2 Ferias y Mercados
BOCA DE HUÉRGANO
24.05.2019 La Nueva Crónica
Reinatur en marzo
CALENDARIO
León, con 58 ferias en 2019, es la segunda provincia con más eventos de este tipo L.N.C.
Imagen de archivo de la Feria Reinatur celebrada este año. E. NIÑO
Caza, pesca y naturaleza en Tierra de la Reina ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El municipio montañés de Boca
de Huérgano acoge, cada mes de marzo, la Feria de Pesca, Caza y Naturaleza ‘Reinatur’, un escaparate ideal para dar a conocer todo lo que la comarca ofrezca. A lo largo de dos días, el pabellón de deportes municipal se convierte en un recinto ferial en el que se dan cita 70 expositores con productos de los sectores de la caza y la pesca, productos agroalimentarios y artesanos de la comarca, y el sector de la naturaleza que estará representado por la Fundación Oso Pardo, el Parque Regional de Picos de Europa, y empresas de actividades de naturaleza, tiempo libre y turismo rural. De manera paralela, se llevan a cabo otras actividades dirigidas a todos los públicos. Así, en ediciones anteriores se han realizado iniciativas como ‘Escape Room’, talleres ambientales, talleres infantiles de transformación alimentaria, exhibición de jabalíes adiestrados, exhibición de montaje de moscas, taller de caza y pesca interactivo, exhibición de perros de caza, exposición de trofeos de caza y especies naturalizadas, cetrería, talla en madera,
tiro con arco, peces voladores –teledirigidos-, e hinchables, o ruta de senderismo, entre otras. La muestra incluye, además, las Jornadas Gastronómicas de la Caza, en las que participan establecimientos hosteleros del municipio con diferentes propuestas culinarias con la caza como protagonista.
El pabellón municipal se convierte en recinto ferial para acoger 70 expositores Incluye actividades para todos como senderismo, talleres o exhibiciones De manera paralela se celebran las Jornadas Gastronómicas de la Caza
LEÓN. La comunidad de Castilla y
León cerrará 2019 con la celebración de 284 ferias, más de la mitad de ellas en el medio rural (en concreto el 51 por ciento tendrán lugar en municipios de menos de 5.000 habitantes). Por provincias, Salamanca encabeza el número de ferias, con 64 programadas, seguida de León, con 58; Burgos, con 47; Valladolid, con 37; Palencia, con 27; Soria, con 17; Zamora, con 16; Segovia, con 10, y Ávila, con ocho citas. Las 284 ferias se agrupan en trece bloques en función de los temas que abordan y, como en años anteriores, la agroalimentación es el sector que más eventos aglutina, en total 84, seguido por la artesanía, con cincuenta citas, y la ganadería con 34. La programación se completa con veinticuatro ferias de muestras, quince de material bibliográfico, trece mercados medievales o históricos, trece sobre maquinaria agrícola, once dedicadas al ocio y tiempo libre, siete al transporte y la automoción y seis al textil y la moda. Otras cuatro se centrarán en las antigüedades, cuatro más estarán relacionadas con el mundo de las mascotas y otras tantas centradas en la oferta cultural, artística, educativa y de empleo, ade-
más de otros quince encuentros de contenido heterogéneo. En lo que respecta al ámbito de influencia de las citas expositivas previstas, casi el cuarenta por ciento tiene una dimensión local (113 ferias) y el treinta por ciento es nacional (87), mientras que el restante treinta por ciento se distribuye a partes iguales entre los certámenes internacionales (42) y autonómicos (42). Casi el 51% de los certámenes –144, en cifras absolutas– se celebrarán en municipios con una población inferior a los 5.000 habitantes, el 26% de las ferias (74) se celebrará en localidades de entre 5.000 y 20.000 vecinos, mientras las ciudades con más de 20.000 albergarán el 23 % de los eventos (66). El calendario ferial cobrará mayor intensidad en agosto, mayo, julio y septiembre, por este orden, donde se concentrará más del cincuenta por ciento de las citas programadas. Además, dos de cada tres tendrán como escenario espacios al aire libre, circunstancia que explica que verano y primavera sean las estaciones con más actividad, y la superficie media de exposición en cada muestra se situará en casi 7.000 metros cuadrados, de acuerdo con los datos aportados por las entidades organizadoras.
Ferias y Mercados 3
La Nueva Crónica 24.05.2019
LA BAÑEZA
El Consistorio ha impulsado ferias para dinamizar la economía local
La Feria de Maquinaria agrícola de ocasión se celebró en marzo. ABAJO
Cada una de las ferias reúne a miles de personas en la ciudad. ABAJO
Un espacio comercial de referencia P.J. ABAJO
LA BAÑEZA. La Bañeza, considerada
‘ciudad mercado’ desde que las gentes de la comarca la eligieron para hacer sus compras, convierte cada sábado el mercadillo semanal en una cita obligada donde clientes y comerciantes pueden elegir entre una gran oferta de artículos sobre todo los textiles junto a las frutas, verduras y demás productos agroalimentarios que llegan de toda la comarca a la calle doctor Palanca y la avenida Vía de la Plata. Siguiendo la tradición de las Tierras de La Bañeza en el campo del mercado, por la situación geográfica y por la riqueza que generan sus vegas bañadas por tres ríos repercuten en el comercio y el turismo local, el Ayuntamiento de La Bañeza ha puesto en marcha una serie de ferias que ya están consolidadas y suponen un importante revulsivo para la economía de la comarca. Algunas están avaladas por el historial de participación y por las ediciones acumuladas.
De este modo, el Ayuntamiento juega con la ventaja de que las ferias que organizan se convierten en un éxito, tanto de participación, como de público, ya que integran distintas
Durante todo el año se celebran ferias de stocks, alfarería, motor o alimentarias Cada sábado, en el mercadillo semanal se pueden encontrar muchos productos actividades complementarias en el mismo escaparate en el que ofrecen sus productos los expositores que, año tras año consideran la capital bañezana como el mejor lugar para exhibir sus productos y hacer nuevos clientes.
Así, el Ayuntamiento de La Bañeza ha sabido escuchar las demandas de los empresarios para convertir la ciudad en un referente comercial, creando la Concejalía de Ferias y congregando en un mismo espacio a expositores locales junto con otros de distintos puntos del país en unas citas que van en aumento, viéndose en la necesidad de aumentar las zonas de expositores en algunas de ellas, ante la demanda por parte de empresarios que buscan un hueco en alguna de las ferias que se celebran en la ciudad. Desde el inicio de 2019 ya se han celebrado alguna de estas ferias: la segunda edición de la Feria de Maquinaria agrícola de ocasión, que viene a poner de manifiesto que la comarca bañezana vive mayoritariamente de la agricultura fue la que inauguró el calendario, para dejar paso días después a la Feria de Stocks que alcanzó su vigésimo tercera edición, o la Feria del Chorizo que tuvo lugar en los primeros días del mes de mayo y dejó de manifiesto tras su
octava edición que es una cita que tanto los bañezanos, como la gente de la comarca esperan con impaciencia, porque es una de las que más atractivo despierta por la variedad de embutidos y productos que impregnan la plaza Mayor y las actividades paralelas que la complementan. PRÓXIMAS CITAS
Para los próximos meses y por este orden la Feria del Libro y ya en agosto: Expomini, la Feria del Motor, la Feria Internacional de Alfarería, coincidiendo todas ellas con las fiestas patronales y una nueva edición de la Feria de Stocks. Cierra el calendario la feria que más protagonismo acapara y la más multitudinaria, tanto de público, como de expositores; la Feria Agroalimentaria que acumula dieciséis ediciones a sus espaldas y la Alubiada, como acto estrella que despide el verano y sirve de lugar de encuentro de personalidades del mundo de la política o de la televisión.
4 Ferias y Mercados
CUADROS
24.05.2019 La Nueva Crónica
Feria de Artesanía Jaime Díez Fernández en la localidad de Lorenzana
El recinto alberga expositores con variedad de trabajos y productos. E. NIÑO
El municipio renueva cada año su apuesta por la tradición artesana. E. NIÑO
Reconocimiento al trabajo artesano tando por el trabajo artesano y los antiguos oficios como vehículo fundamental para aprender del pasado, comprenderlo y construir el futuro. Una apuesta que se ve reflejada en
ESTEFANÍA NIÑO
CUADROS. El municipio de Cuadros
renueva cada año su apuesta por la tradición artesana, por fomentar y valorar lo hecho a mano, y lo hace con la Feria de Artesanía ‘Jaime Díez Fernández’ de Lorenzana que acoge la localidad cada mes de septiembre y que este año alcanzará su IX edición. Una muestra que se ha convertido en todo un referente, y es que supera el centenar de stands participantes. El recinto ferial alberga expositores con variedad de trabajos y productos como madera, mimbre, barro, cuero o textil, jabones, abalorios y bisutería, miel, chocolates, quesos, embutidos, dulces, o vinos y licores, entre otros. La tradición es el hilo conductor de esta feria en la que además del trabajo artesanal, se da cabida a las tradiciones de la mano de los pendones y el folklore popular. Conocedores de que para asegurar el futuro hay que trabajar el presente, esta muestra tiene muy en cuen-
Se ha convertido en todo un referente y supera el centenar de stands participantes
En la cita, no faltan los pendones ni el folklore popular. E. NIÑO
ta el papel de los niños. Por ello, los más pequeños tienen su propio espacio de la mano de la Feria de Artesanía Infantil Concha Casado, en la que se les acerca al trabajo artesanal con divertidos talleres. En ediciones anteriores, los niños han disfrutado
participando en talleres de alfarería, helados artesanales, pisado del barro, chocolate, ilustración artesanal, masa flexible, juguetes de madera, tapices en lana, platería, cuero, cerámica, escultura y modelado, o estampación. El municipio de Cuadros sigue apos-
Los niños se acercan al trabajo artesanal con divertidos y variados talleres iniciativas como el Museo Etnográfico de Lorenzana o en la Feria de Artesanía ‘Jaime Díez Fernández’ que sigue creciendo y consolidándose edición tras edición.
Ferias y Mercados 5
La Nueva Crónica 24.05.2019
El Rally de Tierra será, con ‘Astures y Romanos’ y Santa Marta, uno de los principales atractivos de este verano
ASTORGA
tro copas (N5, Rally Cup N3, Cup Toyota Cobe Motor y Dacia Sandero Cup). Además, recientemente también se le ha concedido el desarrollo de otros premios que completan la oferta. Competiciones dentro de un rally que, sin duda, no solo será del agrado de los participantes, que harán surgir los motores por parajes incomparables, en el marco de la comarca maragata y su entorno. También será un reclamo importante de este periodo estival; quizá uno de los
El rally será los días 28 y 29 de junio y contará con un centenar de pilotos inscritos Será puntuable para el Campeonato Nacional, el regional y el Supercampeonato
Los días 28 y 29 de junio se celebra este rally, que es puntuable en el Campeonato Nacional y en el Supercampeonato. P.F.
La bimilenaria se asienta en el mundo del motor, a lo grande P. FERRERO
ASTORGA. Pocas localidades de la pro-
vincia ofrecen tanto en tan poco como Astorga. La ciudad maragata siempre está marcada en el calendario estival. La Fiesta de ’Astures y Romanos’ o Santa Marta son dos de los principales reclamos, visitados, cada año, por decenas de miles de participantes. Pero es que este año, la bimilenaria completa esta oferta lúdica con una actividad única, sin duda multitudinaria, que
rinde homenaje al mundo del motor. Los días 28 y 29 del próximo mes de junio la localidad entra por la puerta grande en el mundo de los rallys de tierra con el ‘Ciudad de Astorga’; un evento que congregará a casi una decena de miles de asistentes y más de un centenar de pilotos de toda España y parte del extranjero. Se trata de un encuentro único en el que Astorga ha conseguido lo imposible. Además de ser una de las pocas ciudades de
toda España en puntuar para el Campeonato Nacional, un logro conseguido gracias al esfuerzo de la escudería ATK y la Concejalía del Motor del Ayuntamiento, Astorga ha conseguido, también para ese fin de semana, el Campeonato de Castilla y León, el Supercampeonato –una prueba que aglutina tierra y asfalto, en la que la bimilenaria se ha impuesto sobre el resto de las ciudades de toda la comunidad autónoma–, y también las cua-
más concurridos, y un revulsivo económico para el comercio de la zona, ya que un evento de esta magnitud puede dejar en la localidad anfitriona más de un millón de euros. Astorga toma el mando recuperando, con este rally y otros eventos relacionados con el sector del motor que se han ido celebrando en la ciudad, la tradición del automovilismo que algún día tuvo y perdió. Pero no solo eso, Astorga, además, ha dado un paso más allá, consolidándose como una gran capital del rally. Es con este evento con el que la bimilenaria abre el periodo estival; unos meses cargados de emociones, recreaciones, cultura, deporte y tradiciones, en los que otros de sus mayores reclamos serán la celebración de la Zuiza, la Fiesta astur-romana, un encuentro con la historia y la diversión en el que la bimilenaria da un salto a la era del Imperio Romano para rendir homenaje a su pasado más antiguo, a su mayor legado, y las Fiestas Patronales de Santa Marta.
6 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crónica
VAL DE SAN LORENZO La artesanía será la protagonista los días 3 y 4 de agosto
Participan todos los años casi un centenar de maestros artesanos. P.F.
El primer fin de semana de agosto. P.F.
Dos décadas de tradición con la artesanía como insignia P. FERRERO
VAL DE SAN LORENZO. La artesanía y
la tradición tienen nombre propio: Val de San Lorenzo. La localidad maragata es ejemplo de buen gusto y de compromiso por mantener las grandes señas de identidad en forma de oficios casi extintos que la villa recupera todos los meses de agosto, desde hace ya 20 años, con el fin de poner en valor el trabajo artesano y, sobre todo, un modo de vida cuya fuerza parece residir en el pasado pero que ha sido clave para el progreso. Ni que decir tie-
ne que la Feria Artesanal del Val, que este año se celebrará los días 3 y 4 de agosto, es uno de los reclamos de este tipo más emblemáticos no solo de la provincia leonesa, sino también de toda la comunidad. A ella acuden todos los años cerca de un centenar de los artesanos más prestigiosos, llegados de Castilla y León, Asturias, Galicia, Madrid y Valencia, entre otras comunidades, y también de parte del extranjero. Maestros de la artesanía que no solo ponen a disposición de los miles de visitantes sus productos y
artículos más selectos, sino que también desempeñan su trabajo en vivo y en directo para los presentes con las más de medio centenar de demostraciones –de cerámica, textiles, de cuero, cestería, madera e incluso instrumentos musicales, así como de productos de alimentación– que celebra la feria durante ese fin de semana de homenajes y diversión. Pero el Val, insignia de la tradición, no se conforma con ser el escaparate de la artesanía, sino que desde hace años lleva cumpliendo
un compromiso autoimpuesto de impulsar y volver a dar vida a estos olvidados oficios. Por eso, junto a la Feria Artesanal, el parque del Doctor Pedro Alonso acoge también la Feria Infantil; un evento con once ediciones a sus espaldas que constituye un gran reclamo para los más pequeños. Cerca de un centenar de jóvenes aprenden a desarrollar antiguas profesiones a partir de los múltiples talleres y demostraciones que ofrece esta feria, enmarcada dentro de la Artesanal, pero dedicada a un público muy especial. Además, el evento ‘oda’ a la artesanía que celebra la localidad también hace del folclore un gran reclamo. El Festival Folclórico toma el mando a última hora de la tarde de ese fin de semana para ofrecer a los miles de asistentes un espectáculo musical de lo más tradicional; porque de tradiciones va el Val.
Ferias y Mercados 7
La Nueva Crónica 24.05.2019
Se acerca el verano y con él las grandes citas para los fines de semana, como la Feria Medieval, la del libro, la del vino o la de la cerámica
VALENCIA DE DON JUAN
La capital de las ferias en la Vega del Esla T. GIGANTO
VALENCIA DE DON JUAN. Verano en Va-
lencia de Don Juan es sinónimo de diversión. Son muchas las ferias que se dan cita en la campaña estival, unos meses en los que el buen tiempo anima a los vecinos del sur de León a acercarse hasta su cabecera de comarca para disfrutar de un plan diferente y un periodo en el que los que el resto del año están fuera y aprovechan para volver o bien a la tierra donde nacieron o a esa segunda ‘patria’ que es Coyanza para los vecinos asturianos. Planes nunca faltan y es que el Ayuntamiento ha vuelto a organizar para este verano un extenso programa de actividades entre las que no faltan las ferias de los fines de semana. Estas citas han conseguido consolidarse además en el calendario de toda la provincia de León gracias a la gran afluencia de público y a su atractivo. Es el caso del Mercado Me-
dieval que se celebrará este verano entre los días 12 y 14 de julio. Es este fin de semana cuando los alrededores del castillo de la localidad se llenan de mercaderes, artesanos y bufones que llegan al Jardín de los Patos para ofrecer productos de lo más variopintos. La siguiente feria será la del libro los días 20 y 21. En este caso el Jardín de los Patos rezuma cultura y en él se asientan casetas de librerías de la provincia de León que llegan con las mejores historias con las que ocupar las tardes de verano leyendo. Para cerrar el mes de julio estará la Feria del Vino, una de las citas más multitudinarias del verano en Valencia de Don Juan. Esta congrega a más de una docena de bodegas que llegan a la localidad para exhibir las bondades de las variedades autóctonas de uva con las que se elaboran vinos cada vez más competitivos en el mercado bajo el marchamo de calidad que ofre-
La Feria Medieval es la primera de las que se celebran en verano. L.N.C.
ce la DO León, Consejo Regulador que tiene su sede en Valencia de Don Juan. Y no acaban aquí las actividades veraniegas. El primer fin de semana de agosto tocará rendir homenaje a los asturianos, esos ‘veraneantes’ que son asiduos en la zona y que bajan ‘a secar’ en busca de un clima más soleado y menos húmedo. Al fin de semana siguiente es el turno de la cerámica y la artesanía, una de las citas estivales con más solera en la localidad y que este año afrontará su 23ª edición. El día 17 de agosto también repiten en Coyanza con la Feria Rociera, otra cita a la que no faltan romeros al más puro estilo andaluz para disfrutar de un día con ambiente flamenco en la Vega del Esla. Pero no acaban aquí las citas de Valencia de Don Juan con las ferias ya que hay que sumar la más importante de todas ellas, la de Febrero. Esta tiene lugar cada año el tercer fin de semana de febrero y se viene realizando
en los últimos años en el Complejo de la Isla. En el recinto ferial se dan cita más de un centenar de empresas de toda España relacionadas principalmente con la ganadería y la agricultura, siendo este un escaparate imprescindible del sector primario que cumplirá en 2020 un siglo desde que se celebrase por primera vez. En esa última edición pasaron por ella más de 25.000 personas que además acudieron al reclamo de otro tipo de productos agroalimentarios y artesanos que también acuden a ella. No menos importante es la cita semanal que Valencia de Don Juan tiene cada jueves en su plaza Mayor y aledaños. Es este día en el que los vecinos de la zona acuden a realizar sus compras aprovechando la celebración del mercadillo semanal, un día en el que la localidad coyantina presume de ser la ‘cabecera’ de una comarca que tiene a Valencia de Don Juan como la capital de las ferias.
El tercer fin de semana de Febrero Coyanza no falta a su cita con el campo. T.G.
8 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crónica
El municipio berciano fusiona diferentes sectores para ofrecer iniciativas de todo tipo. ICAL
CACABELOS El calendario ferial del municipio presta especial
importancia a los productos de calidad de la comarca
Cultura, arte y campo para conocer mejor Cacabelos L.N.C.
CACABELOS. Hablar de Cacabelos es
hacerlo de gastronomía, arte y cultura. El sector agroalimentario es uno de los pilares del municipio berciano, que cuenta con un intenso calendario ferial y actividades durante todo el año que tratan de conjugar estos tres pilares fundamentales. Y la fórmula funcional. Prueba de
ello es que más de 8.000 personas pasaron por los stands de la Feria del Vino de Cacabelos que el pasado mes de abril celebró su 24ª edición reuniendo a 14 de las bodegas más importantes de la zona y profesionales y sumilleres de Galicia y otras provincias de la comunidad tampoco se quisieron perder esta feria.
Más de 15.000 copas de vino despachadas fueron un balance más que positivo para una feria que ya se encuentra arraigada y que a la vista de las últimas cifras, no solo tiene cuerda para rato, sino que ya planea novedades que le permitan seguir creciendo. Pero no solo de vino vive Cacabelos. La tradicional feria de la Cruz
de Mayo también reunió centenares de puestos que recibieron millares de visitas para disfrutar de las curiosidades que tienen que ver con el ganado, la madera, la huerta y la agroalimentación. En los últimos años, también han crecido en importancia encuentros culturales como la Feria de Artesanía de Cacabelos, durante la que se llevaban a cabo talleres de elaboración en vivo o incluso se moldeaba una pieza de grandes dimensiones que se convertía en el ‘símbolo’ de la feria; o el Marca Art Fair, un acercamiento al arte contemporáneo. Así, en sus dos primeras ediciones dieron cabida a artistas de diferente índole de carácter nacional e incluso internacional y también trato de acercar a toda la ciudadanía una forma de ver el arte que todavía es ajena a una gran parte de la población.
Ferias y Mercados 9
La Nueva Crónica 24.05.2019
Una cita con la calidad gastronómica, la tradición, el ocio y la diversión, cada 18 de julio
SANTA MARINA DEL REY
Una feria con entidad propia, con el ajo como protagonista P. FERRERO
SANTA MARINA. A menos de dos me-
ses y casi rozando el periodo estival, Santa Marina del Rey ya empieza a contar los días para uno de sus mayores reclamos: La Feria del Ajo. Un evento ancestral, con sus orígenes en el Medievo, que ha llegado hasta nuestros días como un símbolo de progreso, pero también de una gran tradición y, sin duda, la mayor seña de identidad de la localidad ribereña y una de las citas más aclamadas de la provincia en verano. Cada 18 de julio, Santa Marina del Rey al completo sale a la calle, junto con los miles de visitantes que este evento recibe en cada edición, para disfrutar de un encuentro multitudinario con la gastronomía, la artesanía y, como no podía ser de otra manera, con su producto estrella: el ajo, que ha sido, es y será el rey del plato. Más de un centenar de expositores de este socorrido artículo culinario y otros tantos de diferentes productos y objetos varios se dan cita a lo largo y ancho de la localidad, arropando así la emblemática torre y el reloj de la villa, un atractivo que se impulsa todos los años como reclamo turístico durante esta festividad. Durante la misma son ya una tradición los concursos de ristras, las exhibiciones y las exposiciones. Santa Marina celebra esta fiesta por todo lo alto. Conciertos y actuaciones con las orquestas más populares del momento –este año la protagonistas será Taxxara.–, el Festival AjoRock (el día 13), con sus tributos a Extremoduro, Marea y Platero y Tú, y el AjoMagic (el 14), completan la ofer-
ta festiva de esta localidad, aderezada, además, con las suculentas Jornadas Gastronómicas, que celebran este año su XII edición con importantes novedades.Toda una delicia para el paladar que pone de manifiesto la cultura gastronómica del municipio. Los locales de Santa Marina ponen –del 5 al 19 de julio– en la carta las mejores ‘delicatessen’ para los amantes del buen comer; siempre con un toque a ajo. Y no hay que olvidar que Santa Ma-
rina del Rey siempre es una cita ineludible para los apasionados de los fuegos artificiales. Su marco inigualable, en el azud del río, hacen de este evento uno de los más populares de la provincia, y cómo no, son la guinda del pastel de todos los 18 de julio en la villa ribereña. Santa Marina empalma la Feria del Ajo con sus fiestas, del 17 al 19 de juulio, en las que, además de las verbenas –este año protagonizada una de
La villa ribereña recibe a miles de visitantes todos los 18 de julio. P.F.
ellas por Cañón–, destacan las peñas y el desfile de carrozas; un encuentro con la creatividad y la diversión, arropadas siempre por el Ayuntamiento. Poco más que decir de esta feria, tan conocida como visitada por todos los leoneses, que demuestra una y otra vez que tiene entidad propia. Hablar de la Feria del Ajo de Santa Marina es hablar de autenticidad, de calidad y sobre todo, de tradición. Por último, recordar que el municipio ribereño apuesta por un verano cargado de actividades y eventos. Es el caso del XVI Torneo de Frontenis; XII Descenso de Piragüismo en el Órbigo (18 agosto); VI Carrera Popular (18 agosto); XXI Open Internacional de Clubes de Pesca a Mosca (septiembreoctubre) en los Escenarios Deportivo-Sociales de Pesca de Santa Marina del Rey y Villanueva de Carrizo. Todas estas actividades y muchas otras se enmarcan dentro del objetivo del Ayuntamiento de apoyar la hostelería y el comercio del municipio, dando a conocer sus monumentos, espacios naturales, gastronomía...
10 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crónica
Se organiza un concurso-exposición y múltiples actividades que consiguen la atención del público. ALFREDO HURTADO
El segundo fin de semana del mes de septiembre el municipio celebra la feria de El Cristo
VALDELUGUEROS
Vacuno, equino y mastines para honrar al patrón local ALFREDO HURTADO
VALDELUGUEROS. Vacuno, equino y
perros mastines se dan cita en el segundo fin de semana del mes de septiembre en el recinto ferial Los Campos en reconocimiento al patrón local de Lugueros, el santo Cristo, en esta feria que aglutina un concurso y una exposición y en la que se compite para obtener la recompensa de ser los mejores de su categoría. Los pocos ganaderos que quedan en esta comarca del Alto Curueño, sobre todo en vacuno, tienen serias dificultades para reunir a sus mejores ejemplares, ya que actualmente todo son ganaderías extensivas y an-
En la feria se pueden ver magníficos animales. ALFREDO HURTADO
dan sueltos en estado semisalvaje por montes y puertos y resulta dificultoso agruparlos para ser trasladados para participar en un concurso, pero aún con esta premisa se pueden ver magníficos animales la muestra. Pero esta jornada va mucho más allá del ganado, pues desde el Consistorio, organizador de la muestra, se trabaja para que los visitantes, además de ver buen ganado, puedan disfrutar con diferentes espectáculos como la doma de caballos, perros carea que consiguen llevar a un set un rebaño de ovejas e incluso otro de patos, funambulistas, demostraciones de cetrería o exhibiciones de karts son solo algunas de las actividades complementarias que pueden disfrutar los visitantes, y habitualmente en la plaza del Ayuntamiento se celebra un mercadillo con los productos más significativos de hostelería salidos de las artesanas manos de la Asociación de mujeres de Valdelugueros. Los más pequeños también tienen su apartado para disfrutar de un espectáculo de magia, y esta feria cierra con concierto de música tradicional de León y una popular espicha con chorizo para todos los asistentes.
Ferias y Mercados 11
La Nueva Crónica 24.05.2019
VEGA DE ESPINAREDA El 4 de agosto será una de las citas claves en el verano en la
pequeña aldea ferial, con un encuentro de Agroalimentación de referencia en la zona
Miel y oficios, los nuevos distintivos en El Espino D.M.
VEGA DE ESPINAREDA. La miel y los
oficios tradicionales se suman al pulpo y el ganado como señas de identidad en el ferial de El Espino. La pequeña aldea del municipio de Vega de Espinareda es, sin duda, una de las referencias de mercadeo históricas bien conocidas en la comarca del Bierzo. Con unos orígenes feriales que datan del siglo XVIII, El Espino mantiene todos los días 1 y 15 de cada mes la tradición ancestral de su mercado quincenal, con un buen número de comerciantes llegados de distintos lugares del Bierzo y alrededores. Es verdad que en otros tiempos fue el ganado la mercancía de referencia. Actualmente es un mercado más convencional, en el que adquirir a buenos precios aperos de labranza, plantas, menaje o productos gastronómicos, incluso ropa, calzado y productos de ocio. Lo que no cambia y distingue a El Espino es la degustación de pulpo cocinado en la calle en la plaza de la feria por las emblemáticas ‘pulpeiras’ y la suculenta oferta gastronómica de pulpo y churrasco también en los restaurantes del pueblo que acogen cada día 1 y 15 a comensales fieles a esta cita. En los últimos años ha tomado gran fuerza una celebración en el año a parte de las clásicas del 1 y el 15 de cada mes. Es la Feria de Agroalimentaria y de Artesanía. Este año será 4 de agosto, y su celebración coincide con una de las etapas
del verano que más visitantes y veraneantes se concentran en los pueblos de la zona. En ella, la miel tendrá un especial protagonismo en este evento como gran éxito ha tenido en los años pasados, este pro-
ducto cada vez con más productores en el Bierzo y en la propia área de vega, y cada vez de mayor calidad, como defiende el alcalde, Santiago Rodríguez, convencido del gran potencial de este rico y sano
Los pulperos no fallan en la feria del Espino, una de las señas de identidad. D.M.
producto. Además, artesanos y productores de agroalimentación se concentrarán en el recinto ferial de El Espino para volver a rendir homenaje a los productos de la tierra y aprovechar el tirón de los visitantes para difundir las exquisiteces bercianas. Esta cita se completa con muchas actividades para niños y muchas cosas llamativas para poder pasar todo un día allí. Otra significativa es el 15 de agosto, donde la feria se suma a la Romería de Nuestra Señora, fiesta patronal del pueblo.
12 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crónica
LA POLA DE GORDÓN Pasado y tradiciones destacan en los festejos del municipio
En la imagen, detalle del Mercado Tradicional Ángel González Juárez que se celebra en La Pola de Gordón. E: NIÑO
que la plaza se transforma para emular los mercados de principios del siglo pasado, y para ello los puestos artesanos desempolvan para el evento las antiguas indumentarias, y el mercado pone en valor los antiguos usos y oficios, y productos agroalimentarios de la comarca. Dulces, embutidos, quesos, licores, pan, frutas, bisutería, trabajos en barro, cestería o madera son algunos de los productos que dan forma al mercado. Además, y para combatir el frío, se ofrece al público productos para entrar en calor como caldo, castañas asadas o morcilla. El día antes del Mercado Tradicional, la misma plaza acoge un mercado de segunda mano con libros, discos, ropa, complementos, cuadros, juguetes bisutería, antigüedades o muebles, entre otros productos. BUEN SUCESO
Un mercado con sabor a principios del siglo pasado ESTEFANÍA NIÑO
LA POLA. La plaza Cardenal Aguirre de la localidad de La Pola de Gordón acoge, el primer domingo del mes de diciembre, el Mercado Tradicional Ángel González Juárez. Incluido en el calendario de ‘Ferias Comerciales de Castilla y León’, que publica la Dirección General de Comercio y Consumo de la Junta de Castilla y León. Este mercado se celebra desde 1999 y tiene como objetivo rememorar los mercados que se celebraban desde hace más de un siglo cada jueves en esta misma plaza y a los que acudían gentes de dentro y fuera de las fronteras de la comarca para vender e intercambiar los más diversos productos. La peculiaridad de este mercado, que en diciembre de esta año alcanzará su XXI edición, es precisamente
Imagen de archivo de la romería de Buen Suceso. E. NIÑO
El segundo domingo del mes de septiembre los vecinos de La Pola de Gordón tienen una cita con Nuestra Señora del Buen Suceso, la patrona del municipio. Por ello, cada primer domingo de septiembre el santuario recibe la visita de vecinos de toda la comarca. Los actos centrales comienzan con la misa mayor, una misa en la que cada año se hace una rogativa a la Virgen, pidiendo por el desarrollo del municipio y bienestar de los vecinos, rogando a la patrona que interceda. Tras la misma, autoridades, vecinos, pendones y pendonetas de la comarca acompañan a la imagen de la Virgen en su procesión por las inmediaciones del pequeño santuario. La jornada romera cuenta, además, como un pequeño mercado en la campa con dulces productos de panadería, o bisutería, además de una tasca en la que poder saborear una buena morcilla gordonesa, y música con el baile vermú. El Santuario de Buen Suceso, es Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento histórico artístico desde 1983, y la Virgen de Buen Suceso cuenta con las medallas de oro del Ayuntamiento de La Pola de Gordón y la Diputación de León.
Ferias y Mercados 13
La Nueva Crónica 24.05.2019
Feria tradicional cada segundo domingo del mes de octubre CÁRMENES
Una feria arraigada que gira en torno a la tradición ESTEFANÍA NIÑO
CÁRMENES. En la montaña central leo-
nesa, en plena Reserva de la Biosfera de Los Argüellos, el municipio de Cármenes mantiene viva una importante feria cada segundo domingo del mes de octubre. Se trata de una muestra con la que se rinde homenaje al pasado más reciente del municipio, recordando la importante feria ganadera que antaño acogía por las mismas fechas. La tradición es el hilo conductor de una completa jornada que gira en torno a los antiguos usos y oficios, la actividad ganadera y a los productos artesanos y agroalimentarios, sin olvidarse de la importancia del folklore popular. Las raíces ganaderas están muy presentes, y por ello una de las partes más destacas de esta feria es la exposición de ganado bovino y equino, del que puede disfrutarse durante toda la jornada en un espacio habilitado donde se reúne una notable selección de los mejores ejemplares. La actividad ganadera va de la mano de la cultura pastoril, y eso se deja ver en otro de los clásicos de esta feria: la degustación popular de caldereta de cordero. Cada año pueden verse la gran cola que se forma para degustar este manjar, elaborado a fuego lento y con un intenso sabor. El programa incluye, además, el mercado artesano y agroalimentario con stands de exposición y venta al
público en el que se dan cita productos desde ropa y calzado o juguetes, a productos artesanos como bisutería, miel, quesos, licores, o panadería sin olvidarse de los embutidos entre otras muchas propuestas. No faltan, además, las exhibiciones, en las que los visitantes pueden disfrutar del trabajo artesano, como por ejemplo la talla en madera. El folklore popular completa las actividades de esta Feria Tradicional, que ya ha superado las dos décadas, con la exhibición de pendones de la provincia que recorren la localidad y la música de dulzaina y tambor.
El programa incluye un mercado artesano y agroalimentario. E. NIÑO
Una de las partes destacadas de esta jornada de feria es la exposición ganadera Otro de los clásicos es la popular degustación popular de caldereta de cordero El programa incluye un mercado con productos artesanos y agroalimentarios
Durante la jornada puede disfrutarse de una exposición de ganado. E. NIÑO
14 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crónica
El municipio siempre ha celebrado varias ferias anuales que se han ido consolidando o desapareciendo con el paso del tiempo. ALFREDO HURTADO
BOÑAR La del Pilar es una de las más longevas y un
reclamo para los miles de visitantes que acuden a ella
Las ferias ‘visten’ el municipio varias veces a lo largo del año ALFREDO HURTADO
BOÑAR. Boñar siempre ha celebrado
varias ferias anuales. Con el paso del tiempo unas han ido desapareciendo, como la de las Candelas y la de San Pedro, siendo reemplazadas por otras recién nacidas y que se podría decir que están en periodo de pruebas. Sin duda la más longeva es la Feria del Pilar, con más de un si-
glo de vida, que sigue siendo un reclamo para los miles de visitantes que acuden cada 12 de octubre –hoy ya no es aquella feria ganadera en la que se exponían cientos de reses de ganado vacuno destinadas hacía las tradicionales matanzas, y otros tantos cerdos, cabras y ovejas y la Montaña podía presumir de tener siempre los mejores ejemplares-.
Ahora aquel trasiego de ganado y tratantes ha desaparecido hace años y la feria se ha ido reciclando para irse amoldando a la demanda de un público más urbano, cambiando la presencia de animales por cientos de tenderetes y puestos de venta que son visitados por ese ejército de visitantes. La otra que se está convirtiendo ya en adulta es la de la cerá-
mica, que ya va por la XXIV edición, y que se celebra el primer fin de semana del mes de agosto. Desde el Consistorio también se han apoyado nuevas iniciativas de ferias, como la de la caza, que no ha tenido la continuidad de la cerámica, pues desde su inicio ha habido años que no se ha celebrado sin saberse las causas, aunque parece ser que ante las elecciones del domingo varios grupos políticos la llevan en su programa. Otras como la feria de los sabores ‘saborea Boñar’ ya lleva cuatro ediciones y puede ser que se consolide, y también se han celebrado otras muy ligadas con la hostelería pero que no han tenido continuidad, como la feria de la cerveza o la de la tapa. Además de estas ferias, Boñar celebra todos los lunes del año su tradicional mercadillo, que cuenta con una gran afluencia de público llegado incluso de municipios colindantes.
Ferias y Mercados 15
La Nueva Crónica 24.05.2019
CAMPONARAYA Cuenta con un recinto
ferial que no deja parar a lo largo del año
Nacido para compartir feria MAR IGLESIAS
CAMPONARAYA. Tal vez contar con un
recinto ferial adecuado y específico para sacarle provecho o las ganas de realizar ferias sectoriales que den valor al municipio hayan sido claves para sacarle jugo a estas instalaciones en Camponaraya. Comenzó con las citas más tradicionales, las que tienen que ver con el mundo animal. La Feria de los Perros de caza cumplió este año su 39 edición y con mucha salud. No en vano cerca de mil ejemplares de perros sobre todo del noroeste español, pero llegados de toda España, participan en la misma de la mano de sus criadores. Se ha convertido ya en una feria referente, sin olvidar la cita con el caballo, otra de las ferias con solera en Camponaraya. Este año también se hacía mayor con su 23 edición, pero por lo que se consolida es por la participación. Más de 15.000 personas pasaron por ella en tan solo dos días de mayo, pero su destino está en crecer y su alcalde lo ha visto claro, por eso este año ha sido también el de la evaluación de la cita para conseguir el galardón de las Dos Estrellas, el inmediatamente anterior a que la feria se convierta en internacional.Y en clave de animales, Camponaraya ha sumado a las citas más mayores una nueva, la de mascotas, ideada para que las familias compartan una tarde con sus perros y gatos fundamentalmente, en talleres de aprendizaje o compartiendo exhibiciones. El año pasado se realizó en agosto y este año ya se está perfilando el programa.
Camponaraya ha sumado también la cita de las asociaciones, con el fin de dar a conocer el trabajo que hacen las distintas ONGs del municipio. Hasta 32 agrupaciones se apuntaron a la última cita que sigue creciendo y que representa una oportunidad para que las agrupaciones consigan promocionar sus fines. Pero también la promoción de lo tradicional ha sido clave para idear otra cita, la Muestra de Oficios Artesanos que se inició gracias al Ayuntamiento en agosto de 2018, compartiendo cita con la Feria de la Cerveza Artesana. Y esa puerta abierta a los productos también ha sido clave
El cuentro con los perros de caza es la feria más longeva.
para idear nuevas citas. Entre ellas destaca la I Feria internacional de la Miel, que congregó a una veintena de expositores -14 de ellos de la comarca y con certificación ecológica-. Ese primer encuentro dio una idea del potencial de este producto en el Bierzo y animó a que la miel berciana tenga su propia marca. De ser así Camponaraya ya se ha prestado a ser sede de
Imagen de la Feria del Caballo, una de las citas con más solera.
su Consejo Regulador futuro. Otro de los productos que se deja ver en el recinto ferial es la castaña, pero para pasarla por el fuego en el magosto popular que se espera celebrar, como es pertinente, en el mes de noviembre. Y las citas siguen sin cerrarse a un calendario definido, en el que los fines de semana siguen intentando hacer hervir al recinto ferial sin parar.
16 Ferias y Mercados
VILLAMANÍN
24.05.2019 La Nueva Crónica
Cada mes de agosto el municipio celebra el popular Día de Asturias
Estrechando lazos al otro lado del puerto ESTEFANÍA NIÑO
VILLAMANÍN. El municipio montañés
de Villamanín celebra en el mes de agosto, el segundo domingo, el popular Día de Asturias. Lo que empezó como una manera de estrechar lazos, se ha convertido ya en toda una fiesta en la que no falta el mercado artesano, la música y las degustaciones con mucho sabor asturiano. De sobra es conocida la unión que existe entre los vecinos de un lado y otro del puerto de Pajares, una unión motivada, sobre todo por la cercanía geográfica. Esta cercanía facilita que el municipio leonés de Villamanín sea para muchos asturianos un destino para sus vacaciones, tanto estivales como en otros momentos del año, el lugar de su segunda residencia, o el destino de los campamentos para los más jóvenes. Por eso, este sincero homenaje que se les hace cada verano. Pasacalles y música al son de gaitas y tambor por el pueblo y en la plaza del Ayuntamiento, música coral en la iglesia parroquial, y el reparto del tradicional bollo preñao son los ejes de esta celebración. Aprovechando esta fiesta, la plaza del Ayuntamiento acoge durante la jornada un mercado artesano en el que predominan sobre todo los productos alimentarios. En los puestos de exposición y venta al público se ofertan productos de panadería, dulces, embutidos, mermeladas, cerveza artesana, miel, jabones, adornos, o bisutería, entre muchos otros. En los últimos años, a la programación se han ido uniendo otras actividades que poco a poco se han convertido ya en parte de esta fiesta. Así, el Día de Asturias ha cobijado, en ediciones anteriores, conciertos de grupos como los míticos Berrones, o concentración de coches
La banda de gaiteros es la encargada de poner el toque más asturiano a la jornada. ESTEFANIA NIÑO
La música está muy presente al son del pasacalles con gaita y tambor No falta el reparto del bollo preñao ni el mercado artesano en la plaza clásicos con exposición de los vehículos y ruta por distintos puntos de la comarca.
La plaza del Ayuntamiento acoge un mercado artesano. E. NIÑO
Ferias y Mercados 17
La Nueva Crónica 24.05.2019
El concurso-exposición de ganado es el tercer fin de semana de septiembre y las jornadas de la matanza el segundo fin de semana de noviembre PUEBLA DE LILLO
Dos citas anuales con la matanza y ganado de montaña como protagonistas ALFREDO HURTADO
PUEBLA DE LILLO. Puebla de Lillo ce-
lebra anualmente dos ferias que se han asentado a través de los años y que sin duda cuentan con una gran afluencia de público que acude a disfrutar de ellas y también de su entorno. Se trata de la feria concursoexposición de ganado de la montaña, con presencia de ganado de vacuno, equino y perro mastín, y que se celebra el tercer fin de semana del mes de septiembre. Está declarada de interés provincial, y en sus inicios también tuvieron cabida las cabañas de caprino y ovino, pero con el paso de los años la presencia de estas dos cabañas fue mermando considerablemente hasta el punto de que en una de las ediciones pasadas no hubo presencia de estas dos especies, por lo que la organización acordó eliminar su presencia en dicho concurso. Esta muestra reparte más de 70 premios, siendo sin duda la más importante de toda la montaña, a la que acuden ganaderos de varias comarcas colindantes como las del Esla y la del Curueño, además de la del Porma. Otra de las fechas señaladas para disfrutar de una feria en Puebla de Lillo es el segundo fin de semana
del mes de noviembre, cuando se celebran las jornadas de la matanza tradicional. En ellas se puede contemplar cómo la hacían nuestros antepasados, e incluso participar en la subasta del animal inmediatamente después de ser sacrificado, y si se tiene la suerte de ser el adjudicatario se lo podrá llevar totalmente limpio a su casa para ser curado. El numeroso público que acude a estas
El ganado equino comparte protagonismo con el vacuno y los mastines. A. H.
Las dos ferias se han asentado a lo largo de los años y cuentan con una gran afluencia de público jornadas, también se deja sus dinerillos en los restaurantes del municipio, que ofrecen un menú especial derivado de la matanza. Esta muestra cuenta desde hace unos años con presencia de expositores dedicados al esquí y ocio de la montaña siendo calificada como feria multisectorial, pues la cercanía de la estación invernal de San Isidro permite que la presencia de muchos componentes de estas actividades tengan cabida en esta feria.
Los vecinos participan en una matanza tradicional. ALFREDO HURTADO
18 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crónica
El séptimo día de la semana no es de descanso en la ‘capital’ del Páramo donde el comercio local abre y las calles se llenan de puestos
SANTA MARÍA DEL PÁRAMO
Abierto el domingo por mercadillo T. GIGANTO
SANTA MARÍA DEL PÁRAMO. Domingo
en Santa María del Páramo es sinónimo de movimiento. Es el día en el que más ambiente hay en sus calles y también cuando más vecino de la comarcar paramesa puedes encontrar haciendo las compras. Es día de salir a la plaza Mayor para hacerse con las mejores hortalizas y frutas, y también la jornada óptima para volver a casa con unas confortables zapatillas para andar por ella. El domingo es día de mercado en la ‘capital’ del Páramo y es día de trabajo para el comercio local, que prefiere tomarse el primer día de la semana de descanso y trabajar el séptimo rompiendo con lo que es habitual en otros lugares. Por eso los domingos en Santa María del Páramo son especiales, porque cuando todo está cerrado en otros puntos de la provincia leonesa, allí se puede hacer la compra. Los establecimientos comerciales de esta localidad se mueven así, al ritmo de su mercadillo tradicional que se celebra cada último día de la semana.Y así viene siendo desde, al menos 1926, fecha en la que el mercado tradicional lo fue por decretó Alfonso XIII a través de la Gaceta de Madrid y por petición del propio Ayuntamiento de Santa María del Páramo. El 15 de abril de este año una Real Orden exponía que quedaba acreditada la «tradicionalidad» del mercado con «información testifical de varios vecinos de avanzada edad de los pueblos de Santa María, Laguna Dalga, Urdiales, San Pedro y Bercianos del Páramo». Pero además en su momento consultaron a los alcaldes de la zona, al párroco de la localidad o a las Cámaras de Comercio de León y As-
La plaza Mayor de Santa María acoge el mercadillo cada domingo. T.G.
La Feria Multisectorial de Santa María se celebra en septiembre. MAURICIO PEÑA
torga entre otros. Todo ello fue una prueba fehaciente para calificar el mercado de tradicional y para avalar la solera de una cita que además dejaba exentos a los habitantes de Santa María del Páramo de tener que descansar por obligación los domingos según se había fijado en 1905 a través de la ley de Descanso Dominical. Si esta cita es indispensable para los parameses a nivel semanal, también lo es su Feria Multisectorial de septiembre que se celebra una vez al año, coincidiendo con el fin de semana más cercano a las fiestas patronales de la localidad. Cerca de cumplir con su 60ª edición, la cita congrega cada vez a más personas interesadas en conocer las novedades en cuanto a maquinaria agrícola pero también en cuanto a productos agroalimentarios y artesanía, productos que no faltan en la muestra que congrega a un centenar de empresas en la zona del Prado de Abajo. Son sus campos de fútbol y calles aledañas un recinto ferial por el que en dos días pasan miles de personas dispuestas a disfrutar de una jornada rodeados de los mejores productos de la tierra y también de una muestra de productos del vecino país portugués. No hace falta esperar a septiembre para conocer las bondades de la comarca paramesa, puede hacerlo cualquier domingo. Si no llega a tiempo, no deje de pasarse en septiembre. Santa María del Páramo presume de ser uno de los mayores vergeles de la agricultura leonesa, un lugar al que acudir siempre para tomar un pulso al campo y donde llenar la cesta de lo mejor de la tierra. Aunque sea domingo.
Ferias y Mercados 19
La Nueva Crónica 24.05.2019
El 5 de octubre celebra San Froilán con una gran fiesta
VALVERDE DE LA VIRGEN
Carros, pendones y ‘perdones’ en una romería multitudinaria L.N.C.
LEÓN. Si hay una fecha que destaque
en el calendario festivo de Valverde de La Virgen esa es el día 5 de octubre, cuando el municipio honra a la patrona de León, La Virgen del Camino, y conmemora San Froilán con una multitudinaria romería. Una misa al aire libre en la plaza del Santuario de La Virgen –a la que asisten los ayuntamientos del voto (Valdefresno y Villaturiel); el Ayuntamiento de León y el de Valverde de la Virgen–, bailes regionales, exhibición de pendones, carros engalanados y un gran mercadillo son algunos de los actos que destacan dentro de la programación de esta fiesta, cargada de tradición. Desde primera hora, miles de personas acompañan en procesión la imagen del santo desde León hasta el Santuario de la Virgen del Camino (Bien de Interés Cultural desde 2018), en un trayecto que los pendones visten de color. Una vez allí, la costumbre manda hacer cola para tirar de la nariz al santo en la Puerta de San Froilán –para hacer una petición o promesa– y entrar a besar el manto de la Virgen del Camino en el Santuario. Además, los asistentes pueden adquirir en su gran mercado los ‘per-
dones avellaneros’ (se dice que antiguamente los mozos compraban bolsas de avellanas a las novias para que les perdonaran por no acudir con ellas a la fiesta). Además, se pueden encontrar otros muchos productos, como castañas del Bierzo, ajos, morcillas, chorizos, mantecados o miel.
La costumbre manda tirar de la nariz al santo y besar el manto a la Virgen
Los pendones visten de color la romería. SAÚL ARÉN
En el mercado se pueden adquirir los ‘perdones avellaneros’ y otros productos La romería llega a reunir a más de 50.000 personas y supone uno de los actos más tradicionales de cuantos se organizan en la provincia. Desde el año 2005 está declarada de Interés Turístico Regional y Provincial, aunque su origen se remonta a mucho más atrás, a hace más de 450 años.
Es tradicional tocar la nariz al santo. MAURICIO PEÑA
20 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crónica
VILLADANGOS La batalla por el futuro del reino será los días 10 y 11 de agosto
Representaciones, talleres, música y un mercado componen la fiesta. DANIEL MARTÍN
Una imagen de la celebración. DANIEL MARTÍN
La historia del Medievo se define en una villa paramesa P. FERRERO
VILLADANGOS. La historia y la diver-
sión estrechan lazos en Villadangos todos los meses de agosto. Cada año, la localidad paramesa y miles de ‘forasteros’ tornan a la Edad Media para conmemorar un hecho histórico que fue determinante para el futuro del Reino de León: La ‘Batalla de Villadangos’. Rigor y festejos a partes iguales en una feria de caballeros, reinas, campesinos y mercaderes. Un viaje al pasado pensado para los amantes de los ‘juegos de tronos’ en clave de recrea-
ciones, danza, música, juegos, exhibiciones y talleres. Todo ello complementado con un gran mercado medieval que en 2018 cumplió su vigésimo aniversario ofertando a los asistentes los mejores productos artesanales y gastronómicos a lo largo de más de medio centenar de puestos. El Ayuntamiento, organizador del evento, es riguroso con los artesanos que se invita a participar, a los que, por otra parte, y en vista de que no cuentan con ninguna empresa externa para la organización, no se les cobra ninguna tasa
por estar presentes, pero sí se les exige calidad y variedad en sus productos. La actividad no cesa durante ese fin de semana de agosto en Villadangos. Conciertos, bailes, exhibiciones, talleres... Un amplio abanico de actividades para todos los públicos. Pero sin duda, el plato fuerte de esta celebración es la recreación de la batalla, con los propios vecinos como protagonistas de este hecho histórico que se remonta a 1111. Villadangos fue el escenario de una cruenta batalla que en-
frentó a las fuerzas de Alfonso I de Aragón y los aliados gallegos de su ex esposa, Urraca de León, en plena Guerra Civil por el control del Viejo Reino. El ejército del aragonés, en mayoría, obtuvo una contundente victoria, mientras que la otra parte tuvo que asumir infinitas bajas, por lo que a esta batalla se le denominó también ‘La Matanza’. A pesar de ello, el hijo de Urraca, con ayuda de sus aliados, logró escapar. Ese ería Alfonso Raimúndez, o más conocido como Alfonso VII ‘El emperador’. Casi un milenio después, y desde hace ya más de 20 años, este hecho histórico toma las calles de esta localidad leonesa, anclada en pleno Camino de Santiago, para rendir un nuevo homenaje a una importante escena de la historia de la provincia leonesa, de la que el pueblo de Villadangos fue testigo.
Ferias y Mercados 21
La Nueva Crónica 24.05.2019
La Feria de San Martín, día de gran afluencia en Mansilla de las Mulas. DANIEL MARTÍN
San Martín se celebra en noviembre y es la feria del campo. MAURICIO PEÑA
Mucho sabe esta villa de productos de huerta, pero también de maquinaria agrícola y de conservación de su pasado medieval
MANSILLA DE LAS MULAS
Donde el tomate sabe a tomate T. GIGANTO
MANSILLA DE LAS MULAS. No es lo mis-
mo un tomate cualquiera que un tomate de Mansilla de las Mulas. Piel fina, color intenso y muy sabroso. Así es un producto de gran valor en la gastronomía leonesa capaz de convertir un simple producto en un manjar que no necesita de otro acompañamiento más que un poco de aceite de oliva y algo de sal. Con estos ingredientes podrá disfrutar plenamente de un producto que cada mes de agosto saca los colores a la localidad de Mansilla de las Mulas con una feria dedicada a él en exclusiva y a sus compañeros de huerta, esa que es tan fecunda en las orillas del río Esla a su paso por esta villa. Coincidiendo con el último domingo de agosto celebran los horticultores de Mansilla la Feria del Tomate, producto singular por su calidad y características especiales que han llevado a los mansilleses a perseguir la de-
El tomate de Mansilla, muy apreciado en la gastronomía leonesa. DANIEL MARTÍN
nominación de origen, una iniciativa que cuenta con el apoyo de las instituciones locales y de los miles de visitantes que aprovechan esta ocasión para volver a casa con los mejores tomates de León, los de Mansilla.
Pero no es esta la única cita señalada en la localidad ya que hay otra fecha marcada en rojo en el calendario de festividades de este municipio. Esa es el 11 de noviembre, festividad de San Martín en la que tiene lugar la cita que
lleva el mismo nombre. Es esta la que congrega al sector primario en las calles centrales de la localidad que se convierten en el mejor escaparate de las últimas novedades en cuanto a maquinaria agrícola y productos relacionados con la ganadería y la agricultura. Pero antes de degustar el tomate y de tomar un pulso al campo hay otro fin de semana que no se puede perder en Mansilla si quiere hacer un viaje a su pasado medieval. Esta feria se celebrará este año los días 20 y 21 de julio y con ella la villa se llena de puestos de la época, artesanos y actividades relacionadas con el medievo tales como vistosas recreaciones históricas entre las que no falta el torneo de caballeros. Mansilla de las Mulas es pionera en este tipo de celebraciones medievales en León y además lo es con éxito, así lo avalan el más de medio siglo que se lleva celebrando esta Feria. Una de las muchas ocasiones para conocer una villa cargada de historia.
22 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crónica
BENAVIDES La localidad celebra, los días 31 de agosto y 1 de
septiembre, la XIV Feria del Dulce y la Repostería
Una feria para los paladares más golosos y exigentes P. FERRERO
BENAVIDES. Benavides pone la guin-
da del pastel a un intenso verano cargado de ferias en la provincia leonesa. Con la llegada del mes de septiembre –los días 31 de agosto y 1 del mes siguiente–, la localidad más golosa de la Ribera del Órbigo pone en marcha un evento para hacerse la boca agua: la Feria del Dulce. Un encuentro para degustar con los cinco sentidos que aglutina, durante todo un fin de semana, a miles de asistentes en el pabellón deportivo muni-
cipal desde hace ya, con esta próxima, catorce ediciones. Pero la Feria del Dulce de Benavides es calidad, es tradición y es diversión. El recinto acoge cada año a más de una treintena de los mejores artesanos, principalmente de productos de repostería, poniendo sobre la mesa la mejor selección de la postres, dulces y demás productos artesanos, no solo de la provincia, sino también de fuera de ella. Porque Benavides solo se conforma con lo mejor, y los más golosos saben
Participan los mas prestigiosos profesionales del sector de la repostería. P.F.
que esta feria es apta para los paladares más exigentes. Pero además de ofrecer infinidad de productos, tan suculentos como originales en algunos casos, la localidad impulsa siempre un sinfín de propuestas lúdicas y didácticas en forma de talleres, actuaciones, degustaciones y concursos. Ya es toda una tradición el certamen profesional y amateur de repostería, como lo son también los talleres infantiles y las demostraciones en vivo de algunos de los maestros de la repostería más
prestigiosos de todo el territorio nacional. La Feria del Dulce y la Repostería de Benavides nació en el año 2006 para poner en valor y rendir homenaje al sector de la repostería, una seña de identidad desde siempre de la localidad ribereña. A ella acudieron, ya por aquel entonces, maestros reposteros de la localidad, pero también productores de fuera que vieron en este espacio un gran espcaparate para la venta directa y promoción de sus creaciones. Ahora, más de una década después, la villa ha convertido este pequeño encuentro en una de las ferias más emblemáticas y más dulces de la provincia leonesa. Pero la actividad en Benavdes no cesa. El comercio es una constante los jueves de cada mes con el más que tradicional mercado, cuyos orígenes se remontan a la Edad Media. Además, la localidad ribereña celebra, también en septiembre, slas Fiestas del Cristo; un evento multitudinario al que acuden no solo las orquestas más populares del momento, sino miles de visitantes de todo León.
Se celebra los días 31 de agosto y 1 de septiembre. P.F.
Ferias y Mercados 23
La Nueva Crónica 24.05.2019
GRADEFES
Feria de San Blas y Feria de los Dulces del Convento de Castilla y León
De San Blas y dulces ‘tentaciones’ ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Hay una refrán que dice ‘Por
San Blas, la cigüeña verás’, pero lo cierto es que la festividad de San Blas tiene otros atractivos como es el caso de la arraigada feria que se celebra en Gradefes. Una cita para disfrutar en la localidad con una programación en la que destaca con peso propio el concurso exposición de ganado ovino, ca-
prino, vacuno, equino y de razas autóctonas caninas mastín y carea leonés que este año alcanzó la XXIII edición. Una amplia muestra que comienza a primera hora en El Sestil y que cuenta con un premio honorífico al mejor ejemplar de cada especie. De manera paralela se desarrolla la Feria Agroalimentaria Comarca de Rueda que reúne a una veintena de exposi-
La Feria de San Blas cuenta con una amplia selección ganadera. L.N.C.
tores con todo tipo de productos. El programa incluye, además, otras actividades como la eucaristía y veneración de la reliquia de San Blas en el Monasterio de Santa María la Real de Gradefes, con entrega del bollo de San Blas, pasacalles, comida popular o música. En verano, en el mes de agosto, es el momento de las tentaciones más dulces de la mano de la Feria de los Dulces del Convento de Castilla y León que se celebra en Gradefes en el Monasterio Santa María la Real y que este año 2019 alcanzará su cuarta edición. El objetivo no es otro que relanzar el impresionante patrimonio cultural que posee la zona. Santa María la Real de Gradefes, San Miguel de Escalada, Santa Olaja de Eslonza y la iglesia de Villarmún forman parte fundamental en la Ruta de Los Monasterios que atraviesa la provincia,
en las riberas de los ríos Esla y Porma. Por ello, esta feria de dulces intercala en su programa visitas guiadas y otras actividades de carácter cultural como conciertos o exposiciones. La Feria, que se celebra en el mes de agosto, cuenta con delicias elaboradas por una veintena de monasterios y conventos de Castilla y León.
El concurso acoge ganado ovino, caprino, vacuno, equino, mastín y carea leonés Las inmediaciones del monasterio acogen los stands donde además de los dulces del convento podemos encontrar licores y otros productos monacales.
Los dulces del convento son una cita obligada en agosto. L.N.C:
24 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crónica
En la feria se pueden encontrar una gran diversidad de productos. DANIEL MARTÍN
El Ayuntamiento celebra este año su tercera feria agroalimentaria SARIEGOS
Un municipio con mucho sabor L.N.C.
LEÓN. Dulces, vinos, cervezas, gi-
nebras, miel, embutidos, conservas, empanadas o mermeladas... Estos son solo algunos de los productos que Sariegos muestra al público en su feria agroalimentaria, que este año cumple su tercera edición animada por el éxito de las anteriores. El pabellón deportivo del municipio y la Plaza San Juliano volverán
a llenarse de sabor durante esta cita, que se celebrará en el mes de diciembre, probablemente el primer fin de semana, y con un horario que abarcará prácticamente todo el día, de 10 a 22 horas. El evento, organizado por el Ayuntamiento, reunirá a alrededor de una veintena de expositores. En ellos destacarán la variedad y la calidad y todos los productos serán de ori-
gen leonés. La feria vendrá, además, acompañada de alguna sorpresa. Como ejemplo, cabe recordar que el año pasado hubo degustaciones para todos los presentes de alubias de La Bañeza, pastas de Fledelso y roscón de reyes de Flecha. Además, se aprovechó para inaugurar el belén de ganchillo, que se expuso por segundo año consecutivo. Además, la feria supone también una invitación para disfrutar del municipio, ubicado en un entorno privilegiado, de sus parques y jardines, de sus instalaciones deportivas, su piscina climatizada, jacuzzi, baño turco y sauna. Los niños también tendrán protagonismo en esta cita. Para ellos se organizarán talleres relacionados con la agroalimentación y con los que se persigue que aprendan a hacer elaboraciones y que disfruten de los productos, que los conozcan. Como en anteriores ediciones, se espera que el público se anime, visite la feria y adquiera alguno de los productos.
La cita tendrá lugar en el mes de diciembre, probablemente el primer fin de semana El Consistorio organiza el evento, que reunirá a una veintena de expositores Se programarán diferentes actividades, algunas de ellas destinadas a niños El escenario elegido será el pabellón deportivo y la Plaza San Juliano
Ferias y Mercados 25
La Nueva Crónica 24.05.2019
Las actuaciones de payasos en la calle no dejan tiempo al descanso en Gordoncillo durante su Feria del Vino. SAÚL ARÉN
Hay un maridaje que combina a la perfección: vinos y payasos. La clave está en agosto en el sur de León
GORDONCILLO
Donde hay vino hay alegría T. GIGANTO
GORDONCILLO. Donde hay vino hay alegría y si no que se lo pregunten a los vecinos de Gordoncillo, localidad del sur de León que en agosto se viste con su mejor sonrisa para disfrutar de un fin de semana en el que hay un maridaje que combina a la perfección: el vino prieto picudo y actuaciones internacionales de teatro de calle. Se convierte así esta localidad durante unos días en la capital de las carcajadas con su Feria Vitivinícola que coincide también con el Festival Internacional de Payasos. El epicentro de las celebraciones es cada año la plaza Mayor de la localidad, donde se instalan va-
La Feria Multisectorial de Santa María se celebra en septiembre. DANIEL MARTÍN
rias casetas en las que poder disfrutar de un buen vino de la tierra al tiempo que se ejercita la sonrisa con actuaciones relevantes de teatro de calle con artistas llegados de todos los rincones del mundo. Esto es lo que pasa en la localidad de Gordoncillo, que homenajea su pasado vitivinícola cada mes de agosto con una feria del vino humilde y acompañada de una intensa programación cultural. Este año la cita se celebrará durante los días 9, 10 y 11 de agosto, fecha en la que la Feria Vitivinícola cumplirá con su 20ª edición y que volverá a estar acompañada por el Encuentro Internacional de Payasos que cumple 17 años arrancando las sonrisas de mayores y pequeños y dejando con la boca abierta al público que se desplaza esos días hasta Gordoncillo para disfrutar de un plan diferente. Tomarse un prieto picudo o albarín en la plaza Mayor de Gordoncillo mientras se disfruta de una actuación de prestigio es un lujo. Un lujo al sur de León, cerca ya de la frontera con Valladolid, en una localidad que ha recuperado el esplendor de sus viejos viñedos para tirar de la economía y para dar a luz a nuevas bodegas con importante presencia tanto en los mercados nacionales como internacionales. Relacionados precisamente con el vino hay varios actos durante el fin de semana que se celebra la Feria Vitivinícola como catas, charlas formativas sobre la cultura del vino y actos lúdicos como conciertos, verbenas y actividades infantiles. Todo esto con la presencia de los stands de las bodegas donde poder probar los vinos autóctonos de la zona y maridado con teatro de calle de primer nivel. Cabe destacar que también durante este fin de semana la apuesta cultural de la localidad durante todo el año estará también abierta y es que el Museo de la Industria Harinera (Mihacale) aprovecha estos días de más afluencia al pueblo para abrir sus puertas más que nunca. Las mismas puertas que abre toda la localidad para que se vea que donde hay vino, hay alegría.
26 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crónica
CARRIZO La Feria del Lúpulo y la Cerveza celebra su XIV
edición del 1 al 4 de agosto en el parque de la Bolenga
Un brindis por el ‘oro verde’, el gran recurso del Órbigo P. FERRERO
CARRIZO. La ‘oda’ de Carrizo al oro
verde vuelve del 1 al 4 de agosto. Pocas cosas se pueden decir que no se sepan de la Feria del Lúpulo y la Cerveza que celebra la localidad ribereña. Su fama le precede, y a la vista está que el éxito está asegurado año tras año con la asistencia de miles de participantes llegados de toda la provincia leonesa; apasionados de la birra y también de las tradiciones, de la diversión e incluso de la gastronomía, visitan cada
que no dejan lugar al aburrimiento pero sí al asombro y a la diversión. No falta detalle, y es que, Carrizo busca, edición tras edición, superarse, ser el centro de atención del primer fin de semana de agosto y hacer de esta feria un referente dentro y fuera de la provincia. Eso sí, siem-
pre con el lúpulo y la cerveza en primera línea. La feria que celebra Carrizo de la Ribera cuenta con diversos tipos de esta bebida, tan ancestral como popular, de todas las clases: negra, rubia, con limón, sin alcohol… Todas ellas procedentes de las cuatro grandes cerveceras del
país y de la mano de Hopsteiner, la SAT Lúpulos de León y el Ayuntamiento ribereño, que cada año hace de esta feria su mayor reclamo. Pero el verano en Carrizo no es solo cuestión de cuatro días. La villa ribereña plantea todos los meses de estío infinidad de eventos en clave de festivales de música y conciertos, encuentros culturales y deportivos, actividades infantiles, exposiciones y mucho más. Además, desde hace un par de ediciones, la localidad celebra también un certamen de cerveza artesana; un encuentro con el que despedir el verano, en plena campaña de recogida del ‘oro verde’; el gran dinamizador del municipio. Un completo programa lúdico, didáctico y festivo, para brindar, eso sí, con la mejor cerveza, siempre en Carrizo de la Ribera.
Carrizo incluye actuaciones, charlas, exhibiciones y actividades para todos los gustos
Las grandes cerveceras ofrecen infinidad de variedades de esta aclamada bebida mes de agosto las carpas y expositores del parque de la Bolenga; un marco de excepción, al aire libre, en el que no solo beber es un placer. Carrizo de la Ribera aumenta su oferta lúdica esos días con un sinfín de propuestas varias para todos los públicos. Desde una ludoteca hasta conferencias, concursos, demostraciones, espectáculos de danza, actuaciones musicales y exhibiciones,
Variedades de cerveza y un sinfín de actividades complementarias para una feria con el encanto de la tradición. P.F.
Ferias y Mercados 27
La Nueva Crónica 24.05.2019
La localidad facundina reivindica el valor de sus productos hortícolas, entre los que destaca el puerro, que tiene su propia feria: la de San Simón SAHAGÚN
Tierra de Campos y tierra de puerros T. GIGANTO
SAHAGÚN. Hay un producto que pide
paso en las huertas de Sahagún: el puerro. La Feria de San Simón está consolidada en el calendario de los facundinos y la comarca de Sahagún tiene todos los ingredientes para que esta continúe creciendo gracias al potencial hortícola de una zona en la que el puerro reivindica su espacio como lo ha hecho ya dentro de la gastronomía leonesa. Para continuar dando visibilidad al producto facundino por excelencia, el Ayuntamiento de la localidad organiza cada año en el mes de noviembre una muestra que tiene como protagonista a este producto de excelentes características gastronómicas y nutricionales. Es en los días en los que transcurre la muestra de San Simón en los que la localidad recibe a miles de visitantes que tienen la posibilidad de recorrer una feria con más de medio centenar de expositores entre los que no faltan puerros que comprar pero tampoco ningún otro producto agroalimentario de la provincia leonesa. Destacan en esta cita las degustaciones de recetas elaboradas a base del puerro de la tierra así como premios a los mejores que haya en la muestra como reconocimiento a los agricultores que siguen apostando por su siembra. El punto medio del Camino de Santiago que es Sahagún se convierte en los días de San Simón en un lugar donde disfrutar de todo lo bueno de Tierra de Campos pero desde las administraciones, tanto locales como provinciales, hacen cada año durante el transcurso de la Feria en la necesidad de que la localidad facundi-
La Feria de San Simón de Sahagún tiene un claro protagonista: los puerros. DANIEL MARTÍN
Actualmente en la zona de Sahagún se cultivan unas tres hectáreas de puerros La cita cuenta además con variedad de productos agroalimentarios y artesanos
na sea un referente de la horticultura de León. Actualmente se siembran unas tres hectáreas de puerros en la zona, una cifra que prevén que vaya en aumento para consolidar así la producción del puerro de Sahagún. De manera simbólica, resiste en ella también un pequeño puesto en el que hay pavos, animales que son el origen de la Feria de San Simón ya que antaño la gente aprovechaba antaño la cita para comprar los pavos que después degustarían durante los días de
Navidad. Los compraban dos meses antes para engordarlos y ponerlos en casa a punto para disfrutar de su carne en las citadas celebraciones. Hoy son solo un homenaje a todos aquellos que pusieron en pie una feria de la que este pueblo quiere seguir tirando para poner al puerro donde se merece, ese lugar en el que favorecido por la pujante gastronomía leonesa ahora pide paso en los huertos del sureste de León. Porque Tierra de Campos también es tierra de puerros.
28 Ferias y Mercados
VILLABLINO
24.05.2019 La Nueva Crónica
La Feriona, Certamen de Asturiana de los Valles, y mastines
La Feriona, el 12 de octubre, convierte las calles de Villablino en un bazar con todo tipo de productos. DANIEL MARTÍN
Ganadería y tradiciones ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La comarca de Laciana es tierra de cultura y tradiciones, por ello a lo largo del año acoge diferentes actividades y mercados. Sin embargo, hay tres que destacan con nombre propio: el concurso monográfico de mastín español, la Feriona, y el Certamen Provincial Asturiana de los Valles. El primero de estos grandes eventos se desarrolla en verano, en el mes de agosto, con el Concurso Monográfico de Mastín Español, y es que si de algo puede presumir Laciana es de ser tierra de destacados criadores de estos ejemplares. El pasado mes de agosto se celebraba la XXVII edición en la que se dieron cita los mejores ejemplares destacando por su gran tamaño, con cabeza
Detalle del Certamen Provincial Asturiana de los Valles. E. NIÑO
muy potente, expresión noble, y carácter muy sereno. Los actos, organizados por la Asociación Española de Perro Mastín Español (Aepme) y la Sociedad Canina de León (Socale) en colaboración con el Ayuntamiento de Villablino se desarrollan a lo largo de un fin de semana. En el mes de octubre llega una de las citas más importantes de toda la comarca, la popular Feriona que se desarrolla el 12 de octubre, día de El Pilar. En sus inicios, era una feria ganadera, pero poco a poco ha ido adaptándose al paso del tiempo, aunque sin perder su esencia. Por ello, el recinto ferial Las Rozas acoge una muestra ganadera con cabezas de ganado, principalmente vacuno y equino, y una gran exposición de gallinas de raza. Además, las calles de Villablino se convierten en una auténtico bazar con centenares de puestos ambulantes en los que se ofrece al público una gran diversidad de productos como ropa, calzado, perfumes, antigüedades, navajas, paraguas, juguetes, dulces, productos de panadería, frutos secos, o embutidos, pero también productos relacionados con la matanza como ajos, cebollas, y pimientos, y otros que ya son típicos de esta feria como pescados en salazón o escabechados como el bacalao, y por supuesto, el ‘pulpo a feria’. En octubre, y tras la Feriona, el ganado vuelve a tomar el mando con el Certamen Provincial Asturiana de los Valles, que dedica todo un fin de semana a esta raza bovina autóctona que se cría fundamentalmente en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. El pasado año 2018 se celebró la XXIII Certamen edición congregando a 35 ganaderías participantes y 200 ejemplares. Además, el pasado año también se incluía la primera subasta de ganado, que dejó muy buenas sensaciones con la venta del 50% de los animales. Con esta iniciativa se pretende fomentar la venta directa, y eliminar así los intermediados.
Ferias y Mercados 29
La Nueva Crónica 24.05.2019
VEGUELLINA La Feria Agroganadera y del Ajo traerá sorpresas en su XXX edición
Miles de personas visitan la villa ribereña cada 16 de julio. P.F.
Más de dos centenares de puestos se dan cita en la feria todos los años. P.F.
30 años haciendo del buen gusto una gran tradición P. FERRERO
VEGUELLINA. Las buenas costumbres y el buen gusto perduran en el tiempo hasta convertirse en grandes tradiciones. Es lo que le ha pasado a Veguellina de Órbigo, municipio de Villarejo, con la Feria Agroganadera y del Ajo que celebra la localidad cada 16 de julio y a la que acuden cada año cerca de 20.000 personas de toda la provincia, al olor del producto estrella de esta feria: el ajo. Y es que, la villa ribereña celebra este año la trigésima edición de este evento multitudinario estival. 30 años de una tradición comercial, de un mercado que
se ha convertido en feria, y en una feria, además, que no necesita presentación, porque a día de hoy, la Feria Agroganadera y del Ajo de Veguellina es uno de los eventos veraniegos más concurridos de la provincia leonesa. Una cita obligada para todos los amantes de la gastronomía, de los productos de la tierra, de la calidad, y también de los que tan solo quieren disfrutar de un buen rato siendo partícipes de todos los reclamos, tanto comerciales como de ocio, que ofrece la localidad todos los 16 de julio. La Feria Agroganadera y del Ajo de Veguellina congrega cada año a más de dos centenares de exposito-
res de productos gastronómicos y complementos varios, siendo también populares las pulperías y los puestos de escabeche. Todos ellos se aglutinan a lo largo de la Avenida Pío de Cela y en el entorno de la Plaza de España. Pero además, también cuenta con una exposición de maquinaria agrícola en la Avenida del Páramo. Pero si cada año la cita con el ajo de Veguellina es prácticamente una obligación, esta edición con más razón, porque 30 años no se cumplen todos los días, y para celebrarlos como se merece, la organización pondrá toda la carne del asador con iniciativas y actividades pensadas para la
ocasión. Una manera de impulsar su promoción para conseguir un propósito aún mayor, que la Feria del Ajo de Veguellina sea un referente a nivel nacional. Para ello, el Ayuntamiento ya ha empezado a dar los primeros pasos, buscando hermanamientos y espejos en los que mirarse para que este evento, que si de por sí es un dinamizador del municipio, sea todavía un reclamo mayor. La Feria Agroganadera y del Ajo de Veguellina se celebra coincidiendo con las Fiestas Patronales del Carmen, del barrio de la Estación. Por eso, la localidad baila durante días al son de las orquestas del momento y las actividades más divertidas y peculiares, en las que intervienen, de manera fundamental, muchos vecinos del municipio. Mencionar que el verano en Veguellina es todo un placer. Deporte, motos, cine y muchas cosas más, para hacer de este municipio uno de los más concurridos de la provincia durante los meses estivales.
30 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crónica
El trabajo de los horticultores de la localidad viaja en remolques hasta el centro del pueblo para exhibirse en su feria a finales de septiembre
FRESNO DE LA VEGA
El pimiento sigue siendo el rey T. GIGANTO
FRESNO DE LA VEGA. Si el tomate tie-
ne que ser de Mansilla y el puerro de Sahagún, el pimiento morrón no puede ser otro que el de Fresno de la Vega, ese que lleva en su ADN el esfuerzo de los horticultores del pueblo que cada año preparan sus huertas con las mejores matas que meses después darán como fruto los pimientos con más morro de todo León. Son los cuatro morros de este producto de la huerta de Fresno de la Vega los que le hacen inconfundible, pero también su color rojo intenso y su versatilidad a la hora de utilizar en los fogones. Bueno para ensalada, excelente para asar, riquísimo para guisar. Todos son ventajas y no son los vecinos de Fresno los únicos que las conocen. El último fin de semana las visitas a la localidad se cuentan por autobuses, esos que llegan de Asturias y también de Zamora o Valladolid, los que llegan con la zona del maletero vacía pero regresan a casa con cajas y cajas de pimientos. Es durante estos días cuando las calles de esta localidad se convierten en un gran mercadillo donde además de pimientos y otros productos de la huerta, no faltarán embutidos, ropa, y por supuesto, la artesanía. Esta última ha conseguido, gracias a la apuesta del Ayuntamiento por los oficios tradicionales, hacerse un hueco destacado dentro de toda la muestra. Pero nada de esto quita el protagonismo al actor principal del citado fin de semana. La Feria del Pimiento Morrón de Fresno cumplirá este año con su 36ª edición, una más en la que los hor-
Las visitas se cuentan por autobuses, ya que nadie quiere perderse esta cita. SAÚL ARÉN
ticultores de la localidad sacarán a la calle sus productos, el trabajo de toda una campaña que viaja en remolques hasta el centro del pueblo antes de irse a casa de los visitantes. El cultivo del pimiento morrón y de otros productos de la huerta es el sustento de numerosas familias del pueblo. Esto ha propiciado además la creación de empresas conserveras dedicadas a ello, dando empleo cada campaña a muchas personas, y también la obtención de la Indicación Geográfica Protegida Pimiento de Fresno-Benavente. Lo mejor es ir, olerlos, probarlos y entonces es cuando todos repiten. Porque el pimiento sigue siendo el rey de Fresno.
Durante la Feria del Pimiento, Fresno de la Vega huele que alimenta. SAÚL ARÉN
Ferias y Mercados 31
La Nueva Crónica 24.05.2019
Acoge a lo largo del año diferentes fiestas y eventos muy relacionados con el pasado de la villa
CISTIERNA
Tradiciones, ferias, gastronomía y mercados en Vadinia
ESTEFANÍA NIÑO
CISTIERNA. El municipio de Cistier-
na, puerta del país montañoso de Vadinia, acoge a lo largo del año diferentes fiestas y eventos muy relacionados con el pasado de la villa y, sobre todo, con sus tradiciones. Muestra de ello son actividades como las fiestas patronales en honor a San Guillermo, el multitudinario concurso de olla ferroviaria, la celebración de San Cristóbal, o las fiestas de Nuestra Señora. Sin embargo, existen dos ferias que destacan con peso propio en el calendario de festejos: la Feria Multisectorial y la Feria de Santa Catalina. En verano, en el mes agosto, se celebra la Feria Multisectorial y el Mercado Vadiniense. Cistierna se convierte en el epicentro de la comarca y lugar de visita obligado de la mano de un destacado mercado de productos
artesanos y agroalimentarios de todo tipo. Además, y como complemento, se vienen desarrollando otras actividades dirigidas a la diversión y la participación de los vecinos y visitantes, como atractivos talleres o actuaciones. En agosto también, y debido al buen tiempo y a la mayor afluencia de vecinos y visitantes, se viene celebrando con carácter bianual la Feria de Cerámica Creativa. Cada mes de noviembre la villa vuelve a rescatar el sabor más tradicional de los inviernos de la montaña y lo hace con la celebración de la Feria de Santa Catalina que este año alcanzará su XXIV edición. Se trata de una muestra muy arraigada que ensalza la tradición de la matanza. Dos días de feria con diversas actividades como el mercado artesano y agroalimentario que cada año acoge stands de exposición y venta de productos como embutidos, quesos, vinos, madera, cuero, o textiles, además de la tradicional toma de la parva –orujo, mistela y pastas–. Uno de los actos centrales de esta feria es el despiece del
La Feria de Santa Catalina ensalza cada año la tradición de la matanza Bares y restaurante celebran jornadas gastronómicas en torno al gocho
En la imagen, un detalle de la exposición sobre matanza en la pasada Feria de Santa Catalina de Cistierna. E. NIÑO
cerdo, con el chamuscado y preparado para su posterior degustación. Además, el programa también apuesta por la cultura popular con el desfile de pendones en el que participan una veintena de localidades y los bailes regionales, o actividades participativas como diferentes talleres. De manera paralela durante esta feria los bares y restaurantes de la zona celebran las jornadas gastronómicas de la matanza con los productos del gocho como protagonista.
32 Ferias y Mercados
VEGAS DEL CONDADO
24.05.2019 La Nueva Crónica
Feria tradicional y Feria del Carea
Ferias y mucho más junto al Porma L.N.C.
LEÓN. El de Vegas del Condado es lo
que se puede considerar un paraíso cercano. A pocos minutos en coche de la capital de la provincia, más desde que se amplió el trazado a la autovía A-60 entre León y Valladolid, se puede encontrar prácticamente de todo, desde todo lo que se necesita para habitar en cualquiera de los pueblos que forman parte de este municipio a todo lo que puede servir para disfrutar de un tiempo de ocio. Un lugar privilegiado, a fin de cuentas, en el que además de infraestructuras y servicios el visitante puede disfrutar de una espectacular oferta de ocio que tiene su reflejo, obviamente, en la celebración de diferentes ferias y fiestas que abarcan todas las localidades. Sin ir más lejos, recientemente se celebró la romería de Villafrías (segundo sábado de mayo) en la ermita que lleva el mis-
mo nombre y que se encuentra entre las localidades de Vegas y Villanueva del Condado. Durante el verano, como marca la tradición, se celebran las fiestas patronales de cada uno de los pueblos que forman parte de este Ayuntamiento (la de Vegas, capital del municipio, tiene lugar con motivo de la celebración de Santiago Apóstol), pero además de las habituales fiestas locales se organizan también interesantes ferias que vienen a poner un punto de originalidad a la propuesta. Es el caso de la Feria del Carea que recientemente ha tenido lugar, con gran éxito de público, en Cerezales del Condado, pero también se celebra una feria multitudinaria en Vegas del Condado, en la primera semana de agosto. Cumple ya más de una década esta iniciativa que tiene como escenario la plaza Moisés García Jalón de vegas del Condado, donde durante toda una jornada
La ambientación de época marca la feria tradicional de agosto. VÍCTOR GARCÍA
se instalan artesanos llegados desde toda la provincia y diferentes atracciones consideradas ‘de época’, es decir, cumpliendo el objetivo de recuperar la memoria de aquellas gentes que dieron vida a la comarca hace medio siglo, cuyo ejemplo no se debe perder y en cierto modo se homenajea también
Vegas del Condado es uno de los escenarios habituales de la Semana de la Trucha con esta feria tradicional que se convierte en punto de encuentro de descendientes de toda la comarca. Otra de las citas que se pueden considerar clásicas e ineludibles que tienen lugar dentro del municipio de Vegas del
Condado y de las que este ayuntamiento se ha convertido en cierto modo en un referente indiscutibles es la Semana Internacional de la Trucha, que en la Piscifactoría de Vegas del Condado y en el Aula del Río que se encuentra junto a ella tiene un escenario privilegiado para desarrollar las diferentes actividades que forman parte de su programación, todo un clásico para los amantes de la pesca no sólo de la provincia sino llegados en ocasiones de todo el mundo, pues no en vano los cotos del término municipal de Vegas del Condado son algunos de los más deseados por los aficionados a este deporte. Hay romería en más pueblos, como la que tiene lugar en septiembre en San Cipriano o, también en ese mes, la fiesta de la Cruz, en recuerdo del monumento que se instaló en el monte cercano, sobre el hermoso paraje de La Quebrantada.
Durante la feria tienen lugar todo tipo de exhibiciones y talleres. L.N.C:
Ferias y Mercados 33
La Nueva Crónica 24.05.2019
OSEJA DE SAJAMBRE El valle, en el Parque Nacional de Picos de
Europa, celebra en el mes de octubre su Feria Tradicional
La tradición y la ganadería, protagonistas en octubre ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El Valle de Sajambre se viste de
fiesta cada mes de octubre con motivo de su popular feria tradicional. La llegada del otoño en este rincón del Parque Nacional de los Picos de Europa se dibuja en los paisajes con
tonalidades que tiñen el bosque de dorados, ocres y marrones, al tiempo que los últimos rayos de sol permiten a vecinos y visitantes disfrutar de una amplia programación en la Feria Tradicional. El principal eje de la jornada es la
ganadería, que cuenta con feria tradicional y concurso-exposición de ganado que este año alcanzará su 16ª edición. En ella se reparten premios en metálico a los mejores ejemplares del municipio, siendo una de las ferias ganaderas más atractivas de toda
la comarca y que se consolida con peso y nombre propio debido, en gran parte, al esfuerzo del Ayuntamiento de Oseja de Sajambre por mantenerla año tras año. Variedad y calidad son las máximas de este concurso al que concurren en las diferentes categorías ejemplares de bovino, equino, caprino y ovino. Además de los premios, que decide un jurado nombrado por la Junta de Castilla y León, hay obsequio para los ganaderos asistentes además de un premio con el que se reconocer al mejor animal de la exposición. El ganado es uno de los grandes alicientes para visitar el valle durante la celebración de la feria, pero no la única actividad. De sobra conocida por todos es la Muestra de Queso Los Beyos, Quesos León y Asturias que ha llegado a su 12ª edición. Continuando con agroalimentación, se celebra un mercado con productos gastronómicos y artesanos en el que suelen darse cita productos locales como los sequillos y la torta de mantecada, además de licores o miel autóctona entre muchos otros. Muestras y exhibiciones son parte de la programación en la que los niños y niñas del municipio también tienen su lugar desta-
Acuden los mejores ejemplares de bovino, equino, caprino y ovino del municipio La jornada cuenta con muestra de queso y mercado artesano y agroalimentario
En la fotografía, detalle de la feria y exposición de ganado que se celebra cada año en Sajambre. L.N.C.
cado con la exposición de los trabajos del VII Concurso de Dibujo y Redacción Escolar. El cierre de esta completa jornada de feria suele combinarse con otras actividades de ocio como exhibiciones o teatro en horario de tarde, y ya por la noche, una concurrida verbena.
34 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crónica
El municipio celebra la Feria de la Patata, su producto estrella, el tercer sábado del mes de octubre CHOZAS DE ABAJO
na’ la patata y del que se reparten miles de raciones entre todos los presentes. UN EVENTO COMPLETO
Homenaje anual a la patata y a sus productores L.N.C.
LEÓN. El tercer sábado de octubre Chozas de Abajo celebra su tradicional Feria de la Patata. Un producto que en él se escribe con mayúsculas, puesto que puede presumir de tener una de las mejores a nivel nacional, algo que aseguran que se nota en los platos, en las elaboraciones en las que ésta brilla especialmente. El municipio produce anualmente en torno a tres millones de kilos de este producto. Una cantidad más que destacable y que hace que sea necesario reconocer a aquellos que cada año la siembran, la cultivan y la recogen. Por ello, esta Feria sirve para ensalzar a este producto y a sus productores, lo que llevan haciendo con éxito 13 ediciones y este año sumarán otra más. Además, la feria de la patata sirve de punto de encuentro para los diferentes pueblos del municipio (Antimio de Arriba, Ardoncino, Banuncias, Cembranos, Chozas de Abajo, Chozas de Arriba, Méizara, Mozóndiga y Villar de Mazarife) y para que sus habitantes, así como otros llegados de diferentes puntos de la provincia, puedan adquirir y llenar sus despensas tanto con este producto como con los muchos otros que se pueden encontrar a la venta en los expositores que completan la Feria. Además, quienes acuden a esta cita también teienen la oportunidad de degustar la patata de Chozas, ya que en el mismo recinto se elabora un sensacional guiso en el que ‘rei-
La patata se puede probar en la feria, ya que se elabora un guiso. M. PEÑA
Es habitual que pendones y bailes acompañen esta cita. MAURICIO PEÑA
Además, es habitual que pendones y bailes acompañen esta cita, en la que se hace entrega de un galardón, la Patata de Bronce, que han recogido diferentes personalidades o instituciones a lo largo de los últimos años. Como ejemplo, en el año 2015 fue a parar a Cruz Roja, en 2016 al Consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez Quiñones, en 2017 a la entonces subdelegada del Gobierno en León, Teresa Mata y en 2018 al presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo. Además, la Feria de la Patata –que aparece en el Boletín de Ferias de la Junta de Castilla y León– ha demostrado ser un evento en continuo crecimiento. Se ha consolidado y cada año son más las personas que se acercan al municipio para disfrutar de ella, pasar el día y, al terminar, llevarse a casa patatas o alguno de los productos a la venta en los puestos.
Ferias y Mercados 35
La Nueva Crónica 24.05.2019
Con el final de agosto llega una cita imprescindible en la capital del prieto picudo, Pajares de los Oteros. T.G.
PAJARES DE LOS OTEROS Pocos pueblos presumen más y mejor
de un recurso endógeno que concentra lo mejor de la tierra
Las raíces del prieto picudo T. GIGANTO
PAJARES DE LOS OTEROS. Cuentan que
en Pajares de los Oteros se hunden las raíces más antiguas de las vides de la variedad de uva prieto picudo, esa que negra y en racimos apretados lleva durante siglos llenando las cubas de un vino que primero solo servía para el chateo y que ahora puja en el mercado junto a los mejores, porque es de los mejores. Así de claro lo tienen en Pajares donde, además de las raíces de esta variedad de uva tinta, están quienes cre-
Pajares de los Oteros, un lugar en el que tomar un buen prieto picudo. T.G.
en y apuestan por ella como medio de vida para asentar población en el medio rural y como no, para disfrutar de un fin de semana entorno al vino. Esta ocasión es la Feria del Prieto Picudo que coincide con el tercer fin de semana de agosto y que además de llenar las copas de alegría, llena las calles de Pajares del buen ambiente que se genera siempre entorno a una copa de vino. Son varias las bodegas que aprovechan esta cita para sacar sus vinos a la calle y acercárselos a vecinos de todo el sur de León, que acuden con ganas siempre a una Feria que además de escaparate del vino de la DO León es también punto de encuentro de la comarca. Porque nada une más que el vino y pocos recursos están tan ligados como este a la tierra de los Oteros. No es de extrañar por lo tanto que la Feria del Prieto Picudo más que Feria sea siempre una fiesta, la que aprovechan para volver a sus raíces, las mismas que la uva tinta, aquellos que en su día tuvieron que irse en busca de un porvenir. Siempre se es bien recibido en la tierra propia y más aún en Pajares de los Oteros, localidad que en el tercer fin de semana de agosto regala también al vecino y al visitante una extensa programación de actividades en las que participar como degustaciones gastronómicas, teatro de calle, verbenas y talleres. Pajares es vino, pero también es mucho más. Es el punto de partida y de llegada de viajes que se realizan por aire desde su aeródromo, es grandes extensiones de cereal entre el que se aparean las avutardas que encuentran en esta zona el lugar ideal para vivir y es también un paraíso para los amantes de la caza. Aprovechar el tercer fin de semana de agosto para descubrir todo ello es una buena opción, aunque el carácter hospitalario de la localidad está presente todo el año. Allí se asientan las raíces de un vino que es insignia de la viticultura leonesa, de la sabiduría del madreo y de la capacidad de desarrollo de los leoneses, esa que convirtió un vino de chateo en un brebaje del que disfrutar en copa, la que llenan de calidad los bodegueros del sur de León.
36 Ferias y Mercados
MURIAS DE PAREDES
24.05.2019 La Nueva Crónica
Muestra de Artesanía y Oficios Tradicionales en agosto
Lo rural como sinónimo de riqueza ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Murias de Paredes, en la co-
marca de Omaña, es un buen reflejo para darse cuenta del valor y la importancia de los oficios tradicionales y los trabajos artesanos. Formas de elaborar productos, pero también una forma de vida en sí, que cada año ponen de actualidad en el mes de agosto con la Muestra de Artesanía y oficios Tradicionales y las Jornadas Culturales ‘Memoria y Tradición’. La idea es que este rico legado cultural del medio rural no se pierda, no caiga en el olvido, dándole la importancia que merece. Durante toda la jornada, la plaza acoge decenas de puestos en los que podemos encontrar productos agroalimentarios y artesanos como quesos, miel, mermeladas, dulces o vinos, además de trabajos artesanales en mimbre, textiles, madera o velas. De ma-
intangible que brindan, su sabiduría. La Muestra de Artesanía y oficios Tradicionales tiene espacio, además, para la nota gastronómica de la jornada. En plena montaña y con el medio rural por bandera, en las inme-
diaciones de la plaza se elabora la caldereta. Tal y como manda la tradición, este manjar pastoril se cocina a fuego lento. Además de gastronomía, no falta el toque popular y folclórico, con música y con exhibición
de bailes. La muestra artesana y de oficios se complementa con las Jornadas Culturales ‘Memoria y Tradición’, que cuenta con actividades culturales como exposiciones en la Casona.
La idea es que el rico legado cultural del medio rural no se pierda, no se olvide nera paralela, en los stands se realizan demostraciones artesanas, de labores antaño cotidianas como hilar la lana o majar el centeno, que cada año se convierten uno de los alicientes de esa muestra. En una jornada en la que mantener las tradiciones y no olvidar es el eje central, uno de los momentos más importantes es el homenaje a los mayores, que se realiza después del pregón. Este homenaje, con entrega de detalles, reconoce la labor en muchos casos callada, de mujeres y hombres del municipio valorando la herencia
En la fotografía, la elaboración de la caldereta en las inmediaciones de la plaza que acoge la feria. E. NIÑO
Otras tradiciones y fiestas de la comarca El municipio acoge a lo largo del año otras fiestas. Muestra de ello es la celebración del Corpus que se desarrolla en el mes de junio en Senra, Villabandín, Torrecillo y Montondro. La localidad de Vegapujín celebra su fiesta en Reyes, en Murias y Villanueva de Omaña tiene especial relevancia
la celebración de San Juan, y en la localidad de Lazado se festeja la Inmaculada. Destacada relevancia tiene el día de Santiago, en julio, momento en el que se celebra la romería de Fasgar a la ermita de Campo Santiago. También en julio, se celebra la ofrenda a la Virgen de la Cuesta en Vivero. El mes de agosto también concentra importantes celebraciones, destacando el día de Nuestra Seño-
ra de la Casa, en la localidad de Posada de Omaña, y la romería de la Virgen de la Seita en la localidad de Rodicol. Por otro lado, nombre propio tiene la Feria de la Patata del Valle Gordo, que se celebra en el mes de agosto reivindicando la importancia de este producto a la par que sirve como un reclamo ideal para dar a conocer el Valle Gordo.
Ferias y Mercados 37
La Nueva Crónica 24.05.2019
VEGACERVERA
Feria de la Cecina de Chivo y Feria de Turismo Rural
La Feria de la Cecina de Chivo de Vegacervera es uno de los acontecimientos más multitudinarios de la montaña central leonesa. MAURICIO PEÑA
Un producto que traspasa fronteras ESTEFANÍA NIÑO
VEGACERVERA. Hablar de Vegacervera
es hablar de la cecina de chivo, un producto autóctono y de gran calidad que ha conseguido que el nombre de este pequeño municipio montañés sea de sobra conocido dentro y fuera de las fronteras leonesas. Por ello, este producto tiene su propia feria, que se desarrolla el segundo fin de semana del mes de noviembre y que ya roza la treintena de ediciones. Dos días de feria en los que destaca el recinto ferial en el que se dan cita todo tipo de productos, sobre todo agroalimentarios, como dulces, pro-
ductos de panadería, encurtidos, quesos, licores, embutidos, carnes de cana, jabones artesanos, textil o bisutería, entre muchas otras propuestas, sin que falte la cecina de chivo de Vegacervera. La Feria cuenta, además, con otros clásicos, y así en la jornada del sábado se llevan a cabo actividades como el pasacalles, en el que un hermoso ejemplar recorre la localidad acompañado por ‘pastores’, con el reparto de bollos preñaos con longaniza de chivo y vino. Ya el domingo, día grande de esta feria, en el recinto ferial se desarrolla la multitudinaria degustación de cecina de chivo, longaniza, morcilla,
pan y vino en la carpa anexa al pabellón, donde cada año se crean grandes colas. Completan la programación de
Se celebra el segundo fin de semana de noviembre y ya roza las treinta ediciones esta reconocida feria la visita de autoridades al recinto ferial, así como la exaltación del folklore leonés con una
exhibición de bailes regionales. Aunque la Feria de la Cecina de Chivo del mes de noviembre es la más conocida para el público, en el mes de agosto se desarrolla otra que gira en torno al turismo rural. El pabellón de deportes vuelve a ser el escenario en que se desarrolla el mercado, en el que destacan sobre todo productos locales de alimentación y artesanía, además de empresas de turismo, ocio y tiempo libre. En ella además se puede encontrar información turística sobre toda la comarca, y de manera complementaria, se desarrollan actividades deportivas como escalada o tirolina.
38 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crónica
BEMBIBRE El Festival de Exaltación volvió
a congregar a un millar de personas
Gastronomía y botillo siguen ganando fieles en Bembibre L.N.C.
LEÓN. El botillo sigue siendo el ‘em-
butido rey’ en Bembibre. La capital del Bierzo Alto sigue reverenciando cada año al santo y seña de la gastronomía de la comarca con un Festival Internacional de Exaltación que este año volvió a reunir a más de un millar de comensales. La iniciativa, que durante algunos años perdió apoyos y popularidad que llegaron a poner en peligro un festival con medio siglo de historia, no solo ha recuperado fuerzas, se encuentra más fuerte que nunca. Prueba de ello son las colas y las esperas que decenas de personas realizaron a la intemperie y en una de las noches más frías de todo el invierno para no perderse un banquete durante el que se habla durante todo el año en Bembibre. De hecho, los mantenedores de los últimos años dan fe de la importancia del festival a nivel nacional. El consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, recogió el testigo de una nómina de prestigio en la que destacan líderes de todos los campos, como Vicente del Bosque o el mítico Luis del Olmo. Pero no solo la tradicional cena convierte Bembibre en la capital del
Bierzo. Como prólogo, una feria agroalimentaria convierte el municipio en un referente agroalimentario y permite conocer mejor algunos de los productos más importantes de la huerta berciana, una iniciativa que está creciendo a la sombra de una iniciativa que también quie-
Mantenedores como Del Bosque o Luis del Olmo muestran la relevancia del Festival
Banquete del Festival de Exaltación del botillo de Bembibre.
Además, se celebran otras ferias de diferentes sectores como la del ajo o la del stock re ser símbolo de la unidad y la fraternidad en una comarca que quiere buscar un futuro mejor uniendo fuerzas. Además, Bembibre acoge otras ferias que tienen que ver con diferentes sectores como la del ajo, la de las asociaciones y la de los stock que organizan los comerciantes.
Feria agroalimentaria de Bembibre. C. SÁNCHEZ (ICAL)
La Nueva Crรณnica 24.05.2019
Ferias y Mercados 39
40 Ferias y Mercados
24.05.2019 La Nueva Crรณnica