CONVERSAMOS CON JUAN CARLOS CAMPO, JEFE DEL GRUPO DE MONTAJE DE LA COFRADÍA DE JESÚS P3 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
LA REVISTA DE LA SEMANA SANTA DE 1928, NUESTRA PROPUESTA EN LA ‘CUARENTENA COFRADE’ P4 Sábado 02.05.2020 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 41 | AÑO III
En un lustro, la revista de la Junta Mayor se ha convertido en todo un referente. :: L.N.C.
Pregón de papel En un lustro, la revista de la Junta Mayor se ha convertido en todo un referente
E
l cambio de organigrama de la Junta Mayor en 2014 propició que sus publicaciones fuesen confiadas a una persona ajena al mismo, pero con una dilatada trayectoria en el mundo semanasantero. Así, en los últimos meses de aquel año, Carlos García Rioja comenzaba a pergeñar las nuevas revista y guía de procesiones, atendiendo a la petición de darles otro enfoque. Con la colaboración de Xuasús González, Susana Peña y Fernando González ‘Ferchy’, todos ellos cofrades de amplia experiencia, se sentaron las bases de Pregón y Guion, cabeceras ya utiliza-
das por la Junta Mayor en los años 50 y 60, y cuyo rescate ya suponía una clara intención: homenajear al pasado. Así, en 2015 nacían unas publicaciones que, solo en un lustro, se han convertido en auténtico referente cada Semana Santa. De esta forma, los objetivos iniciales de «dotar a nuestra celebración pasional de una publicación que esté a su altura» y «que su calidad invite a conservarla año tras año», como anunciaba su director al presentarlas, pueden darse por cumplidos. Partiendo de revistas como Cabildo, de Murcia; Pasión en Sevilla; Barandales, de Zamora; o La Saeta, de Málaga, amén de las aparecidas
en León a mediados del siglo XX, Pregón ha demostrado tener su propia personalidad en la abultada nómina local de publicaciones semanasanteras. Desde su portada artística, rompiendo la costumbre de adoptar el cartel anual, a sus temáticas variadas y, en ocasiones, inéditas; de los cuidados contenidos gráficos a la no menos esmerada edición de textos; de la elección de sus muchos colaboradores –alrededor de medio centenar en cada número– a las detalladas normas de estilo para sus artículos... nada se deja al albur, todo es premeditado a lo largo de meses de trabajo.
Así, el consabido reparto equitativo por cofradías, dio paso a priorizar temas sobre penitenciales, en muchas ocasiones de la mano de efemérides que incluso han pasado desapercibidas para estas, o aportando novedosos puntos de vista. Al tiempo, el aspecto literario siempre tiene cabida a través del relato, la poesía y la prosa, tal y como sucediera con aquellas antiguas revistas. Este y otros aspectos han hecho que la revista de la Junta Mayor se haya ganado un merecido hueco, convirtiéndose en un verdadero pregón de papel que, este año, por mor de las circunstancias, aún acaba de llegar a los kioscos.
2 LNCCOFRADE
Sábado 02.05.2020 LA NUEVA CRÓNICA
Firma invitada
¿Y si nos diéramos cuenta? IGNACIO MEANA Hermano de Jesús Divino Obrero
C
rece la posverdad. En los bares y en la oficina, en la calle, en el residual ultramarinos y en el abusivo pasar de las horas frente a la pantalla de nuestro smartphone. Y nos sirve de igual manera para otear con ojos de #metoo los chabacanos filmes del destape que para abroncarnos por el rastro colombino de 1492. Revisamos en los bares las hazañas de Induráin y la docena de goles a Malta, al tiempo que en Twitter retocamos nuestra relación con Castilla, y gritando ‘León Solo’ le ponemos un icono a modo de Ronchito a nuestro Whatsapp. Revisamos. Revisamos pasado y presente, y en nuestro labio el corazón se asoma para gritar: ¡revisemos más! Menos Genarín. No se revise Genarín. Porque no hay más verdad que el ensayo de Llamazares, eso sí, convenientemente almibarado en la web pública turismoleon.org. Y es que Genarín no es más que la oda a la libertad cercenada durante el franquismo, el germen de la poesía que en Jueves Santo eclosiona en enredadera de versos apócrifos que lloran trova-
dores. Genarín son 98.000 merecidas entradas en Google, Genarín es el pueblo, su esencia y su fin. Porque no merece revisarse lo que nos puede llevar al fango. Nunca revisemos las toneladas de basura que atoran la Plaza del Grano cada Viernes Santo aunque para los descendientes del pellejero tampoco haya planeta B. No. No lo hagamos. Nunca digamos que atraer conglomerados de beodos nos inhabilita como embajadores de la marca León; quizás algún voto quede en el camino. No cercenemos el libre lanzamiento de botellas, el insulto gratuito, ni el desacato a cualquier atisbo de autoridad. Y ante todo, no privemos a la juventud de pintar en su retina un cuadro surrealista de cuerpos arrastrados y ojos en blanco bajo la garrafa del buen garrafón. No reflexionemos jamás, y mucho menos llamemos por su nombre a un botellón sin rastro de juglaría. Sigamos ‘eufemizándolo’ todo bajo el sacrosanto nombre de Genarín y no revisemos. Imaginad que nos diéramos cuenta de algo.
Una misma Pasión
La Semana Santa de... Campazas JESÚS MANUEL CEDEIRA COSTALES
L
a Cofradía del Cristo de la Vera Cruz de Campazas –cuyo papel es esencial en la Semana Santa– debió de ser fundada hacia 1800, aunque el documento más antiguo que se conserva data de 1886. La tradición manda que –en una población que rondará los 120 habitantes– la formen como máximo treinta y tres hermanos –la edad de Cristo al ser crucificado–, que puede ser uno menos, reservándose este lugar para alguna persona que ‘in articulo mortis’ quisiera ser cofrade. Los cargos de la cofradía son tres, y son rotativos: el juez, que es el máximo representante; el mayordomo, que se ocupa de los cobros; y el andador, encargado de las velas y de los avisos a los hermanos. Y cada uno de ellos ha de ir, cuatro meses al año, a alumbrar al Cristo de la Vera Cruz todos los viernes. La cofradía, cuya actividad va más allá de la Semana Santa –especialmente arraigada está la conmemoración de la fiesta de la Cruz el 3 de mayo–, tiene entre sus cometidos, ‘heredados’ a lo largo de su historia, acompañar en su funeral –con la pendoneta de la cofradía, el Cristo y una
vela– a los hermanos, que son enterrados con hábito y medalla. Ya en Semana Santa, los cofrades asisten el Jueves a la celebración parroquial con medalla y vela, aunque es el Viernes Santo su día ‘grande’: por la mañana, Via Crucis en procesión desde la iglesia hasta la ermita –con la pendoneta; el Cristo, portado por el hermano mayor de edad de más reciente ingreso en la cofradía; y la Virgen de los Dolores– y, por la tarde, procesión del Entierro de Cristo –cuya comitiva forman cofrades, manolas y feligreses, que acompañan rezando y cantando al Cristo Yacente en la urna–, a cuyo término, una hermana dedica una poesía a la Virgen de los Dolores. La Semana Santa finaliza el Domingo de Resurrección con ‘El Encuentro’ alrededor de la iglesia. Las mujeres acompañan a la Virgen de los Dolores, mientras los hombres portan a Jesús Resucitado, en comitivas separadas, para encontrarse en un momento de alegría en el que se quita el luto a la Virgen.
:: JESÚS MANUEL CEDEIRA COSTALES
A la espera de que comience la desescalada Aún inmersos en el confinamiento decretado por el estado de alarma, aunque ya con medidas de alivio; y, sobre todo, anunciado ya el inicio de la ansiada desescalada, la actividad cofrade sigue su curso como mejor puede… A través de las redes sociales se siguen compartiendo imágenes y vídeos, pasatiempos…; y las distintas formaciones musicales, por
su parte, dan cuenta de la admisión de nuevos componentes. Por el momento no ha sido posible llevar a cabo con normalidad las actividades previstas inicialmente por las cofradías. El Desenclavo no pudo celebrar, el pasado domingo, su misa de acción de gracias en las Clarisas; tampoco Jesús Divino Obrero, ayer, su festividad, ni
hoy su misa de difuntos. La Invención de la Cruz, tradicionalmente conmemorada el 3 de mayo, no será celebrada como es costumbre. Y la Bienaventuranza, no podrá proseguir con su plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’ con la sesión programada para el próximo lunes. Por otra parte, continúan las iniciativas solidarias en las que están involucradas distintas cofradías. Minerva entregó finalmente a la Asociación Leonesa de Caridad 1300 euros –200 más de los indicados inicialmente–, que fueron aportados por braceros del Cristo de la Agonía y de la Amargura, y por la junta de seises; la campaña en la que parti-
Jesús Manuel Cedeira Costales es juez de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Campazas
cipa las Siete Palabras ha sumado 13.296,45 euros, destinados a la compra de material sanitario; más de 2600 lleva ya recaudados el Sepulcro para Cruz Roja, Cáritas y Asociación Leonesa de Caridad; y la Redención ha puesto en marcha ‘Gracia de Vida’ para conseguir fondos destinados para Cáritas parroquial de San Martín. Por último, la Junta Mayor ha anunciado que la revista Pregón, que desde el pasado Viernes de Dolores se encuentra disponible en PDF en su página web, ya se puede adquirir en papel en distintos puntos de venta de la capital, cuya relación se encuentra asimismo en la web de la entidad.
LNCCOFRADE 3
Sábado 02.05.2020 La Nueva Crónica
«Ya solo se piensa en el futuro» Conversamos con Juan Carlos Campo, jefe del grupo de montaje de la Cofradía de Jesús XUASÚS GONZÁLEZ
L
o mismo borda una saya que diseña un trono. Así de polifacético es Juan Carlos Campo Salas, hermano de Angustias, de Minerva y de las Siete Palabras, en cuya banda de música lleva dieciséis años tocando la tuba. Pero, especialmente, de Jesús, en donde es el bracero número uno del San Juan –aunque ya no ‘ejerce’–, vestidor del Nazareno desde 1984 y miembro de la junta de gobierno desde 1992, pero como vicesecretario, sin entrar en la ‘rueda’ que le hubiera llevado a la abadía. Juega, a su vez, un papel destacado en la organización de la procesión del Viernes Santo y se encarga de ‘pasar’ todos los pasos de la cuesta de las Carbajalas a la de los Castañones. Y es, además, el jefe del grupo de montaje de la cofradía. Y, en su confinamiento –que vive «con cierta preocupación y algo cansado, que ya son muchos días…»–, LNC Cofrade ha tenido ocasión de conversar con él. Juan Carlos Campo quiso ser papón desde bien niño y, «después de mucho dar la tabarra» –en su familia no había tradición semanasantera–, logró ser hermano de Jesús. Tenía siete años. Y con nueve, empezó a bajar a Santa Nonia – corriendo, que así no le quitaban el sitio– para ayudar en el montaje del que, por aquella época, se ocupaban principalmente los hermanos Pedro y Lorenzo Canuria; una responsabilidad que – tras unos años en los que se hizo cargo José María Rodríguez– recayó en él, oficialmente en 1977 y, de facto, aún antes. Desde entonces lleva las riendas de un grupo que él mismo estructuró, formado en la actualidad por unos sesen-
Juan Carlos Campo, vistiendo al Nazareno. :: MOISÉS GARCÍA MARTÍNEZ ta hermanos, cuya labor –recuerda– co- do, entonces por Melchor Gutiérrez San mienza en la nave meses antes de Se- Martín, y hoy, por Luis Ángel Ruiz Semana Santa y, así, cuando los tronos se rrano. bajan a Santa Nonia, están «casi listos A tres semanas vista para salir a la calle». Y allí se terminan de preparar, inclui- El 13 de marzo se anunció que se susdo el adorno floral, realizado desde 1988 pendían las procesiones. «Fue una por el propio grupo de montaje y dirigi- pena… por la gente, las cofradías… y, en
LA COFRADÍA DE PAPEL Si nos atenemos a la definición de revista como publicación periódica, se acaban de cumplir treinta años de la primera relacionada con nuestra Semana Santa. Y es que todas las aparecidas hasta 1990 adolecían de esa estabilidad a lo largo del tiempo que, en general, las había caracterizado desde entonces. Bajo la abadía de Arturo Labanda y coordinada por Francisco J. Balbuena, la primera revista de la Cofradía de Jesús pasó a ocupar ese mismo lugar preeminente en la hemeroteca semanasantera, especialmente
prolífica en las últimas tres décadas. Se ponía fin a otro periodo similar sin revistas –obviemos su escasísima periodicidad– que se remonta a 1958. La iniciativa nazarena prendió de tal forma que no solo aumentó exponencialmente (color, paginación, tirada...) la propia publicación del Dulce Nombre, sino que se propagó muy rápido por el resto de penitenciales, primero entre las existentes y más tarde entre las recién fundadas. Así, en solo una década, cada una de las dieciséis tenía ya su propia revista.
Y si nuestra Semana Santa vivió en aquella época no pocos cambios, también lo hicieron las publicaciones en escaso tiempo. Así, en 1993 apareció El Desenclavo con una novedosa propuesta: aumentar su periodicidad (que fue semanal en sus primeros ocho números, espaciándose en los siguientes) buscando siempre más de una edición al año. Un camino que, a renglón seguido, tomó Siete hasta convertirse en la revista con más números editados: 74 hasta la fecha. También El farol y La voz del Silencio tuvieron orí-
general, por lo que significa la Semana Santa en esta ciudad». Pero ahora, afirma Juan Carlos Campo, «ya solo se piensa en el futuro». A esas alturas –a tres semanas vista del Viernes de Dolores– buena parte del trabajo de montaje estaba ya hecho, asegura Campo. Los pasos, en general, estaban ya limpios, plastificados, alambrados… –«para salir en procesión quedaría colocar las imágenes principales, el adorno floral… y poco más»–; y, de hecho, ese mismo fin de semana estaba previsto bajar los tronos del Nazareno y de la Dolorosa a Santa Nonia, lo que implicaba convocar al grupo de montaje, grúas…; «y más este año, que se hubieran estrenado unas nuevas plataformas con ruedas» –diseñadas por él mismo–, para minimizar riesgos teniendo en cuenta el peso y el volumen de los tronos. Este año, además, la Procesión de los Pasos presentaba dos importantes cambios: la nueva puesta en escena del Encuentro –solo con los pasos de San Juan y la Dolorosa, sin detenerse la procesión– y la supresión del llamado ‘Ensanche’. Para Juan Carlos Campo, «cambiar el Encuentro era fundamental, por seguridad, y porque se había perdido la esencia», aunque pudiera plantear más dificultades en la organización del cortejo: «mientras se realiza el Encuentro en la plaza Mayor, el Nazareno estará en las Clarisas; y la Oración en el Huerto y el Prendimiento, ya en Santo Martino». Por su parte, la ‘supresión’ del Ensanche ayudará a que los pasos «lleguen en mejores condiciones a Santa Nonia». Y la procesión se recogerá a una hora razonable: «La Virgen tiene que entrar en la capilla antes de las tres y media», concluye Campo.
VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT
por
CARLOS GARCÍA RIOJA
genes similares antes de convertirse en anuales. Cuando en 2000 todas las congregaciones ya contaban con revista –algunas posteriormente desaparecidas– , el esfuerzo editorial se redobló naciendo los boletines, primero en formato físico –de los que solo La Ronda se mantiene– y más tarde en edición digital –continuando únicamente El Cenáculo–. Quién sabe si será ese el futuro de la cofradía de papel que, hoy por hoy, y a través de cientos de páginas, sale cada año a la calle.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Lázaro Montañés y Sangrador ANTONIO PRIM ALONSO MORÁN
Sábado 02.05.2020 LA NUEVA CRÓNICA
En la Semana Santa de la ciudad de León nos encontramos en muchas ocasiones con papones que, una vez que han realizado su trabajo por su hermandad, se retiran de la primera línea de una forma silenciosa. Si a esto le sumamos el paso de los siglos, lo más habitual es que solamente nos llegue el recuerdo de su nombre y el cargo que ejerció, sin saber nada más de ellos. Este es el caso de don Lázaro Montañés y Sangrador (principios del siglo XIX - 21 de julio de 1873), abad de la Cofradía de Jesús Nazareno en el año 1848, y desconocido para el gran público hasta principios del siglo XXI, cuando, en el año 2003, Xuasús González recuperó una copia de la regla fundacional de la Cofradía de Jesús Nazareno. Esto fue posible gracias a un expediente administrativo que incoó nuestro protagonista en el año de su abadía para, en pleno proceso desamortizador, ‘luchar’ contra el Estado, pues pretendía la enajenación de los bienes inmuebles de las hermandades; y, así, evitar la desaparición de la compañía por falta de recursos. Qué pena que no llegara a conocer que su esfuerzo por salvar a la cofradía de la desaparición sirvió siglo y medio después para poder conocer esa regla fundacional que, en algún momento, se debió de extraviar y, desde luego, no se encontraba en el archivo de la cofradía. A mayores de todo esto, don Lázaro quiso engrandecer más la Semana Santa leonesa. Así, promovió la realización
La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ
Las revistas
de una túnica para Jesús Nazareno, ricamente bordada y con un nuevo cordón de oro. Y consiguió, además, que un redactor del diario La Esperanza de Madrid, que fue la más importante cabecera de la prensa absolutista española del siglo XIX, realizara una crónica de la Procesión de los Pasos, convirtiéndose en el texto más antiguo publicado en prensa sobre la procesión que hayamos encontrado a día de hoy.
CUARENTENA COFRADE La situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19 nos ha llevado a tener que quedarnos en casa; y en casa, tras una Cuaresma y Semana Santa tan duras, seguimos
por el momento confinados. Así, para sobrellevarlo un poco mejor, desde LNC Cofrade te proponemos este ‘viaje’ a nuestro pasado semanasantero…
U
no de los momentos que, entrados ya en la Cuaresma, esperamos –en general– con ganas, es tener en nuestras manos las revistas de Semana Santa, aunque solo sea para hojearlas, que en esa época suele uno estar a otras cosas, y no precisamente sobrado de tiempo; y, a veces, no queda más remedio que dejar alguna para después de Pascua… Pero, este año, también en esto ha sido diferente… La pandemia de Covid-19 nos obligó a quedarnos en casa y sin procesiones. Y también sin buena parte de las revistas, que el estado de alarma impidió imprimirlas y distribuirlas a tiempo. Pero, aunque sí pudimos leer la mayoría en su versión digital, en muchos casos está prevista su publicación también en papel –por ejemplo, la revista Pregón, la de la Junta Mayor, ya se puede comprar en los kioscos–; y se agradece, dicho sea de paso, que se disfrutan de otra manera… Treinta años –ahí es nada– han pasado ya desde que, en 1990, la Cofradía de Jesús sacó a la calle la que consideramos primera revista editada por una penitencial leonesa –Arturo Labanda y Paco Balbuena tuvieron la ‘culpa’–, dieciséis páginas concebidas más bien como circular informativa, pero origen, en definitiva, de todo el maremágnum que ha venido después. Y aunque, en ocasiones, quizás no nos demos cuenta, la importancia que tienen –como sucede también con carteles, saludas y demás publicaciones– es capital, porque en ellas va quedando escrita una parte de la historia de nuestra Semana Santa que, el día de mañana, nos va a ser de gran utilidad para reconstruirla. De hecho, ya lo está siendo… En estos tiempos que corren, no estaría de más poder acceder a todas esas publicaciones a través de internet. Muchas ya están en la red –por ejemplo, en las páginas web de las cofradías–, pero otras muchas no; y quizá no sería mala idea poner en marcha un proyecto común –pongamos, desde la Junta Mayor, quizá con el futuro Museo de Semana Santa– con todas ellas en un mismo sitio. Entre otras cosas, claro…
Revista ‘Semana Santa León 1928’ https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=12560 Es el primer resultado al buscar en Google «Semana Santa León 1928 PDF». Alojado en la Biblioteca Digital de Castilla y León, es un documento de 51 páginas que puede descargarse íntegra y gratuitamente en PDF o JPG. También admite búsquedas en el texto. Aunque entonces ya habían aparecido otras revistas –números especiales de distintas publicaciones generales–, estamos ante la primera que conocemos dedicada propiamente a la Semana Santa de León, editada en 1928, probablemente por la Cofradía de Jesús, si bien no figura de forma expresa, a tenor de la gran cantidad de contenidos e información que aparece sobre la penitencial. De hecho, la portada –obra del artista Santiago Eguiagaray– reproduce el novedoso cortejo de la Oración en el Huerto que ese mismo año, por primera y única vez, recorrería las calles de la mano del Dulce Nombre. Asimismo, también se refleja la novedad de aquella Semana Santa: el estreno de las imágenes de San Juan y la Virgen en el paso de la Crucifixión. Un interesante recorrido por la celebración pasional de hace casi un siglo que se completa con el que puede realizarse de la propia ciudad a través de la publicidad de la época, tanto por el estilo, como por las firmas y establecimientos que recoge, algunos de ellos, aún existentes en nuestros días.