‘PALO SANTO’ DEJÓ EN EL AUDITORIO UNA BUENA DOSIS DE FLAMENCO Y MÚSICA COFRADE P2 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
IMAGINERÍA, MÚSICA Y BARRIO, PROTAGONISTAS DE LA VII SEMANA CULTURAL DEL PERDÓN P3
Sábado 03.03.2018 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 07
A los pies del Nazareno Santa Nonia se quedó pequeña para la eucaristía con la que culminó el besapié
L
a Cofradía de Jesús organizaba el 24 de febrero el besapié a Jesús Nazareno, un acto que cumple ya quince años y se ha convertido en cita obligada de la Cuaresma leonesa. Cientos de personas se acercaron a Santa Nonia para, con un beso, mostrar su devoción hacia Jesús Nazareno, situado delante del camarín de la Dolorosa. La tenue luz, el olor a incienso y la música sacra invitaban a la oración, representada por decenas y decenas de velas que, desde el lampadario, alumbraban la imagen. El besapié finalizó con la celebración
de la eucaristía, para la que se quedó pequeña la iglesia. Presidida por Francisco Javier Boada González, capellán castrense de la Academia Básica del Aire, contó con la participación del Coro Juvenil Ángel Barja y la Banda de Música Juventudes Musicales - Universidad de León, que interpretaron la ‘Missa Brevis’ de Jacob de Haan. El sacerdote destacó en su homilía la importancia de ese signo universal cristiano que es la Cruz, la del Nazareno, a través de la que llega la salvación. ‘Ha habido un antes y un después en nuestra historia, un antes y un después de la Cruz’, sentenció.
Ayer, primer viernes de marzo, concluía con su besapié el triduo a Jesús de Medinaceli que celebró la Cofradía de la Expiración en San Francisco; mientras que hoy tiene lugar el besapié al Santo Cristo de la Bienaventuranza (San Claudio, de 11:30 a 19:00 horas –finalizando con la celebración de la misa–), una eucaristía a la Divina Gracia de la Redención, conmemorativa de su bendición (San Marcos, 19:30 horas); y el Vía Crucis con el Cristo de la Cruz Quemada que organiza el Sepulcro (Concepcionistas, 20:00 horas). Por otra parte, entre el 8 y el 10 de
marzo lleva a cabo Jesús Divino Obrero el triduo a la Soledad (Jesús Divino Obrero, 19:30 horas), culminando con un besamanos el último día a partir de las 18:00 horas. También el sábado, día 10, tiene lugar el besapié al Cristo de los Balderas (San Marcelo, de 12:30 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas –a las 20:00 horas se celebrará la eucaristía–); y, además, la Redención organiza la gran novedad de este año en cuanto a cultos cuaresmales: su Vía Crucis –celebrado hasta la fecha el Lunes Santo–, que será procesional y saldrá a las 20:00 horas de las Carbajalas.
2 LNCCOFRADE
Firma invitada
La imaginería procesional: un arte actual EDUARDO ÁLVAREZ ALLER
Eduardo Álvarez Aller es historiador del arte
Sábado 03.03.2018 LA NUEVA CRÓNICA
L
a imaginería procesional hispana nació especialmente a partir del siglo XVII, una vez que surgen las cofradías penitenciales, aproximadamente desde la segunda mitad del siglo anterior, con el propósito de encauzar la religiosidad popular en torno a los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. El Concilio de Trento valoró positivamente las imágenes, pues servían de mediación entre el fiel o espectador y el personaje sagrado que representaran. Este ideario evitaba la idolatría en la que pudieran incurrir los fieles al contemplar esas efigies. Aunque la imaginería procesional es un arte eminentemente barroco, el auge que estas congregaciones penitenciales han adquirido a través de los siglos –en buena parte de la geografía española–, ha supuesto que la creación de estas manifestaciones artísticas se haya perpetuado en el tiempo, a través de un lenguaje barroco o por medio de renovados lenguajes estéticos basados, por ejemplo, en el realismo o hiperrealismo.
Se trata de un arte vivo, así lo demuestran los imagineros que trabajan en nuestros días, con una fuerte especialización que en casi todos los casos pasa por un exhaustivo conocimiento de la anatomía o un mayor estudio de la policromía, entre otros recursos técnicos, estéticos o iconográficos. Sin embargo, no faltan voces contrarias a estas creaciones. Es un gran error mantener las ideas recalcitrantes y rancias de algunas personas que, desde el ámbito universitario, niegan cualquier atisbo de arte en estas manifestaciones impulsadas con fuerza en el siglo XX e incluso llegando a cotas insospechadas en el presente. No conduce a ninguna parte menospreciar obras tan significativas, pues en su contemplación las personas captan y conjugan belleza, sentimiento o devoción, en definitiva reciben un mensaje. Son obras que podrán gustar o no, al igual que su puesta en escena en la calle, pero sólo los necios son capaces de rechazar el valor artístico de la imaginería procesional.
Y, al final, fue la guitarra... Daniel Casares trajo a León ‘Palo Santo’, que aúna flamenco y música de Semana Santa XUASÚS GONZÁLEZ
Daniel Casares no es cofrade; pero –eso sí– hace ya tiempo que se dejó seducir por la música de Semana Santa que, dice, despierta emociones que no se consigue que afloren de ninguna otra manera. Y quizá sea ahí donde haya que buscar el origen de ‘Palo Santo’, su proyecto musical que resulta de la fusión, precisamente, de la música cofrade con el arte del flamenco que, sin duda, forma parte del ADN del guitarrista malagueño. Quizá pueda parecer extraño que ‘convivan’ en una misma obra instrumentos procedentes de contextos, a priori, muy diferentes, como la guitarra, la corneta, el violín… o, incluso, las palmas o el baile –que no dejan de ser la percusión más antigua del flamenco– pero Casares lleva a rajatabla la máxima de no poner límites a nada porque, en definitiva, la música es universal. Y este espectáculo, ni que decir tiene, es buena muestra de ello. ‘Palo Santo’ fue estrenado el pasado 3 de abril de 2017, apenas unos días antes del Domingo de Ramos, en el Tea-
EN BREVE
Semana Santa: en la calle y en los templos BIENAVENTURANZA
:: ‘Liturgia y Semana Santa’ fue el tema que, de la mano de Luis García, delegado episcopal de Pastoral Litúrgica y Piedad Popular, centró una nueva jornada del plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’ que organiza la Bienaventuranza. García hizo hincapié en la complementariedad de ‘vivir’ la Semana Santa en la calle y celebrarla también en los templos.
de el momento mismo en que los músicos salieron al escenario. Durante algo menos de dos horas fue protagonista la madera, la de la guitarra de un Daniel Casares que encabezaba un elenco de decenas de músicos, entre los que se encontraban tres cornetas de la banda hispalense de Las Cigarreras y los componentes de la Orquesta Sinfó-
El espectáculo contó con la participación de La Victoria como banda invitada, que interpretó ‘La Pasión’
Era esta la primera vez que Casares visitaba León, y aquí se ha encontrado muy a gusto, a pesar del clima… un frío, asegura, que nada tiene que ver con el calor mostrado por el público leonés des-
nica de Triana, dirigida por el también compositor cofrade Manuel Alejandro González Cruz, Quini. Él es el autor, precisamente, de la marcha ‘La Pasión’, en cuya interpretación intervino la banda leonesa de La Victoria –formada en la tribuna posterior al escenario– en el que fue, probablemente, el momento cumbre de la jornada.
La Cena, ante la Virgen del Mercado
Julio Saurina, pregonero del Gran Poder
MÚSICA COFRADE
GRAN PODER
ce mañana un concierto de marchas de Semana Santa en honor a la Virgen del Mercado; una muestra cuya presentación correrá por cuenta de los conocidos papones y poetas Máximo Cayón Diéguez y Jorge Revenga, y que contará también con la participación de Manolo ‘Papá’ Quijano. Será en su iglesia parroquial, a partir de las 18:30 horas, y la entrada es gratuita.
la duodécima edición de su pregón, que tendrá lugar en su sede canónica, la parroquia de San Lorenzo, el próximo sábado, 10 de marzo, a partir de las 20:15 horas. Para esta ocasión, la corporación ha designado pregonero al conocido papón leonés Julio Saurina, y la agrupación musical de la Cofradía, por su parte, será la encargada de poner el colofón a la jornada.
Daniel Casares encabezó un elenco de decenas de músicos. :: L.N.C. tro de la Maestranza de Sevilla; y este año, dentro de la gira que se encuentra realizando por toda España, ha recalado el pasado jueves, 1 de marzo, en la capital leonesa.
:: La Agrupación Musical La Cena ofre-
:: La Cofradía del Gran Poder organiza
LNCCOFRADE 3
Sábado 03.03.2018 LA NUEVA CRÓNICA
VII Semana Cultural del Perdón Imaginería y música protagonizan un programa que completa un análisis de barrio
Juan Carlos Fernández (derecha), en la presentación de las Jornadas. :: L.N.C.
IX Jornadas del Santo Sepulcro Cuatro cofradías de la capital participan en la edición de Villar de los Barrios Cuatro cofradías de la capital –Angustias, Minerva, Desenclavo y Sepulcro– participan en la novena edición de las Jornadas del Santo Sepulcro que, desde hoy mismo y hasta el 11 de marzo, se celebran en Villar de los Barrios (Ponferrada), y que fueron presentadas –entre otros– por Juan Carlos Fernández, mayordomo de la Cofradía de la Vera Cruz de la localidad. La puesta de largo tendrá lugar esta tarde a partir de las 19:00 horas en el Santuario del Santo Cristo y, acto seguido, se inaugurará la exposición de
imaginería y otros elementos que se encuentra en la iglesia de Santa Columba y que podrá ser visitada entre el 5 y el 9 de marzo en horario de 17:00 a 21:00 horas. Una muestra fotográfica sobre la ‘Semana Santa en Los Barrios’, una visita por los pueblos cercanos, una conferencia y un concierto conforman unas jornadas que incluyen una procesión en la tarde del sábado, 10 de marzo, y que serán clausuradas al día siguiente, tras la eucaristía y una fraternal comida de despedida.
La Cofradía del Perdón organiza su VII Semana Cultural que, en esta edición protagoniza la imaginería. Entre los días 5 y 11 de marzo podrá visitarse en el Palacín –en horario de 16:00 a 22:00 horas de lunes a sábado, y de 10:00 a 14:00 horas el domingo– una exposición formada por imágenes y otros elementos de las dieciséis cofradías leonesas y la de las Tres Caídas de San Andrés del Rabanedo. En este mismo marco tendrá lugar el III Certamen de Música Procesional que organiza la Cofradía. A
La Plaza del Grano ‘trastoca’ la Semana Santa Hace unos días se dio a conocer que las obras en la Plaza del Grano no estarán finalizadas para la Semana Santa, lo que obliga a cambiar el recorrido a las cofradías que tenían previsto atravesarla: Redención, Minerva y Bienaventuranza. La Redención, desde Fernández Cadórniga, proseguirá por La Rúa, Herreros y Escurial para recogerse en las Carbajalas. Minerva –la más afectada de las tres– cambiará a la Plaza Mayor su
creó la Ronda Lírico-Pasional que mantuvo Manuel Jáñez para el Desenclavo en 2014. El actual Archivo Histórico Provincial, esconde más vestigios cofrades, como la antigua iglesia de los Descalzos, donde hizo estación durante un tiempo el cortejo de Los Pasos y probablemente ambos Entierros, cuando itinerarios y costumbres eran los mismos. Llegó, pues, el tradicional ‘descanso’ a su ubicación actual en Santo Martino procedente de una capilla en la que se escucharon no pocos sermones del Encuentro y de la Soledad y en donde, también durante algunos años, encontró cobijo la Sagrada Cena. Tal vez la ‘alargada’ sombra de su artífice, Víctor de los Ríos,
lugar de salida y llegada, próxima a San Martín. Y la Bienaventuranza, que aprobó recientemente una modificación de su itinerario, no podrá realizarlo este año, y repetirá el mismo que el pasado. Además, las obras impedirán también que se congregue la gran cantidad de gente que, en especial el Viernes de Dolores y el Domingo de Ramos, elegían la plaza para ver las procesiones.
Callejero cofrade
PUERTA CASTILLO Esta plaza que rezuma historia, sigue siendo –al igual que siglos atrás– lugar de paso para cientos de leoneses. También para el Gran Poder que, desde su fundación, franquea cada Domingo de Ramos –rememorando la Entrada de Jesús en Jerusalén– la única puerta que se conserva de la muralla: el arco que nos recuerda que el antiguo castillo fue cárcel durante casi un siglo. Allí, en las escalinatas de la antigua prisión, el Martes Santo de 1965 esperaba el primer preso indultado gracias al Perdón, cuando se escuchó como nunca Perdona a tu pueblo en las voces de los reclusos que asomaban tras los barrotes tal y como, ya desde antiguo, se dejaban oír saetas al paso de las procesiones. Así lo re-
lo largo de toda la semana –y a excepción del primer día– se distribuirán siete formaciones musicales que actuarán al final de la tarde, salvo en la jornada de clausura, que lo harán a media mañana. El programa se completa con una sesión que analizará ‘El futuro del barrio ferroviario’ y la ‘Realidad social del barrio’. Tendrá lugar el miércoles, día 7, a las 19:30 horas, y contará con la participación del Ayuntamiento de la capital a través de sus concejalías de Urbanismo y de Bienestar Social.
por CARLOS GARCÍA RIOJA entonces ilustre vecino de esta plaza, tuvo relación con ello... La casona que hoy acerca al visitante los orígenes romanos de nuestra ciudad fue, entre los años 40 y 50 del pasado siglo, residencia y taller del mayor impulsor artístico de nuestra Semana Santa. Asentado sobre los restos de las Legios VI y VII, el palacete de su esposa, la leonesa Catalina FernándezLlamazares, albergó más tarde los ensayos de emblemáticas bandas como Minerva y Santa Marta. Ya entonces –eran los 70– el eco de cornetas y tambores anunciaba la decadencia de una Semana Santa que, al igual que este histórico edificio, vivió una etapa de debilidad previa a su posterior resurgimiento.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Dustán Prim Grande Francisco ANTONIO PRIM ALONSO MORÁN
Sábado 03.03.2018 LA NUEVA CRÓNICA
Dustán Prim Grande Francisco (1895-1971). Nada puede llevarse a cabo si no se da el primer paso. Y este se dio hace casi 75 años, cuando el Sr. Prim fue nombrado Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. La huella que dejó fue honda, no solamente en la Semana Santa leonesa, sino en el corazón de muchos papones que llegaron a conocerle. Su labor fue amplia, tanto en su Cofradía como en el realce de la Semana Mayor. Destacar que si a día de hoy contamos con una Junta Mayor de Cofradías fue porque el Sr. Prim, junto a otros grandes hombres, constituyó una Comisión, la cual daría sus frutos tres años después cuando el Ilmo. Sr. Obispo sancionó los estatutos de este organismo. Si durante más de siete décadas disfrutamos de la procesión de ‘La borriquilla’, fue gracias al impulso dado en el mandato del Sr. Prim para que las tres cofradías que existían en 1944 donasen las imágenes de este hecho evangélico. Años atrás, un Cronista Oficial de la ciudad y conocido papón dejó por escrito que el Sr. Prim: «era todo un caballero leonés, como buen papón, todo lo había hecho por amor a Nuestro Padre Jesús Nazareno y cariño a la cofradía. Fue un abad desprendido y altamente generoso en su mandato». Y este amor a Jesús Nazareno le llevó a que en su abadía se realizase, por un todavía desconocido escultor, Víctor de los Ríos, una restauración del Señor de León, del Nazareno. Lo que contribuyó, a que la imagen
haya llegado hasta nuestros días. Si estuviéramos en EE.UU., el Sr. Prim sería considerado el paradigma del sueño americano, el hombre hecho a sí mismo, que salió de la nada y, a base de trabajo, de caerse una y mil veces y levantarse otras tantas, lo consiguió todo, dejando a su paso una estela de sus señas de identidad, el gran altruismo hacia la sociedad donde cohabitó.
La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ
Vía Crucis en Cuaresma
E
n el año 2001, la Redención comenzó a realizar un Vía Crucis en la tarde-noche del Lunes Santo. ‘Nació’ probablemente, por un lado, para conmemorar su décimo aniversario fundacional; pero, por otro, también como respuesta tras haber sido apartada unos años antes de la Procesión de la Pasión. Eran otros tiempos y, desde luego, otro contexto. Afortunadamente… El Cristo de la Redención rememoraba sus últimos pasos entre Getsemaní y el Calvario acompañado por muy poca gente –con y sin túnica–, desplazándose de una estación a otra, dispuestas las catorce en círculo en la plaza del Grano. El Vía Crucis pedía a gritos, desde hacía ya tiempo, una modificación sustancial. Y, por fin, fue aprobada el pasado 19 de noviembre en junta general extraordinaria de la Cofradía: dejaría de realizarse el Lunes Santo y pasaría a llevarse a cabo, y de forma procesional, el cuarto sábado del tiempo litúrgico de la Cuaresma, el inmediatamente anterior al del Pregón; este año, el 10 de marzo. No será esta la primera vez que se organice un Vía Crucis procesional en Cuaresma. Ya lo hizo en 2009 las Siete Palabras con el Cristo de la Sangre pero, aun ideado con vocación de continuidad, solo salió a la calle en esa ocasión; y es aquí donde cobra especial importancia el de la Redención, llamado a repetirse cada año. De hecho, bien podrían seguir otras penitenciales el camino iniciado por los de negro y rojo. Al fin y al cabo, el Vía Crucis es un ejercicio de piedad especialmente adecuado al tiempo de Cuaresma –así lo dice el Directorio sobre la piedad popular y la liturgia– para venerar la Pasión del Señor; y poco menos que una obligación moral, por tanto, para las cofradías. Y si la puesta en escena –una imagen en procesión, música, incienso, cera…– invita aún más a participar, tanto mejor.
Manuel García Juan, realizando el grafiti. :: AA. VV. MARIANO ANDRÉS
La Cofradía del Desenclavo protagoniza un grafiti
Manuel García Juan es el autor del grafiti que, en la avenida Mariano Andrés, protagoniza el Desenclavo a través de cinco escenas representativas de la cofradía. El mural
–ya finalizado– se enmarca en el taller de arte urbano organizado por la asociación de vecinos de este barrio, y se presentará públicamente en la mañana del sábado 17 de marzo.
AGENDA COFRADE Sábado 3. BIENAVENTURANZA. Besapié al Cristo de la Bienaventuranza. De 11:30 a 19:00 horas. San Claudio | REDENCIÓN. Misa a la Divina Gracia. 19:30 horas. San Marcos | SEPULCRO. Vía Crucis. 20:00 horas. Concepcionistas | ANGUSTIAS. Concierto de la Agrupación Musical. 20:15 horas. San Francisco. Domingo 4. LA CENA. Concierto. 18:30 horas. Mercado | GRAN PODER. Concierto. 19:00 horas. Teatro San Francisco | SIETE PALABRAS. Concierto. 19:30 horas. Renueva. Lunes 5. PERDÓN. Semana Cultural. De lunes a sábado, de 16:00 a 22:00 horas; y domingo, de 10:00 a 14:00 horas (hasta el 11 de marzo). Palacín.
Jueves 8. JESÚS DIVINO OBRERO. Triduo a la Soledad. 19:30 horas. Jesús Divino Obrero. Viernes 9. JESÚS DIVINO OBRERO. Triduo a la Soledad. 19:30 horas. Jesús Divino Obrero. Sábado 10. JESÚS DIVINO OBRERO. Besamanos a la Soledad y triduo. De 18:00 horas a 19:30 horas. Jesús Divino Obrero | REDENCIÓN. Vía Crucis. 20:00 horas. Salida de las Carbajalas | GRAN PODER. Pregón. 20:15 horas. San Lorenzo. | SIETE PALABRAS. Besapié al Cristo de los Balderas. De 12:30 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas. Domingo 11. SANTA MARTA. Jornada ‘Máximo Gómez Barthe’. 18:00 horas. Salón de actos España-Duero | AGONÍA. Junta general. 18:00 horas. Santa Marina | JESÚS. Concierto. 19:00 horas.