Suplemento de Tendencias
Nº 45
L
eonesa, emprend e d o r a y artesana. Es Marta del Castillo, el nombre real que hay detrás de la marca ‘La niña de la Comba’. El sello exclusivo de productos hechos a mano y personalizados que triunfa en la red, y fuera de ella.
Suplemento elaborado por:
Continúa en pág. 3.
Ponte una seta Aquella frase crítica que decía: ‘mira, va hecha una seta’ ha pasado a la historia. Ahora las setas son una opción de moda desde que se ha demostrado que es posible crear prendas con este material, totalmente ecoló-
gico y libre de químicos y tóxicos, y con un resultado muy parecido al cuero una empresa italiana se ha lanzado a fabricar todo tipo de prendas hechas con setas. Continúa en pág.4.
https://www.facebook.com/corrientealternarevista
Peras al olmo No es que se puedan pedir peras al olmo, pero casi. Se trata de un experimento que, de momento, está funcionando. Un árbol que da hasta 15 tipos de fruta diferentes, todo un hito para los fruteros con huerta pequeña. Y además, a pesar de lo que muchos puedan pensar no ha pasado por Photoshop, es así de bonito. Continúa en pág. 2. Imágenes: Pinterest y
2
Radio perruna C
on la agudeza auditiva que tienen, por qué no iba a existir una radio para ellos. Así es RadioCan, la primera radio canina, orientada para todo tipo de perros. Suena a broma o a aplicación snob que sólo utilizarán los ricos con sus mascotas, pero nada más lejos de la realidad. El objetivo de esta radio es tratar las fobias de los perros. Desde el famoso miedo a los petardos o a los truenos, hasta evitar que ladren cuando ladran los perros vecinos, o paliar la ansiedad que les genera el estar solo, la separación, incluso simplemente relajarse con sonidos de la naturaleza o música clásica. Este diseño de Adiesval, Adiestramiento canino y corrección de la conducta, ofrece un servicio de radio por Internet, con diferentes programas de radio en función de las necesidades del perro. Nada más y nada menos que doce programas para tratar diferentes problemas. Cada programa consta de un tratamiento diferente, por ejemplo, para tratar el miedo a las armas, los sonidos son un compendio de ruidos de armas, disparos y explosiones para que el animal se acostumbre a ello.
Bottle flip, E
l reto de la botella. Así es como se ha denominado el último viral de este verano. Un reto, el bottle flip challenge, que consiste en lanzar un botellín de agua (con agua dentro) al aire, lograr que de una vuelta y caiga a lo Nadia Comaneci, clavado en la mesa sobre su propia base. El origen de esta nueva ‘moda’ está en el video de un estudiante norteamericano que aparece realizando este movimiento en el que la botella aterriza perfectamente en posición vertical. Y, como ocurre con este tipo de fenómenos en internet, se hizo viral y generó una legión de seguidores tratando de ‘clavar’ la botella con ese movimiento sobre el que se han hecho hasta manuales para poder tirar bien la botella: - Asegurarse de que la botella está llena entre un cuarto y un tercio. - Mantener la botella por el cuello. - Realizar un movimiento de muñeca para que gire en el aire. - Practicar sin parar hasta lograr el movimiento perfecto. Practicar, esta es la cuestión.
El reto de la botella
La niña de la comba Artesanía leonesa personalizada S e llama Marta del Castillo y es el álter ego de La niña de la Comba. Es una joven artesana leonesa que inició hace varios años un proyecto que nació de su afán y su inquietud por hacer cosas originales, personalizadas y con mucho gusto. Todo comenzó con una “linda muñeca que juega con una cuerda que, flotando en el aire, dibuja un nombre: TU NOMBRE”, así es como explica Marta el origen de La niña de la Comba, una niña que poco a poco ha ido creciendo para dar lugar a una tienda on line selecta y exclusiva con regalos para todos los gustos. Fue en 2012 cuando decidió profesionalizar su idea, una idea que ha evolucionado por dos vías: el contacto directo, que, según afir-
ma Marta: ‘sigue siendo donde más se valoran los detalles, por proximidad y cercanía. Y la otra, la venta online, que con el apoyo de las redes sociales le permite mantener un resultado discreto pero estable, afianzando así la marca. En su página web www. laninadelacomba.com se pueden encontrar todo tipo de regalos que ha clasificado por
colecciones, desde ceremonias, hasta bebés, pasando por objetos para escritorio o exclusivos para la cocina o detalles de Navidad. Todo ello siempre bajo la máxima de la exclusividad, no
hay dos iguales. Esa es su esencia. Una esencia que también ha ido evolucionando en virtud tanto de los gustos del cliente como de su propia inquietud artística, apostando sobre todo por la decoración y la encuadernación en madera. De igual forma es posible elegir la presentación de los regalos, así no habrá dos regalos iguales. Sin embargo sigue prefiriendo el trato directo y por eso es una ‘fija’ en los mercados y exposiciones de la ciudad. Forma parte de la Asociación León con Arte, ‘una selecta agrupación de auténticos artesanos y pintores leoneses’, afirma Marta. También es miembro de la Asociación Leonesa de Comercio Electrónico (Alece) y de la Asociación León Artesano y ha participado en la muestra de artesanos leoneses durante los tres años desde su puesta en marcha. Su trabajo gusta, y tanto es así que ya trabaja a nivel nacional. Admite encargos a través de su web y en apenas dos semanas está listo. Una iniciativa de una leonesa que ofrece objetos que no todo el mundo puede tener, como ella misma afirma y que se pueden encontrar cada sábado en la muestra León con Arte en la calle Ruiz de Salazar.
3
4
Setas
La alternativa al cuero
L
a industria textil ha sido un foco de crítica constante por la emisión de gases de efecto invernadero. Aún así, sigue siendo uno de los sectores que más ingresos genera cada año. No obstante, el modo de vida sostenible se impone cada vez más y los estudios para crear nuevos materiales avanzan a marchas forzadas. Primero fue el cuero hecho de piña y ahora el “Ruskin”, un material similar al cuero, creado a partir de las setas y sin necesidad de utilizar productos químicos para su creación. Si David el Gnomo levantara cabeza estaría encantado de conocer este material, un producto creado en Italia por la empresa Grado Zero Espace que se extrae de la capa superficial de las setas y que, además de ser ecológico, es resistente al agua y no promueve el crecimiento de bacterias y su producción es mucho más económica que la del cuero. Toda una joyita de material con el que ya están trabajando algunas firmas para sacarle más rentabilidad. De momento es ideal para correas, cinturones, plantillas, zapatos, bolsos, sombreros, abrigos.
El árbol mágico de la fruta
C
omo si de magia se tratara, este árbol es real. Es creación de Sam Van Aken, un científico y artista estadounidense que lleva años detrás de este proyecto tan peculiar. El experimento conocido como árbol Frankenstein tiene diferentes tipos de frutas, ciruelas, cerezas, melocotones y otros frutos hasta un total de 40 frutas de hueso distintas. Para ello, este ingenioso científico tuvo que realizar injertos muy precisos con frutales que poseen una estructura cromosómica similar, pudiendo unirse en el mismo árbol madre.
Una idea descabellada que ya consta de 16 árboles a lo largo de los Estados Unidos. Puede que dando un paseo en coche encuentres un árbol de cuento con diferentes frutos. Este árbol Frankenstein se encuen-
tra en Arkansas, Kentucky, Maine, Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York y Pensilvania. Además, sus frutas son auténticos tesoros ya que no se encuentran disponibles en el mercado con tanta facilidad. Por eso, además de ser preciosos y parecer un árbol encantado, la función de estas piezas de arte son una iniciativa de conservación, además de ahorrar mucho espacio en huertos.