ANGUSTIAS ABRE OFICIALMENTE LA PUJA MIXTA EN LOS ATRIBUTOS Y EN EL CRISTO YACENTE P2 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
LA BIENAVENTURANZA VIVE UNA INTENSA PRECUARESMA CON LA ORGANIZACIÓN DE VARIOS ACTOS P3
Sábado 03.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 03
La Ronda Lírico-Pasional, protagonista en la noche del Miércoles Santo. :: MERCEDES BLANCO RODRÍGUEZ
Veinticinco Rondas La Ronda Lírico-Pasional del Desenclavo alcanza su vigésimo quinta edición
U
na jovencísima Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo, que no había cumplido aún dos años de vida, incluía entre los actos para su segunda Semana Santa un recorrido por su barrio, Santa Marina la Real, en el que un mantenedor iría desgranando en algunas paradas distintos aspectos relacionados con la historia, la cultura y la Semana Santa de esta tierra. Nacía así la Ronda Lírico-Pasional, que lleva hoy el nombre de quien fuera, el 30 de marzo de 1994, su primer mantenedor: Luis Pastrana. Desde entonces, veinticuatro han sido ya las noches de Miércoles San-
to en las que los mantenedores –cuyo perfil ha sido de lo más diverso– han ido desvelando en sus rondas algunos de los secretos que se esconden entre las calles de este viejo barrio leonés; Rondas prologadas en muchas ocasiones por distintas actuaciones que, en los últimos seis años, ha protagonizado el grupo vocal Cant-Arte.
Una Ronda muy especial El próximo 28 de marzo, Miércoles Santo, comenzará en la iglesia de Santa Marina la Real –tras un nuevo concierto de Cant-Arte– la vigésimo quinta Ronda Lírico-Pasional de la historia, una edición que la Cofradía del
Desenclavo quiere que sea muy especial. Y, por ello, no tendrá un mantenedor… sino nueve, seleccionados de entre todos los que ya lo han sido, cada uno de los cuales recuperará una de las alocuciones pronunciadas en su propia ronda. Así, tras la presentación de Javier García Argüello, hermano mayor del Desenclavo, la familia de Luis Pastrana pondrá voz a la que fue la primera alocución de la Ronda en 1994. Comenzará después el recorrido por el barrio, a lo largo del cual se realizarán ocho paradas más para otras tantas intervenciones: Máximo Cayón Diéguez (mantenedor en 1995), en la plaza de
San Pelayo; Hermenegildo López González (2006), en la Catedral; Manuel García Díaz (2004), en la calle Cien Doncellas; Susana Vergara Pedreira (2005), en las Clarisas; Manuel Jáñez Gallego (2014), en la plaza del Vizconde; Xuasús González (2016), en el Corral de San Alvito; Sarita Álvarez Valladares (2011), en Puerta Castillo; y María Jesús García Armesto (2013), en San Isidoro. Y, tras regresar a Santa Marina, el hermano mayor emplazará a los presentes al próximo 17 de abril de 2019, de nuevo Miércoles Santo, para la que será ya la vigésimo sexta Ronda Lírico-Pasional ‘Luis Pastrana Giménez’.
2 LNCCOFRADE
Firma invitada
Cofrades y cofradías ANTONIO TROBAJO DÍAZ
Antonio Trobajo Díaz es vicario episcopal de Relaciones Públicas de León
Sábado 03.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
C
ofradías y cofrades son términos derivados del latín, del prefijo ‘co(m)’ y del sustantivo-adjetivo ‘frater’. Este significa «hermano» y el prefijo indica compañía, unidad, unión a otros. Una cofradía, pues, es la unión de varias personas que se comprometen, en algún grado y forma, a ser hermanos unos de otros. Y esto con todas las consecuencias, que trascienden lo que puede ser un mero nominalismo, vacío de contenido. Valores de afecto fraterno y valores de comunión o unidad están en la entraña misma de la identidad de estas asociaciones de fieles. Son lo sustantivo. Es el ideal cristiano, recogido especialmente en los capítulos 2 y 4 de los Hechos de los Apóstoles: los primeros cristianos vivían unidos y lo tenían todo en común, lo poseían todo en común, compartían la comida con alegría y sencillez de corazón, no había indigentes entre ellos, porque a cada uno se le repartía según su necesidad, tenían un solo corazón y una sola alma. Las Iglesias primitivas eran verdaderas cofradías, con minúscula,
como nombre común que definía su esencia. En la Edad Moderna, por diversos motivos se multiplicaron este tipo de asociaciones dentro de la Iglesia. Algunas con índole penitencial y con señas de identidad en la devoción a la Pasión y Muerte de Cristo, a su Madre Dolorosa y a otros personajes y momentos que aparecen en los evangelios, el Vía crucis o la piedad popular. Pero todo ello sin renunciar a lo sustantivo. Las devociones citadas son elementos adjetivos, es decir, que solo tienen sentido si se injertan en lo primero y principal. Si perdemos de vista el fundamento original, perderemos el norte a la hora saber quiénes somos y qué buscamos. Habrá que cuidar la insignia en la solapa, el orden en la procesión, el respeto a los Estatutos, las costumbres loables (y hasta las no tan loables), la estética, la armonía en la música acompañante… pero afecto sincero entre hermanos, comunicación de bienes y buena llevanza son características que jamás podrán estar ausentes de las cofradías y de los cofrades. Si quieren ser lo que han de ser.
Puja mixta en Angustias Los Atributos y el Cristo Yacente son los dos pasos con hombres y mujeres ya en sus listas XUASÚS GONZÁLEZ Los Atributos y el Cristo Yacente son los dos pasos de la Cofradía de Angustias en los que la puja es ya oficialmente mixta. Así lo decidía la junta de seises de la penitencial en la reunión celebrada el pasado 19 de enero, abriendo las listas de braceros –hasta entonces, integradas exclusivamente por hombres– a las mujeres, que ya han comenzado a inscribirse. Fue en la junta general de hermanos del Domingo de Ramos pasado cuando se planteó la posibilidad de que algunos de los pasos de la Cofradía pudieran contar indistintamente con braceros y braceras, situación esta que no se contemplaba, pero que se venía realizando de facto desde hace algunos años pares. De hecho, en las últimas procesiones del Santo Entierro organizadas por Angustias, es sabido que varios pasos pujados por hombres habían incorporado también mujeres, lo que motivó que la decana de las cofradías leonesas apostara por la regularización de tal situación. Y, así, en la antedicha junta general
EN BREVE
Valencia de Don Juan, núcleo cofrade provincial ENCUENTRO
:: Valencia de Don Juan acogió el 27 de enero el IV Encuentro-Simposium de Cofradías de Semana Santa, al que acudió una representación de la mayoría de las penitenciales de la capital. En el acto central de la jornada, el párroco, Salvador Valbuena Turienzo, ofreció una conferencia sobre el papel de las cofradías en la Iglesia, y su importancia en la formación cristiana.
ción concreta de cada paso para decidir cuáles seguirían siendo, como hasta la fecha, exclusivamente masculinos o femeninos, y en cuáles se permitirían listas mixtas, pues nunca se barajó la posibilidad de abrirlas de forma global en todos los pasos. Y, finalmente, se optó porque, como se apuntaba anteriormente, sea en dos de ellos –los Atributos y
La Cofradía quiere regularizar una situación no contemplada, pero que se venía advirtiendo en los últimos años
bos, teniendo en cuenta las necesidades de los mismos y a criterio de la junta de gobierno». Tras este cambio normativo, la junta de seises ha venido analizando la situa-
el Cristo Yacente– en los que ya pasen lista tanto hombres como mujeres el próximo Viernes Santo. Estos dos pasos, a juicio de la junta de gobierno de Angustias, necesitaban hoy este cambio; pero no quiere eso decir que, en el futuro, no se decida aumentar la nómina de pasos mixtos. El tiempo lo dirá.
Del convento de San Francisco a la Sobarriba
José Alberto Ordóñez e Ignacio Sánchez, nuevos seises
EXPIRACIÓN
MINERVA
Angustias modificó su normativa para poder adecuarse a la realidad. :: L.N.C. se acordó modificar el reglamento de braceros en lo referente a este asunto, cuya redacción literal establece ahora que «cada paso será pujado en su totalidad por hermanos, hermanas o por am-
:: Esta tarde, a las 20:00 horas, la Cofradía de la Expiración participará en Villaseca de la Sobarriba en la celebración de Santa Brígida, las Candelas, San Blas y la infraoctava de Santo Tirso, incluido toque a tentenube de los reñuberos. La jornada finalizará con la cena del cordero que, como es costumbre, se han jugado el Miércoles Santo a las chapas los hermanos de la cofradía y los mozos de la Sobarriba.
:: La Cofradía de Minerva ha incorporado recientemente a su junta de seises a dos nuevos miembros: José Alberto Ordóñez Tuñón e Ignacio Sánchez Fortes. El primero pasará a hacerse cargo de los pasos de San Juan y de Jesús de la Salud –labor desempeñada hasta su toma de posesión por el actual abad, José Luis González, Josines–, mientras que el segundo se ocupará de la tesorería de la penitencial.
LNCCOFRADE 3
Sábado 03.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
Ordoño II, cortado en Semana Santa Las obras afectan a cuatro cofradías, que trabajan ya en itinerarios alternativos
La Virgen de la Piedad, de nuevo al culto en San Claudio. :: L.N.C.
Precuaresma en La Bienaventuranza La Cofradía, con sede en la parroquia de San Claudio, vive días de gran actividad El pasado 27 de enero, la Bienaventuranza organizaba en San Claudio una eucaristía –y posterior besapié– por el regreso de la Virgen de la Piedad tras su restauración. La Cofradía iniciaba así unos días de gran actividad, que continuaron el día 29, de la mano de Orestes Santos, administrador de la parroquia, que ofreció la ponencia ‘La primera Semana Santa’ dentro del plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’. También son actualidad en la penitencial las VII Jornadas de la Biblioteca
Cofrade, cuya programación se iniciaba ayer con una conferencia de Ricardo Flecha sobre el ‘XX aniversario de Nuestra Madre de la Piedad’. El próximo viernes, 9 de febrero, Aitor Álvarez Bardón disertará acerca de ‘Vestir a la Virgen María: tradición, devoción y sentido’. Por último, mañana a las 19:00 horas, la agrupación musical de la cofradía celebra su VI aniversario con un concierto solidario en el Auditorio en el que presenta su primer disco, ‘Sueños de un ayer’, y para el que están agotadas las entradas.
Las obras que se están llevando a cabo en Ordoño II –en su tramo más próximo a la plaza de Santo Domingo– no habrán finalizado para Semana Santa. O, al menos, así se ha hecho saber a las cofradías para que busquen, cuando sea necesario, itinerarios alternativos. Cuatro son las penitenciales afectadas –Perdón, Expiración, Jesús y Siete Palabras–, que están trabajando ya en otras opciones para no pasar por Ordoño. El Perdón tiene ya definida su alternativa para el Martes Santo, mientras
Santa Marta busca logotipo para su 75º aniversario La Hermandad de Santa Marta ha convocado un concurso para elegir un logotipo que sirva como imagen representativa de la penitencial para la conmemoración de su 75º aniversario fundacional, que celebrará a partir del mes de diciembre de 2020. Todo aquel que esté interesado podrá participar con hasta un total de tres propuestas, que deberán ser presentadas, como máximo, el próximo Domingo de Resurrección, 1 de abril
de 2018, fecha en que finaliza el plazo. El jurado estará formado por los miembros de la comisión del aniversario, junto con el presidente y el secretario de la Hermandad, que valorarán la calidad y originalidad de los diseños. Las bases íntegras del concurso pueden ser consultadas en la página web de la corporación (hermandaddesantamarta.com) o en sus perfiles en redes sociales.
Callejero cofrade
SERRANOS Entre las plazas de Puerta Castillo y de Torres de Omaña se extiende una calle que ha vivido –y vive cada Semana Santa– diferentes momentos cofrades. Así, las procesiones de Los Pasos y del Santo Entierro de Angustias, que hoy solo recorren uno de sus extremos, a mediados del siglo pasado lo hicieron en sentido inverso al actual. Alcanzaban entonces la iglesia de Santa Marina la Real, en donde se realizaba el descanso de ambos cortejos e, incluso, llegó a predicarse –en alguna ocasión– el sermón del Encuentro. El que fuera templo del colegio jesuita durante casi dos centurias y que cumplirá, el próximo año, 250 desde su dedicación como la actual Santa
que la Expiración, en principio, evitará el Miércoles el tramo en obras discurriendo desde la calle San Agustín hasta Gran Vía de San Marcos para, al llegar a la plaza de Santo Domingo, enlazar en Independencia con su recorrido habitual. Por su parte, la Cofradía de Jesús se encuentra estudiando diferentes opciones para la mañana del Viernes Santo; y las Siete Palabras que, ese mismo día por la tarde se ve afectada tan solo para cruzar de Alfonso V a Gil y Carrasco, aguarda a saber si podrá mantener su itinerario previsto.
por CARLOS GARCÍA RIOJA Marina, no era –por tanto– ajeno a la celebración pasional cuando se erigió en él la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo en 1992. Sin embargo, la penitencial ha revitalizado el barrio de ‘las Altas Torres’ dentro de la Semana Santa, recorriéndolo por completo, como esta calle Serranos en la que el ‘revolucionario’ Ataúlfo hacía sonar ‘La Internacional’ al paso de los papones de negro y púrpura. Hasta dos veces –en 2005 y 2007, debido a la lluvia– se ha visto aquí el acto del Desenclavo, en el patio del Colegio Leonés que abre sus puertas a la Cofradía desde que empequeñecieron las del templo. Una iglesia a la que también llegó, hace ahora veinticinco años, la segunda penitencial
femenina –hoy mixta– de la ciudad: la Agonía de Nuestro Señor. Pero no son estos los únicos cortejos que hacen suya Serranos. En la noche del Lunes Santo, el Rosario de Pasión de Santa Marta alcanza aquí elevadas cotas de intimidad en el ‘impás’ entre San Guisán y Torres de Omaña. Una pena que se perdiera San Pelayo, en el que era su único vínculo semanasantero… Y, aunque efímero, pues solo duró una década, la de los sesenta, no debemos olvidar el tránsito de la Soledad, cuando Jesús Divino Obrero tenía su sede en Renueva y buscaba la Catedral por esta calle y la de Pablo Flórez, camino de la Resurrección, camino del Encuentro.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
José Rey Villayandre RUBÉN REY
Sábado 03.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
José Rey Villayandre (1924 – 2011), conocido por todos los papones de Santa Nonia por Pepe Rey, fue la segunda generación de una familia de ‘hermanitos de Jesús’ que ya va por la quinta, desde que su padre (Antonio) ingresara en el Dulce Nombre de Jesús Nazareno allá por 1914. Secretario de la Junta de Iglesia desde el 26 de octubre de 1967, que aglutinaba a varios seises de las dos cofradías allí radicadas y al director nato de ambas (el entrañable y recordado D. Víctor en aquella época), Pepe Rey siempre estaba presto para echar una mano allá donde se le necesitara. Daba igual que hubiera que cambiar la iluminación de la iglesia, que hubiera que llevar hasta el convento de las Clarisas las túnicas de los monaguillos o que hubiera que conseguir (muchas veces ‘in extremis’) una buena rama de olivo para el paso de la Oración; Rey siempre estaba ahí para unas veces con habilidad, otras con ingenio, pero siempre con cariño, dar una solución a todos los avatares que las penitenciales de Santa Nonia se iban encontrando por el camino en el ya último tramo del siglo XX. Orgulloso bracero, no solo pertenecía a Jesús y a Angustias. También puso su granito de arena en la Cofradía del Cristo de Fuera de San Martín y, especialmente, en la Real de Minerva y Vera Cruz, donde estrenó titularidad en la Soledad el mismo día que la conocida como Virgen Guapa estrenaba palio (un lejano ya Viernes Santo de 1949). Desvelos y devoción cristiana de otros tiempos; tenía
una última mirada siempre, antes de abandonar los quehaceres de la secretaría, para Él, su particular faro de guía, El Nazareno. Honor que constantemente transmitió a su familia. Nos dejó un mes de mayo de 2011; ‘Alguien’ en el cielo necesitaba que Rey le echase un cable. Seguro.
La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ
La ‘jubilación’ de los braceros
L
a víspera de la pasada Nochebuena –aunque suene extraño, y más al coincidir un par de horas más tarde un Madrid-Barça de fútbol–, la Cofradía de Jesús aprobaba en junta general extraordinaria la adecuación (sic) de sus estatutos y un reglamento de régimen interno. Y, entre otras cuestiones, en este último se establece una edad máxima para los braceros: setenta años, que ya está bien… ¿Y por qué setenta? ¿Y por qué no? Al fin y al cabo, se ponga donde se ponga el límite, no dejaría de ser una cifra arbitraria –aunque es cierto que si hubiera sido algo menor, tampoco hubiera pasado nada–, por lo que, más allá de la capacidad de los braceros –que de todo hay en la viña del Señor–, debe también pensarse en un relevo generacional. Con esta medida, los braceros suplentes podrán ir avanzando puestos, siquiera un poco más rápido, hacia la anhelada titularidad. Además, después de tanto tiempo bajo la almohadilla, tampoco debería haber mayor problema en que vivan la procesión desde otra perspectiva. Y más cuando podrán seguir dando unas tiradas, si así lo quieren –que, imagino, lo querrán–, en momentos puntuales, tal y como se contempla en la normativa. La Cofradía de Jesús ha seguido un camino que no es nuevo –que les pregunten, si no, a los costaleros sevillanos o a los cargadores zamoranos–; y, desde luego, parece más que razonable determinar una edad máxima entre los braceros, como ocurre con la mínima. La ‘jubilación’ de los braceros no pretende castigar a los más mayores, ni echar a nadie de ‘su’ paso –¿qué sentido tendría?– sino, a mi modo de ver, dotar de un mayor dinamismo a los pasos. Y con ello, por cierto, tal vez se evite –al menos en parte– que los suplentes terminen cayendo en el desánimo al ver que por más que pasen los años, las listas se mueven demasiado despacio…
Hermanos de las Siete Palabras y de Jesús Divino Obrero, junto al Cristo de los Balderas. :: L.N.C.
Una relación fraternal que ‘nace’ en 1968
El pasado 20 de enero, la Cofradía de las Siete Palabras y la Hermandad de Jesús Divino Obrero conmemoraban el hermanamiento que, aunque ‘nace’ en 1968, las une oficialmen-
te desde 2009. La jornada, organizada este año por la penitencial de San Marcelo, consistió en una eucaristía celebrada en su sede canónica seguida de una cena de hermandad.
AGENDA COFRADE Domingo 4. BIENAVENTURANZA. Concierto VI aniversario Agrupación Musical. 19:00 horas. Auditorio Ciudad de León. Viernes 9. BIENAVENTURANZA. Jornadas de la Biblioteca Cofrade. 20:30 horas. Sede de la cofradía. Domingo 11. JESÚS SACRAMENTADO. Junta General. 11:00 horas. San Isidoro | ANGUSTIAS. Homenaje a Santos Pintor Machín. 13:30 horas. Santa Nonia | SEPULCRO. Participación en la Procesión de las Antorchas de la Hospitalidad de Lourdes. 17:30 horas. Salida de la catedral.
Miércoles 14. MARÍA. Misa e imposición de ceniza. 19:30 horas. San Martín | JESÚS DIVINO OBRERO. Misa e imposición de ceniza, y presentación del cartel. 20:00 horas. Jesús Divino Obrero | SEPULCRO. Misa e imposición de ceniza. 20:00 horas. San Froilán | JESÚS SACRAMENTADO. Misa e imposición de ceniza. 20:00 h. San Isidoro | MINERVA. Misa e imposición de ceniza, y presentación del cartel. 20:15 horas. San Martín | ANGUSTIAS Y JESÚS. Misa e imposición de ceniza. 20:30 horas. Santa Nonia | SANTA MARTA. Misa e imposición de ceniza. 21:00 horas. CHF.