la Villa Romana La Olmeda, instalado temporalmente en el edificio de La Casona de Saldaña, mientras terminen las obras en la iglesia de San Pedro de Saldaña, su ubicación habitual, puede visitarse individualmente o utilizando la misma entrada de acceso a la villa. Para reservar tus entradas puedes llamar a cualquiera de los siguientes números de teléfono: (+34) 979 119 997, (+34) 670 450 143. Así que no dejes pasar esta oportunidad para conocer más de cerca como vivían los antiguos romanos y contemplar su espectacular arquitectura.