LNC Cofrade 2

Page 1

EL MUSEO DE SEMANA SANTA SE PRESENTA EN SOCIEDAD CON UNA CAMPAÑA QUE BUSCA RECAUDAR FONDOS P2 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com

LA COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS CELEBRA SU 55º ANIVERSARIO CON MÚSICA Y POESÍA P3 Sábado 27.01.2018 LA NUEVA CRÓNICA

LNC COFRADE

NUM. 02

Pregonero ‘Motorines’ La Junta Mayor entrega a Javier Fernández Zardón su nombramiento de pregonero XUASÚS GONZÁLEZ

E

l pasado jueves, 25 de enero, la Junta Mayor hacía entrega a Javier Fernández Zardón, ‘Motorines’, de su nombramiento como pregonero de la Semana Santa de León en este año 2018, en un acto público en el Palacio del Conde Luna. José Antonio Fresno, vicepresidente de la Junta Mayor, se encargó de la presentación y de entrevistar a ‘Motorines’ –que hizo gala de su habitual sentido del humor–, y Elvira Villafáñez, en una intervención cargada de sentimiento, se adentró en la figura del pregonero. Manuel Ángel Fernández, pre-

sidente de la Junta Mayor, y Fernando Salguero, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento –y papón–, completaron las intervenciones.

Papón por encima de todo Especialista en cuestiones automovilísticas –a ello se dedica desde hace décadas–, admirador de Tintín –y, por supuesto, de Hergé–, fan de Ferrari, seguidor del Atleti –de los de toda la vida, incluso cuando sufrían–, aficionado a la fotografía, expiloto de rally…; pero, por encima de todo, ‘Motorines’ (León, 1952) es papón. Papón, por perseverancia –por ponerse pesado en casa, vamos–, desde que tenía

nueve años. Papón de las tres cofradías centenarias aunque, de manera especial, de Jesús; y, aún más, de la Flagelación –de la que es bracero mayor–, siempre en punta de vara izquierda y horqueta –la más famosa de toda la Semana Santa– en mano. ‘Motorines’ es de los que viven la celebración pasional durante 365 días al año –«o 366 si bisiesto fuere», utilizando sus propias palabras–, que conoce desde diferentes perspectivas, entre ellas la fotografía –siempre con su Leica– y la palabra. El pregón cofrade de La Horqueta (2013), el de la cofradía de Jesús (2015), su intervención en La Ruta de los Conventos (2017) o sus co-

laboraciones en diversas publicaciones –destáquese ‘Palabra de papón’– son buena muestra de ello. Pero si hay algo que caracteriza definitivamente a ‘Motorines’, es su ingenio. El que le lleva, junto a su ‘Iluminada Compañía’, a dar vida cada ‘Martes de vitrina’ –el anterior al Viernes de Dolores– al escaparate cofrade más singular de todo León, el de Hijo de Lesmes García. El próximo 17 de marzo, desde el atril del Auditorio, ‘Motorines’ anunciará una nueva Semana Santa con un pregón que será de todo menos típico. Y en el que, con toda seguridad, no faltará el gallo. Flagellatvs, claro.


2 LNCCOFRADE

Firma invitada

Entre pasos y papones JULIO CAYÓN

Julio Cayón, exconcejal del Ayuntamiento de León

Sábado 27.01.2018 LA NUEVA CRÓNICA

A

estas alturas, ya nadie pone en duda –o muy pocos– que la Semana Santa es la fiesta por antonomasia de la capital leonesa. Diez días –de Viernes de Dolores a Domingo de Resurrección– que se viven en la calle presenciando procesiones, actos paralelos a la celebración y, como es natural, haciendo del alterne una liturgia popular e inexcusable. Prima en el acodamiento sobre la barra de los establecimientos saborear la clásica limonada, gesto de paladeo que, sin herir susceptibilidades, en León se sigue conociendo como ‘matar judíos’. En la arraigada y repetida frase no hay ninguna connotación legible que la puramente tradicional y costumbrista, ajena, como debe deducirse, a diferentes e interesadas lecturas. El milagro de lo que representa la Semana Mayor en la ciudad, no es producto de una casualidad agradecida, ni de una carambola fortuita. Es, sencillamente, fruto del trabajo de las cofradías y hermandades, quienes día a día, mes a mes y año tras año, la viven y la apuntalan con probada dedicación y complacencia. Ellas son, las propias agrupaciones

pasionales, las que han propiciado este auge y sus consecuencias fuera de las fronteras locales, con el auxilio, eso sí, de la municipalidad de manera indiscutible, y alguna otra institución colaboradora y altruista en este supuesto, como la Cámara de Comercio. Sin embargo, las procesiones y lo que conllevan necesitan de más contribución, de mayores ayudas por parte –y eso no es discutible ni opinable– de aquellos que, de forma indirecta, se benefician de unas jornadas singulares y únicas. El futuro museo de la Pasión es otra de las razones por las que deben implicarse de una vez por todas. La hostelería, la hotelería, las tiendas de productos típicos leoneses como los embutidos, los dulces… todos tienen que hacer un acto de reflexión y tender la mano. En definitiva, es un patrimonio común –sobrevenido de una herencia de siglos– que, en las últimas décadas, se ha esponjado con la levadura del esfuerzo para que León sea, con todos los atributos y bendiciones al caso, ciudad de papones y pasos. Ciudad de Semana Santa.

El Museo de todos los leoneses La Fundación Museo Diocesano y de Semana Santa presenta una campaña para recaudar fondos La Fundación Museo Diocesano y de Semana Santa –con representación del Obispado y de la Junta Mayor– presentaba el pasado 21 de enero la campaña “Museo de todos los leoneses”. En un acto conducido por José Antonio Fresno, vicepresidente de la Junta Mayor, intervinieron también Pedro Puente, presidente de la Fundación; Manuel Ángel Fernández, presidente de la Junta Mayor; Julián López, obispo de León; y representantes de la Junta de Castilla y León, del Ayuntamiento de la capital y de la Diputación provincial, que han contribuido económicamente con este proyecto. El objetivo de la campaña es recaudar fondos para el museo, puesto que todavía no se ha llegado a reunir la mitad del presupuesto, estimado en 4 millones de euros, para lo que se facilita la cuenta bancaria ES16-0081-52001000-0182-7190. Sendos audiovisuales que mostraban el ayer y el mañana del futuro museo, y la intervención de tres formaciones musicales –Bienaventuranza, Perdón y agrupación de Angustias–, presentadas

EN BREVE

León celebra San Antón, patrón de los animales EXPIRACIÓN

:: La Cofradía de la Expiración participó en la celebración de San Antón en la capital los días 20 y 21. La hoguera, el ‘gochín’, las coplas de José Antonio Llamas, el fervudo –vino caliente con miel y orégano–, los cotinos –panecillos sin sal–, los poemas de Manu Ferrero, la música y el baile del grupo Xeitu, la bendición de animales… evocaron el León más tradicional.

Y, desde entonces, siempre ha estado encima de la mesa… Más de una docena de emplazamientos se han barajado como sede del museo: la antigua cárcel en Puerta Castillo, el palacio el Conde Luna, el aparcamiento de Santa Nonia… Pero, finalmente, y gracias al obispo legionense, resultó elegido el edificio del Semina-

El museo contará con 5.000 metros cuadrados y se pretende que abra sus puertas antes de finalizar 2019

nos, a 1953. Así lo recoge Carlos García Rioja en una comunicación sobre la historia de la Junta Mayor presentada al III Congreso Internacional de Cofradías celebrado hace unos meses en Murcia.

rio Mayor, cuya primera piedra fue colocada el 1 de julio de 2016 y que se pretende abra sus puertas antes de finalizar el 2019. El proyecto, realizado por el arquitecto Félix Compadre –y que ‘bebe’ de un trabajo de Ariadna González–, contempla 5000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas.

Fallece Alberto Fernández Abella, abad en 1975-1976

Relación fraternal entre Siete Palabras y Divino Obrero

JESÚS

HERMANAMIENTO

La música cofrade, protagonista en la presentación de la campaña. :: L.N.C. por la secretaria del patronato de la Fundación, Cielo González Morala, completaron el programa de la jornada. La primera alusión al Museo de Semana Santa de León se remonta, al me-

:: El pasado 19 de enero fallecía a, los 84 años de edad, Alberto Fernández Abella, hermano de Jesús desde 1937 y abad honorario de la cofradía, de la que fue su máximo mandatario en 1975-1976. Fue en este año –así lo indica Máximo Cayón Waldaliso en su emblemática obra sobre la cofradía– cuando se dejó de realizar el Encuentro en la Procesión de los Pasos; un Encuentro que no se recuperará hasta 1989.

:: La Cofradía de las Siete Palabras y la Hermandad de Jesús Divino Obrero, a las que une una relación fraternal desde 1968, conmemoran esta tarde su hermanamiento de iure, rubricado en 2009. La organización del acto corre este año por cuenta de la penitencial de negro, blanco y rojo, y tendrá lugar a las 20:00 horas en la parroquia de San Marcelo. La jornada finalizará con una cena de hermandad.


LNCCOFRADE 3

Sábado 27.01.2018 LA NUEVA CRÓNICA

Días intensos en la Bienaventuranza La penitencial del barrio de San Claudio organiza cuatro actos en una semana

La banda de la cofradía, en el escenario. :: COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS

55 años de Las Siete Palabras La cofradía recaudó 2.154 euros que fueron entregados a la Asociación Leonesa de Caridad La Cofradía de las Siete Palabras conmemoraba el pasado 22 de enero su 55º aniversario con un concierto solidario en el Auditorio en favor de la Asociación Leonesa de Caridad –que recibió los 2.154 euros recaudados– conducido por Pedro Manuel Martínez, seise de la Primera Palabra y de la acción social de la cofradía. El pianista leonés Héctor Sánchez Ruiz interpretó ‘Las siete últimas palabras de nuestro Redentor en la cruz’, de Joseph Haydn, prologadas por el hermano de honor de la cofradía, Mario

Díez-Ordás. Intervino después la banda de música de la penitencial –que cumple 30 años– con cinco marchas de Abel Moreno, cuatro dedicadas a la cofradía y, como culmen, la emblemática ‘La Madrugá’, ésta al tiempo que se proyectaban imágenes del Vía Crucis del Miércoles Santo. Jorge Revenga, que acompañó con sus versos a la formación musical –y al grupo de capilla– puso el colofón a la jornada con su romance ‘Soñar en Siete Palabras’, dedicado al fundador y abad honorario de la cofradía, Eduardo de Paz.

La Bienaventuranza vive días de gran actividad con la organización de cuatro actos en poco más de una semana. Esta tarde, la iglesia de San Claudio acoge a las 19:00 horas una eucaristía con motivo del regreso de la Virgen de la Piedad tras su restauración, que culminará con un besapié al Cristo de dicha imagen. El lunes 29, Orestes Santos, administrador de la parroquia de San Claudio, disertará sobre ‘La primera Semana Santa’ dentro del plan de formación ‘Sin perder el paso’. Será a las 20:30 horas en la sede de la cofradía (Cipriano

Manuel Jáñez, designado pregonero de Gradefes El leonés Manuel Jáñez, pregonero de la Semana Santa de León en 2016, lo será en este 2018 de Gradefes, tal y como ha dado a conocer en esta misma semana la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de la localidad, organizadora de un pregón que se celebra por primera vez. Tendrá lugar en el monasterio cisterciense de Santa María la Real el próximo domingo, 4 de marzo, a partir de las 17:30 horas.

bió de celebrarse el acto del Desenclavo cuando era la Vera+Cruz quien lo organizaba hace más de un siglo; sobre su empedrado se rezaron las estaciones del Vía Crucis en la primera procesión de la Amargura, en 1990; a ella acudieron años después los cofrades del Gran Poder para iniciar su acto de La Despedida y, en el edificio que la preside –el antiguo Consistorio–, tiene sede desde hace más de tres décadas la Junta Mayor. Pocas son ya las procesiones que rodean la plaza: Dolorosa, Redención y Pasos. El clásico «con vuelta» se ha visto relegado en los itinerarios mientras han regresado sermones como el del Encuentro o el de la Soledad. Aún queda por retomar este último en los años impares. La Plaza Mayor de los contrastes –no

Además de pregonero de León, Manuel Jáñez –conocido en el mundo cofrade por sus facetas artística y literaria– lo ha sido también de nuestra Semana Santa en Valladolid (2016), de la hermandad de los Gitanos de Madrid (2017); y, ya en la capital, de La Victoria (2017), del Gran Poder (2014) y mantenedor de la Ronda Lírico-Pasional del Desenclavo (2014), entre otras intervenciones y colaboraciones de diversa índole.

Callejero cofrade

LA PLAZA MAYOR Es, junto a la de Regla y a la calle Ancha, uno de los tres enclaves urbanos que pueden presumir de ‘ver’ procesiones todos los días de la Semana Santa. De hecho, por ella desfilan doce de las dieciséis cofradías, al tiempo que acoge el acto más reconocido: El Encuentro del Viernes Santo. Así lo describió el poeta Gustavo Adolfo Bécquer hace siglo y medio pues, ya entonces, lo presenciaba una «multitud de gentes». Y así continuó, con vaivenes, como la suspensión durante más de una década antes de recuperarse en 1989, evolucionando hasta el que hoy admiran cientos de leoneses y visitantes. Pero la Plaza Mayor, que sólo es lugar de paso en muchos cortejos –especialmente entre Plegaria y Domínguez Berrueta– ha vivido otros hitos históricos, antiguos y recientes. En ella de-

de la Huerga, 10). También en la sede de la penitencial, y de la mano del imaginero Ricardo Flecha, autor de la Piedad y de la Santa Cruz –que cumplen 20 años–, arrancará la VII Biblioteca Cofrade el próximo viernes, 2 de febrero, a las 20:30 horas. Y, por último, el domingo, 4 de febrero, a las 19:00 horas, en el Auditorio, la agrupación musical de la cofradía celebra su VI aniversario con un concierto solidario en el que presentará ‘Sueños de un ayer’, su primer disco.

por CARLOS GARCÍA RIOJA

hay más que ver el Resucitado en soledad buscando la Catedral y regresando, entre la multitud, con apenas unas horas de diferencia– también custodia emotivos detalles, como la placa dedicada al insigne papón Ángel Suárez Ema, a punto de cumplir medio si-

glo desde su inauguración y víctima del olvido. Junto a ella, La Horqueta colocó en 2012 un Papón de acer@, que representa a un bracero con su horqueta. Todo un homenaje a quienes, con su labor callada, sustentan nuestra Semana Santa.


4 LNCCOFRADE

Con nombre propio

Máximo Gómez Barthe EDUARDO ÁLVAREZ ALLER

Sábado 27.01.2018 LA NUEVA CRÓNICA

Máximo Gómez Barthe (1896-1964) perteneció a una generación de leoneses amantes de su tierra, firmes defensores de los valores históricos, culturales y religiosos y, al mismo tiempo, impulsores de grandes iniciativas. Fue una persona muy involucrada en la sociedad leonesa, perteneciendo a diversas entidades –Corporación Municipal, Sindicato de Hostelería, Cámara de Comercio, Diario de León, Colegio de los Agustinos– en las que aportó su saber hacer. Es destacable su amor por la Semana Santa y por las tradiciones de León. Así, pueden citarse los desvelos mostrados –junto con otro gran papón, Cándido Alonso García– en la reapertura de la capilla del Cristo de la Victoria de la actual Calle Ancha, prácticamente colindante con el negocio familiar ‘Café Victoria’, fundado en 1887, santo y seña de la hostelería leonesa. Dentro del capítulo de la Semana Santa, la figura de este leonés se encuentra íntimamente unida al florecimiento de la Semana Santa en la ciudad de León en la época en la que, al amparo del llamado nacional catolicismo, puede afirmarse que nació la Semana Santa de León que conocemos hoy en día, con la consiguiente evolución experimentada con el paso de los años. Así pues, Máximo Gómez Barthe, con la fundación de la Hermandad de Santa Marta en 1945, marca un punto y aparte en la organización de las procesiones penitenciales de nuestra ciudad. Las inquietudes de este hombre no sólo ci-

mentaron el espíritu de la Hermandad de la que ejerció como primer presidente, sino que también desempeñó un papel importante en la andadura inicial de la Junta Mayor Pro-Fomento de Procesiones de Semana Santa de León, creada en 1947. Su memoria en la Hermandad de Santa Marta permanece viva, máxime cuando ya se vislumbra el LXXV aniversario fundacional de la misma.

La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ

Fitur cofrade

N

o hace falta convencer a nadie de los tesoros, ocultos o no, que ofrece León –volcado este año en la capitalidad gastronómica–; ni tampoco abundar en que, entre ellos, se encuentra la Semana Santa. Por suerte, desde hace unos años, así parece entenderse… La semana pasada tenía lugar en Madrid una nueva edición de Fitur, y allí estaba presente nuestra celebración pasional a través del cartel, de un folleto –lástima que todavía no estuviera lista su versión en inglés– y de un vídeo promocional. Y es importante darla a conocer en un escenario como este, máxime cuando no dudamos en hacer gala de la declaración de interés turístico internacional. Hace ya unos cuantos años que Carlos y yo no faltamos a la cita con Fitur; especialmente con el ‘Fitur cofrade’, en busca –para desesperación de Merce– de folletos, revistas, carteles… de otros lugares. Incluso de fuera de España, que hay Semanas Santas que sorprenden; como, por ejemplo, la de Popayán, en Colombia, la única incluida por la Unesco en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad… No somos los únicos que nos movemos por la feria ‘buscando’ capirotes, que hay más gente como nosotros. Y es que la oferta cofrade en Fitur, sin ser lo que era, no es nada desdeñable… Este año, sin ir más lejos, en las seis o siete horas que estuvimos allí, nos dio tiempo a asistir a la presentación de la Semana Santa de Málaga y de la procesión magna de Vírgenes coronadas del próximo mes de mayo; a hablar sobre el último Encuentro de Cofradías, celebrado en Jumilla (Murcia), para su televisión local; y a charlar un rato con un buen amigo cofrade madrileño con el que nos encontramos allí –y mira que aquello es grande y hay gente (este año pasaron en total 250.000 personas)–. Y a llenar sendas maletas –sí, literalmente– de papeles, claro.

El nuevo abad se dirige a los hermanos tras la toma de posesión. :: L.N.C.

Josines toma posesión como abad de Minerva

Tras 58 años como hermano de Minerva, y 12 como seise del San Juan y del Jesús de la Salud, José Luis González Álvarez, Josines, es desde el pasado 21 de enero, abad de la cofra-

día, cargo que ostentará durante el bienio 2018-2019. En su toma de posesión ejerció como padrino Elías Álvarez Frade, máximo mandatario de la corporación en 1996-1997.

AGENDA COFRADE Sábado 27. BIENAVENTURANZA. Misa de bienvenida a la Piedad tras su restauración. 19:00 horas. San Claudio | SIETE PALABRAS Y JESÚS DIVINO OBRERO. Conmemoración del hermanamiento. 20:00 horas. San Marcelo. Domingo 28. SANTA MARTA. Exposición y votación popular del concurso ‘Julián Jaular Alonso’ (último día). Mesón El Rosetón. Lunes 29. BIENAVENTURANZA. Plan de formación cofrade “Sin perder el paso”. 20:30 horas. Sede

de la cofradía. Viernes 2. BIENAVENTURANZA. Jornadas de la Biblioteca Cofrade. 20:30 horas. Sede de la cofradía. Domingo 4. BIENAVENTURANZA. Concierto VI aniversario Agrupación Musical. 19:00 horas. Auditorio Ciudad de León. Viernes 9. BIENAVENTURANZA. Jornadas de la Biblioteca Cofrade. 20:30 horas. Sede de la cofradía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.