2
Jueves 14.05.20 La Nueva Crónica
CAMPO
SAN ISIDRO LABRADOR El patrón de los labradores no saldrá este año de su hornacina
dejando los campos sin bendecir en una campaña que, por el momento, va bien
Sobrados de agua, pero no bendita T. GIGANTO
LEÓN. Lo que el tiempo no da a los agricultores, se le pide a San Isidro. Que llueva para que empuje la planta tras la sementera, que no llueva si queda laboreo por hacer, que las tormentas vengan sin granizo o que las plagas no se ceben con el campo son algunas de los ruegos que se le hacen cada año al patrón de los labradores en cada pueblo de León donde lo sacan en procesión. En ellos acostumbran a sacar el santo hasta los campos para bendecirlos, un gesto que este año no se hará como tampoco se celebrarán las fiestas que vienen parejas a la tradición. El estado de alarma que sigue vigente y la necesidad de evitar las aglomeraciones dejan este año al santo en su hornacina. Aunque no es precisamente este un año en el que los agricultores tengan algo que pedirle con una campaña de cereal de invierno que de momento pinta bien para el campo como también la siembra de maíz, que avanza a buen ritmo en toda la provincia. La previsión del regadío también es óptima este año por la abundancia de agua almacenada en las reservas de León. Con que cada agricultor le pedirá lo que mejor le venga para sus fincas al santo al que, como mucho, este año solo queda encender una vela en casa. A San Isidro son varios los milagros que se le atribuyen y que le hicieron merecedor de convertirse en el patrón de los labradores. Multiplicó el trigo con el que dar de comer a las palomas, consiguió que los bueyes arasen solos mientras él rezaba, salvó a un burro del ataque de un lobo, hizo que un puchero no tuviese fondo para dar con él de comer a muchos y consiguió que lloviese cuando la sequía acuciaba al
San Millán de los Caballeros es uno de los pueblos donde siempre se celebra San Isidro aunque este año tendrá que esperar.
Santa María del Páramo, San Millán de los Caballeros o La Bañeza, entre otros, se quedan sin fiesta Solo faltará este año el agua bendita en el campo pues la campaña de riego ya está garantizada
campo. Por todo ello, cada 15 de mayo en muchas localidades de León rinden honores al santo, sobre todo aquellas en las que el sector primario es el sector fundamental de su economía. Por ejemplo, Santa María del Páramo. Allí la Junta Agropecuaria retomó por todo lo alto la fiesta hace unos años con una procesión en la que el santo se porta en un carro tirado por bueyes y que siempre acaba con una comida de hermandad en la que además de celebrar, se le toma el pulso a la actualidad del campo. Pero este año no habrá tal oportunidad como tampoco la tendrán en San Millán de los Caballeros, localidad del sur de León que
T.G.
tiene esta festividad como una de las más importantes de su calendario pues, además de la misa y de la procesión, lleva pareja la merienda popular de un bocadillo de escabeche, tal y como manda la tradición. En La Bañeza también acercan el Santo a los campos para darles la bendición cada 15 de mayo, un agua bendita que será precisamente la única de la que tenga este año falta el campo pues de ella va sobrada con unas últimas lluvias que han ayudado a la nascencia, aunque a muchos no les haya precisamente beneficiado a la hora de recoger la siega. Nunca llueve a gusto de todos y en eso, poco puede hacer el Santo.
Jueves 14.05.20 La Nueva Crónica
CAMPO
REGADÍO El Consejo de Ministros aprueba la ejecución de
las obras en Pozuelo del Páramo y San Adrián del Valle
Un paso más para culminar la modernización en el Páramo ICAL
LEÓN. El Consejo de Ministros apro-
bó este martes un acuerdo por el que se autoriza la suscripción del encargo entre la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) y la Empresa de Transformación Agraria (Tragsa) para ejecutar las obras del Proyecto de modernización de los regadíos de la zona regable dependiente del Canal del Páramo Bajo. Sector VII de riego por importe de 25,8 millones de euros, de los que Seiasa asumirá la financiación del 74 por ciento, mientras que el 26 por ciento restante será financiado por la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León. Estas obras afectarán a una superficie de 3.508 hectáreas en los térmi-
nos municipales de Pozuelo del Páramo y San Adrián del Valle, en León y Maire de Castroponce, Pobladura del Valle, La Torre del Valle y Villabrázaro, en Zamora. Los trabajos previstos consisten en dotar a la zona del sector VII de un sistema de riego a la demanda mediante la ejecución de una red de tuberías enterradas, que hace llegar el agua hasta los hidrantes, desde los que los regantes engancharán los sistemas de riego para regar sus fincas. Como en el resto de la zona regable ya modernizada, se trata de mejorar la eficiencia de los caudales suministrados a los agricultores, sustituyendo tanto la infraestructura actual del sistema de riego compuesto por un sistema de cauces abiertos que,
Estación de bombeo en el Páramo.
ICAL
3
tras el paso del tiempo, se encuentran deteriorados, como el sistema en que es distribuida el agua dentro de la comunidad de regantes a turnos, por un moderno riego a la demanda. Las obras incluirán la instalación de las tuberías de abastecimiento, las redes de distribución, la instalación de un sistema de monitorización y telecontrol y actuaciones de ampliación de capacidad de regulación en la balsa número 4 existente. Este proyecto beneficiará a 627 regantes en una zona donde se cultiva cereal de invierno, maíz, remolacha, girasol, patata y judía grano. Las obras de modernización y consolidación de los regadíos de la Comunidad de Regantes del Páramo Bajo (León - Zamora) fueron declaradas de Interés General por la Ley de 1999, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. Se han ido ejecutando mediante la firma de distintos convenios de financiación, construcción y explotación suscritos por la Comunidad de Regantes, la Junta de Castilla y León y Seiasa. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de Seiasa, ha realizado una inversión en esta Comunidad de 103,28 millones de euros mediante la ejecución de seis sectores de riego en los cuales se han modernizado 20.673 hectáreas de las que se han beneficiado 5.631 regantes.
4
Jueves 14.05.20 La Nueva Crónica
CAMPO
Cemasa, siempre al servicio del agricultor MAQUINARIA Su prioridad, el mejor
Recogida de un corte de alfalfa en la zona de Tierra de Campos.
ICAL
ECONOMÍA La entidad apoya al sector
primario más afectado por el Covid-19
Unicaja preconcede préstamos por valor de 900 millones de euros L.N.C.
LEÓN. Unicaja Banco está apoyando
con diversas medidas a los agricultores y ganaderos, especialmente en la actual situación derivada del Covid19, en la que estos sectores son considerados estratégicos. La entidad continúa tramitando los expedientes de la PAC, y dado el escenario de crisis sanitaria, la Unión Europea ha ampliado el plazo para cumplimentar dichos expedientes hasta el 15 de junio. Además ha habilitado dos líneas de préstamos por importe total de más de 900 millones: 342 millones para la PAC y 600 para la campaña de cultivos intensivos. Para la presente campaña, Unicaja ofrece a sus clientes la posibilidad de anticipar el importe con préstamos, así como gestión y tramitación personalizada de sus expedientes de solicitud. En concreto, la entidad ha habilitado una línea de préstamos pre-concedidos de 342 millones de
euros para los clientes de Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. En paralelo, la entidad también ha puesto en marcha una línea crediticia por importe de 600 millones de euros preconcedidos, destinada a la campaña de cultivos intensivos. Esta cifra cubrirá demandas de financiación tanto para las necesidades de la propia campaña agrícola, como para inversiones que tengan previsto llevar a cabo los agricultores. Unicaja Banco también se unirá a las iniciativas recientemente impulsadas por la Junta de Castilla y León para extender la financiación a los agricultores y ganaderos que puedan verse afectados por el Covid-19. Entre estas iniciativas cabe destacar las modificaciones introducidas en el denominado Instrumento Financiero creado conjuntamente por la Junta y las entidades que operan en la región.
servicio postventa y atención al cliente L.N.C.
PONFERRADA. Tras la declaración del
estado de alarma en España para la gestión de la situación ocasionada por el COVID-19, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación declaró que los agricultores y ganaderos debían poder seguir realizando las labores necesarias para garantizar el mantenimiento de actividad de forma que se garantizase el abastecimiento alimentario. Es por ello que CEMASA BIERZO no ha dejado de trabajar ni un solo día, con el propósito de conseguir que los tractores y maquinaria agrícola de nuestros agricultores estén en perfecto estado para proseguir con las labores en el campo berciano. Siguiendo en todo momento las recomendaciones publicadas por el Ministerio de Sanidad. En CEMASA, el principal objetivo en estos momentos es seguir trabajando para apoyar a agricultoresy ganaderos en un momento tan complicado como el que estamos viviendo, poniendo a sudisposición todos los medios necesarios para que puedan proseguir con su actividad. A la vez, seguimos apostando por la innovación tecnológica y la investigación que mejoren los procesos modernos y sostenibles de producción agrícola y los hagan compatibles con los recursos naturales de que disponemos. Para ello, CEMASA presenta la oferta de productos de primera calidad y un servicio altamente profesional y personalizado con taller totalmente equipado
así como profesionales que garanticen la revisión y puesta a punto de la maquinaria que entra en nuestras instalaciones y un taller móvil para un servicio en campo. Con el objetivo de llegar a ser una de las empresas de referencia en el sector, apostamos por os fabricantes de tractores enfocados en desarrollar una agricultura moderna, aprovechando todas las capacidades y el conocimiento disponible, con la intención de ofrecer productos y servicios innovadores con una excelente relación calidad/precio y que buscan soluciones que protejan el medioambiente y garanticen el desarrollo de una agricultura y ganadería sostenible y altamente especializada. Para CEMASA, ofrecer innovación significa sostenibilidad y simplicidad, traducida en eficiencia, como la que ofrecen nuestras desbrozadoras, cortasetos, cortacésped,recortabordes, motosierras,…, que une en una máquina diseño, fuerza y potencia, en opciones de gasolina o batería para quien apuesta por las energías limpias. Además, CEMASA BIERZO dispone de un amplio número de productos ofrecidos con stock suficiente e inmediato para abastecer las necesidades del mercado, manteniendo siempre los precios más competitivos y el personal mejor cualificado para asesorar al cliente y cubrir sus necesidades de la manera más eficiente. «El mejor servicio postventa y la atención al cliente es nuestra prioridad».
Jueves 14.05.20 La Nueva Crónica
CAMPO
5
FITOSANITARIOS Tratamientos eficaces
Elumis, herbicida eficaz y simple que evita un 8% de pérdidas en el maíz L.N.C.
LEÓN. Elumis® es un herbicida for-
mulado como una dispersión en aceite (OD), desarrollado por Syngenta para el control en postemergencia de gramíneas y dicotiledóneas. Su amplia ventana de aplicación permite que los tratamientos se puedan realizar desde la postemergencia temprana hasta el estado de 8 hojas del cultivo. Elumis® está compuesto por dos materias activas complementarias, lo que le proporciona un amplio espectro de acción, incluso con aquellas hierbas de difícil control. Elumis® ofrece las siguientes ventajas: Alta eficacia: contra las adventicias
más importantes, tanto gramíneas como dicotiledóneas, incluso las más difíciles. Elumis® cuenta con un amplio espectro de control gracias a las dos materias activas que lo componen con dos modos de acción complementarios que le confieren gran robustez frente la aparición de resistencias. Selectividad: muy bien tolerado por el cultivo, mostrándose seguro bajo todas las condiciones de uso. Flexibilidad: amplia ventana de uso para hacer las aplicaciones sin renunciar a la eficacia, desde el estado de dos hojas del cultivo hasta las ocho hojas. Comodidad: listo para usarse direc-
Los tratamientos en el campo ayudan a una mayor producción.
tamente en el tanque de aplicación, sin adición de mojantes. Además, gracias a su formulación líquida en forma de dispersión oleosa de última genera-
ción (OD) se consigue una absorción foliar más rápida, re-duciendo los riesgos por lavado de la lluvia o el riego.
6
Jueves 14.05.20 La Nueva Crónica
CAMPO
Los ganaderos han avanzado en el bienestar animal.
D.M.
Equipo de investigación de la ULE encargado del estudio publicado en ‘Animals’.
INVESTIGACIÓN Un estudio de la ULE estudia la percepción de
los consumidores sobre los sistemas de producción animal
El bienestar animal importa a la hora de hacer la compra L.N.C.
LEÓN. La revista ‘Animals’ publicó
recientemente un artículo que señala el creciente interés de los consumidores por el bienestar animal, firmado por Marta E. Alonso de la Varga y José R. González-Montaña, ambos profesores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE), y por Juan M. Lomillos de la Universidad Cardenal Herrera (CEU). En concreto, el estudio se titula ‘Consumers Concerns and Perceptions of Farm Animal Welfare’. (Preocupaciones y percepciones de los consumidores sobre el bienestar de los animales de granja). El trabajo analiza la evolución en los últimos 50 años en la percepción que tiene la sociedad sobre los sis-
temas de producción animal y concluye que se ha generado una creciente preocupación entre ciudadanos y consumidores sobre los efectos que la intensificación de dichos sistemas tiene sobre el bienestar de los animales de granja. «En los últimos cincuenta años -explican sus autores- el sector ganadero ha experimentado cambios sin precedentes para hacer frente a la creciente demanda de alimentos derivados de animales», e indican que en ese periodo, «la población humana mundial ha aumentado en un factor de 2,4 y el consumo de carne en un factor de 4,7». Los investigadores también señalaron que encuestas realizadas en Europa indicaron que el porcentaje de
El artículo publicado en ‘Animals’ aboga por legislar un mínimo de condiciones de bienestar animal ciudadanos que consideró muy importante proteger el bienestar de los animales de granja aumentó del 34 al 57 por ciento entre 2006 y 2015. El artículo fue publicado en ‘Animals’ cuando aún no se conocía prácticamente nada de la pandemia que el coronavirus iba a generar en todo el mundo, de ahí la importancia de que, tal y como se apunta en el texto, se abogue por mejorar los sistemas para lograr animales
que vivan en condiciones de buena salud y de bienestar, lo que podría reducir la incidencia de enfermedades y el uso de antibióticos, como parte de una estrategia para disminuir las resistencias bacterianas globales, lo que resultaría en una mejor salud y bienestar humanos, vinculado al objetivo de ‘One Health, One Welfare’. El artículo firmado por los dos profesores de la ULE apunta que tanto los consumidores como los ciudadanos tienen la oportunidad de mejorar el bienestar de millones de animales de granja ahora y en el futuro. Los consumidores asumiendo su responsabilidad en el punto de compra y los ciudadanos mediante la presión a sus representantes políticos para que impulsen una legislación que logre un mínimo estándar de condiciones de bienestar en la producción animal. «Los ganaderos y los demás miembros de la cadena alimentaria, deben ser conscientes de las percepciones públicas y la evolución de las preocupaciones y actitudes de los consumidores para tomar decisiones informadas sobre la implementación de prácticas de producción en sus granjas que mejoren la sostenibilidad, la responsabilidad social y la confianza pública, para conseguir la aprobación ética de la sociedad en general», apuntan.
Jueves 14.05.20 La Nueva Crónica
CAMPO
7
LEGUMBRE AUTÓCTONA Cuenta con vínculo real entre su calidad y origen geográfico
La lenteja de Tierra de Campos, en nuestra mesa
este producto dentro de toda la Unión Europea, y una numeración única que sigue su trazabilidad. La superficie en este 2020 no llega a las 5.000 hectáreas, pero aglutina a unos 250 agricultores inscritos, de los cuatro provincias, volcados en este cultivo que ya se ha convertido en todo un referente en la producción de legumbre de calidad.
ESTEFANÍA NIÑO
León. La lenteja de Tierra de Campos, una de las legumbres más frecuentes en nuestras despensas, sigue siendo una baza segura en nuestra mesa. Se trata de una legumbre cuya excelencia ha sido reconocida, y es que cuenta con un vínculo real entre su calidad y origen geográfico. Cultivada en Tierra de Campos –en las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora-, es muy fina al paladar, además de contar con una gran riqueza proteica y un alto contenido en fibra, siendo indispensable en una dieta equilibrada. Otro valor añadido es su garantía, y es que cuenta con Indicación Geográfica Protegida (IGP) para garantizar la calidad de este producto, así como un consejo regulador. Un producto de cercanía, de la tierra, y con una calidad certificada por el Consejo Regulador. De cara al consumidor, y para certificar la autenticidad de la Lenteja de Tierra de Campos, está la contraetiqueta en la que se puede ver el mapa natural de Tierra de Campos, donde se siembran las lentejas, el sello de la Consejería de Agricultura de la Unión Europea que reconoce la calidad de
CARACTERÍSTICAS La calidad de esta legumbre y su cercanía son dos características que se dan la mano. Se cultiva en una zona seleccionada de la comarca de Tierra de Campos que se extiende por las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora. Tierra de llanuras alomadas y en cuya inmensidad asoman los palomares hechos de la misma tierra en la que se cultivan las lentejas. La Lenteja de Tierra de Campos es muy fina al paladar, su pequeño diámetro (entre 3,5 y 4,5 milímetros) hace que no pierdan la cubierta cuando se cocinan. La cubierta es de color pardo con puntos negros, el cotiledón es de color amarillo.
Se trata de una legumbre cuya excelencia ha sido reconocida.
La Indicación Geográfica Protegida (IGP) garantiza la calidad de este producto
L.N.C.
Es vital en una dieta equilibrada por su riqueza proteica y su contenido en fibra
¿CÓMO ADQUIRIRLA? La calidad La Lenteja de Tierra de Campos siempre se vende envasada, acompañada de su correspondiente contraetiqueta y vitola, en envases de medio, uno y cinco kilos, así como en forma de producto precocinado. Nunca se vende a granel. Se puede encontrar en muchos establecimientos y en las grandes superficies comerciales.