2
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
El Puente Mayor guarda bajo sus arcos el refrescante espacio de la piscina fluvial, un agradable lugar para las calurosas jornadas de verano. D.M.
CACABELOS. El municipio de Caca-
belos tiene rincones de sobra conocidos por el potencial histórico y cultural que tiene en si mismo. Pero además de esos enclaves patrimoniales como pueden ser los yacimientos de Castro Ventosa y La Edrada, el pasado romano, las históricas calles del casco antiguo de la villa ola riqueza que otorga el Camino de Santiago, son muchos más los espacios y esencias a descubrir en la villa del Cúa. Por ejemplo, en arquitectura civil, destaca el Puente Mayor, con sus seis bóvedas de sillería, que es obra de los siglos XVI y XVIII y uno de los más monumentales y mejor conservados de la provincia. En sus inmediaciones tuvo lugar la famosa batalla de Cacabelos entre las tropas francesas e inglesas el 3 de enero de 1809 en el marco de la Guerra de la Independencia , y en la actualidad se ha habilitado, aguas abajo, una excelente piscina fluvial aprovechándose del muro de la antigua fábrica de luz, que resulta todo un disfrute en época estival. En Cacabelos, viajeros, turistas y peregrinos pueden disfrutar de parajes amenos y encantadores muchos de ellos muy vinculados al Camino de Santiago alrededor del cual fueron surgiendo albergues, ermitas e iglesias que marcaban su discurrir Cacabelos y Pieros. Un recorrido en el que siempre está presente la hospitalidad y la calurosa aco-
CACABELOS Naturaleza, gastronomía, ocio
o arquitectura, otros aspectos a conocer
Mucho más que vino y vestigios de la historia romana
La bella zona zona del Campo de san Bartolo acoge la sede de la DO Bierzo.
C. SÁNCHEZ
gida de sus gentes. Pero Cacabelos aún es mucho más. Destacan sus ferias y fiestas, que aunque este año, a causa de la crisis sanitaria no han podido ser disfrutadas, regresarán con todo su esplendor para volver a reivindicar a la villa como centro neurálgico de la actividad comercial desde tiempos ancestrales. Feria del Vino, Feria de San Miguel, Feria de la Cruz de Mayo, mercados, magostos, pulpo... todo volverá para delicias de vecinos y visitantes. Desde el ayuntamiento quieren destacar también la importancia del entorno natural en Cacabelos, donde las aguas del Cúa y la llegada del río Ancares a su municipio general unos espacios de naturaleza de gran riqueza en flora y fauna de la cual disfrutar a través de distintas rutas. Y unas pinceladas de arquitectura. Los edificios del Museo Arqueológico de Cacabelos (Marca) así como el edificio y el entorno de la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, en el campo de San Bartolo, han sido mencionados como auténticos ejemplos de buenas prácticas, innovación y rehabilitación por arquitectos profesionales. Por todo ello, Cacabelos es mucho más que lo prácticamente conocido por todos. Es un lugar al que ir y al que volver, y volver y volver hasta el infinito, porque siempre habrá algo que descubrir.
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
VEGAS DEL CONDADO Un recorrido por los trece pueblos que forman parte de este
3
municipio cercano que reúne lo necesario para el ocio y para ubicar una empresa
El paraíso a menos de media hora de la capital leonesa DAVID RUBIO
VEGAS. Para bien y para mal, el muni-
cipio de Vegas del Condado está a menos de media hora en coche de la capital leonesa. Algunos de sus 13 pueblos a menos de ese tiempo. Eso provoca que sea un destino a tiro de piedra en el que, aunque algunos lo desconozcan, se puede encontrar una oferta verdaderamente fascinante tanto para pasar el tiempo de ocio como para el desarrollo de diferentes actividades laborales. De esos trece pueblos, Vegas es la capital y la que acoge los principales servicios, tanto el Ayuntamiento como el centro médico, la farmacia o el cuartel de la Guardia Civil. Es el lugar de referencia para la comarca. Pese a lo que pueda parecer, y pese a que no se trata de un municipio con una gran superficie dentro de su territorio, son muchas, variadas y enriquecedoras las diferencias que se pueden encontrar entre cada uno de los trece pueblos que forman parte de este consistorio. El más alejado de la capital de todos los pueblos que forman parte del municipio es Cerezales del Condado, al otro lado del Porma, donde la Diputación tramita en la actualidad la mejora de la carretera de acceso, que presenta un estado lamentable pese a que Cerezales se ha convertido en un destino recurrente para muchos leoneses y visitantes, sobre todo por la visita a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia. También al otro lado del río se encuentra San Vicente del Condado, históricamente unido a través del puente con San Cipriano, localidad dividida en dos ‘barrios’. Las carreteras internas que se iniciaron durante el periodo en que Moisés García Jalón fue alcalde y se concluyeron durante los siguientes mandatos de Manuel Ferreras (PSOE, alcalde en la actuali-
dad) permiten ofrecen un servicio de transporte diario a casi todos estos pueblos. El más alejado del ayuntamiento es Castrillo, para algunos «del Condado» y para otros «del Porma», ya en la ladera del monte y en el límite con el término municipal de Villasabariego.Villafruela, Secos y Moral componen un interesante conjunto que pueden presumir de unas comunicaciones que ofrecen a las empresas ubicaciones más que interesantes, como demuestra, en el caso de Villanueva (en cuyo entorno también se encuentra el polideportivo municipal) la presencia desde hace décadas de Plantafarm, que emplea a muchos de los residentes en la comarca. Pero si hay cuatro pueblos que resultan especialmente peculiares dentro del municipio de Vegas del Condado son los que se encuentran muy cerca de la comarca de La Sobarriba, con todas las particularidades de esta zona. Dos de ellos son Villamayor o Represa, con ejemplos variados de arquitectura de adobe, como también ocurre en Santa María del Condado y en Castro, pequeña localidad tan hermosa como discreta, desde la que se disfruta de una paz y de una vista espectacular sobre la montaña leonesa. La pesca, la caza en el monte bajo, el patrimonio, el arte más vanguardista, la naturaleza, la gastronomía y el deporte tienen su cabida en este territorio que para unos es segunda residencia y para cada vez más gente joven un lugar donde desarrollar su proyecto vital, ya que la puesta en funcionamiento de un tramo de la autovía A-60 ha acortado extraordinariamente los tiempos de desplazamiento a la capital leonesa. Un paraíso cercano que cada vez completa más y mejor su oferta para recuperar el esplendor que vivió toda la comarca en tiempos no tan remotos.
El río Porma vertebra todo el territorio del municipio de Vegas del Condado.
Un mural de Lolo en la fachada del consultorio de San Vicente del Condado.
4
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
Una orografía única y un marco natural rico y variado hacen que este espacio cuente con distintas figuras de protección PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA
los retos de mayor entidad abordados por la política de conservación de la naturaleza en nuestro país. Fue el primer Parque Nacional de España, declarado así el 22 de julio de 1918 como Parque Nacional de la Montaña de Covadonga el macizo de Peña Santa. Se extiende sobre el territorio de tres comunidades autónomas; el Principado de Asturias, Cantabria, y Castilla y León, en la provincia de León son dos los municipios que se encuentran integrados en él: Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón. La vertiente leonesa de este parque ofrece una riqueza natural extensa, fauna y flora, paisajes de ensueño, y arquitectura tradicional, como grandes reclamos. Naturaleza en estado puro, rutas y unas vistas espectaculares son los principales atractivos para que, año tras año, miles de visitantes se decanten por este parque nacional. En la vertiente leonesa encontramos puntos emblemáticos como los miradores de Piedrashitas,Valdeón, del Tombo, de Pandetrave, del Vallejo de la Fragua, de Vista Alegre, el mirador de Los Porros o el de Berrunde.
En la fotografía, vista de Picos de Europa desde el mirador de Pandetrave. ICAL
El primer parque nacional, sin salir de la provincia ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. No hace falta salir de la provin-
cia de León para adentrarse en uno de los parques nacionales mejor valorados del panorama nacional. Con más de un siglo de historia a sus espaldas, el Parque Nacional de Picos de Europa posee una orografía única y caprichosa, sumada a un marco natural rico y variado hacen que este espacio in-
Más de un siglo El 22 de julio de 1918 se declara el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, dando protección al Macizo Occidental de los Picos de Europa. Se trata del primer espacio natural protegido que se declara en nuestro país, apenas un mes antes del Parque Nacional del Valle de Ordesa. El 30 de mayo de 1995 se publica la Ley de declaración del Parque Nacional de los Picos de Europa, incluyendo ya los tres macizos y los valles adyacentes.Y en 2015 se produce la última ampliación del Parque Nacional, incorporando terrenos de Peñamellera Alta y de Peñamellera Baja, en Asturias. Las cumbres de los Picos de Europa eran el “Mons Vindius” para sus pobladores originales, donde se dijo que “antes subirán las
superable haya sido distinguido con distintas figuras de protección siendo catalogado como Parque Nacional, Zona Especial de Conservación (ZEC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), o Reserva de Biosfera. El corazón del Parque Nacional lo forma la masa de roca caliza de los tres macizos, que modelada por el agua y el hielo, se manifiesta en forma de ala-
olas del mar que las huestes de Roma”. El redescubrimiento de los Picos de Europa se produce en el siglo XIX, fruto del espíritu romántico y aventurero de algunos ilustres visitantes foráneos, como el ingeniero de minas Guillermo Shultz, el paleontólogo y geólogo Hugo Obermaier, el arquitecto, naturalista y dibujante Roberto Frassinelli, el montañero y cartógrafo Aimar D´Arlot (Conde de Saint Saud) o el geólogo Gustav Schultze. Pero fue un español, D. Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, quien desde su posición como senador, promovió la declaración del que fuera el primer Parque Nacional español. Cien años después, el Parque Nacional de los Picos de Europa es una realidad, y constituye uno de los espacios naturales mejor valorados en nuestro país.
das cumbres y profundos barrancos y simas. Pese a las duras condiciones ambientales, un buen número de especies de flora y fauna se han adaptado a vivir en estas alturas. Entre todas ellas destaca el rebeco cantábrico, símbolo de los Picos de Europa. Este Parque Nacional, compendio de magnificencias naturales, etnográficas y culturales, representa uno de
SENDERISMO
Otro de los atractivos de la vertiente leonesa son las rutas de senderismo. Paisajes de ensueño en cualquier época del año, y una apuesta por disfrutar de la naturaleza y el aire libre. Destacan con nombre propio cinco itinerarios: Chorco de los lobos, Llarellampo, El Odrón, Félix de Martino y Colladín redondo. El Chorco de los lobos parte del kilómetro cinco de la carretera de Posada de Valdeón a Caín y tiene una dificultad baja en un itinerario de unas tres horas y media. Llarellampo parte de Oseja de Sajambre, siendo un itinerario fácil de unas cuatro horas. El Odrón parte de Posada de Valdeón, con un recorrido de dificul-
Peña Santa en una imagen desde Collado Jermoso. ICAL
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
cer la Red de Parques Nacionales y la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. La siguiente planta está dedicada al paisaje, la flora, la fauna y la geología. La última planta está dedicada al patrimonio cultural e histórico del Parque Nacional de Picos deEuropa, resaltando la influencia de las personas en el espacio natural y la dinámica de los bosques en el entorno de Oseja de Sajambre.
tad baja y unas cuatro horas de duración. La senda de Félix de Martino parte del centro del pueblo de Soto de Sajambre (Molino), siendo un itinerario fácil de unas cuatro horas. Y finalmente el Colladín redondo parte de la oficina de información de Posada de Valdeón siendo una ruta de dificultad baja y de unas tres horas y media de duración. Toda la informacón sobre las rutas señalizadas del Parque puede consultarse de manera sencilla a través de la web parquenacionalpicoseuropa.es
VÍA FERRATA
CENTRO DE VISITANTES
Hace un año se inauguraba en Oseja de Sajambre el Centro de Información del Parque Nacional de los Picos de Europa ‘La Fonseya’. Estas instalaciones disponen de una exposición –con información básica en español e inglés dotadas con paneles informativos con textos y fotografías antiguas y modernas, interactivos, audiovisuales breves, maquetas, vitrinas reproducciones muy realistas de animales o plantas y un montaje audiovisual en el que se combinan imágenes reales y animación por ordenador con pintura y reproducciones robotizadas de gran realismo. Si hablamos de la distribución, existen tres zonas diferenciadas. Así, en la planta baja de La Fonseya se ubica la recepción y es donde se inicia el recorrido para dar a cono-
5
En la imagen, el mirador del Tombo en Cordiñanes. ICAL
Los amantes de la adrenalina tienen una cita a su medida en Posada de Valdeón. La vía ferrata de Valdeón se encuentra en un afloramiento rocoso, a la altura del río Cares, próximo a la localidad de Cordiñanes, en el Mirador del Tombo y finaliza en la parte más alta de la Rienda de Asotín (PR-PNPE 16). Se trata de la primera vía ferrata que se ubica dentro de un Parque Nacional. Su longitud total es de 1.200 metros y acumula un desnivel de 350 metros. La ruta presenta dos itinerarios alternativos de fuga que permiten acortar la actividad en caso necesario. En cuanto a la dificultad, está catalogada como de dificultad media (k3/k4) para principiantes acompañados de un montañero experto. Anexo a la zona se ha equipado un sector de escalada deportiva de nueve rutas de entre 15 y 25 metros de altura.
6
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
SARIEGOS Un municipio cargado de historia, encanto y mucha calidad de vida
Sariegos, el cabeza de municipio, cuenta con áreas deportivas y educativas.
Azadinos cuenta con una amplia oferta gastronómica y de alojamiento.
Un lugar diferente para vivir P. FERRERO
LEÓN. Sariegos, un municipio diferen-
te, ideal para vivir, que ofrece grandes ventajas a sus empadronados. Este Ayuntamiento, situado a escasos kilómetros de la capital leonesa, cuenta actualmente con 5.300 habitantes censados en sus cuatro localidades: Sariegos, Azadinos, Pobladura y Carbajal de la Legua. Cuatro pueblos que conservan todavía su esencia, donde los chalets y las urbanizaciones se mezclan con las casas de adobe y teja tradicional. Una de las fortalezas de este municipio es que trata de acercar a todos sus vecinos todos los servicios básicos, tanto en el sector educativo como a nivel social, sanitario, deportivo y cultural. De hecho, en cada localidad se ubica un colegio público y un consultorio médico. Así, los menores de 3 años pueden acudir a la guardería municipal que facilita la conciliación familiar, así como la enseñanza. También existen varios gimnasios, un pabellón municipal en Sariegos y otro que se construirá en
Carbajal, localidad en la que, además, se puede practicar natación en la piscina climatizada. Las zonas verdes y los amplios jardines forman parte del espacio natural de Sariegos; lugares idóneos para que grandes y pequeños puedan disfrutar de actividades al aire libre. A nivel cultural, el municipio cuen-
Los empadronados cuentan con todos los servicios básicos y un extenso abanico de actividades varias ta con la Escuela Municipal de Música y un Auditorio de reciente creación que llevará el nombre de Café Quijano. Destacar que la participación ciudadana se apoya en movimientos asociativos que giran en torno al teatro, pendones, actividades culturales y sociales.
La historia de Carbajal viene marcada por el paso del Camino de San Salvador.
Sariegos también se acuerda de sus mayores, y a ellos va dirigido un amplio abanico de propuestas dirigidas a favorecer las relaciones interpersonales, la convivencia y el mantenimiento activo, tanto físico como psicológico. Asimismo, existen dos residencias de ancianos, una municipal de gestión privada que se va inaugurar en Pobladura del Bernesga en el próximo mes de diciembre, y otra privada en Carbajal. Por otra parte, cabe mencionar que Sariegos también es un referente en la gastronomía y la restauración.Y es que, el municipio aglutina nada menos que 15 establecimientos, donde se puede degustar una variada cocina, tanto tradicional como moderna, y se ofrecen alternativas también para llevar, algo importante en estos momentos de crisis sanitaria. PUEBLOS CON HISTORIA Y ENCANTO
Se podría decir que cada uno de los cuatro pueblos de Sariegos guarda un profundo respeto por su propia histo-
ria, un encanto que los hace únicos y diferentes, pero enmarcados en un municipio «unido», tranquilo y dotado infraestructuras y transporte público. Así, Carbajal, la localidad más cercana a la ciudad leonesa (a 5 kilómetros), es una localidad cargada de leyendas y una historia marcada por el paso del Camino de San Salvador, y un patrimonio arquitectónico que se refleja en la iglesia parroquial del siglo XVI, que cuenta con un espectacular retablo de estilo barroco. Sariegos es el pueblo de los vestigios del pasado, con un gran peso a nivel cultural y una historia que se impone en el siglo XVIII, con la construcción del Pósito y los molinos sobre la presa del Bernesga. La presencia de los romanos sigue vigente en Pobladura, una localidad de tradición agrícola y ganadera, con grandes zonas verdes para el esparcimiento. Por último, Azadinos, cuyos datos se remontan a principios del pasado milenio, es actualmente una de las poblaciones de este municipio que más oferta cultural, social, deportiva, gastronómica y de alojamiento posee. Esto solo es un esbozo de lo que el Ayuntamiento de Sariegos ofrece, tanto a sus gentes como a los visitantes. Un municipio con historia, naturaleza, cultura y mucha calidad de vida.
Pobladura del Bernesga cuenta con zonas verdes de esparcimiento.
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
7
VILLADANGOS El ‘Mayo’, la Fiesta de la Batalla y la Laguna, algunos grandes reclamos
Un municipio con pasado y tradición P. FERRERO
LEÓN. Villadangos, una parada obli-
gada en el Camino de Santiago y el enclave en el que se decidió el futuro de todo un reino. Cada mes de agosto, la localidad paramesa torna a la Edad Media para revivir el acontecimiento más importante de la villa, un hecho que condicionó el destino del Reino de León. Este momento histórico es conocido como la ‘Batalla de Viladangos’. Corría el año 1111 y Villadangos fue el escenario de una cruenta batalla que enfrentó a las fuerzas de Alfonso I de Aragón y los aliados gallegos de su ex esposa, Urraca de León, en plena Guerra Civil, por el control del Viejo Reino. El ejército del aragonés obtuvo una contundente, aunque amarga victoria, mientras que la otra parte asumió muchas bajas. No obstante, el hijo de Urraca logró escapar. Sería nada más y nada menos que Alfonso Raimúndez, o más conocido como Alfonso VII ‘El emperador’. A esta sangrienta batalla se le denominó también ‘La Matanza’, como herencia testimonial de lo que supuso la propia batalla, incluso para los habitantes de Viladangos. La fiesta de la ‘Batalla de Villadangos’ se ha convertido en todo un reclamo estival para la provincia leonesa. Uno de sus platos fuertes es el Mercado Medieval, en el que no faltan las tabernas y los puestos de co-
Vista aérea de la Laguna de Villadangos.
mida para saciar la sed y los estómagos de los visitantes, así como numerosos talleres con oficios artesanales, como la alfarería, la cantería o la industria textil. En este punto, cabe mencionar también el Campamento, donde se puede ver el proceso de fabricación de la cota de malla, de escritura e iluminación medieval, la fragua y la herrería, así como visitar el campo de entrenamiento de tiro con arco, la exposición de armamento medieval, levas de caballeros, y las exhibiciones de
La ‘Batalla de Villadangos’ ofrece historia, recreación y una gran implicación de los vecinos cetrería. Además, la feria cuenta con una imponente ambientación musical y teatral por las calles de la localidad paramesa, así como con un torneo de caballeros, bailes medievales, desfiles y cortejos de la villa y una cena medieval. Pero sin duda, las joyas de la corona de esta fiesta son la Recreación de la Batalla, tradicionalmente el sábado, y la gran representación teatral sobre la vida y la corte del Reino de León. Todo ello, además, impulsado por los pro-
pios vecinos de Villadangos, un valor añadido que dá buena cuenta de la implicación de sus gentes, que apuestan año a año por una feria de calidad, ofreciendo al visitante ocio y diversión, siendo siempre fieles a la historia de los hechos que la motivan, pilares que caracterizan a la ‘Batalla de Villadangos’, como uno de los referentes del verano leonés. EL ‘MAYO’
Pero si se habla de tradición en Villadangos, no se puede olvidar la del ‘Mayo’; una costumbre ancestral que a día de hoy sigue muy viva en este municipio leonés, que cada 30 de abril congrega a sus mozos para vestir y colocar el muñeco de paja en el poste de madera que se ubica en la plaza, donde se exhibe durante todo el mes de mayo. Una vez hecho el mes, los mismos jóvenes son los encargados de bajarlo y quemarlo en la hoguera, convirtiendo este hecho en toda una fiesta. LA LAGUNA DE VILLADANGOS
Pero si Villadangos es historia y es Camino de Santiago, también es naturaleza. En este sentido, destacar la Laguna de Villadangos, popularmente conocida como ‘El Estanque’; el único humedal del municipio y uno de los más importantes de León. Se trata de una laguna artificial construida en los años treinta del S.XX por los vecinos del pueblo de Villa-
dangos sobre una gran pradera comunal. Estos terrenos, ubicados a las afueras de la localidad, albergaban una laguna endorreica, es decir, una zona que se encharcaba en las épocas invernales, llegando prácticamente a desecarse en el periodo estival. Los habitantes de Villadangos decidieron dar un aprovechamiento agrícola a las aguas allí estancadas, y construyeron mediante hacendera (facendera) unos muros de tierra mezclada con vegetación (tapines), posibilitando así que en su interior de formara una balsa de agua abastecida por pozos artesianos del entorno y agua de lluvias. Con esta infraestructura hidráulica, se comenzaron a regar algunos campos y huertas de la parte baja del pueblo (la regadera), especialmente para cultivar legumbres y patatas. En lo que respecta a su flora y fauna, la Laguna de Villadangos da cobijo a 123 especies de aves, ocho de mamíferos, cinco de anfibios, tres de peces y dos de reptiles. Asimismo, la vegetación que crece en el interior de la laguna está formada por grandes helófitos como la Espadaña o el Junco de Laguna, y otras pequeñas plantas palustres que cubren buena parte de la superficie del humedal. Merece una mención especial el complejo de Alisedas Fangosas, por ser una de las escasas alisedas, no de ribera, existentes en la provincia.
Una imagen de la recreación de la ‘Batalla de Villadangos’.
8
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
Los tesoros de San Pedro y de Nuestra Señora del Castillo
Fachada de la iglesia de San Pedro, ubicada en la plaza Mayor de Valencia de Don Juan junto al Ayuntamiento. L. PASTORIZA
VALENCIA DE DON JUAN El turismo en la provincia abre sus
horizontes en el sur donde se conjuga cultura y naturaleza
El sur, un punto cardinal para no perderse en León T.G.
VALENCIA DE DON JUAN. En el sur de León el horizonte lo dibujan los Oteros y las vegas de los ríos Esla y Cea. Campos de cereal, inmensas extensiones de maíz, frondosas huertas y fructíferos viñedos colorean un paisaje que por tan cercano es a veces desconocido. A escasos 20 kilómetros de la capital leonesa es posible descubrirlo haciendo una parada en Valencia de Don Juan. Allí la Historia es la primera en dar la bienvenida al viajero. Esta le espera erigida sobre el río Esla y tiene la forma de majestuoso castillo. Desde él se puede atisbar la Vega del Esla, unas vistas espectaculares que merecen contemplarse como también hay que mirar a la fortaleza militar para conocer su historia. Hay que remontarse al siglo XV de cuando data su construcción en una ubicación que ya fue antes elegida en época romana para asentarse allí en el denominado por entonces Castrum Covianca. De aquella denominación viene el nombre de Coyanza, aún utilizado y que pone el gentilicio a los vecinos del pueblo, que posteriormente pasó a ser Valen-
Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Mitle). T.G.
El castillo gótico del siglo XV ya forma parte de la Red Nacional de Castillos y Palacios
La torre del homenaje alberga un museo en el que se puede descubrir la historia de Coyanza
Si la visita a Valencia de Don Juan coincide con el horario de las misas, y siempre respetando las celebraciones religiosas, bien merecen una visita sus iglesias. En la de Nuestra Señora del Castillo Viejo, muy cerca del castillo, se puede contemplar la talla de la patrona de los coyantinos que pone nombre al templo, una obra escultórica del siglo XIII que conserva la policromía original. También allí está el retablo del Descendimiento, del siglo XVI, atribuido a Cabezas y asociado al mayorazgo de los Muñiz así como también está el panteón de los condes de Valencia de Don Juan, una obra en piedra del siglo XVI realizada por encargo de la V condesa, Luisa de Acuña y Manuel. En la Iglesia de San Pedro hay que fiarse en su retablo del Salvador, obra de Guillermo Doncel (siglo XVI), la talla del Bendito Cristo de Santa Marina (siglo XV), y el Cristo Yacente, talla articulada de gran valor como también lo es la cruz procesional gótica del siglo XV. cia de Campos y a continuación, Valencia de Don Juan. El periplo de los nombres del municipio lo explican a la perfección en la visita al museo que el castillo alberga en el interior de su torre del homenaje, una oportunidad de poder contemplar también importantes hallazgos arqueológicos como cerámicas o yeserías así como objetos de la Edad de Bronce a la que se remonta el primer asentamiento en la zona. Entre los muros del edificio histórico, que recientemente ha entrado en el selecto club de la Red Nacional de Castillos y Palacios, hay mucho más por descubrir como la historia de los Acuña y Portugal, que ponen la heráldica al castillo así como el vínculo actual de la fortaleza con la Casa de Alba. Pero en Valencia de Don Juan hay mucho más que visitar más allá de su castillo y a la cultura se le suma el turismo de naturaleza gracias a trazados como el paseo del río y la Vía Verde, dos sendas que pueden recorrerse en bici o a pie en cualquier de las épocas del año. El paseo del río Esla comienza junto al castillo, debajo del puente que lo cruza y recorre el cauce a su paso por Valencia de Don Juan en una zona de gran atractivo y muy transitada por los vecinos que aprovechan el entorno para disfrutar de un paseo tranquilos como también lo hacen en la Vïa Verde. El viejo Tren Burra dejó también a su paso por Valencia de Don Juan su trazado que ha sido aprovechado como recurso natural con 11 kilómetros en los que además puede hacerse una parada
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
La Vía Verde, especialmente vistosa durante los meses de primavera. T.G.
para descansar en zonas como el paraje de Bracas, entre Valencia de Don Juan y Castrofuerte, donde han instalado bancos y mesas en un entorno especialmente cuidado. A estos planes que pueden hacerse durante todo el año se le suma también el Polideportivo Municipal que alberga una atractiva oferta de piscinas lúdicas durante el periodo estival. Además, Valencia de Don Juan ya ha anunciado lo que será un nuevo paseo que unirá la localidad con la vecina San Millán de los Caballeros pasando por el Molino de las Tres Puentes, una muestra de la importancia de la pasado molinero en la zona que
ha sido objeto de rehabilitación en los últimos años con la esperanza de poder recuperarlo al completo en un futuro. Una visita al castillo, un paseo por el entorno coyantino y una parada obligatoria en la Casa de la Cultura. En ella tiene lugar durante el invierno una extensa programación con representaciones teatrales, conciertos y presentaciones de libros en una apuesta del Ayuntamiento por la cultura segura en estos tiempos de pandemia a los que se han adaptado siguiendo con rigor las medidas establecidas por las autoridades sanitarias con aforos limitados, distanciamiento social y po-
9
Puente peatonal sobre el río Esla que une el Polideportivo con el pueblo. L. PASTORIZA
niendo a disposición de los asistentes gel hidroalcohólico, entre otras. Allí mismo, en la planta superior de este edificio se encuentra el Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Mitle), un lugar en el que recorrer la moda de hace un siglo con la exposición temporal ‘La Moda Elegante’, una pequeña muestra de las más de 3.000 piezas con las que cuenta este museo. Hasta junio el Mitle abre los miércoles, jueves y viernes de 18:00 a 20:00 y los sábados, domingos y festivos de 10:00 a 12:00 y de 18:00 a 20:00. Este mismo horario de visitas es el que tiene el museo del Castillo. Y para acabar con el recorrido de
Valencia de Don Juan no puede dejar uno de perderse por sus calles para descubrir sus bares y restaurantes, sus comercios locales y alguna que otra sorpresa como la casa del ‘Gaudí’ coyantino. Acercarse dando un paseo hasta Cabañas, la pedanía del municipio, tampoco tiene desperdicio y ya de estar en el sur, bien merece una visita a cualquiera de los pueblos de los pueblos de Los Oteros o de la Vega del Esla, una muestra de que el sur de la provincia es un punto cardinal para no perderse en León. El vídeo sobre este reportaje en: LaNuevaCrónica.com
10
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
Se trata de sendas con mayor y menor nivel de dificultad con el objetivo de acercar al turista a la zona y que disfrute de esta amplia selección
MURIAS DE PAREDES
30 rutas para recorrer Omaña Alta ESTEFANÍA NIÑO
breve sendero para conocer la ruta cascada pozo de La Ollina en Vivero, o una ruta con cresteo entre las localidades de Senra y Murias de Paredes
a través de la Sierra de Oceo. En la recta final de esta propuesta para los amantes del senderismo podremos descubrir otras rutas como la ruta Senra-Cirujales, una ruta con cresteo de Senra a Montrondo, un itinerario de 2,3 kilómetros en la subida a la braña de Vivero, un recorrido de poco más de un kilómetro para disfrutar con la subida al Cubichon desde Murias de Paredes, la subida a la Fuente del Cuadro en Montrondo, la subida al Miro Paxarin desde Lazado, una ruta de unos tres kilómetros con la subida hasta la antena de Murias, un recorrido de 16 kilómetros ascendiendo al Tambarón desde Montrondo, la ruta al Tambarón desde Fasgar, y la ruta VillabandínPeñas Blancas. Estas rutas de montaña y senderismo fueron elaboradas la pasada temporada estival por la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Murias de Paredes, contando con la colaboración de Senén González Otero de Senra, quién les facilitó algunas de ellas, un gesto que desde el Consistorio omañés han querido agradecer públicamente.
toria, la cultura y la realidad de Omaña Alta. El centro alberga diversas exposiciones temporales, pantallas y videos interactivos en sonido 3D que nos acercan el patrimonio natural, cultural, histórico y etnográfico a través de contenidos audioguiados. En su primera sala se realiza un tour virtual 360 audioguiado con los lugares más significativos de la comarca, fotografías panorámicas y con storytelling, música y efectos sonoros. En la segunda sala nos sentamos en una de las plazas de Omaña Alta y disfrutaremos de una noche estrellada. En la tercera sala, el sonido 3D nos acerca a escuchar los sonidos de los animales del bosque, el agua,… en definitiva admirar las especies de flora y fauna más represen-
tativas de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna. En su cuarta sala, la historia se cuenta en primera persona, se oye, se ilumina y se siente, es un filandón de la Omaña Alta. De igual modo, nos podemos adentrar en otra de las salas en una escuela rural del siglo pasado o disfrutar de alguna de las exposiciones temporales para acercar a lo tradicional. El centro acoge un gran número de participantes a través de conferencias, teatros, talleres, jornadas culturales de memoria y tradición, e incluso cursos de verano de la Universidad de León. La Casona es un centro que nos acerca a sentir, vivir y disfrutar a través de los sentidos.
LEÓN. El municipio omañés de Mu-
rias de Paredes ofrecerá próximamente a través de la web ‘Siente Omaña’ 30 nuevas rutas a través de Google Earth en formato KML y con trípticos disponibles en la citada web. Se trata de sendas con mayor y menor nivel de dificultad con el objetivo de acercar al turista a la zona y que disfrute de esta amplia selección de rutas de montaña, muchas de ellas ideadas para realizar en familia, conscientes de que una buena parte de sus visitantes representan al turismo familiar. Estas rutas están disponibles ya en el Facebook Turismo Murias de Paredes. En esta amplia oferta se encuentran rutas como Acebal de Villanueva y subida a la Campa que parte de Villanueva de Omaña con una distancia de 8,3 kilómetros, el Alto de la cañada desde Villabandín, la ascensión al Pico Agudin desde Fasgar con casi trece kilómetros de recorrido, la cascada de Montrondo que apenas llega al kilómetro, la ruta Barrio de La Puente Suspirón con un recorrido de 10, 8 kilómetros, la cascada pozo de Los Fumos en Los Bayos con un recorrido de unos metros desde el cartel de ‘despedida’ de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna, una ruta de 3,8 kilómetros desde Los Bayos hasta las antiguas minas de carbón, una sencilla y breve senda desde Posada de Omaña a Torrecillo, una ruta de poco más de tres kilómetros desde Murias a la ermita de La Magdalena, o un itinerario circular de Fasgar a Pico Peña. Continuando con esta atractiva apuesta encontraremos propuestas como la ruta de unos dos kilómetros y medio de Fasgar hasta la fuente de los tres caños, la ascensión a La Campona desde Senra, un recorrido de 4,5 kilómetros hasta el refugio de Villanueva de Omaña, una senda hasta el lago Hollado desde la localidad de Montrondo, la ruta de algo más de cinco kilómetros denominada ‘Lazado-Alto de la Curiscada’, un recorrido de casi diez kilómetros para descubrir el Puer-
Muchas de estas rutas pueden realizarse en familia. VICENTE GARCÍA
to de La Magdalena-Tambarón-Murias de Paredes, una ruta de algo más de doce kilómetros por el entorno de Sabugo, la ruta Rodicol-El Castillo, un
La Casona, una puerta abierta a los sentidos La Casona de los Condes de Luna en Murias de Paredes de estilo barroco, era un antiguo palacio residencia de los Quiñones de León del siglo XVIII y antiguo cuartel de la Guardia Civil. En la actualidad es el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna y Oficina de Turismo. Su restauración y actual adecuación ha sido posible gracias al convenio de cesión firmado por el Ayuntamiento de Murias de Paredes con la Fundación Álvarez Carballo y la financiación de diversas administraciones. El centro muestra al visitante a la his-
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
11
FABERO El aula paleobotánica o el economato de Marrón hacen crecer al BIC de la cuenca
El aula paleobotánica estudia y expone fósiles de la mina de la Gran Corta y alrededores. AULA PALEOBOTÁNICA
Recuperando paso a paso el patrimonio minero D.M.
FABERO. El ayuntamiento de Fabero ha trabajado en los últimos años por ir paso a paso recuperando su patrimonio minero y añadiendo recursos singulares de su pasado vinculado al carbón para convertirlo en un atractivo turístico que haga a los visitantes sentirse en un genuino territorio minero, sin artificios ni adornos, aprovechando las estructuras, edificios y
Los datos históricos El Pozo Julia es un pozo vertical construido en los años 50 que tiene 275 metros de profundidad y contaba con distintas plantas de expplotación. En 1962 se introduce en este pozo y por primera vez en España el «sistema de arran-
que mediante tajos largos en frente único» mecanizados con cepillo. Así pues, la empresa Antracitas de Fabero fue pionera en la mecanización de la minería en España. El pozo funcionó hasta el año 1991, cuando se agotaron las reservas y estaba ya en amrcha la reconversión minera
elementos que formaron parte del esplendoroso pasado industrial de la localidad. De hecho, la Cuenca Minera de Fabero fue declarada como Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Etnológico en 2019, gracias al Plan PAHIS 2020 de intervención en el Patrimonio Cultural, que incorpora programas de intervención y puesta en valor del patrimonio industrial complejo. Aunque sin duda el emblema es el Pozo Julia, que se ha convertido en una reconstrucción de una verdadera mina y en el aprovechamiento de las instalaciones la vieja empresa antracitas de Fabero, hay muchas más cosas por descubrir y mucho más hacia donde crecer. En el propio Pozo Julia, el visitante podrá recorrer distintas instalaciones mineras, que se conservan de la misma forma que en los años 50, entre las que se encuentran el castillete, la sala de máquinas, el vestuario de los obreros, el lavadero, las viviendas mineras, la sala de compresores, el botiquín, el vestuario de los facultativos o la lampistería. Todo conforma una visita en la que se retrocede medio siglo para conocer la verdadera historia de la mina. Pero además, Fabero ha querido salpicarse de otros recuerdos patrimoniales. La restauración en 2017 del castillete del Pozo Viejo crea también otro interesante paseo. Es una instalación con iluminación para resaltar el armazón metálico del castillete de noche y caseta del cablestante de la jaula sin cubierta, para que pueda ser apreciada desde la parte superior. En 2019 se abrió el aula paleobotánica, donde se estudian y exponen fósiles de la Gran corta y sus alrededores y donde ha habido interesantes hallazgos. Además, el pasado verano comenzaron obras de la reparación de la cubierta del economato del Pozo Viejo de Fabero y en marcha está la rehabilitación para visitas de una de las viviendas del poblado minero de Diego Pérez. Además, en lo que se han centrado los esfuerzos en los últimos meses es en la habilitación del llamado Economato de patatero en Lillo, que tras una puesta a punto se está llenando de elementos que recuerdan al pasado, para ofrecer un interesante aspecto de estas tiendas de las empresas par alos trabajadores.
12
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
PUEBLA DE LILLO Deportes de nieve, turismo activo, micología, gastronomía y ferias
Puebla de Lillo es un lugar de referencia en la montaña leonesa. A. H.
El municipio ofrece al turismo un gran abanico de actividades. A. H.
Lillo, un destino para todo el año ALFREDO HURTADO
LILLO. La pandemia del virus Covid-
19 ha provocado que una gran parte de ciudadanos se haya tenido que confinar en estos más de ocho meses, lo que ha significado el cese de cientos de actividades en una gran mayoría de negocios e industrias, muchos de ellos de una forma prolongada y definitiva. Sin duda la más afectada está siendo la hostelería, que siempre ha estado muy ligada a las fiestas, romerías y ferias de toda España. Puebla de Lillo, municipio de la comarca del Alto Porma, ha trabajado en los últimos años para ofrecer al turismo un gran abanico de actividades tanto en invierno como en verano. En invierno cuenta a escasos 15 kilómetros con la estación invernal más importante de toda la Cordillera Cantábrica con cuotas esquiables de 1.500
a 2.100 metros de altitud. Es una estación modernamente equipada en sus más de 34 kilómetros, repartidos en 35 pistas, distribuidas en pistas alpinas: cinco muy fáciles, nueve fácilesintermedias, 13 difíciles, y cuatro muy difíciles; pistas especiales dos, una de fondo y otra snow park. La gastronomía de toda la zona junto a las actividades de turismo activo en éste emblemático entorno de los Picos de Europa completan una oferta que con seguridad satisfará todas las exigencias. Puebla de Lillo, enclavado en Picos de Europa, es municipio de referencia obligada en el sector del deporte de la nieve tanto a nivel provincial, como en la comunidad de Castilla y León y, cada vez más, a nivel internacional, ya que los aficionados portugueses se han convertido en uno de
En septiembre vienen celebrando sus jornadas micológicas. A.H.
los colectivos que acuden con mayor frecuencia y número a las pistas de esquí en la vertiente leonesa-astur. El municipio celebra tres ferias anuales, todas ellas muy ligadas al entorno de su ubicación en plena montaña. La primera se celebra el segundo fin de semana de septiembre, el concurso exposición de vacuno, equino y perro mastín, mejor pastor guardián de todo este ganado que tras la transformación ganadera hasta convertirse en extensiva es el mejor agente cuidador de majadas y praderas. También a mediados del mes de septiembre se celebran las jornadas micológicas con presencia de expertos micólogos que a través de sus conferencias ayudan a los aficionados a reconocer mejor todo ese misterioso mundo de los hongos. Durante esos días se hacen salidas al campo para re-
conocer in-situ a las diversas variedades de setas de toda la comarca, salidas guiadas incluso al Pinar de Lillo auténtico criadero de hongos y que también está considerado como uno de los más antiguos de la península Ibérica. La otra feria con tradición de Lillo es la de las Jornadas Gastronómicas de la Matanza y Feria Multisectorial de Esquí y Ocio de la Montaña (incluida en el calendario oficial de ferias de Castilla y León) a mediados del mes de noviembre. El público asistente puede presenciar una matanza del gocho al más puro estilo tradicional y poder participar en la subasta del animal tras el trabajo de los matarifes que lo dejan completamente limpio para que el adjudicatario lo lleve a su casa. Durante éstos días los restaurantes del municipio ofrecen un menú hecho solo a base de gocho.
La nieve y los deportes de inviernos son otro de sus reclamos. A.H.
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
13
CAMPONARAYA El Centro de Interpretación de la vid y el Vino, todo un eje vertebrador
Siempre en la memoria de los peregrinos L.N.C.
CAMPONARAYA. Camponaraya se en-
cuentra en la mitad de la etapa del Camino Francés que tiene por comienzo Ponferrada y termina en Villafranca del Bierzo. Es por ello que aparte de ser lugar de paso y abastecimiento se convierte un punto idóneo para peregrinos que quieran realizar trayectos más cortos o variaciones del recorrido original. Atención y servicios son nuestras señas de identidad. Conscientes de la importancia del Camino de Santiago, las personas que lo recorran encontrarán en nuestro municipio todo lo necesario para continuar su viaje o hacer un alto en el camino. Hospedaje, hostelería, supermercados, tiendas, farmacias o servicios financieros se encuentran a lo largo del propio camino a su paso por Camponaraya o a escasos metros del mismo. Todo ello con una vocación de servicio para que bien el paso, bien la estancia, perdure en la memoria de los peregrinos. El Camino de Santiago se cubre de viñas en esta etapa que recuerda a los peregrinos que se encuentran en tierra de vinos. La etapa comienza de forma espectacular, en Ponferrada, dejando atrás la iglesia de San Andrés y el Castillo de los Templarios. Tras pasar el Museo Nacional de la Energía se llega a Compostilla. Las viñas comienzan a hacer acto de presencia rodeando la iglesia de San Esteban y empiezan a asomar las primeras edificaciones de Columbrianos junto con la Capilla de San Blas y San Roque. Un crucero con las figuras de Santiago Peregrino y el Cristo Crucificado da la bienvenida en Fuentes Nuevas. El camino continúa hasta Camponaraya donde, a la entrada, hay que cruzar el Arroyo de la Reguera de Naraya y se hace palpable que se camina
por tierra de viñas. Las vides acompañan de forma ‘tranquila y amable’ a los peregrinos hasta Cacabelos. Junto a la salida de Camponaraya, los peregrinos se encuentran con el Centro de Interpretación de la Vid y el Vino (CIVI), que se levanta en el Espacio Natural La Cuesta, un enclave privilegiado, donde pasado, presente y futuro de la viticultura berciana se aúna para hacer vivir a las personas que lo visitan una impresionante experiencia cultural. El CIVI es el eje vertebrador de la experiencia Camponaraya - Camino de Santiago - Viticultura, ya que ejerce de piedra angular para aunar, potenciar y promover esta histórica relación. Es un espacio de conocimiento y disfrute de este gran valor cultural y económico que es la vitivinicultura en El Bierzo. Así como un centro de investigación científico y tecnológico conectado con otros similares de España y del resto del mundo. Un espacio donde bercianos y visitantes pueden descubrir la tradición y el presente de los vinos de la comarca. Una puesta en valor del la importancia que tuvo y tiene el cultivo de la vid y la elaboración y comercialización del vino en El Bierzo.
Una peregrina disfruta a su paso por los viñedos.
La herencia de la naturaleza, un lujo Camponaraya posee un gran valor natural que integramos, mantenemos, cuidamos y respetamos como una de nuestras más preciadas herencias. El Bierzo, una hoya de unos 60 kilómetros de diámetro totalmente amurallada por montañas.marca los ecosistemas de la comarca y de nuestras localidades y las impregna de un valor natural único y digno de admirar. Camponaraya se encuen-
tra en esa zona central de la mencionada hoya con lo que nuestros inviernos, aunque intensos, no son tan fríos como en la parte montañosa. Esa característica, unida con unos veranos secos, cortos y cálidos, las precipitaciones y la humedad esculpen nuestra vegetación, definen la fauna y en definitiva, diseñan nuestros paisajes. Unos paisajes que son un valor natural merecedores de contemplar por
Ical
las personas visitantes. Estampas que conjuntan frutales con viñedos o robles con castaños, pinos, chopos o madroños. La presencia del río Naraya en este municipio hace que también se puedan admirar bosques de ribera acompañados de su vegetación característica como tojos, escobas, espino blanco donde además las regueras sirven de marco para espadañas y juncos. Un ecosistema rico y variado que como preciada herencia ponen en valor para poder seguir admirándola.
14
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
no podría ser de otra manera, en su economía. Tanto es asi que el cultivo del pimiento morrón y de otros productos de la huerta es el sustento de numerosas familias del pueblo, y esto ha contribuido, además, a la creación de empresas conserveras dedicadas a ello, que generan puestos de trabajo para muchas personas en cada campaña, así como también a la obtención de la Indicación Geográfica Protegida Pimiento de FresnoBenavente. ORÍGENES Y TRADICIONES
Los orígenes de Fresno de la Vega como población son inciertos, si bien se cree que en la zona existió ya presencia pre-romana, atraída por la fértil y dadivosa vega, magnánima en sus cosechas. Así, la afluencia romana se
Una imagen de la tradicional Feria del Pimiento que se celebra en septiembre en Fresno de la Vega. SAÚL ARÉN
FRESNO DE LA VEGA Un municipio del sur de León que saca lo
mejor de la tierra y lo convierte en su gran seña de identidad
Fresno: Una tierra fértil, de gran riqueza y tradición P. FERRERO
LEÓN. Hablar de Fresno de la Vega es
hablar de tradición hortícola. Este municipio del sur de León, enmarcado en las riberas del río Esla, que baña y fertiliza su término junto a las aguas del arroyo Valdearcos, es todo un vergel donde la producción agraria marca las pautas de un pasado, la excelencia del presente y también de un futuro, a todas luces, esperanzador. Sin duda, la agricultura es una de las grandes señas de identidad de este municipio, cuyo máximo exponente es su pimiento de cuatro morros, de color brillante y gran tamaño. Un producto muy arraigado que, desde 1984, cuenta con su propia fiesta, la Feria
del Pimiento de Fresno de La Vega, declarada de Interés Turístico Comarcal. Un encuentro que se celebra a finales del mes de septiembre y que es
La Feria del Pimiento es una referencia para la provincia, aglutinando a decenas de miles de personas más que una referencia para toda la provincia leonesa; es una cita obligada para todos los amantes del pimien-
to, de la agricultura y las hortalizas en general, pero sobre todo, un encuentro cargado de tradición, maridado con otros productos de la zona. La Feria del Pimiento de la vega de Fresno acoge, cada año, a más de 50.000 personas llegadas de toda la provincia. Por eso es el escaparate perfecto para decenas y decenas de productores, que cada año ponen a disposición de los usuarios lo mejor la tierra, directo de la huerta a la mesa. Todo ello aderezado con infinidad de propuestas que incluyen música y degustaciones, entre otras cosas. Fresno lleva las hortalizas y el pimiento en su ADN, y eso se refleja en sus parajes, en sus gentes y, como
La producción de esta hortaliza es el principal motor económico del municipio leonés evidencia por la aparición de ciertos vestigios en estos territorios, en lo que pudo ser asentamiento de algunas villas. El rico terreno de la vega de Fresno no podría pasar desapercibido, evidentemente, y mucho menos para los romanos. Y precisamente de origen romano aparenta ser la ménsula que en la actualidad se conserva en la entrada de la iglesia de San Miguel, por ejemplo. Sin embargo, Fresno empezó a coger fuerza y renombre a partir del primer milenio. De hecho, una de las primeras alusiones o menciones documentales de las que se tiene noticia data del año 986. En lo que respecta a las tradiciones, destacar que una de las de mayor arraigo es el Ramo de Navidad y el Canto del Ramo; una costumbre ancestral que, año tras año, pone en valor una cultura marcada por la religión y, cómo no, por la fuerte presencia de la tierra. Todo ello con las mujeres como grandes protagonistas. Esto y más es Fresno de la Vega, un municipio en el que la riqueza de la tierra ha marcado la línea y que, a día de hoy, sigue siendo una gran referencia en el mundo de la agricultura y las hortalizas. Una presencia que cada año se reafirma con su tradicional Feria, pero sobre todo por la calidad de su huerta.
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
15
Imagen de la visita teatralizada de la senda del zofreral de Cobrana y vista del pantano desde elmirdor del santuario de La Peña. D.M.
CONGOSTO. El contacto con la natu-
raleza es algo de lo más demandado en los últimos tiempos y el turismo cercano y vinculado a los espacios al aire libre tienen un punto fuerte en el municipio de Congosto. Aquí, cada uno de sus pueblos tienen su peculiar oferta e interés. Y todos juntos conforman un interesante entorno por descubrir, con enclaves más conocidos y con otros que regalarán grandes sorpresas. Las rutas de senderismo es una de las grandes apuestas. Una de las destacadas es la ruta del Zofreral de Cobrana, un paseo por los bosques mágicos de alcornocales, que ofrecen preciosas estampas en cada época del año. Incluso en verano, aunque este año no ha podido ser, la compañía de teatro Dinamia ofrece visitas teatralizadas con personajes míticos de los bosques: ‘La senda encantada’. Otro paseo muy consolidado es La Senda de los Canteros, que permite un bonito paseo desde Ponferrada hasta San Miguel de la Dueñas, un pueblos en el que su monasterio y eventos como la tradicional Feria del Ajo en agosto lo convierten en un lugar de referencia. Y en Congosto destaca la ruta de la Conquista, desde las vecinas localidades de San Esteban del Toral, Viñales, Rodanillo y Cobrana. El Ayuntamiento de Congosto está implicado también desde hace tiempo en la oficialización de dos rutas
CONGOSTO Caminos a Santiago y rutas
de senderismo con componente mágico
Suma de naturaleza, y patrimonio con tendencias a la última: spa y golf
Imágenes del campo de golf de Congosto. CLUB DE GOLF
jacobeas que cada año están ganando más peso, el Camino Olvidado y el Camino del Manzanal a Santiago, dos recorridos para los peregrinos que quieran tener una alternativa al Camino Francés. UN MIRADOR
El santuario de La Virgen de La Peña siempre ha sido la joya de Congosto. Además del propio santuario, las impresionantes vistas de su mirador hacia el pantano y la planicie central de la comarca del Bierzo ofrecen un espectáculo único. Es casi la misma perspectiva de una de las ofertas turísticas más novedosas de Congosto, el spa The Rock, en el propio complejo de La Peña o de finca Vivali, que también tiene sus instalaciones de spa, para el disfrute no solo de visitantes, sino de muchísimos bercianos que han agradecido la puesta en marcha en la comarca de estos servicios que pueden disfrutar tan cerca. Y el patrimonio y la naturaleza, dos recursos clásicos y que nunca fallan, junto con la tendencia del relax en el spa tienen unos complemento ideal en quien busque otra interesante tendencia: el golf. El Club de golf y el Club Náutico son dos opciones distintas para disfrutar de distintas actividades. Y para el ocio estival, las piscinas municipales, que se ubican en Almázcara son una buena opción para un rato de ocio y refrigerio.
16
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
Sendas para aprovechar la gran demanda del ocio al aire libre y turismo de naturaleza VEGA DE ESPINAREDA
Cuatro rutas de senderismo homologadas y seguras D.M.
to de Vega de Epsinareda tienen claro la importancia que ha ganado el ocio al aire loibre, sin aglomeraciones y en contacto con la naturaleza en los últimos meses de crisis sanitaria. De ahi que quieran dar a conocer, difundir y promocionar las cuatro rutas de senderismo homologadas del municipio. Son cuatro, cada una con su belleza y singularidad, y todas con la cualidad de sorprender al visitante.
censo en sentido noreste hacia la Peña Piñera por un sendero de las n metro otros 500 metros, donde se enlaza con un una pista forestal de 3 metros por el que se llega hasta el Corral de los Lobos. Desde ahí, continía en sentido noroeste por una pista forestal de 3 metros durante 2.2 kilómetros para tomar un sendero de un metro para descender de nuevo hacia el río Ancares y alcanzar el puente de Villarbón. A partir de ahí la ruta sigue en sentido sur paralela al río Ancares hasta llegar de nuevo a San Martín de Moreda.
LA RUTA DEL RÍO ANCARES
RUTA DE LOS LAGOS VILLOUSO
El sendero parte del centro de la localidad de San Martín de Moreda y se dirige hacia el sur para buscar el puente de la carretera LE-5202 y el Puente Romano. Una vez cruzado en río Ancares se toma desvío a la izquierda en sentido norte paralelos al río durante 1 kilómetro por un camino forestal de 2 metros , a partir de ahí se toma un devío a la derecha y se inicia el as-
Parte de Burbia, en la Sierra de Ancares, en el valle originado por el río del mismo nombre, habitado desde hace miles de años y que alberga algunos de los sotos de castaños mas bellos y longevos de la comarca que acompañarán durante el recorrido. Siguiendo el arroyo de Villouso completarán el paisaje robles, acebos y cascadas hasta llegar a las lagunas glaciares que dan
PONFERRADA. Desde el Ayuntamien-
nombre a la ruta, en las faldas del Corno Maldito y del Pico de Lagos. Siguiendo este cordal llegaremos a la cumbre del Mostallar desde donde se acede, a través de su mallada, al valle del Rio Burbia para regresar al punto de partida. RUTA DE ESPINAREDA
Esta ruta es de 7,5 kilómetros de recorrido y un desnivel de 200 metros. Tiene un diseño circular, puede realizarse en ambos sentidos pero se recomienda, por mayor comodidad, realizarla en sentido anti horario. El sendero parte del Monasterio de San Andrés, en Vega de Espinareda y discurre en dirección sur por una pista forestal de 3 metros perfectamente transitable. Despues de 1500 metros se toma un desvío en dirección este hacia la localidad de Espinareda de Vega, durante otros 1500 metros por el mismo tipo de firme, tras rodear esta localidad el camino continúa hacia el norte para ir girando paulatinamente
Restos de muralla del castro de Piña Piñera, en la localidad de Sésamo, por donde ya hay una ruta homologada. L.N.C.
hacia el este otros 2 kilómetros, punto en el que se cruza la carretera LE711. Allí está el área recreativa del Trabadillo, que cuenta con merendero y refugio completamente equipado. De ahí la ruta continúa en dirección oeste ya hacia a Vega de Espinareda y el resto de la ruta discurre por el casco urbano de Vega de Espinareda hasta alcanzar de nuevo el monasterio. RUTA DE PIÑERA
La ruta, de 9,7 kilómetros por el antiguo castro y los uacimientos rupestres. Tiene desnivel de 450 metros tiene un diseño circular, puede realizarse en ambos sentidos pero se recomienda, por mayor comodidad, realizarla en sentido antihorario.El sendero parte del aparcamiento de la carretera LE-4211 por la que hemos llegado Sésamo, una vez que sale del casco urbano de Sésamo, discurre, en primer lugar, hacia el noroeste, ascendiendo por una pista de zahorra de 4 metros de ancho hasta el Corral de los Lobos el firme está en buenas condiciones y es perfectamente transitable incluso por vehículos. Después la ruta transita por una pista forestal hacia el suroeste girando al sureste. A partir de ahí y durante 800 metros, la ruta pasa por un sendero transitable en sentido noreste y luego, de nuevo discurre por pista transitable hasta tomar un nuevo sendero de 800 metros. Luego, la ruta vuelve a ser coincidente con una pista forestal, que se dirige hacia este, bien acondicionada.Cada una de ellas ofrece distintas cosas al visitante, que pueden encontrar toda la información detallada en la web municipal.
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
17
El alcalde sigue apostando por la filosofía ‘los pueblos primero’ y solicita ayudas, mejoras en infraestructuras y oportunidades de empleo BOCA DE HUÉRGANO
«Tenemos que intentar que la montaña produzca bienestar» ESTEFANÍA NIÑO
L EÓN . El municipio de Boca de Huérgano, en la montaña oriental leonesa, cuenta con una extensión de 291 kilómetros cuadrados y nueve pueblos. Un municipio de montaña, lleno de naturaleza y encanto, que linda con Cantabria y Palencia. Su alcalde, Tomás de la Sierra, defiende que ahora es el momento de invertir y de apostar por el medio rural, por sus pueblos y sus gentes. Conscientes de la necesidad de mejorar el municipio para hacerlo más atractivo no solo de cara a los visitantes, sino también a posibles nuevos habitantes, el Ayuntamiento está apostando por las telecomunicaciones con la instalación de fibra óptica y el 5G. «Queremos que las telecomunicaciones y la cobertura lleguen a todos los pueblos del municipio, que la gente joven tenga oportunidades y servicios y que no se tengan que marchar». En este sentido, indicaba que en plena pandemia y con el auge del teletrabajo «hay jóvenes que son de Barcelona o Bilbao y por la situación actual se han quedado teletrabajando aquí en el pueblo y están tan contentos». En una comarca de montaña como Tierras de la Reina, las comunicaciones son vitales para el día a día de sus gentes. Por ello, el regidor indicaba que se está señalizado y se están colocando radares en la carretera N-621 y en la comarcal LE215 para contribuir a la seguridad vial. Otra de las mejoras que comenzarán de manera inmediata es reparación de los caminos dañados por lluvias intensas en la zona de concentración parcelaria de Boca de Huérgano con una inversión de 297.000 euros de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. El alcalde de Boca manifestaba que casi tan importantes como las carreteras son los cami-
arreglo de la N-621 y la N-625, que renueven el asfalto y ensanchen la N-625». Siguiendo con viejas demandas, una vez más solicita ayudas para el medio rural, más aún en tiempos de Covid-19. «El tema más importante es el dinero, hacemos lo que podemos con lo que tenemos, pero las ayudas a la pandemia no acaban de llegar, y las que dio la Diputación son lo que han podido para los 211 municipios de la provincia». Así,
«Trabajamos para que telecomunicaciones y cobertura lleguen a todos los pueblos» De manera inmediata se repararán los caminos dañados por lluvias intensas de 2019 «Todos los habitantes de la montaña pedimos el arreglo de la N-621 y la N-625»
El municipio de montaña pide más ayudas y oportunidades. AYTO. BOCA DE H.
nos «para la leña, para la comunicación entre parcelas, para dar servicio a los vecinos…». En este caso, los caminos suman 80 kilómetros y tras la reparación, el mantenimiento tendrá que ser asumido por el Ayuntamiento. El alcalde apuesta además, para su municipio, por la imagen limpia. «Vas a Andalucía y a Extremadura y ves esos pueblos blancos, limpios... Nos estamos esforzando por limpiar pueblos, solares y ruinas para
que no se dé una mala imagen, para que nuestros pueblos se vean bonitos y que el que no los conozca venga, y el que venga repita». REIVINDICACIONES
El regidor de Boca de Huérgano y vocal en la Federación Española de Municipios y Provincias es siempre reivindicativo, y no se olvida de la mejora de las carreteras existentes. «Todos los habitantes de la montaña oriental leonesa y pedimos el
señala que «como vocal en la Federación intentaré que cuando llegue el dinero, si llega, beneficie al medio rural que tan abandonado ha estado por la emigración forzosa de sus jóvenes buscando trabajo y oportunidades». En lo referente al trabajo, de la Sierra manifestó su deseo de que cuando se realicen obras como desbroces o mantenimientos se cuente con gente de la zona. «Siempre hemos cuidado de montes y fauna, somos los dueños de los terrenos, y tienen que contar con nosotros, con los jóvenes de aquí y no traerlos de fuera». Una espina clavada en la comarca y para el alcalde es la nieve. «Nos estamos preparando ya para la temporada de nevadas, pero lo que tenemos que intentar es que la montaña produzca bienestar como el Los Alpes o en otras zonas, aprovechando la nieve y el ocio, ¿por qué aquí no y en otros sitios sí?».
18
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crรณnica
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
19
VALDELUGUEROS Es desde hace años centro de un turismo rural activo, como las
rutas de senderismo, caza y pesca, espeleología y también la práctica del esquí
Entre puentes, senderos y nieves ALFREDO HURTADO
LUGUEROS. El municipio de Valdelu-
gueros, cabecera de la comarca del Alto Curueño, está flanqueado por su zona norte con imponentes cumbres cantábricas que sirven de frontera con Asturias. Se ubican los parajes de Riopinos y Vegarada, zonas que cuentan con una gran influencia paisajística donde abunda una fauna y flora autóctona esplendorosa a más de 2.000 metros de altitud. Su capital Lugueros, situada a 1.250 metros, es desde hace décadas el centro de un turismo rural activo, como las rutas de senderismo, caza y pesca, espeleología y también la práctica del esquí en Riopinos y Vegarada. Un hábitat idóneo para contener los contagios del Covid-19 ya que el aire que se respira llega muy oxigenado. Son varias las opciones que se pueden elegir para disfrutar de este entorno y en un continuo contacto con la naturaleza. El turista o andarín puede elegir entre varias rutas, como la de los Puentes de la Calzada Romana, las rutas de las Cascadas del río Faro, rutas de las Cumbres, la ruta de las cuevas y la ruta de la nieve, así como varias travesías de senderismo. La ruta de los puentes si se comienza por el sur el primero es conocido
Una buena opción para conocer el municipio es la Ruta de los Puentes. A. H.
como el de ‘Los Verdugos, o del Ahorcado’ de época romana y restaurado, el ‘Puente Villarín’ romano y restaurado, el ‘Pontón de Villarias’ romano y restaurado, El ‘Lugueros’ situado junto al antiguo molino de época medieval y restaurado, el ‘Campos de Lu-
Detalle de la Mayaduela, en la ruta de las Cascadas del río Faro. A. H.
gueros’ medieval y restaurado. A continuación siguiendo la ruta en la localidad de Cerulleda hay dos, uno al norte y otro al sur conocidos como ‘Bajero’ y ‘Cimero’. Éstos dos sin restaurar y de época Medieval, y en Redipuertas está el que es conocido como el
Pontón de la ‘Vega de Coruñón’ restaurado y de época romana. La ruta de las Cascadas del río Faro es mucho más corta y se puede iniciar desde la localidad de Redipuertas donde el río Faro se entrega al Curueño. La primera es conocida como ‘El Saltón’ situada muy cerca del antiguo Corral de Concejo, el salto de ‘Las Baubas’ en el propio cauce del río, ‘La Mayaduela’ a 1,3 kilómetros. ‘La Quemada’ y ‘Majá de Talá’Y finalmente la cascada de ‘La Requejá’. Los aficionados al deporte blanco cuentan en la estación de Riopinos la cara opuesta de San Isidro con varias seis pistas, la de debutantes, dos azules, dos rojas y una negra con una longitud esquiable de más 5,5 kilómetros. y tres remontes , un telesquí, un telesilla y una cinta transportadora. Los aficionados al senderismo también tienen donde elegir con varias travesías como: de Redilluera a Canseco, de Lugueros a Canseco, de Arintero a Valdehuesa, de Valdeteja a Valdorria y la de Redilluera a Cármenes. Lugueros también celebra la Feria Exposición de Ganado de la Montaña de vacuno, equino y perro mastín el primer fin de semana del mes de septiembre festividad del Santo Cristo, su patrón.
El municipio cuenta con una importante feria ganadera. A. H.
20
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
A este municipio central de la comarca de Los Argüellos, La Mediana, se accede por 4 puertas espectaculares: un puerto, dos colladas y unas hoces CÁRMENES
Las montañas que rodean al Ayuntamiento de Cármenes cierran una especie de cofre con ‘la joya’ en su interior, La Mediana de Argüellos. CARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ
El arca de las 4 llaves, La Mediana ESTEFANÍA NIÑO
CÁRMENES. Las vieja ordenanzas se
guardaban en arcas. Cuando en algún espacio había tres territorios a ‘ordenar’ se custodiaba en una de ellas un arca con tres llaves, el regidor de cada una de ellas llevaba su llave cuando se reunían y ponían en común las ordenanzas para la buena llevanza de vidas y costumbres. Eso ocurría, por ejemplo, en la vieja tierra de Los Argüellos, que llamaban Arbolio, tenían su arca de tres llaves, una para cada municipio que la integran: Valdelugueros en el Curueño; la Mediana, en el centro como su nombre indica y con capitalidad en Cármenes; y La Tercia, con capital primero en Rodiezmo y en Villamanín desde que el tren irrumpió en aquellas tierras. En el centro, el corazón de los Argüellos, está el ayuntamiento de Cármenes, con 17 pueblos golpeados en igual medida por la despoblación y la belleza. Se dice que lo que hay en una casa ya nos lo cuentan las puertas de la misma, cómo son, que muestran. Según esta vieja teoría, muy ajustada a la realidad, Cármenes es una joya metida en un cofre al que se accede con cuatro llaves, con cuatro puertas a cada cual más espectacular. En resumen: Unas hoces, dos colladas y un puerto. Se puede entrar por cualquiera de ellas, ninguna es susceptible de decepcionarte. Vayamos de norte a su, de este a
oeste. El puerto de Piedrafita con la espectacular presencia de Brañacaballo y tres cristalinas fuentes de los Aguazones que pocos metros más abajo son bautizadas con el nombre de río Torío; dos colladas que nos lle-
do el canal que siglo a siglo, milenio a milenio, fue excavando ese río Torío que ya baja más bravo y crecido, después de recibir las aguas del río de Canseco, el Marzalón, el del Vallico… Y no olvides que allá arriba,
Las colladas hacia la Tercia y el Curueño, las hoces de Vegacervera y el paso a Asturias, puertas de Cármenes
Cármenes es, a su vez, puerta del Valle del Marqués o la cueva de Valporquero, una tierra que es ruta sin fin
van a Valdelugueros y la Tercia, las otras dos comarcas de Arbolio; y la impresionante puerta sur que parece no tener salida pero la carretera se va abriendo paso aprovechan-
en lo más alto, te vigila desde su mirador el pueblo de Valporquero y su impresionante cueva, una especie de enclave pues pertenece a Vegacervera pero se accede por terrenos de
Cármenes, justo enfrente de los pueblos de Tabanedo y Rodillazo, donde nace otra joya de la naturaleza: El Valle del Marqués. Bien se podría decir que nos encontramos en un territorio que es una especie de ruta sin fin. Entrando por el puerto de Pidrafita, después de visitar su búnker de la guerra civil, recorres «el valle de las doce cascadas», el espectáculo del agua en estado puro; desde Canseco, después de visitar el caserío del Cojo de Busticésar, tienes un paso hasta Redilluera, en el Curueño, irrepetible; en Cármenes la Ruta dec Pico Gallo; la subida a la majada de Sancenas en Genicera, los hayedos de Getino o Bodón... quedan muchas más en el tintero. Y sus gentes. No pierdas la oportunidad de escucharlas. O leerlos, que esta curiosa tierra es patria de numerosos escritores.
recta y siete por carretera. También hubo minería de carbón –en Canseco, Campo, Piornedo, por ejemplo– y una cantera de mármol en Piedrafita, pero las joyas de su minería, y de la provincial, son estos dos yacimientos en los que se explotó el cobre y el cobalto hasta tan solo unas décadas, alternando épocas de actividad con otras en las que la explotación estuvo cerrada. Los restos de estas dos explotacio-
nes propician una visita espectacular, aunque no para todo el mundo, en la que se mezclan galerías excavadas en la piedra, agua y una riqueza de minerales increíble. Precisamente en La Providencia se descubrió un mineral único en el mundo, la villamanita, documentada en 1920 por Schoeller y Powell, que le dieron el nombre de villamaninita al confundir el municipio en el que se encontraba la mina.
Dos joyas de la minería histórica, prerromanas Ese cofre con cuatro llaves también guarda dos joyas de la minería histórica: las minas prerromanas, a las que contemplan cinco mil años de historia: La Profunda, en terrenos de Cármenes, y La Divina Providencia, en pagos de Villanueva de Pontedo, a poco más de un par de kilómetros en linea
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
VILLAFRANCA
21
Una villa de delicia para los interesados en la historia y la heráldica
Una lección de historia al aire libre D.M.
VILLAFRANCA. Villafranca del Bier-
zo afronta este extraño año 2020 con la vista puesta en un próximo mejor 2021, un año Xacobeo que, si las circunstancias sanitarias lo permiten, atraerá a muchos más peregrinos que un año convencional al Camino de Santiago y muchos de ellos tendrán la oportunidad de hacer parada en la pequeña Com-
postela. Por eso, el Ayuntamiento de Villafranca, desde su Oficina de Turismo, no duda en destacar el potencial de su patrimonio histórico, con esa Puerta del Perdón de la Iglesia de Santiago, un hito en el Camino, que es la única en la Ruta capaz de otorgar el Jubileo a los peregrinos enfermos o incapacitados para proseguir hasta la catedral de San-
tiago. Villafranca es toda una lección de historia al aire libre. Y es que en el recorrido por sus calles e iglesias se pueden encontrar ejemplos de diversos estilos y movimientos culturales, desde el románico hasta el neoclasicismo, desde los escudos heráldicos de las casas blasonadas hasta todo tipo de ejemplos de elementos etnográficos de la arquitectura popular y la riqueza cul-
tural de la zona, de la villa y de sus pueblos. La iglesia de San Nicolás, la iglesia de San Francisco, la citada iglesia de Santiago, la colegiata de santa María, la calle del Agua, el castillo, la plaza Mayor... pero también pallozas, potros, fuentes... unido a la riqueza natural de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses que además de la riqueza de sus bosques y montañas ofrecen curiosas visitas a árboles centenarios... ENOTURISMO DE MODA
Y junto a la historia y a la naturaleza, común a buena parte de los municipios del Bierzo, Villafranca tiene la capacidad de ofrecer un buen catálogo de propuestas a los amantes de una tendencia cada vez más en auge, el enoturismol con visitas a muchas bodegas que relatan su historia y enseñan a los visitantes sus métodos de elaboración, su trabajo artesanal y su amor por la tierra. Y si por algo destaca Villafranca, muy bien conjugada en su entorno
Artistas locales, árboles monumentales, etnografía y fiestas... mil cosas por descubrir
La Puerta del Perdón, en la iglesia de Santiago de Villafranca, un hito en el Camino. L.N.C.
berciano, es por la gran actividad cultural que llena sus espacios a lo largo del año. Teatro en el Villafranquino Gil y Carrasco, una sala histórica que acoge cada pone propuestas de artes escénicas de alto nivel, conciertos, festejos populares, exposiciones en su sala Capilla, que ha abierto un huevo para conocer la obra de los artistas locales... No falla tampoco la gastronomía, ya que las delicias de la mesa berciana alcanzan altos niveles en la múltiple oferta hostelera de esta villa multicultural.
22
Descubre tu provincia
TRABADELO
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
El pueblo con infinidad de albergues y la mejor atención a los caminantes
Mil y una formas de recibir a los peregrinos en sus pasos hacia Galicia L.N.C.
PONFERRADA. El municipio de Tra-
badelo se encuentra situado bien al Oeste de la comarca del Bierzo, provincia de León, en medio del Camino de Santiago con mil y una formas de recibir a los peregrinos ya casi tocando Galicia, afrontando los últimos pasos bercianos de la Ruta Jacobea, junto con el municipio vecino de Vega de Valcarce. Son muchos los que han conocido sus encantos, ya que su exuberante vegatación envuelve al caminante en un halo de frescura.
Rutas y bosques en el valle del río Valcarce envuelven en un halo de frescor a los visitantes en Trabadelo Los pueblos que conforman este municipio son Moral de Valcarce, Parada de Soto, Pereje, Pradela, San Fiz do Seo, Sotelo, Sotoparada, Villar de Corrales y Trabadelo todos ellos con un encanto especial gracias a su importante riqueza natural, sus bosques de castaños y paderas. Varias de estas localidades del municipio conforman ese paso obligado en el peregrinar hacia Santiago de Compostela en la etapa Villafranca del Bierzo-O Cebreiro. Un caminar por el valle del río Valcarce, cargado de buenas sensaciones y variedad de paisajes y rutas que dejan muy buen sabor de boca entre los viajeros Historia, tradición, cultura y belleza se entremezclan a cada paso que da el visitante, que además cuenta con una importante oferta de albergues de distintos tipos, para que
Vista del río Valcarce, a su paso por Trabadelo. L.N.C.
cada peregrinos pueda elegir la forma de ser recibido y descansar en Trabadelo. Son ocho albergues en total, Albergue Camino y Leyenda, Albergue Casa Susi, Mesón El Puente Pe-
regrino, Albergue Municipal, Albergue Crispeta, Albergue Lamas y Hotel Nueva Ruta en la cabecera del municipio y Hotel Municipal de Pereje, en la pequeña localidad de Pereje sonde también encontramos la
Casa Rural Las Coronas. No les será difícil encontrar a los peregrinos los servicios básicos para su caminar, como una farmacia y un pequeño supermercado, además de lugares para comer.
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
23
CHOZAS DE ABAJO La ‘Ruta de las Lagunas’ destaca por su alto interés ornitológico tar a unos pocos pasos de León. Capturar su rica variedad ornitológica y disfrutar con los atardeceres frente a estas lagunas, tan bellas como desconocidas, son los principales reclamos del municipio. En especial, una de las lagunas más
El Ayuntamiento se encuentra inmerso en la promoción de esta singular ruta El municipio cuenta con tres albergues para el descanso de los peregrinos
Vistas de Fuente Blanca, una de las lagunas más emblemáticas del municipio. SAÚL ARÉN
Coleccionando lagunas y aves a un paso de la capital V.S.V.
L EÓN. El municipio de Chozas de Abajo es uno de esos rincones tan desconocidos como cautivadores que alberga la provincia de León. Ubicado a pocos kilómetros de la capital, el Ayuntamiento está formado por nueve pueblos: Antimio de Arriba, Ardoncino, Banuncias, Cembranos, Chozas de Abajo, Chozas de Arriba, Méizara, Mozóndiga y Villar de Mazarife. Localidades todas que ofrecen atractivos turísticos para quienes busquen planes cerca de la ciudad. Actualmente, el Ayuntamiento de Chozas de Abajo se encuentra inmerso en la promoción de la conocida como ‘Ruta de las Lagunas’, con material promocional y folletos de un recorrido por los parajes lacustres del municipio que ofrecen al visitante una alternativa de ocio activo para disfru-
espectaculares en la de Fuente Blanca, en Chozas. Un paraje que cuenta con multitud de aves en las inmediaciones y patos que nadan por sus sosegadas aguas y que ofrece un vistas singularmen hermosas durante las últimas horas del día. La ‘Ruta de las Lagunas’ puede recorrerse tanto caminando como en bicicleta. En este espacio se pueden apreciar los ambientes de las riberas de los ríos Órbigo y Esla. Es frecuente que muchos aficionados a la ornitología acudan a estas lagunas para avistar y estudiar las aves del entorno. Además, la ruta está totalmente señalizada con paneles informativos para que se conozca todo lo relativo a la avifauna que en ella se da cita. MUNICIPIO JACOBEO
Es habitual encontrar patos nadando por las aguas de Chozas de Abajo. SAÚL ARÉN
Pero los pueblos que conforman el Ayuntamiento de Chozas de Abajo son mucho más que aves y lagunas. El Camino de Santiago cruza por Chozas de Abajo y Villar de Mazarife ofreciendo al peregrino jacobeo descanso y belleza a partes iguales. En el municipio se mantienen tres albergues abiertos y, a pesar de que la pandemia ha reducido sensiblemente el número de peregrinos, desde el consistorio se trabaja en mejorar el paso de la ruta por Chozas. En definitiva, Chozas de Abajo ofrece una propuesta interesante más para que los leoneses conozcan su entorno más inmediato. Una provincia que, como este municipio, sigue sorprendiendo a propios y extraños.
24
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
VEGACERVERA Naturaleza, gastronomía y tranquilidad para relajarse y disfrutar
La Cueva de Valporquero es una maravilla natural subterránea. DANIEL MARTÍN
La cecina de chivo, producto estrella y embajadora de la comarca. DANIEL MARTÍN
Un reclamo para los sentidos ESTEFANÍA NIÑO
VEGACERVERA. A poco más de 30 ki-
lómetros de León, encontramos el municipio de Vegacervera, en la montaña central leonesa y dentro de la Reserva de la Biosfera de Los Argüellos. Tres grandes ejes abanderan este pequeño municipio como un destino de turismo rural de primera línea: Hoces de Vegacervera, la Cueva de Valporquero, y la cecina de chivo de Vegacervera. El turismo rural es clave en este rincón de la montaña central leonesa, ofreciéndonos diferentes posibilidades para disfrutar de momentos de ocio al aire libre en familia o con amigos. Existen empresas especializadas en actividades de ocio y aventura con una amplia oferta para disfrutar de todo lo que la naturaleza nos permite: senderismo, barranquismo, espeleología… Hay actividades para todos los gustos. La naturaleza ha sido caprichosa en Vegacervera. El paso del tiempo, el agua y la piedra nos dejan dos tesoros más que reconocidos: las Hoces de Vegacervera y la Cueva de Valporquero. Las Hoces son el fiel reflejo de la continua batalla entre el agua y la roca, dejando espectaculares y enormes paredes verticales, que superan en algún caso los cien metros de altura. Por su parte, la Cueva de Valporquero es una maravilla natural subterránea, a 1.309 metros de la localidad de la que
recibe el nombre. Esta cueva está marcada por estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de diferentes brillos y colores que se suceden a lo largo de siete salas visitables. El municipio de Vegacervera cuenta con un entorno natural privilegiado, esculpido en la roca a través del tiempo, pero no es lo único que ofrece. Hablar de Vegacervera es hablar de gastronomía con nombre y apellido. ¿Quién no conoce la cecina de chivo?
En plena Reserva de Los Argüellos, es un destino de turismo rural de primera línea Tres ejes: las Hoces de Vegacervera, la Cueva de Valporquero, y la cecina de chivo
Las Hoces, fiel reflejo de la batalla entre el agua y la roca. DANIEL MARTÍN
Este manjar es, desde hace años, el mejor embajador de esta comarca, llevando el apellido ‘Vegacervera’ dentro y fuera de nuestras fronteras. Este producto autóctono se consume de dos formas: curado o entrecallado. En esta cecina destaca por encima de todo su intenso y característico sabor. Un sabor que es el resultado de la elaboración artesanal con carnes selectas, leña de roble y frío de montaña como ingredientes esenciales. Además de la ‘reina’ de la gastronomía de este municipio, el sector primario está muy presente con productos como embutidos, quesos y yogures.
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
25
VALVERDE DE LA VIRGEN Apuesta por la cultura, el ocio saludable y el deporte
La piscina climatizada ofrece cursillos para todos los niveles todo el año.
Los adultos también pueden disfrutar de un sinfín de actividades deportivas.
Un municipio con calidad de vida P. FERRERO
LEÓN. Valverde de la Virgen, un mu-
nicipio enclavado en el Camino de Santiago, que hace del deporte, la cultura y el ocio saludable su mayor reclamo. Este Ayuntamiento leonés lleva años apostando por convertir en tendencias los hábitos saludables, formativos y de distracción entre los vecinos, para así poder mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos, mayores y pequeños. Son muchas las propuestas que este municipio ofrece a sus habitantes. Tan solo en lo que respecta al apartado deportivo, Valverde cuenta con más de 70 grupos de actividades para niños y niñas en edades comprendidas entre los 3 y los 18 años, dentro de las Escuelas Deportivas Municipales. Baloncesto, fútbol, fútbol sala, balonmano, voleibol, atletismo, ciclismo, ajedrez, tenis de mesa, gimnasia rítmica, boxeo, frontenis, patinaje, pre-deporte, karate, tenis, tiro con Arco, lucha leonesa, ballet, baile Moderno y ‘urban style’ conforman la oferta de actividad físico-deportivas para los más jóvenes del municipio. Los mayores, por su parte, disponen de actividades dedicadas a ellos dentro de las Aulas Deportivas, que incluyen gimnasia de mantenimiento, gimnasia para la 3ª edad, pilates, yoga, zumba, aerobic, spinning, boxeo, cross-fit, bailes, tenis y patinaje. Además, Valverde también cuenta
con una piscina climatizada, que acoge nada menos que 23 propuestas de cursillos de natación durante todo el año, pensados para todas las edades y niveles, durante todos los días de la semana. Ofrece, además, la posibilidad de acceder a la instalación mediante abonos trimestrales, que permiten abaratar el acceso para los usuarios que lo usan de manera más frecuente. Además, gracias a los diferentes convenios firmados hace varios
Ofrece más de 70 grupos de actividades para jóvenes, con sus escuelas deportivas años con los Ayuntamientos de Santovenia de la Valdoncina, Onzonilla, Chozas de Abajo, Villadangos del Páramo y Carrizo de la Ribera, los vecinos de esas localidades también se pueden beneficiar de mejores precios, con estos abonos para la piscina climatizada y el gimnasio municipal. MÚSICA Y OFERTA CULTURAL
La Escuela Municipal de Música, que está funcionando desde el día 9 de Octubre de 2006, es una de las piedras angulares de este proyecto que nutre de vida a Valverde de la Virgen. Con un alumnado superior a los
400 alumnos, en edades comprendidas entre los 3 y los 90 años, esta escuela promete seguir aportando conocimientos musicales de primer nivel a todos sus matriculados. Piano, saxofón, violín, trompeta, banda y música para cofradías, gaita, pandereta, canto y redoblante, guitarra clásica y eléctrica, flauta travesera, percusión moderna y batería, Trombón, tuba y bombardino. violonchelo, acordeón, clarinete, canto música para los más pequeños (niños y niñas de 3 a 7 años) y lenguaje musical son buena parte de los instrumentos y enseñanzas que se imparten en esta Escuela de Música, que es todo un referente en la provincia leonesa. En lo que concierne a las actividades culturales, desde la Concejalía de Cultura de Valverde de la Virgen se organizan varios cursos y talleres durante todo el año, que engloban todas las ramas del arte y las manualidades, incluyendo también la restauración de muebles, ‘Patchwork’ y artesanía textil. FORMACIÓN Y OCIO SALUDABLE
Además de los cursos y talleres anteriormente descritos, Valverde de la Virgen está siempre a la última, ofreciendo un sinfín de propuestas formativas, dirigidas a todas las especialidades y públicos. Ejemplo de ello son los cursos de informática, robótica a través del Arduino, fotografía, inicia-
ción a los drones, pesca... Una oferta que se complementa con decenas de actividades juveniles que se pueden encontrar en el municipio durante todo el año, si bien cabe recordar que actualmente, las pautas las marca la pandemia, por lo que todas estas propuestas están condicionadas a las medidas sanitarias. En este sentido, este municipio también ha hecho un gran esfuerzo, optando por adaptarse a las circunstancias en vez de anular la ofer-
La escuela de música y los talleres artísticos son el estandarte de la oferta cultural ta. En lo que respecta a los grupos, son más reducidos, pero también se realizan tomas de temperatura, limpieza e higiene exhaustiva y entradas escalonadas. Medidas que forman parte del ‘minuto a minuto’ de toda esta programación que ha permitido no parar en Valverde de la Virgen. En las webs www.lavirgendelcamino.info y www.aytovalverdedelavirgen.es, así como en las diferentes redes sociales, los vecinos de Valverde de la Virgen y todas las personas en general pueden conocer lo que este ‘joven’ Ayuntamiento leonés ofrece a quien quiere disfrutar de él.
26
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
BOÑAR Como cabecera de la comarca ha sido y es centro de feriales ganaderos,
celebraciones culturales, gastronómicas y eventos de tipo deportivo o musical
El municipio de Boñar ofrece hermosos rincones como el denominado ‘Puente Viejo’, en la fotografía. A. HURTADO
Historia, tradiciones, ocio, turismo activo y naturaleza ALFREDO HURTADO
BOÑAR. Boñar como cabecera de la comarca Alto Porma ha sido durante décadas, y lo sigue siendo, el centro de celebraciones de feriales ganaderos, otras de tipo cultural, gastronómicas y otros eventos de tipo deportivo o musical. Es cierto que muchas de estas concentraciones han ido mermando su actividad e incluso alguna de ellas ha desaparecido del calendario de la popular villa de la montaña. Durante casi estos nueve meses que llevamos acosados por la pandemia del Covid-19 , el Consistorio ha realizado en las 19 localidades del municipio varias desinfecciones, las zonas de servicios públicos de la localidad se han ido desinfectando semanalmente, también el grupo de mujeres del taller de costura local y la plataforma de voluntariado creada para el efecto ’Soluciones Épicas’ han hecho y repartido un total de 3.000 mascarillas, y los vecinos han recibido del Ayuntamiento las mascarillas FPP2 y gel hidroalcohólico. Además, todos los establecimientos que se han visto obli-
La Feria del Pilar, en la imagen, es la más multitudinaria. A. HURTADO
Una alernativa para conocer mejor el municipio son sus rutas de senderismo
Celebra su feria más importante en la festividad del Pilar, cada 12 de octubre
gados a cerrar han tenido una exención en los pagos de basura, agua y alcantarillado. Historia, tradiciones, turismo activo, ecológico, cultural, de caza y pesca, gastronómico, de ocio, fiestas y folklore, rutas de senderismo, acontecimientos deportivos, deportes náuticos y también las famosas y tradicionales ferias varias han ido desapareciendo, otras se han mantenido y alguna con el paso de los años se ha ido transformado hasta convertirse en un mercadillo gigante. Esto es lo que ofrece Boñar a sus vecinos y visitantes. A lo largo del año, además de las fiestas patronales se celebran varias ferias como Las Candelas el 2 y 3 de febrero, San José 19 y20 de marzo, San Pedro 29 y 30 de julio, pero sin duda la más importante es la de El Pilar el 12 de octubre. Fue durante muchos años una de las ferias más importantes a nivel nacional de ganado de vacuno y ovino, pues llegaban tratantes del País Vasco, Cataluña y Valencia, para finalizar el año con la de San Gregorio los días 28 y 29 de noviembre. Otras ferias con menos historia son la de la Cerámica en la última semana de julio o primera de agosto, la Semana Micológica en otoño, y por último la de la caza a últimos de noviembre o primeros de diciembre. Dentro del municipio son varias las actividades que se ofrece al turista dependiendo de la época del año. Deportes náuticos, en el embalse del Por-
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
27
ma; vela, canoa, y piragüismo en Valdehuesa donde ya celebró un Campeonato de España Juvenil… También se puede hacer rafting en las aguas bravas del río Porma. En estos rápidos se han concentrado algunos años los
En turismo activo o de aventura en Boñar es paso obligado para el deporte de nieve Como reclamo final hay que situarse en el complejo recreativo ‘El Soto’ mejores palistas del país, incluso se llegó a celebrar un Campeonato Nacional de Descenso. Otra alternativa para conocer y disfrutar el municipio son sus rutas de senderismo. Son rutas fáciles que se pueden hacer a lo largo de todo el año, excepto con nieve, y éstas son sus longitudes por tramos: PRC LE-55 Ascensión a Pico Cueto de 15,7 kilómetros y una duración unas 7 horas por pista forestal; PRC LE-56 Por el río Porma de 3,5 kilómetros y una hora y media de trayecto por pista forestal y senda; PRC LE-57 Las Ermitas con 10,4 kilómetros de recorrido y una duración de 4,30 horas por pista forestal y camino agrícola; PRC LE-58 Camino tradicional de Adrados a Voznuevo de 11,8 kilómetros y 5,30 horas de recorrido por pista forestal; y la PRC59 por Valdehuesa de 4,2 kilómetros y dos horas por pista forestal y senda. En turismo activo o de aventura,
Zona de montaña, el municipio de Boñar ofrece increíbles estampas nevadas. A. HURTADO
Boñar es paso obligado para el deporte de la nieve para la estación invernal de San Isidro la mayor de la Cordillera Cantábrica, muchos aficionados descansan en la localidad. Boñar también ofrece turismo ecológico a sus visitantes ante la necesidad de fomentar el Desarrollo Sostenible disfrutando de la naturaleza y de todo lo que ésta nos ofrece respetando el medio ambiente. Un paseo inolvidable sería acercarse hasta el bosque de Pardomino donde habitan robles milenarios, hayas, acebos y avellanos o adentrarte en el pinar de Adrados
Sus piscinas olímpicas son ideales para los días de verano. A. HURTADO
donde abundan fósiles cámbricos. El turismo cultural da la posibilidad de visitar el Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa, una iniciativa única en su género en España y Europa. El turismo de caza y pesca da la posibilidad de cazar en la gran reserva de Mampodre y el pescar en el río Porma con el coto de pesca de Remellán como reclamo. En cuanto al gastronómico, destacar la fábrica de Nicanores de Boñar cuyos famosos y deliciosos dulces creados por el confitero Nicanor Rodríguez son comercializados en toda España.
Como reclamo final hay que situarse en el complejo recreativo ‘El Soto’, centro turístico de veraneo. Cuenta con campo de fútbol, canchas de baloncesto, fútbol sala, voleibol playa, tenis, bolos, aparatos de gimnasia de mantenimiento, el campamento de verano ‘Puente Viejo’, un camping con capacidad para unas dos mil personas y unas magníficas piscinas olímpicas para disfrutar del sol y del agua en verano. El lugar invita a disfrutar de rutas a pie, a caballo o en bicicleta e incluso a hacer una escapada al monte de Pico Cueto.
En verano la villa acoge la feria de La Cerámica. A. HURTADO
28
Descubre tu provincia
SOBRADO
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
El otoño se convierte en una ápoca extraordinaria para las rutas por los bosques
Cuevas y simas en la sierra de la Lastra y un mirador de ensueño en Portela D. M.
PONFERRADA. La belleza del Bierzo desde un punto de vista único. El mirador de Portela de Aguiar, un lugar enclavado en plena sierra de La Lastra que ofrece un visionado espectacular de buena parte de la comarca. Es uno de los lugares a descubrir en el municipio de Sobrado, un territorio plagado de belleza natural, de sotos de castaños por los que transcurren bellas rutas, con lugares de disfrute en otoño para mostrar lo mejor del Bierzo, pero también en verano, donde las limpias y frescas aguas de sus ríos permiten disfrutar de dos zonas de ocio fluvial, tanto en Sobrado, cabecera del municipio, como en la localidad de Friera.
Dos playas fluviales, en Sobrado y Friera, permiten que el verano sea también época de disfrute Fotografía desde el mirador de Portela de Aguiar, desde donde se contemplan unas vistas exquisitas del Bierzo. L.N.C.
Gastronomía, turismo rural y artesanía entre los negocios y servicios del municipio Pero la sierra de la Lastra ofrece mucho más. Simas y cuevas por descubrir, que se están convirtiendo en paraíso de espeleólogos y rutas de montaña para investigar los paisajes de la zona. Desde el Ayuntamiento de Sobrado, un pequeño municipio con un especial encanto, quieren poner en valor los negocios y servicios que
El municipio tiene dos playas fluviales acondicionadas en Friera y Sobrado.
puedan ser de interés de los visitantes, como es el caso de el Hotel Restaurante Pescadores, la Casa Rural Quiroga de Portela, los bares de la localidad o el taller artesano A Noitiña de Sobredo, donde ofrecen una cerámica de gran calidad y originalidad. Sobrad, Cabarcos, Friera, Cabeza de Campo, Portela de Aguiar, Requejo, Sobredo, Cancela y Aguiar son los núcleos de población que tiene este municipio en el que las huertas y las fincas de frutales se suman a la riqueza del bosque donde los viejos castaños se mezclan con abedules, hayas, y robles otorgando un sinfín de colores en varias épocas del año que harán las delicias de los visitantes a cada paso.
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
29
Junto al patrimonio medioambiental, Laciana atesora un importante patrimonio arquitectónico, cultural e industrial, este último ligado a la minería
VILLABLINO
Vía Verde y Camino Natural: dos paseos que unen patrimonio natural y minero ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Al norte de la provincia de
León, lindando con el Principado de Asturias y las comarcas leonesas de Babia, Omaña y El Bierzo, se encuentra el Valle de Laciana (municipio de Villablino), declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en julio de 2003 por su gran riqueza medioambiental. Además de ser Reserva de la Biosfera, Laciana es Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (Zepa). Junto al patrimonio medioambiental, las 14 localidades
del Valle atesoran un importante patrimonio arquitectónico, cultural e industrial, este último ligado a la minería del carbón. Una excelente forma de conocer todas las riquezas de la zona es a través de la Vía Verde y el Camino Natural, dos paseos que discurren por sendos ramales del antiguo ferrocarril minero, ya en desuso. Ambas rutas se pueden recorrer a pie o en bicicleta y son una perfecta opción para hacer en familia y en cualquier época del año. Dos paseos que ‘cambian’ con las
La Vía Verde discurre entre Villablino y Caboalles de Arriba. AYTO. VILLABLINO
estaciones, pasando del verde de la primavera y verano, al blanco con la llegada de las nieves en invierno mientras que en el otoño la gama de ocres y amarillos ‘tiñen’ el paisaje y las sendas reciben al visitante con una alfombra de hojas secas. Estos dos paseos son una pequeña muestra de las muchas rutas de senderismo que hay en Laciana, rutas que están recogidas en la App de Laciana Turismo. VÍA VERDE
Este paseo, de 6,2 kilómetros, discurre entre las localidades de Villablino y Caboalles de Arriba, pasando por Villager y Caboalles de Abajo. La ruta se inicia junto a la rotonda de la Avenida de El Bierzo y finaliza en las inmediaciones del Centro del Urogallo, en Caboalles de Arriba, ubicado en un edificio inspirado en la casa típica lacianiega en forma de U. En este recorrido, el medio natural (avellanos, abedules, robles, rosales silvestres o espino negro) se mezcla con el patrimonio industrial: cargadero de carbón de Bolsada o las instalaciones del emblemático Pozo María donde su castillete emerge como un ‘faro’ que guía al cami-
nante. El senderista tiene la opción, además, de visitar los pueblos por los que discurre la vía y acercarse al patrimonio arquitectónico y etnográfico de cada localidad: capillas, casonas, hórreos de teito, pilones, molinos o lavaderos. Destacar que la Vía Verde está adaptada a personas con movilidad reducida. CAMINO NATURAL
Esta senda, de tierra compactada, discurre entre el lavadero de carbón de Villablino y Villaseca de Laciana, -pasando por Rioscuro- , para continuar después por otro ramal que unía el cargadero de Villaseca con el de El Castro. Un paseo que se puede rematar con la visita a la Laguna del Castro y el mirador del mismo nombre. Este trazado, de 7,7 kilómetros, va paralelo al río Sil que se sortea a través de varios puentes. Un recorrido entre prados, robles, avellanos y abedules en el que la melodía la pone el sonido del Sil, las chuecas (cencerros) de las vacas y, si hay suerte, el ladrido de los corzos o ver las huellas del paseo vespertino del oso pardo. Y es que la comarca es refugio de osos y urogallos.
El Camino Natural discurre entre el lavadero de Villablino y Villaseca. A. V.
30
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
SABERO Naturaleza, patrimonio industrial y minero, y deporte al máximo nivel
Sabero, un valle de sensaciones ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El municipio de Sabero nos ofre-
ce una escapada a caballo entre el patrimonio industrial y el natural. Este valle está ligado a la minería, que durante años fue sustento en toda la comarca, y sus huellas aún se dejan ver sobre el terreno a través de castilletes aún en pie. La búsqueda de un equilibrio entre el pasado y un futuro prometedor es la lid de este valle que quiere reinventarse. Son muchas las posibilidades que este valle nos ofrece, a las que se suma el deporte al máximo nivel con el estadio de Aguas Bravas o futuros proyectos que verán la luz como el Museo de Arte Contemporáneo, por eso Sabero es el valle de las sensaciones.
CAMPEONATO EUROPEO El municipio dispone de múltiples rutas de senderismo. AYTO. SABERO
RUTAS
El municipio dispone de múltiples rutas de senderismo, con diferentes niveles de dificultad, para disfrutar de la naturaleza y sus vistas con amigos o en familia durante prácticamente todo el año. Muestra de ello son sendas como las rutas por el entorno de Peñacorada, la subida al Castillo de Aguilar, la subida a la Peña Perico, la subida a la Cerra, la subida a la Cruz, la Cueva del Trigal y los Castros, la ruta del Roblón, o la subida la Valle de Nuestra Señora, la ruta La Minas , o la ruta de los Miradores de Aquilare diseñada para poner en valor y disfrutar el en-
favorecer el conocimiento del patrimonio siderúrgico y minero de Castilla y León, con el reconocimiento de la labor de las empresas, los trabajadores y la sociedad civil pertenecientes a este sector. Se ubica en el edificio de la Ferrería de San Blas. Próximamente verá la luz el Centro de Arte Moderno, ubicado en las instalaciones del antiguo Hospital Izaguirre de Sabero. Albergará de forma permanente una importante colección de arte, cuyos fondos principales están integrados por las obras religiosas del escultor Juan de Ávalos y las obras del escultor Ángel-Peres, ambos, artistas de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. El centro dispondrá también de una escuela de arte-taller para impartir cursos y un espacio para acoger a artistas residentes.
torno histórico e industrial de la zona. LA CUEVA DE VALDEAJO
La Cueva de Valdeajo fue descubierta casualmente en el año 1999 en el curso de unas prospecciones con vistas a la explotación de una cantera, cerca de la localidad de Sahelices de Sabero. Aunque de pequeño tamaño, esta cueva alberga formaciones calcáreas que han sido creadas en el silencio de la gruta durante miles de años por el trabajo del agua sobre la roca. Coladas estalagmíticas, estalactitas de diversos tamaños, banderas, o co-
Una de las visitas obligadas: el Museo de la Siderurgia y la Minería. D. MARTÍN
lumnas, componen un mosaico de formas pétreas en el que destacan las instalaciones forradas con cristales de aragonito, auténticas joyas. MUSEOS
Una de las visitas obligadas en Sabero es el Museo de la Siderurgia y la Minería (MSM) a de Castilla y León, dedicado a aquellas personas que hicieron posible la instauración en estas tierras de la primera industria siderúrgica de España, a mediados del s. XIX. Es un centro investigador y difusor de la minería cuyo objetivo es estudiar y
La organización de eventos internacionales en el Canal de Aguas Bravas de Sabero-Alejico es una idea que se ha ido abriendo paso a lo largo del tiempo. Tras la apuesta de las administraciones locales y autonómicas por la dinamización de la zona a través del turismo activo y el deporte se realizó una adecuación del curso del río Esla. Esta apuesta ha dado sus frutos, y es que la European Canoe Association confirmó en la última reunión de su directiva a Sabero como sede del Campeonato de Europa de Aguas Bravas 2021. Este campeonato se celebrará en el Canal de Aguas Bravas de Sabero-Alejico del 12 al 15 de agosto con una participación estimada de 150 deportistas de 12 países.
El canal de Aguas Bravas es un gran reclamo para eventos deportivos. D. M.
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
31
BURÓN Un rincón de la montaña ideal para zambullirse en sus senderos y pueblos,
y disfrutar de la tranquilidad, el aire libre, la naturaleza y la arquitectura tradicional
Siete bancos para descubrir el encanto único de Burón ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. En la Montaña deRiaño, a unos
cien kilómetros de la capital leonesa, encontramos el municipio de Burón, dentro del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre. Sus pueblos tienen una privilegiada muestra de escenarios naturales, como rica flora y abundante fauna. La naturaleza es abigarrada y se pasa de las suaves praderas a abruptos escenarios de descarnadas cumbres, santuario del oso, morada del rebeco, del corzo, del venado, del urogallo... Un rincón de la montaña ideal para zambullirse en sus senderos y pueblos, disfrutando de la tranquilidad, el aire libre, la naturaleza y la arquitectura tradicional.
Conscientes de este privilegiado entorno, el Ayuntamiento de Burón seleccionó este verano siete rincones especiales en cada una de sus siete pedanías -Burón, Casasuertes, Cuenabres, Lario, Polvoredo, Retuerto y Vegacerneja- para colocar el banco más bonito de cada una de las localidades. Estos bancos tan especiales se ubican en emplazamientos que conjugan a la perfección unas vistas impresionantes y un acceso sencillo desde cada una de las poblaciones. De este modo se logra un doble objetivo: ofrecer una colección de lugares en los que disfrutar de paisajes privilegiados y, a la vez, crear distintas oportunidades fotográficas para todos los públicos donde
realizar sorprendentes instantáneas que sirvan como postales de cada uno de los siete pueblos. Con esta iniciativa, pensada tanto para residentes
Estos bancos ofrecen impresionantes vistas y un acceso sencillo desde cada pueblo El municipio se ubica en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre
como para visitantes, desde el Ayuntamiento se pretende divulgar los inigualables paisajes que se pueden fotografiar desde muchos puntos del municipio. MIRVA-RABANAL Y MONTE RANEDO
El municipio cuenta con diversas rutas para los amantes del senderismo como Retuerto-Polvoredo, Burón-Retuerto, Burón-Valle de Anciles, Retuerto-Fuente del Infierno, Burón-Santuario del Pontón, o Burón-Ermita de Riosol. Sin embargo, y sin desmerecer a estos senderos, destacan con nombre propio dos: Mirva-Rabanal y Monte Ranedo Mirva-Rabanal (PR LE-21) es una ruta de tipo circular que parte del área recreativa de Mirva, en Burón. Con una longitud de 13 kilómetros y una duración estimada de unas cinco horas nuestros pasos seguirán el arroyo para descubrir amplios pastizales, laderas boscosas, el Collado del Prao Llao con vistas al macizo central de Picos de Europa, el Alto de la Giesta, y el valle de Rabanal. Si nos decantamos por Monte Ranedo (PR LE-31), este sendero nos ofrece una ruta circular de unos seis kilómetros que parte y finaliza en la Casa del Parque Valdeburón. Atravesando los prados de siega del valle de Hornedo para llegar a Polvoredo, avanzaremos en dirección a la Peña del Prao las Cortinas, pasando la Fuente el Pastor para recorrer un extenso pastizal, piornales y bosque. Rodearemos la majada para ascender a La Collada, donde nos deleitaremos con la visa del valle de Pedroya. A través de un hayedo con abundantes robles seguiremos nuestro camino paseando por las espesuras del Monte Ranedo, lugar desde el que comenzaremos de nuevo el descenso para regresar a Lario. ‘VALDEBURÓN’
En la fotografía, espectaculares vistas desde el banco ‘más bonito’ de la localidad de Burón. L.N.C.
En la localidad de Lario encontramos la Casa del Parque Valdeburón. En este centro se expone al visitante una visión general del Parque Regional, apoyada en el mapa general del espacio así como un breve audiovisual con las imágenes más representativas del entorno. Igualmente se proporciona información acerca de los servicios y las posibilidades de visita en lo referente a rutas, geología, fauna, vegetación, patrimonio cultural... Un atractivo más para visitar el municipio.
32
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
CUADROS A escasos kilómetros de la capital leonesa, este municipios nos ofrece
posibilidades como el Camino de San Salvador y la ruta Campos del Bernesga
ra, casi en el mismo punto donde un puente permite cruzar el río. Así se llega a Cascantes, el último pueblo de Cuadros junto al camino. Su calle Real exhibe un interesante conjunto de casas tradicionales, casi todas de dos plantas, levantadas con canto rodado y ladrillo, aunque observando con detalle, todavía hay algunos muros de adobe y tapial. La iglesia de San Pedro y una fuente con agua abundante mitigarían el esfuerzo de no pocos caminantes durante siglos. Aquí termina el Camino de San Salvador a su paso por Cuadros, para continuar a través del vecino municipio de La Robla. RUTA CAMPOS DEL BERNESGA
Cuadros nos ofrece recorrer, a su paso por el municipio, el milenario Camino de San Salvador. AYTO. CUADROS
Haciendo camino en Cuadros ESTEFANÍA NIÑO
CUADROS. No hace falta ir muy lejos
para descubrir las posibilidades que nos ofrece la provincia de León, y el municipio de Cuadros es un claro ejemplo. A escasos kilómetros de la capital leonesa, esta escapada nos permitirá conectar con la naturaleza, la cultura, las costumbres y la historia recorriendo sus senderos. Muestra de ello son el Camino de San Salvador y la ruta Campos del Bernesga. Cuadros nos ofrece recorrer, a su paso por el municipio, el milenario Camino de San Salvador, un ramal del Camino de Santiago, uno de los más llenos de historia y sentido religioso, que atraviesa la Cordillera Cantábrica por el impresionante puerto de Pajares para unir León y Oviedo. A su paso por Cuadros, el camino sigue un trazado suave, con ligeros desniveles en los pasos más próximos al río que, poco a poco se suaviza. Podremos realizar una parte de este histórico camino en el municipio, que entra en Cuadros a través del paraje conocido como ‘La Encinal’ y reconocible por sus tierras rojas que predo-
minan el paisaje. Nuestros pasos nos llevarán a Cabanillas, donde el peregrino encuentra refugio y descanso en su albergue. La tradición es vasta, y es que este pequeño pueblo contaba con un hospital en el que a su llegada, a los peregrinos se les lavaban y curaban los pies y, además de cama y comida, se les ofrecía alimento para la siguiente jornada en el camino. En Cabanillas continuaremos nuestro viaje, siempre
hacia el norte, a través de la senda que prosigue algo alejada del cauce. Avanzando poco a poco se alcanza el puente de La Seca. Para acceder al pueblo hay que cruzar el río, pero el camino continúa, siempre por su margen izquierda, en dirección a Cascantes. Al descender junto al Bernesga, las manchas de roble y encina dan paso a la feraz vega fluvial; entre tierras de labor y praderías se alcanza la carrete-
A pie o en bici, podremos disfrutar la ruta Campos de Bernesga. AYTO. CUADROS
Esta ruta nos ofrece la posibilidad de descubrir los distintos paisajes que se suceden en el curso medio de la cuenca del río Bernesga. Si bien gran parte del recorrido discurre en las cercanías del río o en su vega, también transita por montes de roble y de encina y en las proximidades de algunos pueblos, como Cuadros, La Seca y Cabanillas. A pie o en bicicleta, el camino se inicia en Cuadros, donde la vía del tren Venta de Baños-Gijón cruza el pueblo. Dejando atrás el antiguo apeadero, prosigue entre la propia vía y el cauce del río. Al alejarse del pueblo, proliferen los prados a los que el agua se hace llegar por un ancestral sistema de canales de riego que en la zona conocen como presas. Pronto el camino alcanza la carretera de Lorenzana a La Robla. En este punto, el sendero retrocede ligeramente, para salvar la vía del tren y continúa unos metros por la carretera en dirección a Valsemana, pero pronto la abandona para tomar un camino en dirección a La Seca. En esta localidad veremos al pasar la ermita de San Blas y las evidencias del antiguo hospital de peregrinos dedicado a San Martín reciben al visitante. Tras cruzar el pueblo, junto al área recreativa y de interpretación, se llega al puente que permite cruzar el río. El camino prosigue por el trazado del Camino de San Salvador y se abre paso por un monte poblado de encinas y robles que pueblan la escarpada ladera. Así, por la margen izquierda del Bernesga, con ligeros y sucesivos ascensos y descensos, se llega a Cabanillas, un bonito pueblo que ha sabido conservar no solo su paisaje, sino también sus tradiciones.
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
33
SAHAGÚN La villa facundina ofrece un turismo familiar y de actividades al aire libre
Ocio cultural con las Edades del Hombre como reclamo V.S.V.
LEÓN. Decir que Sahagún es uno de
los rincones con una historia, tradición cultural y patrimonio más ricos de la provincia no es ninguna novedad. La villa facundina es y ha sido siempre un cruce de caminos en sureste de León que articula tanto el territorio autonómico como toda la meseta norte peninsular. El año 2021 será sin duda especial para Sahagún. Con la esperanza de una evolución favorable de la pandemia, el Ayuntamiento espera captar nuevos turistas con el Año Santo Jacobeo y la celebración de las Edades del Hombre. De este modo, los facundinos serán sede de la indiscutible capital cultural de la provincia. Sahagún acogerá las Edades del Hombre, junto a Carrión de los Condes (Palencia) y la ciudad de Burgos, entre los meses de mayo y noviembre. Sin embargo, el consistorio que dirige Paula Conde no se conformará con este reclamo y buscará consolidar el turismo que genere con una serie de actividades culturales paralelas. De esta manera, cada semana se propondrán eventos de teatro, música, exposiciones de juglares o juegos infantiles con los que atraer un turismo familiar. Para ello, el Ayuntamiento de Sahagún ha realizado un esfuerzo en la promoción, editando folletos adaptados para niños que explican la historia de la villa. Así, en Sahagún, quieren utilizar las Edades del Hombre «como escaparate» y que los visitantes que se acerquen a visitar la exposición tengan «más opciones para quedarse». Actividades que, más si cabe con la actual situación sanitaria, se centrarán en la calle, y que también buscarán conectar con otros atractivos cercanos, como el conjunto histórico de Grajal de Campos, para ofrecer una experiencia completa al turista que llegue desde más lejos. En este sentido, se propondrán recorridos para apreciar la arquitectura típica del sur de León, con sus pa-
Sahagún, con su emblemático Arco de San Benito al fondo. L.N.C.
lomares y bodegas, y también una ‘Ruta de los retablos renacentistas’. Entre estas joyas del patrimonio religioso destacan las de pedanías como Joara o San Martín de la Cueza, ya que el Ayuntamiento no quiere dejar de lado la promoción de los otros pueblos que conforman el municipio. RUTAS BTT Y DE SENDERISMO
La propuesta turística de Sahagún tendrá otro de sus pilares en el ocio activo en el medio natural. De este modo, se pondrán en marcha dos nuevas rutas señalizadas de BTT y senderismo que unirán a todas las pedanías. Un turismo al aire libre que, para el Ayuntamiento de Sahagún, «es el que actualmente se demanda». Entre los alicientes para visitar la villa también se encuentra el Museo de la Semana Santa, ubicado junto a la Iglesia de San Lorenzo, que pone en valor una Pasión de Interés Turístico Regional y aspira a ser de Interés Turístico Nacional. Del mismo modo, los restos de Alfonso VI también descansan en Sahagún y suponen un nuevo atractivo para los apasionados de la Historia. Todo ello, unido al Camino de Santiago en un Año Santo. Un «turismo consolidado» para el Ayuntamiento, dado que cualquier peregrino jacobeo tiene marcado en rojo su llegada a Sahagún. TRABAJOS EN SAN BENITO
Vista aérea de la villa facundina, rica en patrimonio cultural. L.N.C.
Para ofrecer a peregrinos y otros visitantes este paquete turístico completo, ya han comenzado las excavaciones en el Monasterio de San Benito y se adecuará su torre para hacerla visitable. Para el Ayuntamiento se trata de un punto «emblemático» y el único de los grandes monumentos que queda por restaurar, por lo que apostará fuerte por el que fuera uno de los monasterios más importantes de toda España en la Edad Media. De esta manera, se realizarán copias de piezas interesantes que se encuentran fuera de la villa, como la lauda de Alfonso Ansúrez o algunos capiteles y una Virgen románica. También se pondrá en valor la Capilla de San Mancio, la parte más antigua del edificio, que albergará las piezas que salgan de las excavaciones. Sahagún apuesta así por su futuro sin olvidar su pasado. Un municipio que ofrece al visitante la posibilidad de conocer mejor una provincia que tiene en esta villa a su capital cultural.
34
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crónica
ASTORGA Pugna por ser la ciudad mejor iluminada esta Navidad, con Ferrero Rocher
Una imagen del interior de la planta baja del Museo del Chocolate. P.F.
La Ergástula, el pórtico sobre el que se erige el Museo Romano. P.F.
Una ciudad que brilla con luz propia P. FERRERO
des restos arqueológicos es la Ergástula romana, un pórtico abovedado de origen romano, situado en el antiguo foro, sobre el que se erige todo el Museo Romano, uno de los dos museos de titularidad municipal, junto con el del Chocolate.Y es que, Astorga también es una referencia en lo que a este producto se refiere. Otro importante recurso astorga-
ASTORGA. Astorga es sinónimo de
historia, cultura, patrimonio, gastronomía y tradición. Una parada obligada en el Camino de Santiago y una ciudad que, en definitiva, brilla con luz propia. Pero es que, además, Astorga podría ser la luz que ilumine estas navidades, cuanto menos atípicas, en la provincia leonesa, ya que la bimilenaria compite este año con otras tres localidades españolas por el triunfo en la iniciativa ‘Juntos brillamos más’, de Ferrero Rocher. Una propuesta que hará que Astorga, en el caso de salir victoriosa, concentre todas las miradas del país y celebre, a pesar de las circunstancias, una Navidad muy especial, que, sin duda, será la envidia de todos este año. Ni que decir tiene que Astorga posee las suficientes fortalezas y cualidades como para venderse sola. Pero no lo tiene fácil. Compite con tres titanes. Por eso, la bimilenaria cuenta con un embajador a la altura de la situación: el presentador, actor y humorista Dani Martínez. Nadie mejor para representar a esta ciudad que uno de sus ‘paisanos’, que siempre ha llevado el nombre de León y Astorga por bandera. Él y la firma de bombones se encargan de incentivar el voto, con la inestimable colaboración del Ayuntamiento
Se puede votar en la web de Ferrero y a través de las plataformas municipales La Catedral y el Palacio de Gaudí, paradas obligadas en cualquier visita. P.F.
maragato, que ha echado ‘los restos’ es esta campaña para que nadie en León se quede sin votar. Todos los apoyos cuentan, así que los interesados en que Astorga sea la capital de la luz pueden votar a través de la página web de Ferrero Rocher, pero también desde las propias plataformas digitales del Consistorio astorgano, así como accediendo desde los códigos QR que se han implantado en los carteles y tiras que se han ido distribuyendo por la ciudad. El voto se podrá emitir hasta el próxi-
mo día 6 de diciembre, si bien de estas elecciones se obtendrán las localidades finalistas, y una vez que se den a conocer, las votaciones se volverán a abrir para determinar la que será la ciudad de la luz, estas navidades de 2020. UN PATRIMONIO MILENARIO
Astorga es una ciudad con historia. Sus cimientos se asientan sobre su pasado astur-romano, del que salvaguarda importantes vestigios a lo largo de la ciudad. Uno de sus gran-
no es la Catedral de Santa María, ubicada junto al conocido Palacio de Gaudí, la joya de la corona y uno de los recursos turísticos más visitados no solo de la ciudad, sino de la provincia leonesa. Además, Astorga también es una gran referencia en lo que a la gastronomía se refiere. Además del chocolate, la bimilenaria ofrece delicados productos para los paladares más exigentes. Las mantecadas o la cecina, por no hablar del cocido maragato, son auténticas delicias que no pasan por alto a ningún visitante.
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crรณnica
Descubre tu provincia
35
36
Descubre tu provincia
Viernes, 20 de noviembre de 2020 La Nueva Crรณnica