DESENCLAVO, MARÍA DEL DULCE NOMBRE Y JESÚS SACRAMENTADO CELEBRAN ESTOS DÍAS ACTOS DE CULTO P3
LNC
LA CENA, LA VICTORIA Y ANGUSTIAS ‘CONVIERTEN’ SUS SEDES EN CASETAS DE LA FERIA DE ABRIL P3
Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
COFRADE
Sábado 21.04.2018 LA NUEVA CRÓNICA
NUM. 12
Las cofradías de Santa Marina se implican en el día a día de la parroquia. :: L.N.C.
Acción social Desenclavo y Agonía realizan una importante labor social en Cáritas Parroquial de Santa Marina
U
na de las más importantes labores de las cofradías es, sin lugar a dudas, la acción social que desarrollan. Y todas, de una u otra forma, atienden a quienes lo necesitan; es inherente a ellas aunque, probablemente, no sea un aspecto especialmente conocido, ni siquiera en el mundo cofrade. Las Cofradías del Desenclavo y de la Agonía comparten sede canónica: Santa Marina la Real. Y aúnan también esfuerzos en la vida de su parroquia, que es donde cobra mayor sentido el día a día de cualquier cofradía. Un buen ejemplo de ello es Cáritas
Parroquial, que cuenta con una docena de voluntarios estables –coordinados por una asistente social de Cáritas Diocesana–, la mitad de los cuales son ‘aportados’ por las cofradías que, además, llevan de alguna forma, el ‘peso’ del equipo; un equipo que se reúne cada primer miércoles de mes para estudiar los distintos casos de familias necesitadas que se plantean. Son, en general, los voluntarios de las cofradías los encargados del reparto de alimentos entre las familias necesitadas que, de forma ordinaria, se lleva a cabo el día 2 de cada mes, excepto si coincide en sábado, domingo o festivo, en
cuyo caso se traslada al día siguiente. Cáritas Parroquial de Santa Marina ha atendido, solo en el año 2017, a un total de 133 personas; o, lo que es lo mismo, a 35 familias que, de forma habitual, acuden a la parroquia en busca de ayuda para poder satisfacer sus necesidades alimentarias más básicas. Y en torno a medio millar las acciones de acogida, escucha y orientación. Todo ello se traduce en más de tres toneladas de alimentos entregados a lo largo del año, a sumar pañales y productos de alimentación infantil, e incluso de higiene personal en algunos casos de extrema necesidad, así como también
ropa o juguetes. Y, por otra parte, el equipo de Cáritas Parroquial ha comenzado también a llevar a cabo visitas a ancianos y enfermos para llevarles lo que, probablemente, ellos más necesitan: compañía. Por último, en cuanto a la obtención de fondos –tanto económicos como en forma de alimentos–, y donativos al margen, desde el equipo de Cáritas se llevan a cabo diferentes acciones de sensibilización con distintas campañas que son de lo más heterogéneo: en Navidad, en torno al Corpus Christi, recogida de alimentos en colegios del barrio, conciertos solidarios, adquisición de calzado…
2 LNCCOFRADE
Sábado 21.04.2018 LA NUEVA CRÓNICA
E
Firma invitada
Bajo los capillos
ÁNGEL SUÁREZ CORRONS
Ángel Suárez Corrons es hermano de Minerva y Vera Cruz
n la ciudad de Genarín, desde antes de que muchos de nuestros mejores pasos dejaran de salir a rueda, firmas leonesas, libres y merecedoras de respeto, de personas que no se sienten en absoluto identificadas con lo que sucede durante la Semana Santa, han puesto de manifiesto nuestra cara más hipócrita. Sencillamente no ven qué sentido tienen en una sociedad cada vez menos permeada por la fe, siete días en los que la exaltación religiosa lo llena todo, corta el tráfico en el centro y molesta a algunos vecinos con el tronar de cornetas y tambores. No se lo hemos puesto difícil. Basta levantarnos el capillo, conocernos de cerca, acudir a la junta general de cualquier cofradía, para saber que entre los mejores de nosotros se da la insolencia, la adulación, la vanidad, la violencia, las bajas pasiones, el engaño, la mentira, la murmuración y la rebeldía, y que con frecuencia juzgamos como no grave aquello que es importante según la fe que decimos profesar.
Ahora bien, ¿cabía esperar otra cosa? La Semana Santa no es sino la conmemoración de la Pasión de Cristo, que sacó a la luz lo que había dentro de cada discípulo de Jesús de Nazaret: la traición de Judas, la huida de los apóstoles, la negación de Pedro, la incoherencia de un pueblo que pidió a gritos el indulto de Barrabás y la crucifixión del mismo inocente al que unos días antes había aclamado con ramas de olivo a su entrada en Jerusalén. Dos mil años después, los cristianos seguimos sin ser mejores que los que nos precedieron en seguir a Cristo, y desde luego sin ser mejores que los demás, sólo nos diferencia el compartir la esperanza de que un amor mayor que el que podemos concebir pasó por alto nuestras traiciones e incoherencias y padeció, murió y resucitó para nuestra justificación. La Semana Santa nunca podrá entenderse desde fuera si se busca debajo de los pasos, donde sólo hay personas corrientes, la clave está encima de ellos, a donde con nuestros hombros intentamos que todos miren, al menos durante una semana.
Una misma Pasión
La Semana Santa de... Sahagún LEANDRO ÁLVAREZ LUNA Hablar de la Semana Santa de Sahagún es describir emociones, sentimientos, tradiciones centenarias y rigor litúrgico. Es hablar de la ‘Subasta de los Pasos’, esa riña amable que permite obtener el derecho a la ‘Santa Lleva’ de las imágenes en la tarde-noche de Viernes Santo. Es trasladarse a la Baja Edad Media, donde hunde sus raíces la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José. Es sentir la alegría de los pequeños hermanos que el Domingo de Ramos acompañan a Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén. Es comentar la costumbre –tradición para algunos– de ‘dar La Isa’, nuestra peculiar manera de saludar a los foráneos en la mañana de Viernes Santo. O esa otra de degustar los típicos puerros de Sahagún, con escabeche e higos pasos con que los mayordomos de la cofradía nos agasajan la noche de Jueves Santo, poco antes de las doce (Hora Nona), y las campanas de las torres mudéjares de las iglesias nos indiquen, con su tañido, que Jesús ha muerto; y se oiga el sonido quejumbroso de la trompa en señal de duelo y dolor.
EN BREVE
Peregrinación a Santo Toribio de Liébana JESÚS DIVINO OBRERO
:: La Hermandad de Jesús Divino Obrero peregrinaba el pasado 14 de abril al monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria), en una iniciativa organizada con la parroquia en que radica. Así, la veintena de participantes pudieron venerar el Lignum Crucis que allí se custodia, en una jornada en la que visitaron también Potes y Santa María de Lebeña.
:: ARCHIVO DE LA COFRADÍA
Es hablar de la Vera Cruz, cofradía antigua, que organiza la Procesión de la Oración en el Huerto el Jueves San-
Salve. Es sentir la emoción de los braceros del Cristo de los Entierros, del Santo Sepulcro y de la Virgen de la Soledad por las calles de la villa en la noche del Viernes Santo. Es admirar la imaginería que nuestros antepasados nos legaron, que cuidamos con mimo y enseñamos en el Museo de la Semana Santa. Es contemplar, con asombro, el esfuerzo de los braceros que, sobre tableros, a hombro desnudo y con horquetas sacan ese tesoro, en procesión, todos los años desde el S. XVII. Es alegrarse porque Jesús resucita y le llevamos al encuentro con su Madre, que cambia de manto, en la mañana del Domingo de Resurrección. Es hablar, en fin, de una Semana Santa diferente, peculiar, llena de momentos, que tiene el marchamo de ser Fiesta de Interés Turístico Regional y que busca, porque cree merecerlo, reconocimientos aún mayores.
to. Es sentir el vello erizarse durante el Acto del Desenclavo en la tarde del Viernes Santo, mientras cantamos la
Leandro Álvarez Luna es apoderado de la Cofradía de Jesús Nazareno y patrocinio de San José de Sahagún
Las redes sociales, para estar al día
Valdefresno y Villaturiel renuevan ‘El Voto’
JUNTA MAYOR
EXPIRACIÓN
portancia para difundir su actividad –y la de todas las cofradías– anuncia en su página web su presencia en las principales redes sociales: Twitter, Facebook y YouTube. Precisamente acerca de esta última, informaba recién iniciada la pasada Cuaresma de que, por motivos técnicos, se había visto obligada a abrir un nuevo canal que irá completando sus contenidos.
Valdefresno y Villaturiel, herederos de la antigua Hermandad de la Sobarriba, renovaban el pasado 15 de abril –tercer domingo de Pascua– su devoción a la Virgen del Camino con la Misa del Voto. Como viene siendo habitual, la Cofradía de la Expiración fue invitada a participar, y así lo hizo tanto en la romería previa –pendoneta incluida– como en la eucaristía.
:: La Junta Mayor, consciente de su im-
:: Un año más, los Ayuntamientos de
LNCCOFRADE 3
Sábado 21.04.2018 LA NUEVA CRÓNICA
Manolas bajo el prisma de Luis Reyero El fotógrafo Luis Reyero lleva su exposición de manolas al Avalon Tabern y amplía su proyecto
Las Clarisas acogieron la misa del Desenclavo. :: ARCHIVO DESENCLAVO
Actos de culto de las cofradías Desenclavo, María del Dulce Nombre y Jesús Sacramentado celebran cultos Tres son las cofradías –Desenclavo, María del Dulce Nombre y Jesús Sacramentado– que protagonizan actos de culto en estos días. El Desenclavo celebraba el pasado domingo, 15 de abril, su misa de acción de gracias, en el convento de las Clarisas. María del Dulce Nombre, por su parte, celebra mañana una eucaristía con motivo de la festividad de Jesús del Consuelo. Será a partir de las 11:30 horas en la parroquia de San Román de la vecina localidad de Pobladura del Bernesga, en donde recibe culto durante
todo el año el Nazareno del paso Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén de la cofradía mariana. A su término, la banda de cornetas y tambores de la cofradía de Jesús –que acompaña al misterio cada Jueves Santo– ofrecerá un concierto. Por último, el próximo jueves, 26 de abril –festividad de San Isidoro–, la Cofradía de Jesús Sacramentado se suma a la eucaristía que se celebra en la basílica a las 20:30 horas, y que culmina con la veneración de la reliquia del ‘Doctor de las Españas’.
La exposición ‘Manolas. Otra visión de nuestra Semana Santa’ que durante la Semana Santa estuvo instalada en el Ayuntamiento de San Marcelo, puede ya ser visitada en el Avalon Tabern (Ramiro II, 4), sin que por el momento esté prevista fecha de clausura. Dicha exposición está formada por diferentes fotografías de estudio realizadas a distintas manolas por Luis Reyero, un proyecto que el autor decidió ampliar y en el que se encuentra ya trabajando; y que, en principio, culminará el año próximo con
La Cena, La Victoria y Angustias, en Feria La Cena, La Victoria y Angustias organizan su particular Feria de Abril, ‘convirtiendo’ sus sedes en casetas. Ayer comenzó ya la fiesta en la sede de La Cena (Carretera de Circunvalación, km. 1,5), que continúa hoy desde las 20:00 horas, en donde no faltarán las sevillanas. En el caso de Angustias, es su Grupo Joven el que, a partir de las 17:00 horas de esta tarde, organiza en la casa de her-
capuchada desde 1995, de la mano de la cofradía con el nombre más largo de las leonesas. Sacramentado, con sede en San Isidoro, también realiza desde entonces un acto ante su atrio, escenario de uno de los momentos más destacados de nuestra Semana Santa: el Desenclavo. Ante esas mismas puertas del Cordero y del Perdón, ‘descansó’ la Bienaventuranza en sus primeros Jueves Santos y hoy Santa Marta reza el segundo misterio de su Rosario de Pasión y el coro que acompaña a la Agonía le canta a su titular. Igualmente, de no haber sido por la lluvia, aquí se habría celebrado este año la Despedida. En otro recodo de la plaza, cada ma-
mandad (Máximo Cayón Waldaliso, 7) su Feria de Abril, y entregará un detalle a quienes acudan vestidos con trajes típicos. También esta tarde, a partir de las 19:00 horas, dará comienzo la Feria de Abril de La Victoria en su sede (Carretera Villarroañe, 17 A), celebración que continuará también mañana, desde las 16:00 horas –con música en directo ya por la noche–, y el lunes, a partir de las 13:00 horas.
Callejero cofrade
SAN ISIDORO No podía imaginar el arzobispo hispalense y doctor de la Iglesia que, cuatro siglos después de su muerte, «acabaría con sus huesos» en estas tierras distantes, eso sí, en un templo convertido en referente mundial del románico. Aquí, en la basílica que le rinde culto desde hace casi mil años, según dicen, se bebe cada Jueves Santo un vino con similar antigüedad, en una tradición llevada con sigilo. Sin embargo, la colegiata de San Isidoro ha cumplido solo sesenta años ‘de Semana Santa’; los que ha acogido el descanso de los pasos de Jesús y Angustias, tantos años en su patio de Santo Martino −desde hace algunos en la homónima plaza−, el mismo donde se inicia la celebración en-
una nueva exposición que pretende completar con una tertulia o mesa redonda que gire en torno a las manolas. Así, el pasado sábado 14 de abril, Reyero realizó una sesión en la que participaron una treintena de manolas, y tiene ya otra programada otra para el próximo sábado 12 de mayo, que tendrá lugar en la sede de la Cofradía de la Bienaventuranza. Todas aquellas que quieran participar, de forma gratuita, pueden ponerse en contacto con el autor a través del correo electrónico foto@luisreyero.com.
por CARLOS GARCÍA RIOJA ñana de Pascua desde 1980, las Siervas de San José esperan en su convento a la Soledad para cantarle la Salve. Mientras, los Viernes Santos pares e impares, otras dos Vírgenes con idéntica advocación son pujadas por la corporación municipal, cumpliendo una centenaria costumbre que se venía realizando en distintos enclaves. La salida de la Palmas del patio de la colegiata −también lo hizo la Bienaventuranza durante un tiempo− aumenta la presencia de esta plaza en unos itinerarios en los que ya figuraba cuando las Agustinas Recoletas, entonces en la calle del Cid, aún eran estación en la ruta conventual; cuando esta solo conocía estrecheces y no había rúa más ancha que la Ancha.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Antonio José Chalansón Bonnet ANTONIO PRIM ALONSO MORÁN
Sábado 21.04.2018 LA NUEVA CRÓNICA
A finales del siglo XVIII, en el corazón de la Francia prerevolucionaria, la Francia de Luis XVI, en una pequeña villa llamada Bourg St Andeol, próxima a los Alpes, nació Antonio José Chalansón Bonnet, el día 22 de septiembre de 1768. Treinta y dos años después este científico y boticario de profesión se establece en la ciudad de León –en donde fallecerá en 1852– de forma continua, exceptuado los periodos de exilio en Bayona (Francia) por motivos de la Guerra de la Independencia y por cuestiones de persecución política. Don Antonio durante su vida, se embarcó en multitud de proyectos científicos, educativos y sociales en la provincia y fuera de ella. Destacando sobre todo su Cátedra de Química, la presidencia de la Real Sociedad de Amigos del País o el encargo de la Junta Superior Gubernativa de Farmacia para que suministrara todos los instrumentos y máquinas necesarias para la Cátedra de Física Experimental y Química del Real Colegio de San Fernando. La toma de contacto con la Semana Santa leonesa viene dada por sus suegros, los cuales eran hermanos de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. A partir del año 1817, después de su vuelta del exilio provocado por la Guerra de la Independencia, solicita su ingreso como hermano de la Penitencial anteriormente citada y, en los años siguientes, también en la Cofradía de Jesús Nazareno.
Esté papón, desconocido para muchos, pasará a la historia de la Semana Santa leonesa por ser el primer extranjero, del que tengamos constancia, en ser papón; hermano, además, de dos penitenciales. Y en un futuro, por qué no, tendría que ser reconocido como uno de los grandes científicos de España y de Europa que hubo en el siglo XIX. Comencemos a reivindicar esta mención.
La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ
La devoción a la Morenica
Q
ue la Virgen del Mercado es una de las imágenes que, en la capital leonesa, más devociones concita, no es ningún secreto. Su novena, que culmina cada Viernes de Dolores es, quizá, el mejor ejemplo, con un templo a rebosar de fieles que quieren hacerle llegar su oración. O su procesión, la que inaugura cada año nuestra Semana Santa, que es la que representa –me atrevería a decir que sin excepción– a todo el León cofrade. En el lugar en donde hoy se encuentra el crucero de la plaza del Grano, se apareció la Virgen –atendiendo a la tradición–, entre las zarzas, a un pastor que cuidaba su ganado el 9 de febrero del año 560; mucho antes de la aparición de la Virgen del Camino al también pastor Alvar Simón el 2 de julio de 1505. La devoción, pues, a la ‘Antigua del Camino’ –enclavada en la ruta jacobea a su paso por la capital– se fue poco a poco extendiendo, y transmitiendo de generación en generación hasta llegar a nuestros días; de hecho, es considerada por los leoneses –podemos decir– patrona oficiosa de la ciudad. Pero la Morenica, la Virgen de las Tristezas –que llamara Máximo Cayón Waldaliso–, no tiene ningún reconocimiento oficial. En ello hizo hincapié el administrador de la parroquia del Mercado, Manuel Fláker, en el propio templo, durante su intervención en el acto de entrega del nombramiento de Personaje Singular de la Semana Santa 2018 a Máximo Cayón Diéguez. Supongo que lanzaría el guante al alcalde, Antonio Silván, que allí se encontraba. Pero, mientras esperamos a que este lo recoja –si es que, ojalá, llega ese día–, y ya que se abre la posibilidad a la distinción de la imagen, no sería mala idea promover su coronación canónica. Su concesión compete al obispo, y bien podría impulsarse desde la propia parroquia. Por falta de ‘méritos’, desde luego, no será…
La Bienaventuranza retomó el pasado lunes su plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’. :: L.N.C.
García Rioja situó a León en el ‘universo’ cofrade
La Bienaventuranza retomó el pasado 16 de abril su plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’, con una sesión dirigida por Carlos García Rioja y titulada ‘La Semana Santa de
León en el ‘universo’ cofrade’. El ponente puso especialmente de relieve que cada Semana Santa –también la de León– tiene unas peculiaridades que la convierten en única.
AGENDA COFRADE Sábado 21. ANGUSTIAS. Feria de abril. A partir de las 17:00 horas. Casa de hermandad | LA VICTORIA. Feria de abril. A partir de las 19:00 horas. Sede social de la banda | LA CENA. Feria de abril. A partir de las 20:00 horas. Sede social de la agrupación. Domingo 22. LA VICTORIA. Feria de abril. A partir
de las 16:00 horas. Sede social de la banda. Lunes 23. LA VICTORIA. Feria de abril. A partir de las 13:00 horas. Sede social de la banda. Jueves 26. JESÚS SACRAMENTADO. Festividad de San Isidoro y veneración de la reliquia. 20:30 horas. San Isidoro.