2 / Fitur
21.01.2020 La Nueva Crónica
La cadena hotelera pública apuesta por un modelo de turismo sostenible y comprometido con la cultura, el patrimonio y la sociedad
PARADORES
Fitur / 3
La Nueva Crónica 21.01.2020
la partida de gastos de personal que, sin embargo, no ha influido en sus beneficios, situados cerca de los 17 millones de euros. Estos resultados hacen halagüeño y esperanzador este 2020, que además contará con nuevas incorporaciones y la reapertura de algunas de sus más grandes joyas. REAPERTURA DE SAN MARCOS
San Marcos reabrirá sus puertas este 2020, coincidiendo con el Año Xacobeo. P.F.
Un 2020 con buenas perspectivas y un renovado San Marcos, casi a punto che final en Nochevieja, cuando Paradores alcanzó el 91,5% de ocupación media, lo que se denomina lleno técnico, con un crecimiento en las ventas de más del 6% respecto al año anterior.
P. FERRERO
LEÓN. Paradores de Turismo afron-
ta este 2020 con buenas perspectivas. La compañía pública se encuentra en un buen momento en todos los sentidos.Y es que, el pasado 2019 se cerró con cifras positivas tanto en los ingresos totales, que aumentaron un 3% con respecto al año anterior, como en los de alojamiento, con 1.310.000 habitaciones vendidas; así como en el índice de ocupación, con un 1% más, y en los beneficios, que se incrementaron en más de un 1%. También en el apartado de restauración, en el que las cifras sitúan un aumento del 5% con respecto a 2018. Se trata del resultado de un amplio abanico de estrategias que, a juzgar por los datos, han dado sus frutos. Además, mencionar que con respecto al presupuesto, el EBITDA ha mejorado un 20%, con un resultado antes de impuestos de un 82,4%, según el primer cierre provisional. Con todo ello, Paradores registró el pasado ejercicio las mejores cifras de ventas de los últimos doce años, con un crecimiento del 2,8 respecto a 2018. Una tendencia al alza de todo el año que tuvo su bro-
La cadena cerró 2019 con un aumento del 3% en ingresos y un 1,1% en beneficios Paradores de Turismo registró las mejores cifras de ventas de los últimos doce años
El Hostal San Marcos reabrirá sus 52 habitaciones totalmente rehabilitadas.
El soplo de aire que Paradores ha obtenido con estas cifras ha repercutido también en los empleados, permitiéndole a la compañía «afrontar con comodidad» la subida salarial determinada para el sector público. Una plantilla de unos 4.000 trabajadores que vieron incrementado su sueldo en un 2,4% en 2019, y un aumento del 4% en
Dos años de mucha espera y expectación para la reapertura de San Marcos, uno de los edificios más emblemáticos y con más historia de la capital leonesa y cabeza visible de Paradores de Turismo. Las 52 habitaciones de este monumento renacentista volverán a abrir sus puertas, completamente rehabilitadas, una vez finalizadas las obras de la última fase de su remodelación integral, que, previsiblemente, llegarán a su fin este verano y que, entre otras cosas, también pone en valor y restaura algunas de sus reliquias artísticas e históricas. Pero el Hostal San Marcos de León no será el único que volverá a exhibir sus joyas artísticas y arquitectónicas este año. A éste le acompañará el Parador de Aiguablava de Girona. Además, esta primera mitad de 2020 se sumarán a la red el Parador de Costa da Morte, en Muxía (A Coruña), previsiblemente en Semana Santa, y el Parador de Veruela, en Vera del Moncayo (Zaragoza). Con ellos, la cadena hote-
El parador Costa da Morte de Muxía será el plato fuerte de la compañía este 2020 Paradores pone de manifiesto en Fitur su apuesta por la sostenibilidad del planeta lera pública suma casi un centenar de establecimientos emplazados en edificios históricos, garantizando su permanencia y conservación y dotándoles de una segunda vida que a Paradores le ha hecho merecedora de ser reconocida como la marca española con mejor reputación (Brand Finance, 2019) y como un referente internacional de la Marca España. LA SOSTENIBILIDAD POR BANDERA
Son muchas las propuestas que Paradores de Turismo ha llevado a cabo en su casi un siglo de vida con el objetivo de recuperar el patrimonio histórico-artístico, así como de promocionar los destinos culturales españoles y su gastronomía, pero la cadena también lleva la sostenibilidad por bandera en materia de empleo, contribuyendo a la lucha contra la despoblación rural, pero también incen-
A la red se suma el Parador de Costa da Morte, en Muxía (A Coruña).
tivando la compra local de productos de kilómetro cero y la dinamización social y cultural de las zonas en las que se ubican sus establecimientos. Fitur será el escaparate que ponga de manifiesto el compromiso de esta cadena hotelera con la sostenibilidad. Para ello se han impulsado un sinfín de propuestas que llegarán a los visitantes a través de su stand en la feria, un expositor que ya da buena cuenta de este compromiso, ya que ha sido construido con madera FSC o PEFC, el 100% de las pantallas y elementos de iluminación son de bajo consumo, las gráficas se han realizado sobre cartón FSC o tela sobre bastidor y con pinturas al agua, y se minimizará el uso de embalajes y también la entrega de documentos publicitarios… Además, todos los objetos que se repartirán se han producido con materiales ‘ecofriendly’. Pero esto no es todo. La compañía quiere involucrar a los visitantes de Fitur en la reforestación del planeta. Por ello distribuirá entre aquellos que se acerquen a su stand 3.000 pequeños plantones de pino, pinus pinea, preparados para ser plantados en espacios naturales o en macetas. Asimismo, se cuidarán de manera muy especial los alimentos que se servirán en el stand y se emplearán vajillas reutilizables o biodegradables. Paradores se ha situado a la vanguardia del turismo sostenible mediante la promoción de un turismo de calidad que apuesta por el cuidado y el disfrute del Medio Ambien-
El Veruela, en Vega del Moncayo (Zaragoza), la segunda incorporación.
te. La compañía pública desarrolla múltiples acciones de protección de la naturaleza y la biodiversidad en colaboración con medio centenar de ONG conservacionista, por eso ha implantado la utilización de jabones, geles y demás productos de cosmética libres de parabenos, ftalatos o colorantes y no testados en animales. También apuesta por las energías limpias mediante el uso de electricidad 100% procedente de fuentes renovables, así como contribuye al reciclaje sustituyendo, por ejemplo, las pajitas y vasos de plástico por otros materiales biodegradables.
Otro ejemplo del compromiso de Paradores con la sostenibilidad y la economía circular es la iniciativa ‘desperdicio cero’. Los cien restaurantes de la red ofrecen a sus comensales envases compostables de cartón elaborado con caña de azúcar, así como con bolsas de papel para que aquellos que lo deseen puedan trasladar de manera cómoda los alimentos sobrantes. Estos son algunos ejemplos de las propuestas implantadas por la compañía y que le han hecho ejemplo de sostenibilidad en la World Travel Market en Londres.
4 / Fitur
BINATUR
21.01.2020 La Nueva Crónica
Una completa oferta de turismo, alojamientos, actividades, aventura...
El Bierzo, con dos nuevas miradas L.N.C.
PONFERRADA. Una apuesta empren-
dedora para revitalizar una iniciativa que pone en valor el Bierzo. Todo el equipo humano y técnico de Binatur ayuda a disfrutar de la Recuperada Mirada Circular, un proyecto que había nacido hace más de diez años de la Universidad de León y la Fundación Ciudad de la Energía, Ciuden, cuya idea inicial finalmente quedó en el olvido. Ahora, Binatur ha recuperado ese proyecto vital de turismo rural que recorre el Bierzo por su perímetro circular, uniendo montañas, pueblos, bosques, restaurantes, zonas de interés, lugares pintorescos, pallozas, tiendas, bares, casas rurales, ríos, picos.... todo pensado hacia el aprovechamiento turístico y económico de la comarca. El proyecto inicial trazaba sobre el mapa 15 etapas por la periferia de la comarca, «pero sin tener en cuenta el paso por sitios en los que hubiera bares o alojamiento y así parecía difícil que funcionara», explica Guillermo Muelas (Alex Binatur, como le llama su hijo Jorge de 5 años). Binatur ha trabajado duramente desde 2014 para conseguir recuperar «todo lo que dejaron perder» y nos ha permitido, bajo el mismo nombre, reformular la iniciativa turística, respetando la filosofía original del proyecto pero con nuevas propuestas que la hicieran más realizable, pensada «para un aprovechamiento económico real y sobre todo autofinanciable, con la ayuda de todos» insiste su promotor. Después de esto, jornadas de duro trabajo para inspeccionar los tramos, adaptarlos a la disponibilidad de los servicios y reestructuración de dos recorridos uno para verano y otro
Rutas a pie, BTT, carreras, un sin fin de actividades se ofrecen alrededor de un recorrido berciano único. BINATUR
La Nueva Mirada Circular plantea dos recorridos, el de invierno y verano para invierno. Es la Nueva Mirada Circular, que en su trazado invernal recorre 55 poblaciones y en el estival 59 entre viñedos, bosques centenarios y hasta 4 tramos de caminos de Santiago diferentes pasando por parajes como Ancares, Fornela, Balboa, Las Médulas, Tebaida, entre muchos otros.
De ellos, 22 pueblos son comunes a ambas rutas, donde los turistas podrán disfrutar de merecidos descansos, lugares donde comer, relajarse, comprar, disfrutar de una tradición propia de la zona o conocer interesantes anécdotas del paisanaje del lugar. Lo que Binatur ofrece es la comercialización de la ruta en formato Camino de Santiago con su propio pasaporte que tendremos que sellar en bares, restaurantes o cualquier negocio rural en «LA MIRADA». El paquete completo incluye la posibilidad de reserva de alojamientos, el transporte de equipajes, seguro, asistencia y apoyo técnico para realizar los recorridos en función de las caracte-
rísticas de los turistas, diseñada tanto para amantes de la bici (BTT, Gravel), senderistas y runners que quieran conocer el Bierzo de una forma sostenible y deportiva. El escenario es lo mejor. «Tenemos el paraíso al lado de casa y queremos que cada vez más gente venga a conocer el Bierzo y disfrute de esta hermosa comarca de una forma sostenible y en contacto con la naturaleza». Fórmulas adaptadas para conocer el Bierzo con otra mirada. O mejor dicho, con otras dos miradas, descubriendo zonas que nada tienen que envidiar a otros grandes parajes donde este tipo de turismo está mucho más desarrollado y asentado como Pirineos.
Fitur / 5
La Nueva Crónica 21.01.2020
ASTORGA Prepara un sinfín de propuestas en torno a la figura del artista baezano
para desarrollar a lo largo de todo el año, en honor a su quinto centenario
Gaspar Becerra será el plato fuerte de Astorga en la Feria de Turismo P. FERRERO
ASTORGA. Astorga plantea este año
2020 en torno a la figura del artista baezano Gaspar Becerra –artífice de la obra del Retablo Mayor de la Catedral–, en honor al quinto centenario de su nacimiento. La bimilenaria amplía con ello su patrimonio cultural, a través de diferentes iniciativas que se irán desgranando y desarrollando a lo largo de todo el año. Becerra y su vínculo con la ciudad maragata serán las grandes apuestas de la localidad también en Fitur. Este miércoles, a las once de la mañana, en el stand de la Junta de Castilla y León de la feria, se llevará a cabo la presentación de esta propuesta, y vendrá de la mano del Ayuntamiento maragato, pero también en conjunto con el de Baeza, los cabildos de ambas localizaciones, universidades y escuelas. Este acto de presentación consistirá en un vídeo promocional y un discurso de presentación, a cargo del alcalde de la localidad leonesa, Juan José Alonso Perandones, y la alcaldesa del Consistorio de Baeza, ciudad natal del artista. La propuesta de Astorga no es otra que relanzar la figura del artista a través de un ambicioso proyecto en el que han colaborado diversas instituciones y colectivos vinculados al mundo del arte y la cultura, sobre todo. Así lo manifestó ayer durante la presentación del acto el concejal de Turismo Esteban García, que detalló que aunque el programa completo está aún en desarrollo y las presentaciones exhaustivas se llevarán a cabo llegando la primavera, Fitur servirá de primera toma de contacto de esta iniciativa, que entre otras
cosas se compondrá de un congreso internacional, cursos de verano, publicaciones, obras de teatro, conciertos, un hermanamiento entre ciudades y dos exposiciones, una en la Catedral de Astorga –que se centrará en su trabajo– y otra en Baez, más enfocada en la figura del artista. Recordar que el vínculo de Gas-
El stand de Castilla y León acoge este miércoles la presentación de los actos
Una imagen del retablo mayor de la Catedral de Astorga. P.F.
Las actividades sobre el artista se irán desarrollando a lo largo de todo este año par Becerra con Astorga es importante. Y es que, su obra cumbre está precisamente salvaguardada dentro de los muros del templo astorgano. Los trabajos artísticos del Retablo Mayor de la S.A.I. fueron iniciados en 1558, durante el obispado de don Diego Sarmiento de Sotomayor, y concluidos en 1563, constituyéndose como uno de los ejemplos más importantes de retablística del Renacimiento español. OTROS ATRACTIVOS EN FITUR
Pero como el patrimonio, la historia y la cultura de Astorga es más que extensa, la ciudad no solo se conforma con acercar la figura de Becerra, aunque sea el plato fuerte
Esteban García dio a conocer la presentación que se llevará a cabo en Fitur. P.F.
de esta cuadragésima edición de la feria. La bimilenaria también presentará a los asistentes sus múltiples reclamos turísticos, como es la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional y cuyo cartel fue presentado el pasado sábado, su fiesta de recreación ‘Astures y Roma-
nos’, y otras propuestas de carácter cultural, lúdico y festivo que conforman y dan vida a la ciudad maragata, que una vez más tratará de poner los dientes largos a los miles de asistentes que pasen por el expositor de Castilla y León este mismo miércoles.
6 / Fitur
21.01.2020 La Nueva Crónica
Encanto, historia y cultura no faltan en este municipio que ofrece la posibilidad de descubrirlo al aire libre, mediante sencillas rutas
VILLAQUILAMBRE
Fitur / 7
La Nueva Crónica 21.01.2020
través de las construcciones tradicionales comienza en la localidad de Villarrodrigo de las Regueras, en la iglesia situada al final del pueblo. Discurre entre prados hasta llegar al carril-bici del Torío. Continúa por un camino paralelo al carril-bici y
Paralela a un tramo del carril-bici, la ribera de las vegas nos acerca a la naturaleza Contemplación de la naturaleza y del silencio en la senda del ‘Thor-Orión’ Construcciones de adobe y tapial dibujan la arquitectura popular de la zona río arriba, hasta llegar a una presa que los cruza. Desde allí, se toma el camino que sale a la izquierda y paralelo a la presa hasta llegar al pueblo de Robledo de Torío. Se continúa por la carretera hacia el pueblo, En la fotografía, detalle de la ribera del Torío, que marca los pueblos del municipio. AYTO. VILLAQUILAMBRE
Mucho por descubrir a un paso catedral de León y recibió este nombre como un humilde tributo a la imagen mariana que la catedral luce en su pórtico. Nace en el río Torío, concretamente en Villamoros, pasando por Villaobispo y León para desembocar en este río a la altura de Puentecastro tras pasar por la Candamia. Durante la Edad Media el aprovechamiento de aguas de esta presa provocó numerosos pleitos entre los vecinos de estos pueblos y el Cabildo de la catedral de León. ¿Cómo llegar? Desde León, ronda Sur (LE-20) salida en Villaobispo de las Regueras. Otros accesos: carretera de Santander N-621, kilómetro 5,5 Villaobispo de las Regueras.
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El municipio de Villaquilam-
bre, situado en el alfoz de la capital leonesa, es un rincón a descubrir a tan solo un paso. Es de sobra conocido su pasado romano, con la antigua villa romana de Navatejera, de la que se conservan varios restos desde mediados del siglo II hasta el siglo V, como mejor exponente. Encanto, historia y cultura no faltan en este municipio que, además, ofrece la posibilidad de descubrirlo al aire libre, mediante sencillas rutas de senderismo que nos acercan a su pasado a través de la ribera de las vegas con prados destinados antaño a la siega o los cereales, la presa blanca y su historia, o la arquitectura tradicional de sus pueblos. Para conocerlo, nada mejor que visitarlo.
Imagen de archivo del Ayuntamiento de Villaquilambre. MAURICIO PEÑA
LA RIBERA DE LAS VEGAS
A lo largo del tramo paralelo al carril-bici, aparecen chopos, fresnos, sauces, alisos y álamos como árboles más importantes. Las especies arbustivas dominantes son zarzas, rosales silvestres y espinos. Las zonas de cultivo estaban dedicadas a prados de siega y cultivo de cereales. Se encuentran atravesadas por numerosas presas utilizadas para el
riego. Destacan las sebes o cercados naturales formados por especies arbustivas espinosas y árboles, tejidas por el hombre. Aquí, podremos observar cigüeñas y garzas en la zona de la ribera y milanos en la zona de la campiña. ¿Cómo llegar? Desde la rotando Este (LE-20) en Villaobispo, tomar la carretera N-621 en di- rección a Boñar. A
unos seis kilómetros, se toma la desviación a la derecha en dirección a Villarrodrigo de las Regueras. Se cruza el pueblo hasta el final, dejando los coches en la plaza de la iglesia.hor-Orión’. Una opción para disfrutar de la contemplación de la naturaleza y del silencio es la senda del ‘Thor-Orión’. La presa blanca era propiedad de la
RECORDANDO EL PASADO
En el municipio de Villaquilambre también podemos disfrutar del encanto de las construcciones tradicionales de la zona, principalmente adobe –ladrillos de arcilla con restos de paja secados al sol-, y tapial –construcción a base de arcilla compactada y encofrada con maderas hasta que se seque y canto rodado. Éstos, son materiales abundantes en la ribera del río de Torío, de modo que era fácil obtenerlos. Esta ruta a
Villaquilambre ofrece múltiples posibilidades de ocio al aire libre. AYTO. VILLAQUILAMBRE
donde puede observarse una casa solariega con escudo en su fachada. Tomando la calle que sale a la derecha de esa casa, se llega hasta la iglesia del pueblo, desde donde se continúa por un camino que discurre entre prados. Este camino, lle-
vará al caminante pasado el cementerio hasta un cruce, donde se toma el camino de la izquierda que lleva hacia el ‘Caminón’ y la zona de urbanizaciones. Desde ese punto se toma la carretera que une Villaquilambre y Villarrodrigo hasta la ro-
tonda, y se encamina por la urbanización de las Barreras para volver de nuevo a Villarrodrigo de las Regueras. La ruta tiene una distancia de siete kilómetros, y una duración de una hora y cuarenta minutos, aproximadamente.
8 / Fitur
21.01.2020 La Nueva Crónica
La localidad llega a Fitur para promocionarse como destino turístico ineludible de cara al año 2021, cuando será sede de las Edades del Hombre SAHAGÚN
Una tierra para no pasar de largo fonso VI para que descansasen sus restos. Allí reposa su féretro junto al de varias de sus mujeres convirtiendo a la localidad en un importante eslabón de la historia del Reino de León. El barro, la paja y la madera como elementos arquitectónicos de la construcción tradicional de la zona se mezcla con el ladrillo mudéjar, un estilo arquitectónico que tiene en la localidad facundina un referente gracias a construcciones como la iglesia de San Tirso o la de San Lorenzo. Entre los imprescindibles que ver antes de dejar atrás Sahagún en el camino está La Peregrina, un santuario ubicado
TERESA GIGANTO
SAHAGÚN. Llega el Camino de San-
tiago por diferentes vertientes a la provincia de León siendo una de las más transitadas la conocida como el Camino Francés. Una vez con los pies en tierras leonesas no tarda el caminante en llegar a un lugar donde cada rincón y cada piedra cuentan una historia que invitan a que ese punto sea el final de una etapa y el inicio de la siguiente para que el descanso sea aún más placentero. Encuentra así el peregrino buen reposo en Sahagún, en medio de la conocida como Tierra de Campos. Es este un lugar en el que poner un horizonte más lejano al peregrinaje a Santiago que tiene en esta villa del sureste leonés su punto medio del total del trazado. Coincide aquí lo que ya está caminado y lo que queda por andar. En esos pasos pendientes de dar en el mundo del turismo y más allá del Camino tiene precisamente Sahagún un gran objetivo que servirá para abrir, aún más, las puertas a sus visitantes que tendrán una excusa añadida para dejarse llevar por sus calles y es que la localidad será sede de las Edades del Hombre en 2021, sin duda uno de los atractivos en que en la Feria Internacional del Turismo serán tenidos en cuenta por muchos a la hora de planificar cuál será su siguiente destino. Este escaparate del turismo internacional que se celebrará en Madrid entre los días 22 y 26 de enero contará con importante presencia leonesa, una provincia que en cuanto a turismo es mucho más que montaña, ofreciendo así al visitante una combinación de paisajes de lo más dispares entre los que es ineludible hablar de Tierra de Campos, comarca compartida con otras provincias limítrofes pero que en León cuenta con Sahagún como uno de sus municipios más destacados. Su importancia histórica, marcada por su ubicación estratégica, ha propiciado que los facundinos cuenten en su localidad con huellas de diferentes épocas que atraen turismo durante todo el año, principalmente a través del Camino de San-
Un lugar ideal para el reposo del peregrino como punto clave del Camino de Santiago en el territorio leonés
Señalización del Camino de Santiago a su paso por Sahagún. DANIEL MARTÍN
tiago pero también a través de eventos destacados como su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional, o de la Feria de San Simón que cada mes de noviembre propicia que sean muchos los que lleguen para conocer el puerro, afamado producto que hunde en Sahagún unas raíces históricas y populares, vinculadas con el trabajo agrícola de la zona y con po-
tencial de futuro para fomentar el ámbito de la agroalimentación en toda la comarca. El espíritu jacobeo envuelve la villa de Sahagún donde destacan importantes templos entre los que no se puede dejar de contemplar el imponente de San Benito, residencia actual de las monjas Benedictinas y lugar elegido por el monarca leonés Al-
a las afueras y sobre una colina que se alza dentro del propio trazado que lleva a Santiago de Compostela. También de estilo mudéjar, fue inicialmente un convento franciscano fundado en 1257, y será sin duda en 2021 uno de los grandes atractivos de quienes se animen a llegar a Sahagún con ganas de disfrutar de unas Edades de Hombre que tendrá en esta sede una gran riqueza patrimonial con la que embelesarse. A todo ello hay que sumar la variedad de la oferta gastronómica de la localidad, la disposición de múltiples servicios para el visitante como que cuenta con albergue municipal y oficina de turismo y numerosas localidades a su alrededor que bien merecen también una visita con la que seguir disfrutando de la zona leonesa de Tierra de Campos, una comarca que tiene a Sahagún como centro neurálgico, un protagonismo con el que cuenta dentro de la provincia por tanto como ofrece y que quiere posicionarse a nivel internacional. Motivos para conseguirlo le sobran a esta villa.
Fitur / 9
La Nueva Crónica 21.01.2020
PONFERRADA Por primera vez, la gastronomía, el patrimonio histórico o el
Camino de Santiago dejan paso a la cultura musical como invitación al viajero
Material promocional de la campaña que se inicia. MAR IGLESIAS
El turismo en clave de Sol M.I.
PONFERRADA. Bajo el lema «Ponferra-
da es música» el Ayuntamiento de Ponferrada ha aunado una propuesta que ha conseguido matrimoniar las áreas de Turismo y Cultura: atraer al turista por la música. Los eventos culturales asociados a este apartado serán los que se presenten en la fe-
ria de turismo Fitur en Madrid del 22 al 26 de enero con dos citas especiales. La del día 24 a las 13:30 horas, cuando, mediante un trabajo audiovisual se presente formalmente esta apuesta y el 25 de enero, cuando una banda de Jazz liderada por el conocido músico Gio Yáñez saque del papel al instrumento la innovado-
ra propuesta. Esta idea ha cobrado forma a través de dos mascotas que representan a un violinista y a una flautista con mucho colorido, que invitan a pasar por las actividades musicales programadas a lo largo del año en la ciudad. La atractiva imagen de ‘Ponferradaesmusica’ de deja ver en bolsas de papel y de tela que se re-
partirán durante el evento de promoción cultural, donde también se entregarán los folletos en los que se explica esta propuesta. El director del Teatro Bergidum, Miguel Ángel Varela aseguraba que esta apuesta que se presenta ahora se inicia, pero continuará con la incorporación de actividades a lo largo del año. Por ahora se han centrado en los festivales y en las actividades de temporada en el teatro. Las actividades promocionadas comienzan con el Freakland, del 9 a 11 de abril, un evento alternativo de rock y cultura underground. La promoción une actividades en mayo, con el Festival de Primavera con música coral y también, el día 16, la Gandaina Urbana de música tradicional. Del 17 al 19 de julio será el Planeta Sound con grupos de música independiente. Del 28 al 30 de agosto se suma a la promoción el Festival Villar de los Mundos. Del 24 al 29 de agosto, una parada en el Kilómetro-251 para vivir el jazz en su festival. El festival de Habaneras será el 26 de septiembre o el certamen de acordeón Aris del Puerto, el 2 y 3 de octubre. Del 9 al 10 de octubre será el Hot Spot Soul Weekender, con música soul y sonidos negros. También en octubre, del 15 al 21 apunta el Festival de música contemporánea Cristóbal Halffter y en noviembre el conocido Festival internacional de Guitarra. Además grupos como Sés, Mercedes Peón, Carlos Núñez o la conocida artista mexicana Lila Down (que llegará a la ciudad el 22 de mayo) se suman a la oferta presentada.
10 / Fitur
21.01.2020 La Nueva Crónica
RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS ANCARES LEONESES Miravalles, Cuiña, ‘Maranfallos’,
teitadores, miel de los bosques... La naturaleza y las costumbres conjugan en Ancares
Del paraíso de la montaña a la tradición más auténtica D. M. / M.I.
PONFERRADA. La postal de montaña
berciana se pinta desde los Ancares con la estampa del Miravalles y del Cuiña abrazados bajo un manto de nieve encantador. Más allá, dando la mano a Galicia, el Mostallal. Son picos que coquetean con los 2.000 metros de altura y que guardan como un tesoro un espectáculo de lagunas,
pueblos y senderos. El Puerto Ancares da acceso a estos tres colosos, aunque la entrada habitual al Mostallal es por Burbia donde se nos abre otro recorrido interesante que nos acerca a las pallozas de Campo del Agua y a la cultura castreña que se despliega con fuerza en Chano, con su castro astur, en el Valle de Fornela. La mirada desde Puerto Ancares
con 1.600 metros de altura, nos lleva al Cuiña, con 1992, un pico que tiene el privilegio de tener un lago a sus pies donde la fauna autóctona sacia su sed y permite estampas únicas. Tras el Cuiña, pasando por el Campanario se puede enlazar con el Mostallal, un pico con encanto sobre Burbia y Piornedo. Del otro lado, desde Puerto Ancares podemos acceder al
Miravalles, un poquito más bajo con 1.966 metros pero algo más expuesto en algunos tramos que en invierno suelen requerir la ayuda de crampones. A sus pies el pueblo de Balouta, con el que se cierra la comarca y que rezuma tradición a simple vista desde la estampa de sus pallozas teitadas, las mismas que encontraremos en Campo del Agua. A este pueblo podemos llegar también desde Teixeira, por la parte de Villafranca, desde donde nos esperan las vistas de Pena Rubia. Y aún captados por el asombro que pueden desplegar las cumbres y las sierras de los Ancares, el viajero puede disfrutar por otro lago de un patrimonio inmaterial mucho más a pie de tierra.
Los ‘Maranfallos’ son carnavales arraigados en Burbia, que se repiten en verano para el disfrute de los visitantes
El fabuloso pico Cuiña, en la cadena montañosa de Ancares. ENDIKA VALBUENA
Las tradiciones y costumbres de los pueblos y gentes hacen de Los Ancares un lugar muy especial. Desde los oficios, donde los ‘teitadores’ muestran su arte para construir los techos de paja de las pallozas, hasta la producción de miel al estilo tradicional con brezo de las montañas, Ancares huele a tradición. También en sus festejos, genuinos y centenarios, que van desde las danzas fornelas en el mes de agosto a los ‘Maranfallos’ de Burbia, esos carnavales tan ancestrales que celebran lugareños y forasteros. Destartalados atavíos que gastan bromas por las calles para luego compartir unos cuantos manjares. Riqueza por doquier. En cada sendero, en cada rincón. Tanto por descubrir en Ancares.
Fitur / 11
La Nueva Crónica 21.01.2020
VALVERDE DE LA VIRGEN El Camino de Santiago, la basílica y la romería
de San Froilán hacen de este municipio un lugar para visitar todo el año
Ofrenda floral en La Virgen del Camino en la romería de San Froilán. SAÚL ARÉN
Valverde, un enclave del Camino. MAURICIO PEÑA
Un enclave del Camino, y una fuente de tradición P. FERRERO
V ALVERDE . Valverde de la Virgen,
uno de los enclaves más importantes del Camino de Santiago de la provincia leonesa, y un municipio que salvaguarda el patrimonio y la tradición, que será ensalzado en la Feria de Turismo de Madrid. Como parte de la Ruta Xacobea, Valverde ofrece a los peregrinos diferentes opciones para disfrutar de esta experiencia mística. Desde la localidad de la Virgen del Camino se puede acceder a la Ruta Sur, con dirección a hacia la población de Fresno del Camino, para después bifurcarse en dos, dando a elegir la ruta con dirección a Villar de Mazarife, o por el contrario hacia la Aldea de la Valdoncina, pasando por Robledo de la Valdoncina con dirección a la Estación de Villadangos. Por su parte, la Ruta Norte tran-
sita por los márgenes de la N-120 hacia Astorga, pasando por los pueblos de Valverde, San Miguel, Villa-
La tradición se da cita cada 5 de octubre en La Virgen con la romería de San Froilán Valverde es un punto clave en el Camino de Santiago, con acceso a las rutas Norte y Sur dangos, San Martín y Hospital de Órbigo. Pero es que, Valverde no solo es un punto clave en el Camino, ofre-
ciendo también alojamiento en la ruta, sino también una fuente de tradición. Y prueba de ello es la romería de San Froilán, o también denominada ‘romería de las tradiciones’, que se celebra cada 5 de octubre y a la que acuden cada año decenas de miles de personas. Un día en el que la localidad de La Virgen del Camino se pone sus mejores galas para formar parte de una de las celebraciones tradicionales e importantes de la provincia leonesa, considerada desde el 2005 de Interés Turístico Regional, pero cuyo origen se remonta más de 450 años atrás. Cada 5 de octubre se da cita en este municipio leonés lo más emblemático de la tierra. Los carros engalanados y los pendones son los grandes protagonistas de San Froi-
lán en La Virgen, iniciando su andadura desde primera hora de la mañana hacia la emblemática basílica, en torno a la que se coloca el mercado, donde se pueden degustar algunos exquisitos productos de la tierra leonesa. LA BASÍLICA
Pero si por algo es conocida la Virgen del Camino, además de por su estratégica ubicación en pleno Camino de Santiago y su tradicional romería, es por su emblemático santuario, declarado Bien de Interés Cultural y monumento artístico contemporáneo por excelencia del Camino. El templo responde a la coronación canónica de la imagen de la Virgen del Camino y su origen data del siglo XVI, si bien en 1956 se encarga el proyecto de construcción de un nuevo santuario que responda a las nuevas necesidades. En lo que respecta a la decoración del templo, uno de los elementos destacados es la parte escultórica, obra de Josep María Subirach, y las vidrieras, que contribuyen al simbolismo del conjunto de la basílica. A día de hoy, el santuario de la Virgen es uno de los más representativos de la provincia.
12 / Fitur
21.01.2020 La Nueva Crónica
El municipio llevará a la muestra la BBT minera impulsada por Calleja, la estación de esquí o la esencia de las cuencas con la réplica de un tren minero
VILLABLINO
Patrimonio industrial y minero, emblema de Laciana ESTEFANÍA NIÑO
VILLABLINO. Todo está listo para que
comience la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que se celebra cada año en Madrid, y que este año cumple su cuarenta aniversario. Del 22 al 26 de enero se desarrollará esta primera cita anual para los profesionales del turismo mundial. Con el objetivo de continuar impulsando el desarrollo y crecimiento turístico del Valle de Laciana, la comarca participará en la feria a través del stand institucional de la Junta de Castilla y León. En el espacio dedicado a la provincia de León los visitantes podrán encontrar material impreso turístico de Laciana con folletos por ejemplo de la ruta BTT impulsada por Jesús Calleja (Bike Minera) o la estación de esquí Valle de Laciana-Leitariegos. Además, las instituciones contarán con una agenda de presentaciones públicas que se desarrollarán en dos espacios diferentes integrados en el propio stand: el escenario y un auditorio. Desde el Ayuntamiento de Villablino a través de la oficina municipal de turismo, conscientes de la oportunidad que supone participar en este evento turístico de magnitud internacional, se gestionó en tiempo y forma la posibilidad de realizar una presentación pública en este importantísimo escaparate de promoción turística, siendo aceptada la petición. De esta forma, en la jornada del viernes día 24 de enero a las 11 horas el alcalde de Villablino, Mario Rivas López, mostrará al público presente la amplia oferta turística de este municipio. Para ilustrar esta presentación, se proyectará un audiovisual creado para la ocasión por la agente de desarrollo local que muestra entre otros aspectos, nuestra riqueza natural y las posibilidades en cuanto a turismo activo. En esa misma jornada, tendrá lu-
la oferta turística contará con diferentes espacios temáticos en los que el municipio de Villablino se sentirá representado, pues entre otros aspectos se promocionará el turismo de naturaleza, y el turismo industrial y de las cuencas mineras, con la presencia de la réplica de un tren minero. Como en años anteriores, la feria se estructurará en dos bloques. Las tres primeras jornadas están orientadas a los profesionales del sector que entre otros objetivos buscan crear alianzas comerciales y descubrir destinos emergentes. En 2019 fueron más de 140.000 los profesionales que visitaron Fitur, cifra récord para este evento. En las jornadas del fin de semana, la feria estará abierta al público final. El hecho de que la feria se celebre en la comunidad
El valle participará en la feria a través del stand de la Junta de Castilla y León El viernes el alcalde presentará al público la oferta turística del municipio En el stand, situado en el pabellón 7, la promoción tendrá diferentes espacios
Se promocionará el turismo de naturaleza y el industrial. TURISMO VALLE DE LACIANA
gar la presentación institucional del stand de la Junta de Castilla y León, con la presencia del presidente de la comunidad, Alfonso Fernández Mañueco. El Ayuntamiento de Villablino valora muy positivamente el hecho de que el municipio participe el mismo día de la presenta-
ción oficial del stand, pues será una excelente oportunidad para dar a conocer los encantos del Valle de Laciana a las distintas personalidades que se encontrarán allí y forjar lazos entre administraciones. En el stand, que estará situado en el pabellón 7, la promoción de
de Madrid supone una importante ventaja para Castilla y León ya que Madrid es el principal foco emisor de turismo de nuestra comunidad autónoma. En resumen, Fitur ofrece cinco días con un amplio programa de presentaciones y actividades cada año más dinámicas que prometen hacer de esta cuarenta edición de Fitur un evento espectacular e innovador tanto para los participantes como para los visitantes, y que con total seguridad será una experiencia fructífera para el Ayuntamiento de Villablino y su propósito afianzado por consolidar la comarca como destino turístico.
Fitur / 13
La Nueva Crónica 21.01.2020
Bosques mágicos como hayedos, robledales o de avellanos, lagos glaciares, riberas de ríos o pueblos de montaña con encanto propio PUEBLA DE LILLO
tros a través de pista forestal y senda. La ruta Las Biescas tiene una distancia de unos seis kilómetros, siendo un recorrido circular con la salida y llegada en Solle. Por su parte, la ruta del
El municipio dispone de siete rutas de senderismo, con dificultad baja o media Hay dos Casas del Parque para visitar exposiciones y conseguir información
En la fotografía, espectacular imagen panorámica al pie del lago Isoba. VICENTE GARCÍA
Naturaleza en estado puro ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El municipio de Puebla de Lillo, a 70 kilómetros de la capital leonesa y en plena montaña, se erige como un destino de naturaleza. En él podemos disfrutar de bosques mágicos como hayedos, robledales o de avellanos, lagos glaciares, riberas de ríos o pueblos de montaña con encanto propio. La naturaleza es un buen reclamo, y este municipio dispone de siete rutas de senderismo, con dificultad baja o media, que transcurren por caminos, veredas y senderos, concretamente las rutas la Cervatina, Entrevados, Picos de Mampodre, Las Biescas, lago de Isoba, lago Ausente, y la ruta del embalse del Porma. La ruta de la Cervatina es un itine rario circular, con salida y llegada en Puebla de Lillo y unos 13 kilómetros que discurre por una pista forestal, ideal tanto para peatones como para
Lago Isoba es una ruta lineal que parte de Puebla de Lillo con llegada al lago de Isoba, recorriendo un total de seis kilómetros. Otra ruta muy popular es la del Lago Ausente, que parte del área recreativa El Praico (San Isidro) y llega al lago Ausente tras un itinerario de 2,9 kilómetros. Por último, la ruta del embalse del Porma es un recorrido lineal de 10,2 kilómetros que bordea el embalse del Porma desde Camposolillo. CASAS DEL PARQUE
En Puebla de Lillo hay dos Casas del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, ‘El Torreón’ y ‘El Valle del Porma’, donde se pueden visitar exposiciones permanentes sobre el espacio natural -fauna, flora, geología, o etnografía-, y conseguir información sobre las rutas señalizadas, qué sendas se adaptan más al perfil del visitante y o situar los puntos de interés del entorno. NIEVE
Detalle de la Casa del Parque ‘El Torreón’ en Puebla de Lillo. PATRIMONIO NATURAL
cicloturistas. Por su parte la ruta Entrevados Valle de Pinzón, también de tipo circular, recorre Isoba y Cofiñal con una distancia de 14 kilómetros a
través de pista forestal y sendero. La ruta de Picos de Mampodre –de carácter circular, con salida y llegada en Redipollos- recorre unos 15 kilóme-
Puebla de Lillo es, en invierno, territorio de nieve. La estación invernal de San Isidro, a escasos 15 kilómetros del municipio, es uno de los destinos ideales para los amantes del deporte blanco. La estación cuenta con más de 30 pistas de esquí alpino, 5 verde -muy fáciles-, 9 azules fáciles-intermedia -, 13 rojas -difíciles -, 4 negras -muy difíciles-, más otras tres -dos de fondo y otra de snowpark-, 15 remontes, cuatro telesillas, 7 telesquíes y 4 cintas transportadoras.
14 / Fitur
21.01.2020 La Nueva Crónica
EL CONSEJO COMARCAL DE EL BIERZO Traslada a la feria de turismo su cara de unidad y
valentía del emprendimiento al lado de sus mejores atletas convertidos en agricultores
Cuando la valentía berciana se convierte en otra D.O. M.I
PONFERRADA. ‘El campo valiente’ es
el slogan que ha apadrinado un trabajo audiovisual con sentimiento que obliga a darse la mano en tierra berciana. «Nos puede el inconformismo», en esta comarca, dice un vídeo que habla de las gentes y las marcas de garantía unidas, del esfuerzo que conlleva cada logro y todo ello engarzado desde la mirada de los deportistas de élite que, de manera altruista se han sumando al «Bierzo valiente». El vídeo ya fue presentado en Intur en noviembre con un éxito rotundo en las redes sociales. Como un cuento en el que la pluricampeona de Europa en Haltero-
filia, Lydia Valentín recoge cestos de pimientos, o el árbitro de Primera División de la Liga de Fútbol José Luis González relata la valentía de los bercianos desde un soto de castaños, la historia se hace cada vez más entrañable, al tiempo que el campeón de Europa de Kick Boxing, Diego Vázquez recoge castañas o las también campeonas de baloncesto del Embutidos Pajariel se unen en una vendimia tradicional. Los jugadores de la Ponferradina recolectan manzanas, mientras que la lanzadora Sabina Asenjo cambia el disco por un botillo y Saúl Ordónez usa las plantaciones de peras conferencias como base de entrenamiento al lado de la
también atleta Marta Casado, que entrena entre cerezos. Todos ellos unidos por la Productora Mil Ojos y al lado del Banco de Tierras protagonizan una campaña turística más que especial con guiños a los paisajes rurales, a la vida al lado de las marcas de garantía y desde el que no hay barreras para crecer si la propuesta es hacerlo. «Unidos podemos hacer lo que sea», es la sensación a la que transporta un trabajo audiovisual cargado de fuerza y que mantiene viva una nueva D.O. aún sin otorgar, la que da identidad a un pueblo y que pasa por esa fuerza del emprendedor por crecer dentro de su casa.
«Simbolizan a un Bierzo diferente, lleno de riqueza y oportunidades, lleno de proyectos ilusionantes y gente emprendedora», dijo Van Asschey, de la productora actora en su presentación. Pero la lectura del trabajo abre una segunda puerta, dignificar el trabajo del campo que se presume como una alternativa a la industria minera ya casi recuerdo. En este sentido, el Consejo quiere aplaudir el trabajo que realiza el Banco de Tierras con sus proyectos de cesión de fincas para su aprovechamiento e incluso la recuperación del viñedo «el trabajo que desarrolla el Banco de Tierras nos está demostrando el enorme potencial de nuestro campo, un campo que necesita ma-
«Unidos podemos hacer cualquier cosa», es la sensación a la que transporta el trabajo audiovisual
Los deportistas de élite de la comarca han colaborado en el guiño turístico de manera altruista
El presidente del Consejo presentando la nueva campaña por primera vez en Intur. ICAL
yor profesionalización y nuevos emprendedores que apuesten por el cultivo de nuestros productos de calidad», asegura el presidente del Consejo, Gerardo Álvarez Courel. De hecho, parte del trabajo audiovisual se ha utilizado para un segundo vídeo que bajo el título «Deja que otros mimen tu tierra como lo harías tú» pretende promocionar la campaña del Banco de Tierras y del Consejo Regulador de la D.O. Bierzo de captación de viñedo para incentivar nuevas plantaciones y recuperar las que sea factible hacerlo. El Banco de Tierras ha conseguido en las anteriores campañas de este tipo que más de 165 hectáreas se salven del abandono en la comarca. El turismo y la agroalimentación dados de la mano es la estampa de futuro que el Consejo Comarcal abre y quiere enseñar con orgullo desde Madrid en esta nueva edición. Una cita a la que llegará desde el stand de la Junta, al lado de Ponferrada, enseñando su mejor aval, la unidad de los bercianos. Allí acogerá el viernes 24 a las 13:00 horas la presentación de ese trabajo de ‘El Campo Valiente’ a cargo del presidente del Consejo Comarcal, Gerardo Álvarez Courel.
La Nueva Crรณnica 21.01.2020
Bierzo El campo valiente
Fitur / 15
16 / Fitur
21.01.2020 La Nueva Crónica
En pleno corazón de la Cordillera, es la más grande de la provincia RESERVA DE LA BIOSFERA VALLES DE OMAÑA Y LUNA
Senderismo, gastronomía y rincones para perderse ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en pleno corazón de la Cordillera Cantábrica, es la más grande de la provincia de León, con 81.000 hectáreas y seis municipios. La diversidad paisajística, en gran parte resultado de la actividad que el hombre ha hecho en el territorio durante siglos, proporciona una rica biodiversidad, con formaciones vegetales muy variadas, y presencia de la fauna más representativa de las montañas cantábricas. Omaña y Luna cuenta con grandes masas boscosas, como robledales, hayedos, abedulares, sabinares y acebedas. Además están presentes especies de fauna en peligro de extinción como el urogallo cantábrico o el oso pardo, grandes depredadores como el lobo o el águila real y otras especies como el corzo o el rebeco, o importantes poblaciones de trucha común en sus ríos y arroyos. La riqueza geológica también está presente en este territorio, destacando los yacimientos de fósiles en diferentes localizaciones del valle del Luna, Valdesamario y Soto y Amío. La presencia del ser humano en estos valles data al menos desde la Edad del Bronce, encontrando en los diferentes castros y en el Ídolo de Rodicol los principales vestigios de estos primeros moradores de la Reserva. La época romana también dejó en este territorio su impronta; perceptible en diversas infraestructuras, como son las calzadas entre las que destaca
En la imagen, prados de fondo de valle en Lazado. BÚHO VIAJERO
la que atravesaba el valle de Luna y que facilitaba el acceso al interior de la Cordillera Cantábrica desde la ciudad de León. Las referencias arquitectónicas de tiempos más recientes se basan en la arquitectura tradicional de patín, o las casas nobiliarias o solariegas con blasones. Estas, junto con las ermitas, iglesias y molinos, son las edificaciones más características de este territorio. SENDERISMO
La Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna es un lugar idó-
neo para, como suele decirse, huir del mundanal ruido. En este rincón de la provincia leonesa podemos acercarnos a la naturaleza y disfrutarla en todo su esplendor. Rutas de senderismo, escalada o actividades en el pantano son solo algunas de las posibilidades que ofrece este marco natural. En lo que se refiere a rutas de senderismo, destacan siete: entre Portilla y Sagüera, las fuentes de Omaña, la Ribera del Omaña, las Brañas de Caldas, el Cordel de las Merinas, los caminos de la Trashumancia, y el Valle de Samario. La información detallada sobre estas rutas puede consultarse en su página
web omanayluna.com. El viaje merece la pena, no solo por la riqueza natural de la zona, sino por el conjunto que ofrece su historia, cultura y gastronomía. Esta reserva de biosfera cuenta con una buena oferta de alojamientos, así como establecimientos hosteleros para degustar productos y platos con sabores únicos. Una oferta completa para pasar un fin de semana o unos días de relax. ¿QUÉ VER?
La Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna ofrece múltiples posibilidades a la hora de planificar una visita, y es que cuenta con lugares emblemáticos que conocer. Muestra de ello es La Casona de Murias de Paredes, Centro de interpretación de la Reserva, y espacio cultural en el que a lo largo de todo el año acoge numerosas actividades programadas por vecinos, ayuntamientos y asociaciones, además de ser un espacio expositivo. En Barrios de Luna encontramos el Museo del Pastor, ubicado en la vieja escuela, y que ha visto la luz gracias a las donaciones o las cesiones temporales. Inaugurado en septiembre de 1997, este museo es un homenaje a la tradición pastoril de la comarca. También en Luna encontramos, en la localidad de Miñera, el Centro de interpretación: la explosión de vida en el cámbrico. Reúne varios paneles y vitrinas en los que se explican diversos aspectos de la geología local, con especial atención a la explosión de vida que se produjo en el Cámbrico, y cuenta con una colección de fósiles. CERCA DE TI
Conocer todo lo relacionado con la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna, sus características, sus proyectos o sus actividades es tan fácil como hacer ‘click’, y está al alcance de todos a través de las nuevas tecnologías y redes sociales, con presencia en web a través de omanayluna.com, en Facebook @reservabiosferaoyl, Instagram: @omanayluna, twiter:@omanayluna o el e-mail tecnicos@omanayluna.com.