LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE LA BIENAVENTURANZA PRESENTA SU DISCO ‘SUEÑOS DE UN AYER’ P2 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
LA AGONÍA ORGANIZA UN ‘VÍA CRUCIS JUVENIL’ EN SAN MARCOS PENSADO PARA LOS MÁS PEQUEÑOS P3
Sábado 10.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 04
La imposición de ceniza, puerta a la antesala de la Semana Santa. :: MAURICIO PEÑA
Miércoles de Ceniza El León cofrade vive con intensidad el comienzo de una nueva Cuaresma
E
l próximo 14 de febrero, Miércoles de Ceniza, comienza una nueva Cuaresma –tiempo de preparación para la Pascua y prólogo de una cada vez más próxima Semana Santa–; una jornada especialmente señalada en el calendario cofrade leonés. Según la información que nos consta, nueve son las penitenciales que convocan a sus hermanos a participar en la eucaristía en la que se impondrá la ceniza: Angustias y Jesús lo harán de forma conjunta, a las 20:30 horas, en Santa Nonia; Minerva, a las 20:15 horas, en San Martín; Santa Marta, a las 21:00 horas, en la capilla del CHF
–en donde se encuentra la Sagrada Cena–; Jesús Divino Obrero, a las 20:00 horas, en su homónima sede canónica; las Siete Palabras, a las 20:00 horas, en el Salvador –en donde recibe culto su Cristo de la Sangre, imagen principal de la Sexta Palabra, en besapié a su vez al finalizar la misa–; María, a las 19:30 horas, en San Martín; Sepulcro, a las 20:00 horas, en San Froilán; y Jesús Sacramentado, a las 20:00 horas, en San Isidoro. El Miércoles de Ceniza es también el día a partir del que comienzan a darse a conocer, en general, los carteles de Semana Santa –el de la Cofradía de Jesús es uno de los que no falta a la
cita desde hace años–, guardados hasta entonces a buen recaudo para no desvelar sus diseños; excepción hecha del de la Junta Mayor, cuya puesta de largo en esta ocasión fue el pasado 20 de noviembre. En los últimos tiempos, además, es práctica cada vez más común que las corporaciones los presenten públicamente. Minerva y Jesús Divino Obrero lo harán al finalizar sus eucaristías y, el Gran Poder, al término de la misa parroquial en San Lorenzo, hacia las 20:15 horas. También darán a conocer el suyo, aunque unos días más tarde, la Biena-
venturanza y Santa Marta: la primera, el viernes 16 en su sede, durante la última sesión de sus Jornadas de la Biblioteca Cofrade que comienza a las 20:30 horas; y la segunda, el sábado 24 en San Marcelo, al término de la eucaristía de 20:00 horas, entregando justo después los premios del Concurso ‘Julián Jaular Alonso’ –en el que se elige la imagen del cartel– en el Hotel París. Y, ya al margen de las cofradías, la Asociación Papones de Corazón hará lo propio en su I Concierto de Cuaresma ‘Pasión y fe’, que tendrá lugar en la capilla de los Maristas el domingo 18, a las 13:00 horas.
2 LNCCOFRADE
Sábado 10.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
Firma invitada
Por la excelencia... JORGE REVENGA
Jorge Revenga es abogado
E
s cierto. La Semana Santa leonesa ha evolucionado de tal forma que es difícil reconocerla con una mirada a su pasado de no más allá de treinta años. Y aunque los más acérrimos defensores del ‘cualquier tiempo pasado fue mejor’ lo intenten, es más que evidente que estamos, sin dudarlo, ante una celebración de mayor calidad que la de otros tiempos. En estética, en puesta en escena, en organización, en música… Hasta, incluso, en religiosidad –en muchos casos– aunque parezca mentira. Quizás el mayor logro sea que la ciudad o, para ser más exactos, la gran mayoría de sus ciudadanos, se hayan caído rendidos a la realidad y muestren y hagan suyos los diez días de nuestra Semana, invadiendo las calles y sumiéndose en un espíritu festivo que hace de León uno de los destinos más atractivos del turismo cultural en esa época. Para ser justos, debe atribuirse gran parte de esos méritos a las cofradías y a sus hermanos que, ‘dando guerra’ desde tiempo inmemorial, se han empeñado en convencer-
nos de que con mucho corazón y con escasos recursos puede hacerse mucho más que con los bolsillos llenos pero con ausencia de cabeza pensante. Prefiero evitar ejemplos. Aun a pesar de estos avances claros y que, afortunadamente, ya no tendrán retorno, queda mucho por hacer. Y es que, acaso, sea el momento de profesionalizar la promoción, de aunar –aún más– los esfuerzos de todos y poner, por encima de emblemas y de túnicas (o de aquellos papones que no las llevan), nuestra ciudad y su Semana Santa. Deben desaparecer las antinomias permitidas en el Palacio episcopal. Hay que intentar mejorar –las bandas ya han tomado un camino sin vuelta hacia la excelencia– los coros y grupos vocales que participan en las procesiones. Y, ¿por qué no?: impulsar otras actividades más allá de los diez días como, por ejemplo, la celebración de un festival de música sacra que aporte otro tipo de sensaciones a la cuaresma. En fin. Tras casi quinientos años, las bases están sentadas. Hagamos la Semana Santa aún más grande.
Sueños de un ayer
La Agrupación Musical de la Bienaventuranza presenta su primer trabajo discográfico La Agrupación Musical de la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza de León presentaba el pasado 4 de febrero su primer trabajo discográfico: ‘Sueños de un ayer’. Y lo hacía el mismo día en que cumplía seis años de vida, en un concierto solidario en el Auditorio –para el que se habían agotado las entradas– en favor de las conferencias de San Vicente de Paúl del barrio de San Claudio. Presentado por Carlos García Rioja, que fue recorriendo en sus intervenciones algunos de los momentos más relevantes en la historia de la agrupación y de la cofradía, la formación musical interpretó en total diez marchas –quince, incluyendo introducción, bis e Himno a España– acompañadas de diferentes imágenes proyectadas, desde el proceso de grabación del disco hasta intervenciones de algunos compositores, pasando por distintas procesiones. De entre los diferentes momentos especiales del concierto, quizá quepan reseñarse dos: por un lado, la interpretación de la marcha ‘Santo Cris-
EN BREVE
La Semana Santa desconocida de la provincia de León PROVINCIA
:: La Hermandad de Jesús Nazareno de Ponferrada organizaba el 7 de febrero la presentación de ‘La Semana Santa desconocida de la provincia de León’, del leonés Héctor Luis Suárez Pérez. La publicación, editada por Turisleón, se dio a conocer en Fitur 2017, ampliando un folleto del año anterior del mismo autor, y sintetiza otro trabajo suyo de 2012.
El primer trabajo discográfico de la agrupación, que puede ser adquirido al precio de 15 euros en la sede de la cofradía, toma su título de una de las 20 marchas que contiene –la gran mayoría propias–: ‘Sueños de un ayer’, compuesta por José Ángel Santo Tomás, inspirada en una mañana de Jueves Santo y dedicada a todos los com-
Con la puesta de largo del disco culminaban dos años de trabajo y seis de andadura musical de la agrupación
citaba su poema ‘¿Qué habrá en esa Cara?’; y, por otra parte, la presentación de la portada del disco, obra de Luis Reyero y Laura Rodríguez del Amo.
ponentes de esta formación musical. Grabado en los estudios Music Center de la capital leonesa –con Manolo Rodríguez y Ángel Rodríguez como técnicos de sonido–, culmina así un proyecto en el que la banda lleva inmersa casi dos años, y que es, a la postre, el fruto recogido tras los seis años de andadura de la agrupación musical.
La Virgen de Lourdes, entre antorchas
Curso gratuito de fotografía de Semana Santa
SEPULCRO
EXPIRACIÓN
El Auditorio fue el escenario elegido por la Bienaventuranza. :: L.N.C. to de la Bienaventuranza’, de Alejandro Blanco Hernández, que fue interpretada sin percusión a las órdenes de la batuta de José Ángel Santo Tomás al tiempo que Laura Cordero Carro re-
:: Como cada año por su festividad, la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes de León organiza mañana la Procesión de las Antorchas, que cuenta con la participación de la cofradía del Sepulcro. A las 17:30 horas dará comienzo el cortejo, que saldrá de la catedral leonesa para, tras realizar un recorrido por las calles del entorno, regresar al primer templo para la celebración de la eucaristía.
:: La Cofradía de la Expiración organiza su II Curso de Fotografía de Semana Santa que, impartido por Miguel Seijas, Nael Blanco y Chema Alonso, abordará la técnica, la iluminación y la composición. El curso es gratuito y tendrá lugar en la sede de la cofradía el próximo sábado, 17 de febrero, de 16:00 a 20:00 horas. La inscripción se realiza a través del e-mail mayordomodelsilencio@hotmail.es.
LNCCOFRADE 3
Sábado 10.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
Homenaje a Santos Pintor Machín El grupo de montaje de Angustias reconoce la labor de su jefe tras 25 años al frente
Esta iniciativa se enmarca en el 25 aniversario de la Cofradía. :: L.N.C.
Vía Crucis Juvenil de la Agonía La iglesia de San Marcos acoge el ejercicio de un Vía Crucis pensado para los más pequeños La Cofradía de la Agonía organiza el próximo sábado, 17 de febrero, un Vía Crucis Juvenil enmarcado en la conmemoración de su 25º aniversario fundacional, que celebra en este año 2018. Será a partir de las 17:00 horas en la iglesia de San Marcos, en donde recibe culto durante todo el año la imagen que procesiona la Cofradía y tiene por advocación, precisamente, Jesús del Vía Crucis. También los estandartes que representan las catorce estaciones del Vía Crucis y forman parte del cortejo del
Miércoles Santo estarán presentes en San Marcos en esta jornada en la que se pretende que los más pequeños sean los verdaderos protagonistas, participando de forma activa. Así, el ejercicio de este Vía Crucis, que presidirá Jorge García Rodríguez –delegado episcopal para la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de León– está pensado especialmente para ellos, incluyendo, a su vez, una explicación –a modo de catequesis– de cada una de las estaciones… y finalizando con la Resurrección.
El grupo de montaje de la Cofradía de Angustias cumple 25 años. Fue constituido formalmente el 22 de mayo de 1993, ejerciendo como máximo mandatario de la penitencial Juan Miguel Díez Alija, tras la dimisión de Luis Gutiérrez como abad a comienzos de la Semana Santa de ese año. Desde su fundación, el jefe de ese Grupo de Montaje ha sido Santos Pintor Machín –bracero del Cristo Yacente– aún hoy al frente, a sus 83 años, de un equipo de 28 montadores. Y por su labor va a recibir mañana (13:30 ho-
Biblioteca Cofrade de la Bienaventuranza La Bienaventuranza daba comienzo el 2 de febrero a sus VII Jornadas de la Biblioteca Cofrade, de la mano de Ricardo Flecha quien, en su conferencia ‘XX aniversario de Nuestra Madre de la Piedad’, realizaba un recorrido sobre esta iconografía y recordaba el proceso de creación de esta imagen de la penitencial, que es obra suya. Tras Flecha, ayer estaba programada la intervención de Aitor Álvarez
Bardón sobre ‘Vestir a la Virgen María: tradición, devoción y sentido’; y, el viernes 16, Sergio de Juan, director de la Agrupación Musical de la cofradía, y Ángel Rodríguez del Amo, ingeniero de sonido de Music Center, clausurarán las Jornadas (20:30 horas, sede de la cofradía) hablando de ‘Sueños de un ayer’, primer disco de la formación. Además, la cofradía presentará su cartel de Semana Santa.
Callejero cofrade
HOSPICIO Aquí retumban –desde hace décadas– los primeros tambores de nuestra Semana Santa, los que se dirigen en ‘ordinaria’ a la procesión cada Viernes de Dolores. Mucho antes, en el siglo XVIII, debió transitar por ella un naciente cortejo de El Dainos; probablemente después lo harían Angustias y Jesús, tras mudar su sede a Santa Nonia en 1814. Ya entonces existía el Hospicio que da nombre a la calle, levantado sobre la manzana comprendida entre el parque y el edificio Fierro actuales. Un enorme complejo, abierto en 1793 y desaparecido hace ahora cincuenta años, que también dio cobijo a los pasos de las mencionadas cofradías durante décadas.
ras, Santa Nonia) el reconocimiento de compañeros, hermanos y amigos, con un concierto por parte de las dos formaciones musicales de Angustias que será presentado por el también montador, y exabad de la cofradía, Agustín Nogal. También para conmemorar el aniversario, la casa de hermandad de la cofradía (Máximo Cayón Waldaliso, 7) acoge entre el 14 de febrero –la inauguración será a las 19:30 horas– y el 2 de marzo una exposición fotográfica que podrá visitarse de lunes a viernes en horario de 18:00 a 21:00 horas.
por CARLOS GARCÍA RIOJA De hecho, por su puerta principal –frente al jardín de San Francisco– salieron a la calle distintas efigies y, desde esa misma fachada, se predicó algún que otro sermón de la Soledad, previo a la procesión del Entierro. También fue testigo de los primeros ensayos de la banda decana de nuestras penitenciales, la de Jesús Divino Obrero, allá por 1958. Y, pocos años más tarde, las propias cornetas y tambores del Hospicio –éste ya en San Cayetano– hicieron las veces de banda de Las Siete Palabras, vistiendo incluso su hábito. Pero volvamos a la calle. La que hicieron suya, al menos por un tiempo, cofradías como la susodicha tricolor en la noche del Miércoles Santo, cuan-
do el Vía Crucis se dirigía hacia las Carbajalas o la Redención –durante un lustro– de regreso en sus primeros años de existencia. Entonces y ahora, tras un breve paréntesis, también La Bienaventuranza recorre unas estrecheces que ya no lo son tanto... Demolidos los edificios que lindaban con San Francisco –frente al Papón de acer@, crucífero en este caso, instalado por La Horqueta–, el derrumbe del edificio situado en la esquina opuesta, la de las ‘Cuatro Calles’ (junto a Herreros, Escurial y Puerta Moneda), hizo desaparecer un ‘embudo’ en el que los braceros ‘echaban el resto’ y los Crucificados bajaban un trecho ‘a rueda’. Sin cables ni bordillos, Hospicio, como tantas otras cosas, ya no es lo que era.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Máximo Cayón Waldaliso JULIO CAYÓN
Sábado 10.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
Uno de los pocos desencantos de la Semana Santa de León ha sido, de modo encadenado, la desmemoria colectiva. Aquellos que dedicaron una buena parte de su vida a la Pasión leonesa pasan desapercibidos después de su muerte, sin que nadie se preocupe, transcurrido el tiempo, de mantener viva la llama que ellos alentaron de manera enardecida. Hay nombres como los de Suárez Ema, Luis Pastrana, Mariano González Puente –el eterno secretario de la cofradía de Jesús–, el propio Crémer… por citar cuatro personas destacadas y señeras, que viven el sueño de los justos sin que apenas se repare en lo que representaron. Máximo Cayón Waldaliso (1921-1987) fue uno de esos espadachines, de aquellos caballeros que, a pecho descubierto, alentaron y dieron forma a la actual Semana Santa. Y una de las mejores formas de hacerlo era –y, sin duda, lo es– la constante divulgación, el hablar y el escribir de cofradías y papones en cualquier momento, en aportar ideas, en dar testimonio permanente de su compromiso y, por encima de todo, hacerlo con convencimiento intachable. Ser Cronista Oficial de la Ciudad y Hermano Mayor Honorario de la Junta de Cofradías, apuntalaron su amor inacabado por la Semana Santa. De él bien podría decirse que nunca se quitó la túnica. En ningún momento de su vida. La sarga formaba parte de su singladura diaria. Se cuentan por miles los artículos que escribió –además del libro que dedicó a su cofradía del alma, la
de Jesús Nazareno– en medios de comunicación locales, provinciales y nacionales, y hasta en rotativos hispanoamericanos, donde, también, dejó su impronta y personalidad ‘semanasantera’, término éste que la Academia debería ir pensando en incluir en el diccionario. Máximo Cayón, por lo tanto, forma parte de esa tripulación de proa –la marina era otra de sus inclinaciones insondables– que supo dignificar, con nota alta, a la Semana Santa de la capital leonesa.
La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ
Memento, homo
M
emento, homo, quia pulvis eris et in pulverem reverteris’ decía el cura, décadas atrás –‘Conviértete y cree en el evangelio’ en la actualidad–, al imponer la ceniza en el día en que comienza la Cuaresma. Símbolo de lo efímero de este mundo, sí; pero también señal inequívoca de que falta ya muy poco… El Miércoles de Ceniza es uno de esos días marcados en morado en el calendario semanasantero. Con él se inicia un tiempo de preparación para la Pascua –oración, penitencia, limosna, ayuno…–, pero de preparativos también para la puesta en escena de una nueva Semana Santa. Y es que, a partir del próximo miércoles, la actividad cofrade volverá a salir de su letargo y a ganar protagonismo entre la sociedad leonesa. Bien es cierto que somos muchos –y cada vez más– los que nos esforzamos por mantener ‘viva’ la llama de la Semana Santa durante todo el año; pero no lo es menos que hay una gran cantidad de papones estacionales que comienzan a despertar de su ‘hibernación’ a medida que se va acercando el Viernes de Dolores; y tanto para unos como para otros, comienza ahora una época de mucho trajín… A partir de ya mismo, puertas, paredes y escaparates se irán llenando de un montón de carteles semansanteros que, a buen seguro, generarán más de un debate sobre el acierto –o no– de su diseño. Y comenzará, ni qué decir tiene, nuestra particular ‘peregrinación’ de evento en evento. Este miércoles, en definitiva, entraremos ya en esa recta final que, entre repique de campanas, acaba en la calle Herreros a las ocho de la tarde del próximo 23 de marzo, Viernes de Dolores. Y, aunque no lo parezca, ya no queda nada… Los grupos de montaje ultiman sus preparativos, las bandas apuran sus ensayos… y todos, de alguna forma, empezamos a notar cómo el corazón nos late cada vez más y más deprisa…
La penitencial de San Francisco, adalid de las tradiciones. :: A. BARREÑADA
La Cofradía de la Expiración, en la Sobarriba
El pasado 3 de febrero, la Expiración acudía a Villaseca de la Sobarriba para participar en la celebración de Santa Brígida, las Candelas, San Blas y la octava de Santo Tirso,
tradiciones propias de estos días. La cena del cordero, que cofrades y sobarribanos se habían jugado a las chapas el Miércoles Santo, puso el punto final a la jornada.
AGENDA COFRADE Domingo 11. JESÚS SACRAMENTADO. Junta General. 11:00 horas. San Isidoro | ANGUSTIAS. Homenaje a Santos Pintor Machín. 13:30 horas. Santa Nonia | SEPULCRO. Participación en la Procesión de las Antorchas de la Hospitalidad de Lourdes. 17:30 horas. Salida de la catedral. Miércoles 14. ANGUSTIAS. Inauguración de la exposición sobre el 25º aniversario del Grupo de Montaje (hasta el 2 de marzo). 19:30 horas. Casa de hermandad de la cofradía | MARÍA. Misa e imposición de ceniza. 19:30 horas. San Martín | JESÚS DIVINO OBRERO. Misa e imposición de ceniza, y presentación del cartel. 20:00 horas. Jesús Divino Obrero | SIETE PALABRAS. Misa e imposición de ceniza, y besapié al Cristo de la Sangre. 20:00 horas. El Salvador | SEPULCRO. Misa e imposición de ceniza. 20:00 horas. San Froilán | JESÚS SACRAMENTADO. Misa e imposición de ceniza. 20:00 h. San Isidoro | MINERVA. Misa e imposición de ceni-
za, y presentación del cartel. 20:15 horas. San Martín | GRAN PODER. Presentación del cartel. 20:15 horas. San Lorenzo | ANGUSTIAS Y JESÚS. Misa e imposición de ceniza. 20:30 horas. Santa Nonia | SANTA MARTA. Misa e imposición de ceniza. 21:00 horas. CHF. Viernes 16. BIENAVENTURANZA. Jornadas de la Biblioteca Cofrade y presentación del cartel. 20:30 horas. Sede de la cofradía. Sábado 17. EXPIRACIÓN. Curso de fotografía de Semana Santa. 16:00 horas. Sede de la cofradía | AGONÍA. Vía Crucis juvenil. 17:00 horas. San Marcos. Domingo 18. EXPIRACIÓN. Toma de posesión del mayordomo. 12:00 horas. San Francisco | REDENCIÓN. Toma de posesión del abad. 13:00 horas. San Martín | PAPONES DE CORAZÓN. Concierto de Cuaresma ‘Pasión y fe’ y presentación del cartel. 13:00 horas. Maristas | JESÚS. Concierto solidario Banda de Música. 19:00 horas. San Martín.