Enoturismo LNC 2019

Page 1

Viernes 20 de septiembre de 2019

SUPLEMENTO ESPECIAL

ENOTURISMO El gusto por las cosas buenas


24 ENOTURISMO

20.09.2019 La Nueva Crónica

BODEGAS BERGIDENSES Sus viñedos están junto a la antigua Nacional VI, en Cacabelos

Compromiso e historia en vinos con Denominación de Origen Bierzo Sus viñedos centenarios, buque insignia de la bodega Los viñedos centenarios plantados por sus antepasados son el buque insignia de Bodegas y Viñedos Bergidenses. Situados junto al hito kilométrico número 400 de la antigua Nacional VI, a su paso por Cacabelos, son también testigo del incesante caminar de los numerosos peregrinos que atraviesan El Bierzo en su recorrido hacia Santiago. Viñedos centenarios junto a la bodega. L.N.C.

Larga tradición y reputación en la DO Bierzo

Mario Blanco decantando uno de los vinos envejecidos en barrica. L.N.C.

400 Wine Fest, degustación de vinos con música en directo La tradición no impide que las nuevas generaciones tomen el relevo y se aventuren hacia nuevos horizontes, como será la primera edición del 400 Wine Fest, una degustación de vinos con música en directo que tendrá lugar el 19 de octubre a las 19:00 horas. Un cupo limitado de entradas estará disponible en la sede de La Nueva Crónica, ubicada en la Plaza de Santo Domingo nº4 de la capital leonesa.

Un grupo de jóvenes disfruta de una cata en Bodegas Bergidenses. L.N.C.

Su larga tradición en la elaboración de vinos ha permitido que a lo largo de los años creciera su reputación entre las bodegas que forman parte de la Denominación de Origen Bierzo. Entre sus caldos cabe destacar el Viña Garnelo, un blanco cien por cien godello, así como el Vega del Cúa, tinto con el mismo porcentaje en la variedad autóctona de la mencía. Entre los vinos envejecidos en barricas de roble francés y americano, Bodegas y Viñedos Bergidenses acaba de sacar al mercado un Gran Reserva del año 2007 cuyo nombre homenajea al enclave en el que se sitúa, KM 400.

La Nueva Crónica 20.09.2019

ENOTURISMO 13


44 ENOTURISMO

20.09.2019 La Nueva Crónica

AYUNTAMIENTO DE VALDEVIMBRE El municipio tiene un Centro de Interpretación del Vino L.N.C.

‘Tesoros’ que se muestran al público desde el interior de la tierra

El museo y Centro de Interpretación del Vino. L.N.C.

LEÓN. En pleno corazón de la pro-

vincia de León, a unos 20 kilómetros de la capital, se encuentra el municipio de Valdevimbre, que apenas llega a los 1.000 habitantes y que ha sabido mantener la tradición vitivinícola, produciendo vinos rosados y tintos de prieto picudo y blancos de verdejo y albarín de excelente calidad y que forman parte de la DO León. Eso sin olvidar el tostadillo, los orujos, los licores de hierbas y aguardientes. Además de sus vinos, si algo caracteriza al municipio y lo hace reconocible son sus cuevas, excavadas en sus suelos, en la roca, que antes servían de depósito, de bodega para almacenar la uva y prensarla y que ahora se han reconvertido en muchos casos en restaurantes con un toque rústico. Precisamente en una de estas cuevas –de más de 300 años de antigüedad y construida para la elaboración y conservación de los afamados vinos de prieto picudo– se esconde un ‘tesoro’ que supone también un importante reclamo turístico. Se trata del Museo del Vino o Centro de Interpretación del Vino –calle del Espinar s/n, Valdevimbre– que se puede visitar de miércoles a domingo de 12:30 a 20:30. En dicha cueva, a través de paneles, se repasa la historia vitícola de Valdevimbre, la construcción de las cuevas subterráneas, los sistemas de elaboración tradicionales y su evolución hasta la actualidad, los tipos de formación de la vid, etc. También se puede contemplar maquinaria antigua, así como el sistema de prensado tradicional, utilizando un complejo sistema de palanca a través de una viga de 10 metros de longitud y que fue inventado en la época romana y utilizado casi hasta la actualidad. Además, se ofrece un audiovisual de 10 minutos de duración complementando la visita al museo que refleja la historia, las variedades de uva cultiva-

das en la zona y lo más característico de ellas o la posibilidad de ver cómo funcionaba realmente todo el proceso tradicional para la elaboración de los diferentes vinos. LAS VISITAS

Las visitas, según el propio Ayuntamiento, serán exclusivamente por grupos con un mínimo de 10 personas y se concertarán llamando al Consistorio de Valdevimbre con una antelación de al menos una semana, al teléfono: 987 304 111. El período de visita es del 1 de abril al 31 de octubre.

El museo o Centro de Interpretación del vino está en una cueva de más de 300 años de antigüedad Sus instalaciones se dividen en dos zonas bien diferenciadas, la bodega-cueva y un espacio nuevo El Museo del Vino de Valdevimbre se divide en dos zonas bien diferenciadas, la bodega-cueva tradicional, con sus diferentes salas o sisas y una nueva construcción dedicada a catas, cursos y temas técnicos. Cada una de las salas ha sido concebida y decorada intentando seguir el proceso cronológico de elaboración de los caldos, desde la recepción del fruto, en los característicos cestos de mimbre, hasta los diferentes pasos para llegar al líquido. Se recomienda pararse a observar cada uno de los instrumentos que se guardan en las dependencias del museo, ahora piezas de él y que recuerdan que ahí se elaboraba vino.

Horario: Miércoles a Domingo de 12:30 a 20:30 Telf. de información: 609 584 286

Por tu visita te invitamos a degustar una copa de vino Prieto Picudo D.O. Tierra de León

Ayuntamiento de VALDEVIMBRE


ENOTURISMO 15

La Nueva Crónica 20.09.2019

Esta bodega familiar elabora vinos con carácter, elegantes. L.N.C.

Sus viñedos cententarios están ubicados en la falda del Teleno. L.N.C.

FUENTES DEL SILENCIO Ofrece «emociones y experiencias personalizadas, únicas y tranquilas»

Puertas abiertas para conocer los secretos del vino L.N.C.

LEÓN. En el Valle del Jamuz, en una

zona de gran interés ecológico, se encuentra la bodega Fuentes del Silencio, que ha sabido recuperar viñedos centenarios ubicados en la falda del Monte Teleno –a una altitud de entre 800 y 950 metros– para producir unos vinos con carácter único, elaborados de manera artesanal. Se cuida y se mima cada etapa, desde las labores en el viñedo y la vendimia hecha de forma manual hasta el momento del embotellado, dando como resultado unos vinos elegantes y de altura que han sido re-

conocidos entre los mejores de España. Por todo ello, Fuentes del Silencio forma parte de la prestigiosa asociación Grandes Pagos de España. Sus vinos guardan «secretos» que en esta bodega familiar quieren mostrar al público, a quienes quieran conocer su trabajo. Así abren sus puertas y ofrecen «emociones y experiencias personalizadas, únicas y tranquilas». En Fuentes del Silencio es posible disfrutar en primera persona todo el proceso de elaboración del vino, desde el cultivo de las cepas en el viñedo, su posterior procesamiento en las áreas de fermen-

tación, crianza y etiquetado, hasta el momento de su degustación, entre viñedos o en las entrañas de su bodega tradicional excavada en la montaña. SU TERROIR Y PASADO ROMANO

Invitan a catar su vino descubriendo las características de su Terroir, pudiendo comprobar la especial singularidad de sus parajes, así como a disfrutar de un recorrido por una pequeña exposición de objetos romanos, época que marcó un antes y un después en la historia de sus valles y sus viñedos. Una experiencia que tiene una duración de entre una hora o hora y media y un precio de 20 euros por persona. CHOCOLATE Y VINO

¿Has probado alguna vez a beber vino combinado con chocolate? Después de enseñarte cómo trabajan, cómo miman y elaboran sus vinos Fuentes del Silencio culminan la visita con una cata maridaje que combina vinos exclusivos de su bodega y chocolate Santocildes elaborado de manera tradicional desde hace décadas. El maridaje,

aseguran, te ayudará a apreciar y distinguir los sabores de sus vinos, en un viaje de sensaciones que prometen que te sorprenderá. La duración es también de entre una hora, hora y media, y el precio 20 euros por persona. DESCUBRIENDO LA BODEGA

Por último, para que lo vivas todo, desde Fuentes del Silencio te animan a disfrutar de un paseo por sus viñedos y aprender cómo los miman y cómo han recuperado muchas cepas viejas. Quieren que conozcas el proceso de la vendimia y de la entrada de uva a su bodega y cómo se inicia la magia de la fermentación y crianza. Tras descubrir todos estos secretos se llega a la parte final: el producto. Vinos especiales y de autor que ponen a disposición de quien participe en esta experiencia con una cata armonizada. En este caso la duración es de dos horas y el precio 30 euros. Las reservas previas se pueden hacer en el 987688861 o por email en info@fuentesdelsilencio.com.Todas las experiencias se personalizan y están destinadas a grupos pequeños.


64 ENOTURISMO

20.09.2019 La Nueva Crónica

Desde sus modernas instalaciones en Valdevimbre, Leyenda del Páramo aspira a conquistar los mercados internacionales. L.N.C.

LEYENDA DEL PÁRAMO

Una bodega ecológica y sostenible

Preparada para el enoturismo y con vinos 100% de León L.N.C.

LEÓN. Leyenda del Páramo es, según

sus propias palabras, «la bodega más moderna de León y la más preparada de la provincia para atender la demanda creciente del enoturismo en nuestro país». Ubicada desde 2010 en el término municipal de Valdevimbre (León) –pegada a la autovía A-66– es una bodega sostenible, tecnológica, ecológica, innovadora y con una oferta de vinos muy completa y diversa. Elabora la mayoría de sus vinos con variedades autóctonas de la zona del sur de León: prieto picudo (rosados y tintos) y albarín blanco (blancos) y, en menor medida, también con la variedad verdejo (blancos), de viñedos ubicados en la provincia.Todos sus viñedos propios están situados en León y, desde sus modernas instalaciones en Valdevimbre, aspiran a conquistar los mercados internacionales. Entre los catorce vinos que elabora, Leyenda del Páramo ofrece caldos únicos en el mundo, como por ejemplo los ecológicos. Es la única bodega del panorama vitivinícola español que elabora vinos ecológicos certificados con las

una tienda con vistas panorámicas a la bodega de elaboración y a la cava de barricas. Además, permite una visita aérea guiada que discurre por la parte superior de los depósitos de la bodega, y dispone de un auditorio con capacidad para más de setenta personas que incluye todos los medios audiovisuales necesarios y en el que se pueden realizar reuniones de empresa, ruedas de prensa, convenciones, talleres de formación, etc.Todo ello con el fin de combinar los momentos de trabajo con los lúdicos. Por otra parte, en el exterior cuenta con tres terrazas a distintos niveles con capacidad para unas 500 personas y que se encuentran encima de sus viñedos ecológicos. Desde ellas se pueden contemplar unas vistas únicas de Picos de Europa, de la catedral de León, y del atardecer. HASTA CINCO VISITAS DIFERENTES

Realizan diferentes eventos relacionados con el mundo del vino. L.N.C.

variedades albarín blanco (blancos) y prieto picudo (rosados y tintos).Y, asimismo, la única que está comercializando vinos espumosos elaborados con el método ‘champenoise’, un método tradicional con segunda fermentación en botella, al cien por cien con las citadas variedades. Por si fuera poco, aparte de ser ecológica, la bodega es sostenible. Trabaja con energías renovables como la geotermia o la fotovoltaica, tiene depuradora biológica propia y no desperdicia nada de agua, pues recoge todas las aguas pluviales que caen en toda la su-

perficie de sus instalaciones, almacenándolas en una gran balsa para, posteriormente, regar los jardines que rodean el edificio de la bodega. FIESTA DEL VINO Y CARRERA POPULAR

Desde sus inicios, la bodega Leyenda del Páramo ha apostado claramente por el enoturismo y por la realización de eventos relacionados con el mundo del vino, como la fiesta de la vendimia o la carrera popular entre viñedos. Cuenta con unas instalaciones envidiables que incluyen, entre otras, una sala de maridajes, una sala de catas amplia o

La bodega también ofrece al visitante la contratación de hasta cinco visitas distintas a través de su página web: https://leyendadelparamo.es/enoturismo. Los precios son muy asequibles y existen descuentos para grupos, a consultar en enoturismo@leyendadelparamo.com o en el teléfono: 987 050 039. Además, Leyenda del Páramo tiene un compromiso total con el origen y la identidad leonesa. «Nuestras uvas y viñedos están en León. Elaboramos, criamos, embotellamos y etiquetamos nuestros vinos aquí, aunque la mayoría de ellos estén acogidos a la IGP Vino de la Tierra de Castilla y León», asegura su director general y técnico, Pedro González Mittelbrunn. ¡Su origen leonés está garantizado!


ENOTURISMO 17

La Nueva Crónica 20.09.2019

Es un auténtico castillo berciano entre viñedos, con sendas bien señalizadas entre la naturaleza… pero si te pierdes, si te pierdes es mejor PALACIO DE CANEDO

Un château en el corazón del Bierzo L.N.C.

CANEDO. Cuando el enoturismo era un

neologismo que empezaba a utilizarse como la piedra filosofal del «desarrollo endógeno» y del «inmenso potencial del agroturismo» del Bierzo, el pionero de tantas cosas, José Luis Prada, ya lo había puesto en práctica día tras día llevando a decenas de visitantes entre sus viñedos de Canedo. Sin teorías, sin «subterfugios», con las cartas boca arriba siempre, nunca dudó en enseñar lo que tenía porque siempre ha creído en que la calidad de todo lo que ofrece está muy por encima de la media. Se comparte lo que se ama. Lo mismo una botella de Xamprada, las burbujas prodigiosas que salen del Palacio desde hace más de un cuarto de siglo, que un paisaje de viñedos en sazón que te puede «llevar hasta el paroxismo», que diría Prada si te dejas llevar por él y asciendes a la cumbre del Picantal, la viña que toca el techo de sus plantaciones tanto en altitud como en calidad. Desde que en 1987 el Palacio de Canedo empezó su proceso de vuelta a la vida, Prada lo convirtió en el monumento más visitado del Bierzo después de Las Médulas. Ahí es nada. Fue una restauración de puertas abiertas, sin trampas ni cartón. La paciencia como vela, y la honradez como divisa, fueron poniendo a Canedo en el mapa y de estar en decadencia como tantos pueblos, hoy es un lugar en el que el viñedo se cotiza por todo lo alto como sinónimo de calidad. Cualquiera podía ir viendo el lento despertar de las pizarras y maderas centenarias, al tiempo que adquiría, casi

por ósmosis, la pasión por las viñas y el vino del propio bodeguero. Enoturismo es enseñar lo que tienes y disfrutar haciéndolo, pero con la ventaja de que en el Palacio de Canedo te enseñan el viñedo. Pendientes imposibles que complican la viticultura, y más la ecológica, ofrecen un paisaje fantástico. Llegar allí es premiarte con unas de las mejores vistas del Bierzo, siempre al sur, buscando el calor del medio-

Miles de visitantes recorren cada año los viñedos y la bodega de José Luis Prada, tres veces centenaria

día para que las uvas de Mencía y Godello lleguen en su esplendor a la bodega. Ahora los grandes bodegueros presumen de viticultores. Prada no presumía, lo era desde niño. Por eso el auténtico Palacio está ahí afuera. Solo recorriendo las sendas que salen del Palacio muy bien señalizadas se tiene la conciencia perfecta de qué se está bebiendo cuando la visita se cierra en la sala de catas del Palacio. ENTRE EL AMOR Y EL VINO NUEVO

Pero desde el principio el magín de Prada no paraba de crear, y además de las tradicionales visitas a pie o en el mí-

La imagen del Palacio nunca deja indiferente. PALACIO DE CANEDO

tico ya «Carroviñas» (un vehículo eléctrico adaptado para subir por las viñas sin importunar a las cepas ni a la fauna que convive con cepas y bosque), en el Palacio se comenzó a ofrecer otro tipo de visita con el denominador común de lo experiencial. Así surgió la Fiesta del Vino Nuevo, siempre el segundo sábado de noviembre, en el que se abre la espita al vino de la nueva cosecha. Junto con castañas asadas, chorizo cocido al vino y otros dulces para acompañar, el Maceración Carbónica del Palacio de Canedo se estrena como el primero de la temporada en una fiesta que reúne a más de un millar de personas cada año con música en directo y baile hasta que el cuerpo aguante. El Maceración es un vino joven que se elabora siguiendo el sistema más antiguo del mundo, con los racimos enteros macerando dentro de la cuba antes de pasar al estrujado definitivo. Esa maceración de pocos días multiplica la explosión de aroma y sabor de la Mencía, convirtiéndose en el vino joven de referencia de la comarca. Un vino intenso que es diferente cada año porque no tiene trampa ni cartón: en apenas cuarenta o cincuenta días pasa de la cepa a la copa ofreciendo toda la impronta de la meteorología del año. La fiesta del Vino Nuevo o del Maceración es un reclamo para los amantes del vino porque ahí pueden anticipar por dónde irá la cosecha recién estrenada. Junto al Maceración, el Palacio ofrece otro tipo de visitas adaptadas para diferentes públicos: para grupos de incentivo de empresa, para foodies aficionados a la cultura del vino,

hasta visitas adaptadas para invidentes. En Navidad es tiempo de Xamprada. Miles de familias acuden para ver el alumbrado del Palacio que se enciende poco antes del puente de la Constitución brindando con la nueva añada del espumoso de la casa. Pero de todas las visitas, sin duda una de las más curiosas es Amor en Palacio, una visita a la bodega en la noche de San Valentín y su víspera en la que los alojados en el Palacio realizan un recorrido catando diferentes vinos, algunos en exclusiva que no están a la venta, basándose en la cultura del vino y su relación con el amor. Un recorrido por la historia, la filosofía, la literatura, la poesía y la enología para reivindicar que las grandes cosas, y el vino es una de ellas, solo se hacen por amor. Cuándo visitar los viñedos de Canedo.Todas las estaciones tienen su gracia. Os recomendamos que lleguéis sin prejuicios y os dejéis impregnar de los aromas y texturas de la tierra. Igual da con las heladas y las nieves del invierno, o con el regreso de la vida en los brotes primaverales, o si lo haces en el esplendor del verano con las cepas llenas de apretados racimos de godello y mencía, o el otoño homérico del Bierzo en el que los rojos, ocres, naranjas y amarillos van cambiando a cada minuto el paisaje que te rodea… Te descuidas y zas, ya ha cambiado el paisaje. Haz fotos, sí, pero no te emborraches guardando recuerdos visuales sin antes abrir tu mente a los recuerdos sensoriales. Así es como se aprende del ritmo de la naturaleza.Y si te pierdes… ¡mucho mejor!


84 ENOTURISMO

20.09.2019 La Nueva Crónica

La Nueva Crónica 20.09.2019

ENOTURISMO 19

La bodega, ubicada en Quilós, en Cacabelos, elabora todos sus vinos de forma tradicional, con Denominación de Origen Bierzo

BODEGAS GANCEDO

Con «el viñedo por principio» L.N.C.

LEÓN. En Quilós, localidad pertene-

ciente al Ayuntamiento de Cacabelos, están ubicadas las Bodegas Gancedo. Su motivación es recuperar el viñedo viejo para producir vinos de alta calidad, que elaboran de manera tradicional y con Denominación de Origen Bierzo. «El viñedo por principio» es el lema de esta bodega, que queda reflejado en el trabajo que realizan en sus viñas, la de San Miguel y la de Lamas del Picón. La primera está situada en un alto, entre los pueblos de San Miguel de Arganza y San Juan de la Mata. Sus cepas se encuentran a una altitud de 725 metros sobre el nivel del mar y hunden sus raíces a menos de un metro de profundidad, en suelos de cantos, arena y sustrato de roca caliza. Cada planta está en un vaso con una antigüedad que supera los cien años y la mayoría son de variedad mencía. Además, el cultivo de este viñedo es ecológico. Por su parte, la viña Lamas del Picón se encuentra en una colina alrededor del castro romano del Picón. Con una altitud de 650 metros sobre el nivel del mar, las cepas se asientan en suelos de cantos rodados, gravas, arenas y arcillas y, debido a la altitud, es una zona que no padece de nieblas en todo el año y que cuenta con co-

rrientes de aire que favorecen la no aparición de enfermedades como el mildiu o el oídio. Otro de los detalles que la caracterizan es el de estar plantada en espaldera, con una densidad máxima de 5.500 plantas por hectárea y una antigüedad de más de 35 años. CONOCER LA BODEGA

Bodegas Gancedo apuesta también por el enoturismo y permite visitas a sus instalaciones para un mínimo de dos personas, a las que reciben en la bodega e invitan a conocer su historia y el lugar en el que elaboran sus vinos. Entre sus propuestas –dependiendo de la opción elegida– se incluye también acercarse a los viñedos Lamas de Picón y San Miguel, donde se puede disfrutar de unas vistas privilegiadas en un paraje escondido en el claro de un bosque y pisar el terreno del que más tarde catarán los vinos. Posteriormente, y ya en la bodega, quien participe en esta experiencia podrá degustar alguno de los vinos de Bodegas Gancedo. Hay tres modalidades de visita diferentes: la que incluye una visita guiada a la bodega y la cata de dos vinos (Gancedo y Capricho), otra que además de conocer la bodega y los viñedos permite saborear los vinos Gancedo, Capricho Val de Paxariñas y Capri-

La motivación de esta bodega es recuperar el viñedo viejo para producir vinos de alta calidad Existen tres modalidades de visita a sus instalaciones, que permiten conocer la bodega y catar sus vinos Bodegas Gancedo elabora actualmente seis vinos: dos blancos, tres mencías y un rosado

La bodega cuenta con dos viñedos, San Miguel y Lamas del Picón, en los que crece la uva que da cuerpo a sus vinos. L.N.C.

cho rosado acompañados de un aperitivo y, la última, que incluye la visita guiada a la bodega y los viñedos, la cata de cuatro vinos (Gancedo, Capricho Val de Paxariñas, Capricho rosado y Xestal) y algo de picoteo. Para participar en alguna de ellas, así como para otras opciones o grupos se puede contactar con la bodega a través del siguiente correo electrónico: gancedo@bodegasgancedo.com o en los teléfonos 987134980 o 673265953. Bodegas Gancedo elabora actualmente seis vinos diferentes, Herencia del Capricho, con godello y del que produce 1.300 botellas; Capricho Val de Paxariñas, con la misma uva y del que produce 40.000 botellas; Xestal, cien por cien mencía, con doce meses de crianza y del que se embotellan 20.000 unidades; Gancedo, también cien por cien mencía, pero con la mitad de tiempo de crianza y 50.000 botellas; Capricho Val de Paxariñas rosado, cien por cien mencía y con una producción de 5.000 botellas y Ucedo, elaborado también únicamente a base de mencía, con 12 meses de crianza y 3.000 botellas de producción. Todo ello gracias también al trabajo de su enólogo, Nacho Álvarez, natural del Bierzo y defensor de la conservación y difusión de la viticultura tradicional y artesana.

Bodegas Gancedo elabora actualmente seis vinos diferentes. L.N.C.

Ofrece tres tipos de visita diferentes para conocer sus instalaciones. L.N.C.

Sus vinos tienen la Denominación de Origen Bierzo. L.N.C.


10 ENOTURISMO

20.09.2019 La Nueva Crónica

Engloba 37 bodegas y un total 266 viticultores cuyas viñas se asientan en 1.302 hectáreas distribuidas entre el sur de León y Valladolid

DO LEÓN

El mundo del vino al alcance de todos L.N.C.

LEÓN. Desde la DO León te abren

las puertas al mundo del vino a través del enoturismo. ¿Te has parado a pensar cómo es el proceso de elaboración de tu vino preferido? ¿Has sentido en tus manos alguna vez el terruño en el que crecen las cepas? ¿Te gustaría perderte en los viñedos? Estas son solo algunas de las posibilidades que se ofrecen. Bodegas y Viñedos Casis, Pardevalles, Gordonzello, Leyenda del Páramo, Bodegas Vitalis, Tampesta Bodegas y Viñedos o Vile La Finca, entre otras, están esperándote para enseñarte lo mejor de ellas mismas. Existen diferentes opciones y visitas organizadas, sólo tienes que elegir la que más se ajuste a lo que necesitas. Puedes realizar la visita con tu familia, amigos o con tus compañeros de trabajo y, dependiendo de la opción elegida, podrás incluso diseñar una formación en tu empresa o presentaciones de producto. Y

Se ha realizado una presentación del enoturismo que se oferta en la D.O León a hostelería, agencias de viajes y público en general con el fin de atraer el mayor número de personas a disfrutar de la cultura del vino, arquitectura del vino, paisaje del vino y el propio vino. MARCHA ENOCICLOTURISTICA

Se ha realizado una marcha con aficionados al cicloturismo con el fin de acercar los viñedos y bodegas de una forma saludable al consumidor final. ENOARQ

Además de la oferta de las bodegas, el Consejo Regulador apuesta por el enoturismo con varias acciones en todo ello no puede faltar el elemento protagonista... ¡el vino! Todas las bodegas ofrecen una cata tras la visita acompañada, en algunos casos, de algún producto de León o picoteo. La cultura del vino, la arquitectura del vino, el paisaje del vino y el propio vino se suman en una propuesta que busca transmitir la esencia, la tradición, los secretos de un oficio, del buen hacer que se esconde detrás de cada botella, en el líquido que se sirve en cada copa.No obstante, el enoturismo engloba en la práctica muchas cosas y no todas debemos vincularlas necesariamente al vino... a fin de cuentas hablamos de un estilo de turismo de calidad, en entornos rurales y con un hilo conductor en las actividades: el gusto por las cosas buenas y lo que nos ofrece la tierra y transforma el hombre. La Denominación de Origen León engloba 37 bodegas, 266 viticultores cuyas viñas se asientan en 1.302 hectáreas distribuidas entre el sur de León y Valladolid.

Las bodegas que han apostado fuerte por el enoturismo son: Pardevalles S.L., Gordonzello S.A, Vinos de León – Vile S.A., Bodegas Vitalis S.L., Bodegas y Viñedos Casis S.L., Bodegas Belote S.L., Fuentes del Silencio S.L., Meoriga Bodegas y Viñedos S.L., Viñedos y Bodegas Julio Crespo S.L. Además, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen León apuesta por el enoturismo con diversas acciones: SHOW ROOM ENOTURISMO

La producción del vino requiere de varios procesos. MAURICIO PEÑA

Muchas de las bodegas han apostado fuerte por el enoturismo. MAURICIO PEÑA

Abren sus instalaciones para que el público conozca su trabajo de cerca. L.N.C.

ENOTURISMO 11

La Nueva Crónica 20.09.2019

Han trasladado a través de la visita a diferentes edificios emblemáticos de la zona rural de la provincia de León el conocimiento de la arqui-

tectura junto con el vino, paisajes del viñedo y arquitecturas de las bodegas que unen valores históricos de un patrimonio de siglos, referencias medioambientales de un entorno geográfico y plural que están detrás de la producción del vino de la D.O. León. ARTE Y VINO

Con el fin de acercar el arte al vino, se ha realizado un concurso de pintura rápida y fotografía en los viñedos de las bodegas pertenecientes a la Denominación de Origen, incluyendo visitas y catas en las diferentes bodegas. Acción gestionada y coordinada por una empresa contratada a tal efecto. DE LA TIERRA A LA COPA

Se han realizado una serie de catas en los diferentes viñedos de la D.O. León, transportando a la gente al viñedo con el fin de conocer in situ las variedades autóctonas de la zona y disfrutar de una cata. CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN

Se ha realizado una campaña de información en los diferentes hoteles, agencias, oficinas de turismo del enoturismo de la D.O. León acompañada de dípticos y merchandising.

Son varias las ferias que se celebran con el vino como protagonista. M. PEÑA


12 ENOTURISMO

20.09.2019 La Nueva Crónica

BODEGAS Y VIÑEDOS CASTRO VENTOSA

Cuentan con 85 hectáreas de viñedo

Vinculados al cultivo de la vid desde 1752 L.N.C.

LEÓN. Su nombre es relativamente

reciente, fueron sus actuales gestores los que decidieron cambiárselo por el de Castro Ventosa, que comparte con el yacimiento romano cercano a sus instalaciones. No obstante, Bodegas Castro Ventosa –Finca El Barredo s/n Valtuille de Abajo– tiene a sus espaldas una larga historia. La familia Pérez es la que dirige en la actualidad esta bodega, pero esta estripe, a la que pertenece el afamado enólogo Raúl Pérez, está vinculada al cultivo de la vid desde el año 1752. Antiguamente era conocida como Herederos de Rosaura López y, en la actualidad, son tres las generaciones de la misma familia las que viven de la elaboración del vino y de todo lo relativo a la bodega. En Castro Ventosa apuestan por una viticultura tradicional, que se combina con la experiencia que han ido adquiriendo gracias al conocimiento transmitido por las generaciones anteriores. Cuentan con 85 hectáreas de viñedo en propiedad en el entorno de la localidad de Valtuille de Abajo y, el 80 por ciento de él suma más de 50 años de antigüedad. Respecto a las variedades de las uvas, siguen cultivando las que los fundadores de la bodega pensaron que eran más apropiadas para la elabo-

ración de sus vinos. Los viñedos están divididos en 400 parcelas de diferentes naturalezas y orientaciones, lo que garantiza la diversidad organoléptica de los vinos de la casa, en cuya elaboración extreman los cuidados, poniendo las condiciones esenciales para que todo el ciclo culmine con éxito.

En la actualidad son tres las generaciones de la misma familia las que viven de la elaboración del vino La bodega comparte su nombre, Castro Ventosa, con el yacimiento romano cercano Se lleva a cabo una viticultura tradicional que combinan con la experiencia de años de trabajo

Sus viñedos están ubicados en Valtuille de Abajo. ICAL


ENOTURISMO 13

La Nueva Crónica 20.09.2019

La bodega dio inicio hace apenas unos días a las labores de la vendimia. MAURICIO PEÑA

Proponen una visita a la bodega que consta de tres partes y que dura unos 120 minutos BODEGAS GORDONZELLO

25 años cosechando éxitos y mostrando su buen hacer L.N.C.

LEÓN. El origen de Gordonzello hay

que buscarlo a mediados de la década de los 90. Apenas quedaban media docena de majuelos en Gordoncillo y la viticultura se moría. Fue entonces cuando 101 viticultores se unieron para salvar sus viñas, para apostar por una explotación vitícola concentrada y rentable. Entre 1996 y 1998 se llevó a cabo la plantación 205 hectáreas y en 2002 comenzó a funcionar la nueva bodega, de modernas instalaciones, que se levantó sobre una parcela de

47.000 metros cuadrados. Ahora, próxima a cumplir 25 años, se está ampliando y se ha convertido ya en la bodega con mayor cuota de mercado de la DO León. Sus vinos, que evolucionan en contacto con una exquisita selección de robles de origen americano, francés y húngaro, han sido merecedores de numerosos premios, como el Gurdos al mejor rosado 2019 por la Semana Vitivinicola, guía que puntúa con más de 90 puntos a la mayoría de sus vinos, como el Peregrino Albarín 2018: mejor vino de la variedad albarín blan-

ca con 94 puntos, La Costana 2016: 96 puntos; Peregrino rosado 2018: 95 puntos; Peregrino rosé 2017: 94 puntos; Peregrino tinto roble 2017: 94 puntos; Peregrino blanco verdejo 2018: 94 puntos; Kyra 2016: 93 puntos o el Peregrino tinto joven 2018: 93 puntos. Desde la bodega apuestan también por el enoturismo e invitan a conocer sus instalaciones y sus vinos. Se realizan visitas guiadas con cata que constan de tres partes y una duración de aproximadamente 120 minutos. La primera es el museo de

variedades, que se encuentra situado frente a las instalaciones de elaboración y crianza y que cuenta con 115 variedades de uva de todo el mundo, entre las que se puede caminar y así comparar de cerca unas con otras, apreciando las diferencias existentes. La segunda incluye un recorrido por los 47.000 metros cuadrados de planta en los que se ubica el edificio de elaboración y crianza, explicando paso a paso los procesos desde la entrada de la uva a bodega hasta la salida al mercado del producto final. Por último, se proyectará un vídeo que engloba todos los procesos seguidos en el viñedo y bodega para la elaboración de vino durante el año. Posteriormente se dará paso a la degustación de tres de sus vinos Peregrino con DO León. Además, hay dos rutas establecidas de distinta duración para conocer las 205 hectáreas de viñedo, donde se podrán ver las variedades cultivadas (prieto picudo, tempranillo, mencía, verdejo y albarín). El recorrido está señalizado con paneles informativos y se puede realizar a pie, en bicicleta o en coche.


14 ENOTURISMO

20.09.2019 La Nueva Crónica

ENOTURISMO 15

La Nueva Crónica 20.09.2019

ESTÉVEZ BODEGAS Y VIÑEDOS Sus vinos han sido bien acogidos y su producción crece

Con la uva como el mejor aliado en el mercado tres vinos tintos que forman la familia de Versos de Valtuille. El primero en llegar es su vino joven, Versos de Valtuille, que tras su elaboración reposa en depósitos troncocónicos de madera hasta el momento de su embotellado. El siguiente es su Versos de Valtuille - Cepas Centenarias, un vino que va creciendo con el aporte que le da su paso por las barricas de roble francés durante un periodo de entre 4 y 6 meses. Este vino representa la mayor producción de botellas en su bodega. Y el hermano mayor es Versos de Valtuille con 15 meses de barrica, un vino para aquellos que tienen paciencia y que aprecian los matices que aporta el paso del tiempo, un vino elaborado íntegramente en depósitos troncocónicos de madera de roble francés desde los cuales pasa a envejecer, como su nombre indica, durante un período de 15 meses en barricas de roble francés. Se trata de un vino con una crianza mínima, entre barrica y botella, de 2 años, que hace las delicias de los amantes de los vinos de El Bierzo, por su combinación de frutos rojos y aromas dulces.

L.N.C.

LEÓN. Un año más, la vendimia ha lle-

gado a El Bierzo. Son unos escasos días, apenas el 4% de un año, pero es ella la que marca el inicio de una carrera de fondo. En Estévez Bodegas y Viñedos, fieles a su filosofía de elaboración de vinos mono-varietales, se encuentran en plena vendimia, recogiendo las mejores uvas de las dos variedades ‘reinas’ de la Denominación de Origen Bierzo en la que se encuentran: la mencía y el godello. El calor que ha predominado durante estos últimos meses, combinado con la llegada de noches largas y frescas desde agosto, ha adelantado la cosecha. En su caso, estas circunstancias se traducen en nervios, preparativos, analíticas, emoción, nuevos descubrimientos, jornadas de sol a sol, y un largo etcétera. La recolección manual de uvas, la cuidadosa selección, las prensas, los desfangados, los remontes, el sangrado natural… pero también la vendimia es sinónimo de reunión, ilusión, alegrías, complicidades, aprendizajes, conocimientos y un sinfín de sentimientos y vivencias que consideran que resulta complicado expresar a través de un texto. Por esto, creen que no hay mejor manera para descubrir lo que hay detrás de cada una de sus botellas que participando en una de sus vendimias. Las uvas son su mayor aliado, y son el resultado del trabajo meticuloso realizado durante generaciones. De esta forma, y sin entrar en demasiados tecnicismos, quieren hacer llegar y contar un poco cómo transcurren estos días de vendimia en Estévez Bodegas y Viñedos a través de sus vinos, sus Versos de Valtuille. Comienza la vendimia recogiendo la variedad de godello, una producción que les va a permitir la elaboración de su Versos de Valtuille - Godello crianza sobre lías. Un vino elaborado con mucho mimo, que sorprende a aquel que lo prueba y que tiene un carácter exclusivo con una limitada producción, de alrededor de 5.000 botellas por año. Una vez recogido todo el godello y a la par que se comienza con el desfangado del mismo, comienza a llegar a la bodega las primeras muestras de la ‘reina’ de El Bierzo: la uva mencía. Para Estévez Bodegas y Viñedos decir mencía es decir Bierzo, potencia, acidez, sabor, etc. y este año cuentan con la suerte de disponer de una uva sana, en un momento óptimo de maduración. El trabajo se acumula y se comienza a recibir la mencía procedente de diferentes zonas geográficas de Valtuille de Abajo y sus alrededores. Pa-

GODELLO Y TAMBIÉN ROSADO

Helios y Nandy, el origen de la bodega. L.N.C.

rajes como El Agro, El Val, La Cueva de la Raposa, La Cha, Casares, Villegas, así como muchos otros, comienza a llegar a la bodega y con ellos empieza el tradicional baile de la vendimia: zonas, orientaciones, tipología de suelos, niveles de maduración, acidez, etc. tienen voz propia. Valtuille de Abajo en si mismo tiene voz propia, pero parajes como Casares o Villegas son realmente pura emoción: Casares es pendiente, aire, frescor, mientras que Villegas es tradición y elegancia. Es entonces cuando a partir de la uva procedente de los diversos parajes, elaboran sus vinos, haciendo un coupage que no deja de sorprender año tras año. Actualmente, tienen

Actualmente tienen en el mercado tres vinos tintos que forman la familia de Versos de Valtuille Cada año la vendimia trae un nuevo proyecto a Estévez Bodegas y Viñedos y trabajan en varias propuestas

Pero cada año, la vendimia trae un nuevo proyecto a Estévez Bodegas y Viñedos: en el 2016 fue la elaboración del godello y sus primeras pruebas de parajes exclusivos (aún reposando en la bodega). En 2017, la elaboración de su primer vino rosado, procedente de uva mencía. De esta forma, llegan a Versos de Valtuille Rosado, que surgió como un pequeño capricho y que se ha convertido, en tiempo record, en referente dentro de los rosados de El Bierzo. Su elaboración durante la vendimia conlleva mucho trabajo y las exclusivas 4.000 botellas que saldrán al mercado este año 2019 están prácticamente reservadas. Se trata de un vino que se elabora únicamente a partir del sangrado voluntario de la uva, una elaboración que lo cambia todo, no hay prensas, ni maceraciones. Las finas lías determinarán su carácter final. Con todos ellos, pretenden transmitir al consumidor todo el cariño de los que forman parte de esta bodega. En el 2018 siguieron experimentando, pero quieren guardar en secreto, al menos de momento, sus proyectos en curso. No tienen prisa y disfrutan de las cosas bien hechas. Y, como están en plena vendimia, el 2019 no iba a ser una excepción en cuanto a la experimentación, y están trabajando en nuevas propuestas, fermentaciones, parajes, etc. pero aún en los primeros pasos y «¡ya veremos dónde ter-

Seleccionando uva. L.N.C.

minamos!», aseguran. También quieren señalar que desde que comenzaron han ido creciendo año tras año, aumentando la producción. La vendimia de 2018 les permitió recoger en torno a 70.000 kilos de uva, y todo ello ha sido posible gracias a la buena acogida, nacional e internacional, que están teniendo sus vinos. Un proyecto que en breve es-

Marta y Laura vendimiando la Cueva de la Raposa. L.N.C.

pacio de tiempo se ha visto refrendado por los resultados que sus Versos de Valtuille han obtenido en certámenes internacionales como como Decanter World Wine Awards, Concurso Mundial de Bruselas, etc. UNA VUELTA AL ORIGEN

Mucha gente conocerá ya la historia de la bodega, que implica una

vuelta al origen, a El Bierzo, protagonizada por Antonio y María, de Helios y de su familia a esta zona que tiene (aún) tanto por descubrir. Si no la conoces te invitan a descubrirla y, además, en esta época consideran importante hablar de lo que hay detrás de cada uno de sus vinos y aprovechar estas líneas para ensalzar el trabajo, el cuidado y el com-

promiso que muestran viticultores, familiares, amigos, proveedores, clientes, distribuidores, etc. porque todos ellos son esenciales y forman parte del proyecto Estévez Bodegas y Viñedos. Por eso, a todos ellos quieren darles las gracias por permitirles seguir trabajando en un proyecto de amor y cuidado por la tierra y su entorno.


16 ENOTURISMO

20.09.2019 La Nueva Crónica

BODEGAS VILE LA FINCA Está

ubicada a 15 kilómetros de León y ocupa 254 hectáreas

‘Tapeo y paseo’, ‘Cata en viñedo’ y ‘Picnic’ son las tres propuestas de la bodega para que el público la conozca. L.N.C.

Tres planes para una visita que será «más que una experiencia» L.N.C.

LEÓN. Vile la Finca está ubicada a

escasos 15 kilómetros de León y es el lugar idóneo para perderse en sus 254 hectáreas de terrero entre viñe-

Dos bronces en los Decanter World Wine Awards 2019 El concurso referente mundial en la industria del vino, los Decanter World Wine Awards 2019, ha premiado con sendas medallas de bronce a dos representantes de Bodegas Vile La Finca, el Valjunco Albarín blanco 2018 y el Valjunco prieto picudo rosado 2018. En el concurso participaron 16.500 vinos procedentes de 57 países que fueron evaluados durante dos semanas en Londres por más de 280 expertos, entre ellos 70 Master of Wine y 23 Master Sommeliers. Su web tiene 1,2 millones de páginas vistas al mes y más de 540.000 usuarios. La decimosexta edición de los Decanter World Wine Awards ha sido dominada por los vinos procedentes de Francia, seguidos de España, país en el que han destacado los vinos de Jerez, Rioja, Priorato, Rías Baixas y León. Estos premios se suman a los Zar-

ENOTURISMO 17

La Nueva Crónica 20.09.2019

dos y encinares, o desconectar disfrutando de las maravillosas vistas panorámicas que ofrece su terraza, desde la que se pueden contemplar Picos de Europa y Tierra de Cam-

cillos de Plata recibidos recientemente por el tinto Don Suero crianza de 2013, y el blanco Valjunco 2016, de la variedad Albarín, ambos de la D.O. León y elaborados por Vile La Finca. Estos premios fueron obtenidos en septiembre de 2018, durante la celebración de la última edición de los Premios Zarcillo, celebrada en Burgos. El certamen batió ese año el récord absoluto de participación, con un total de 2.020 muestras de vinos de 25 países que fueron catadas por 85 expertos internacionales. El tinto Don Suero, de la variedad Pietro Picudo (la uva tradicional de la zona de León) es un referente de los vinos de León, gracias al cual se ha comenzado a valorar los vinos de esa variedad de uva en los mercados nacionales e internacionales. El Valjunco blanco, de la variedad Albarín, está cosechando numerosos premios en los últimos años, como por ejemplo la Medalla Rubí en los premios internacionales Vino y Mujer 2018, compitiendo con 250 vinos de todo el mundo.

pos al mismo tiempo. Desde Vile La Finca se han diseñado unos planes de enoturismo que hacen que la visita a la bodega se convierta en «algo más que una expe-

riencia». Con el plan ‘Tapeo y paseo’, el visitante puede conocer la finca, pasear por los viñedos y disfrutar del descanso a la sombra de las encinas mientras degusta vino y embutido de la tierra. Por su parte, el plan ‘Cata en viñedo’ es una de las experiencias que más gusta a sus visitantes. Se hace un recorrido en buggy entre los viñedos, mientras el personal de la bodega realiza una explicación de todo el proceso de elaboración. Se hacen varias paradas durante el trayecto en las que se degusta cada vez un vino monovarietal diferente, acompañado siempre de una tapa. Mientras, el plan ‘Picnic’ es sin duda una elección muy acertada si se quiere disfrutar de un día de plena naturaleza rodeado de viñedo. Todos los planes precisan una reserva previa. Vile la Finca está abierta del 1 de mayo al 30 de septiembre. Además, se organiza eventos privados fuera de estas fechas siempre que se reserven con tiempo y es una bodega adaptada para personas con movilidad reducida. Por otra parte, tiene el honor de ser la primera bodega que elaboró el primer prieto picudo tinto reserva, Don Suero, en 1975, y, desde entonces, todos los vinos que elabora son muy personales y expresan la impronta característica del suelo de la finca. En su enoteca, se puede realizar la compra de vino, degustación y cursos de cata. Para más información se puede consultar su página web www.vilelafinca.es, escribir a su dirección de correo electrónico hola@vilelafinca.es o llamar al número de teléfono 987692945.

Los dos vinos reconocidos con medallas Decanter este año. L.N.C.

Dispone de 80 hectáreas de viñedo propio, con una media de edad de 30 años. L.N.C.

Señorío de Nava, pionera en la DO Ribera del Duero L.N.C.

LEÓN. Desde el año 1986 Señorío

de Nava lleva elaborando vino en Nava de Roa (Burgos), convirtiéndose en una de las 20 primeras bodegas en formar parte de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Dispone de 80 hectáreas de viñedo propio, con una media de edad de 30 años y situado en la parte septentrional central de la Ribera del Duero, a una altitud de entre 850 y

900 metros. Sus cepas hunden sus raíces en suelos de excepcionales características, con capas de arena arcillosa en alternancia con capas calizas y rocas calizas, que junto al clima de contraste de la zona, con heladas y un ambiente seco y caluroso, dan origen a una uva de gran calidad. Su capacidad productiva es de dos millones de kilos de uva, lo que la coloca como la bodega número 14

en producción entre las 296 pertenecientes a la DO Ribera del Duero. Respecto a la elaboración, utilizan el método tradicional, realizan el despalillado y estrujado del racimo antes de meterlo a depósito y ejercen un control constante de temperatura en la fermentación alcohólica con suaves remontados y fermentación maloláctica en acero inoxidable. Su parque de barricas está formado por 2.482 bordelesas que se renuevan cada 4 o 5 años. Hay de tipo americano y francés y cuentan con un tostado medio, de grano fino, para hacer una crianza lenta y nada invasiva, respetando al máximo los aromas primarios y secundarios adquiridos por los vinos.

Botella del Señorío de Nava Crianza.


18 ENOTURISMO

20.09.2019 La Nueva Crónica

BODEGAS TAMPESTA Con 18 hectáreas de viñedos propios, produce sus vinos

exclusivamente a base de las variedades autóctonas prieto picudo y albarín blanco

Calidad y singularidad en cada copa L.N.C.

GALARDONES EN 2019

LEÓN. Ubicada en Valdevimbre –co-

razón de la DO León– Bodegas Tampesta lleva desde 2004 elaborando vinos que destacan por su calidad y singularidad. Con 18 hectáreas de viñedos propios, situados igualmente en Valdevimbre, produce sus vinos, todos ellos monovarietales y exclusivamente de las variedades autóctonas prieto picudo y albarín blanco. Además de los tradicionales blancos y rosados jóvenes, Tampesta apuesta por elaboraciones singulares tales como el Maneki, un Albarín con crianza en barrica o el Golán rosado igualmente criado en barrica. Respecto a los tintos, se prescinde de los vinos jóvenes y todos ellos pasan por su cava –con más de 80 barricas de roble francés– para aprovechar todo el potencial que ofrece el prieto picudo en largas crianzas. Aquí cabe destacar el Golán Tinto Crianza, un prieto picudo a partir de la finca que le da nombre, con más de dos años de crianza en roble francés.

ÚLTIMOS PREMIOS

Prueba del buen hacer de esta bodega son los numerosos premios que ha ido acumulando en los últimos años. Tan solo en los últimos meses ha obtenido tres medallas en el concurso internacional Vinus celebrado en Mendoza (Argentina), tres medallas en el concurso hispano-luso Vinduero, un bronce en el Decanter de Reino Unido, tres medallas en Vinespaña y dos oros en el concurso de Pequeñas DO. De todos los vinos premiados, hay destacar el Tampesta rosado, con dos oros en Vinduero obteniendo la máxima calificación de todos los rosados,

VINESPAÑA 2019: Tampesta Albarín - Plata Tampesta Rosado - Plata Golán Tinto Crianza - Plata VINDUERO 2019: Tampesta Rosado Oro + Oro Vinduero en femenino Golán Rosado - Plata VINUS ARGENTINA: Tampesta Rosado - Oro Golán Tinto Crianza - Plata Tampesta Albarín - Plata DECANTER - UK: Golán Tinto Crianza - Bronce PEQUEÑAS DO: Tampesta Albarín - Oro Golán Tinto Crianza - Oro

La bodega, en marcha desde 2004. L.N.C.

Prueba del buen hacer de esta bodega son los numerosos galardones que ha ido acumulando

oro en Vinus, Argentina y una plata en Vinespaña. ENOTURISMO

Realizan visitas guiadas a la bodega, durante las que se pueden catar todos sus vinos El Tampesta rosado. L.N.C.

Bodegas Tampesta ofrece la posibilidad de conocer de primera mano sus instalaciones. Realizan visitas guiadas en las cuales se explica detalladamente la historia de la bodega, de la DO León, así como todo el proceso de elaboración del vino. Durante la visita se degustan los distintos vinos en proceso. Finalmente, en la sala de catas se realiza una degustación de las distintas referencias que elabora la bodega. La visita tiene una duración aproximada de dos horas y debe ser concertada previamente.


La Nueva Crรณnica 20.09.2019

ENOTURISMO 19


20 ENOTURISMO

20.09.2019 La Nueva Crónica

EXT

RAS

... y también el especial

Enoturismo en la página web


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.