LNC COFRADE 04/05/2019

Page 1

EL MUNDO COFRADE LEONÉS CELEBRA SU EUCARISTÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS EN LA VIRGEN DEL CAMINO P3 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com

JESÚS DIVINO OBRERO RECORRE LAS CALLES DEL BARRIO EN EL DÍA DE SU FESTIVIDAD, EL 1 DE MAYO P3

Sábado 04.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA

LNC COFRADE

NUM. 24 | AÑO II

El Lignum Crucis de Minerva, que estrenó relicario el año pasado, fue venerado al término de la eucaristía en San Martín. :: L.N.C.

Invención La Invención de la Santa Cruz se ha conmemorado tradicionalmente el día 3 de mayo XUASÚS GONZÁLEZ

C

incuenta y nueve años hace ya que en nuestro calendario litúrgico no se incluye la Invención de la Santa Cruz que, hasta entonces, se conmemoraba el día 3 de mayo. Aún antes de la gran reforma litúrgica emanada del Concilio Vaticano II, el papa San Juan XXIII había ya realizado diversas modificaciones con su ‘motu proprio’ «Rubricarum instructum» de 1960; entre otras, el cambio de estatus de distintas fiestas, incluida la supresión de algunas, caso de la Invención de la santa Cruz. La Invención –‘invenio’, en latín, significa encontrar, descubrir– se celebra des-

de antiguo. El liturgista francés Aimé Georges Martimort la sitúa en el siglo VI, una centuria antes que la Exaltación –14 de septiembre–, manteniéndose ambas fiestas hasta la supresión de la de mayo por constituir –así lo sostiene Martimort– un doblaje. De hecho, el también liturgista italiano Mario Righetti, afirmaba años antes del código de rúbricas de san Juan XXIII, que el título de la fiesta de mayo es totalmente equivocado (sic), y apuntaba el 14 de septiembre como fecha del descubrimiento de la Cruz, aunque sin precisar más al respecto. Sea como fuere, la leyenda, atribuye el

descubrimiento de la Cruz de Cristo a santa Helena, madre del emperador romano Constantino el Grande, un 3 de mayo, hacia el año 326, durante una peregrinación a Tierra Santa en la que habría hecho derribar un templo de Venus construido sobre el Calvario, y erigir allí una basílica. Y, en las excavaciones, habrían sido encontradas tres cruces, una de ellas la de Jesús pues, al acercarla a una enferma, esta habría curado al momento.

La Invención, en León A pesar de llevar décadas fuera del calendario universal, aún hoy pervive la Invención entre las gentes, especialmente en

la piedad popular. Tres son las cofradías leonesas que la han conmemorado ayer: la Bienaventuranza, con una eucaristía en San Claudio, en la que ha esto presente la imagen de la Santa Cruz –el paso pujado por niños– y en la que han participado sus braceros; las Siete Palabras, con una misa en San Lorenzo, en donde recibe culto el Cristo del Desamparo y Buen Amor –imagen principal de la Cuarta Palabra– y un concierto de su banda; y Minerva, con una eucaristía en San Martín, a cuyo término fue venerado su ‘Lignum Crucis’, la reliquia de la Cruz de Cristo que se encuentra expuesta durante todo el año en su sede canónica.


2 LNCCOFRADE

Sábado 04.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA

H

Firma invitada

La Cruz de Mayo ÓSCAR RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Óscar Rodríguez Martínez es capellán, párroco y papón

ay fiestas, por mucha reforma litúrgica que se imponga, que siguen vivas en la tradición. Entre otros motivos, porque la Iglesia rebautiza, cristianizando, diversas celebraciones paganas arraigadas en el sentimiento y conciencia colectiva. En mitad de la primavera, cuando todo empieza a retoñar; cuando los campos reverdecen y comienza la siembra, se instauró la festividad de la Invención de la Cruz. Invención significa descubrimiento. También llamada fiesta de las Cruces de Mayo. La leyenda enriquece la fiesta. Una inquieta plebeya, llamada Santa Elena, se casa con el Tetrarca Constancio. Fue repudiada y abandonada por su marido. Será desagraviada por su hijo Constantino y elevada a emperatriz. Mujer devota y pía, favoreció la creación de muchos templos cristianos. A sus 80 añitos, nuestra santa peregrina a Jerusalén, con el propósito de encontrar la Cruz de Cristo. Descubrió el monte Calvario, mancillado por un templo dedicado a Venus. Lo destruyó y ordenó excavar el lugar, para encontrar el Santo Madero. Ha-

llaron tres. Una curación milagrosa, ayudó a distinguir el verdadero. La devoción a la Cruz se extendió rápidamente en una época donde la fe necesitaba ser reforzada por las reliquias. Hasta tres fiestas surgen entorno a la Cruz y conviven hasta la reforma litúrgica que elimina duplicidades. La Invención, el 3 de mayo; el Triunfo de la Cruz, el 16 de julio; y la Exaltación, el 14 de septiembre. Los sesudos liturgistas agruparon las fiestas en esta última. En el devocionario y sentimiento popular aún permanecen vivas las tres. Especialmente la de la Invención. En muchos países, pueblos y parroquias, la fiesta se celebra adornando cruces de madera con perfumadas flores y abundante vegetación, o ‘plantando’, ‘izando’ los «mayos», tradicionales de nuestra tierra. La primavera anuncia que el leño seco brota a la vida. La Pascua, que la muerte es vencida por la Resurrección. Así, nuestras vidas secas por el pecado brotarán a la vida con su misericordia y perdón.

Una misma Pasión

La Semana Santa de... Bembibre MANUEL DÍAZ ÁLVAREZ Desde mediados del siglo XVII, la Cofradía del Santo Ecce-Homo, con sede en el emblemático santuario, se encarga de darle a la Semana Santa un necesario esplendor. Cuenta con hermanos y hermanas que, a lo largo del año, y en los locales del Museo Sacro, remiendan capas, atornillan andas, bordan con exquisitez. Merece la pena destacar la labor de la colonia caboverdiana, numerosa y de hondos sentimientos religiosos. Comienza la Semana Santa el Domingo de Ramos con la bendición de los mismos en el santuario y posterior procesión a la iglesia parroquial. Este mismo itinerario sigue, el Miércoles Santo, la Bajada de los Pasos, a cuya llegada tiene lugar el Pregón de la Semana Santa. Ya en la tarde del Jueves Santo se celebra la misa de la Cena del Señor –lavatorio de pies incluido– y, esa misma noche, sale a la calle el Santo Cristo de la Agonía, acompañado por la Banda Municipal de Música. Muy tradicional en la mañana del Viernes Santo es el Viacrucis por la Villavieja. Y, ya al atardecer, recorre las calles principales de Bembibre la Procesión del San-

to Entierro, con el acompañamiento de la Banda Municipal de Música y de las autoridades –y de los vecinos–, llevando los pasos al Santuario. De allí sale en la noche del Sábado Santo la Procesión de la Soledad, que finaliza en la parroquia con la vigilia pascual. El Domingo de Pascua tiene lugar la Procesión del Resucitado, con un encuentro entre la Virgen –que sale de la parroquia acompañada por las mujeres– y su Hijo –portado por hombres, cuyo cortejo se inicia en el santuario– en la plaza Señora Petrina. La Madre de Dios es despojada, con delicadeza y fervor, de su luto, cambiando el color negro por el blanco y, desde allí, se regresa al templo parroquial. La Semana Santa de Bembibre –que aún se prolonga en la Octava de la Pascua con una procesión del Resucitado y la Virgen desde la parroquia al santuario–, sirve para renovar la fe de los católicos y para despertar una sana curiosidad en los menos creyentes. Y, en todos, un respeto ejemplar. :: HÉCTOR KEUDELL

EN BREVE

Proyecto ‘Manolas, otra visión La basílica acoge la de nuestra Semana Santa’ celebración de san Isidoro

Participación en la Cruz de Mayo de Astorga

LUIS REYERO

:: El fotógrafo Luis Reyero ha anunciado

DESENCLAVO

:: El pasado miércoles la Cofradía del Desenclavo participó en Astorga en la celebración de la Cruz de Mayo de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón de la localidad, con la que está hermanada desde el año 1999. La eucaristía tuvo lugar en la capilla de la penitencial y, a su término, la Cruz Dorada recorrió en procesión las principales calles de la capital astorgana.

Manuel Díaz Álvarez es párroco de Bembibre y periodista.

:: DESENCLAVO

el comienzo de nuevas sesiones fotográficas para su proyecto ‘Manolas, otra visión de nuestra Semana Santa’ de cara al 2020. Así, el próximo viernes, entre las 19 y las 22 horas, abrirá las puertas de su estudio, de forma gratuita, a todas las manolas que lo deseen, ataviadas con peineta y mantilla, sea esta negra o blanca. Las interesadas pueden inscribirse a través del correo electrónico foto@luisreyero.com.

JESÚS SACRAMENTADO

:: Si bien se conmemora san Isidoro el día 26 de abril, este año, por coincidir en la octava de Pascua, se trasladó al lunes 29. La celebración tuvo lugar en su basílica –sede canónica de la cofradía de Jesús Sacramentado– en la eucaristía conventual que estuvo presidida por el obispo de León, Julián López Martín, y en la que participaron las instituciones isidorianas, culminando con la veneración de la reliquia del ‘Doctor de las Españas’.


LNCCOFRADE 3

Sábado 04.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA

EN BREVE

Peregrinación de la cofradía a La Virgen del Camino AGONÍA

:: El próximo domingo, el segundo del mes de mayo –que, en esta ocasión, es el día 12–, los hermanos de la Cofradía de la Agonía de Nuestro Señor acuden en peregrinación a La Virgen del Camino, como vienen haciendo cada año desde que así lo instituyeran en el 2013. La salida de la marcha está prevista a las 10 horas desde la capilla en la que recibe culto su imagen titular –Jesús del Crucis–, que arrancará tras dedicarle al Señor unos momentos de oración. La jornada finalizará en la basílica dedicada a la patrona de la Región Leonesa, en donde está previsto que quienes hayan participado en la peregrinación asistan también a la eucaristía que tendrá lugar a las 13 horas. Jesús Divino Obrero, por las calles de su barrio. :: L.N.C.

Jesús Divino Obrero cumplió con el 1 de mayo

Eucaristía de acción de gracias a la patrona de León JUNTA MAYOR

El titular de la homónima hermandad protagonizó su tradicional festividad, dando también inicio a la del barrio del Ejido, en donde radica CARLOS GARCÍA RIOJA

Con los ecos de la Resurrección aún cercanos, la penitencial de blanco y morado celebró, un año más, la advocación que comparte con la que es su parroquia, Jesús Divino Obrero. Así, la jornada del pasado miércoles, 1 de mayo, se iniciaba con un pasacalles de su banda para –pasadas las 11 de la mañana– acompañar en procesión al titular de la hermandad, que recorrió las calles poniendo asimismo ‘de largo’ las fiestas del propio barrio que, hasta mañana, vive

inmerso en celebraciones. El cortejo, muy nutrido en cuanto a representaciones – tanto municipales, con el alcalde a la cabeza, como del resto de cofradías, pasando por la junta de seises de las Siete Palabras en pleno–, dio paso a una eucaristía a cuya conclusión se oficializaron distintos cambios e incorporaciones llevadas a cabo en la junta directiva durante los últimos meses. También la marcha de su, hasta ahora, jueza de penas, María Teresa Liébana, anterior abadesa-presidenta, la primera en sus más de sesenta años de historia.

HITOS Y VICISITUDES DEL DESCENDIMIENTO Ningún paso tiene un ‘historial’ tan extenso como el contratado por Minerva a Víctor de los Ríos hace tres cuartos de siglo. Y ahí mismo comienzan sus hitos: el primer conjunto firmado por el cántabro para nuestra Semana Santa; probablemente, el primer ‘misterio’ original estrenado desde 1675; el más pesado y con mayor número de braceros de cuantos salen a hombros; el primero en tener vigas en vez de varas... Tampoco tardó en abrir su capítulo de vicisitudes, como bien sabe –y cuenta– quien le ha dedicado su vida, Manuel López Bécker. Así, recuerda en boca de su padre, Victoriano, la primera procesión del Descendimiento, en 1945, y cómo la estrechez final del Cid le hizo retroce-

der hasta San Isidoro. Bajando la cuesta como alternativa, el paso rodó con tal ímpetu que no consiguieron frenarlo en todo Lope de Vega, hasta toparse con la fábrica de Caramelos Santos, en la confluencia con Padre Isla. Por ella retomó el camino de regreso a su accidentado debut: un mirador aserrado, un escaparate roto y La Rúa que, como bien vaticinó Lamparilla, se convirtió en ‘La Ruda’. Cosas del destino, en la misma cuesta, pero en 1991, con el paso recién puesto a hombros, se inicia otro pasaje épico, tras doblarse la pletina que asegura uno de los tentemozos, quedando este totalmente inservible. En pleno Ramón y Cajal, braceros y banda –la extinta de cornetas y

:: El pasado 28 de abril, como cada ‘Domingo in albis’, tuvo lugar una eucaristía de acción de gracias en la Virgen del Camino por los frutos espirituales alcanzados durante la pasada Semana Santa, celebración que estuvo presidida por el prior de los Dominicos, Hilario Provecho. Como es costumbre, la Junta Mayor ofreció a la patrona un cirio adornado con lazos de los colores de los hábitos de las penitenciales y, el Ayuntamiento de la capital, un ramo de flores; y, este año, además, los Jóvenes Papones hicieron lo propio con un centro realizado en el taller de adorno floral que se llevó a cabo el día anterior, durante su Encuentro.

VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT

por CARLOS GARCÍA RIOJA tambores de Jesús– se destapan y deciden continuar, pero el paso debe bajarse al suelo en cada parada. Mientras tanto, suenan las marchas más rítmicas sin solución de continuidad y, pudiendo acortar, optan por completar el recorrido, no exento de dificultades: se parten hasta dieciocho de las horquetas traídas a la carrera en un coche de la Policía Local. Al concluir, los braceros regalan las flores del paso a los músicos como gesto de agradecimiento, quién sabe si también es la primera vez que sucede algo similar. Surge así el lema que, desde entonces, acompaña a paso y banda: ‘Semper fidelis’, siempre fieles al Descendimiento.


4 LNCCOFRADE

Con nombre propio

Gregorio de Herreras ANTONIO PRIM ALONSO MORÁN

Sábado 04.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA

En el seno de una familia de artistas que trabajaron durante el siglo XVI en la Pulchra Leonina, nació Gregorio de Herreras en las primeras décadas de esa centuria, que ha pasado a la historia de la Semana Santa leonesa por ser el abad fundador de la Cofradía de Angustias y Soledad de Nuestra Señora la Virgen María. Su impronta viene dada por un hecho de gran trascendencia, que si no lo hubiera llevado a cabo, nuestra Semana Mayor no sería como la conocemos actualmente. Así que todo ocurrió un 9 de febrero de 1578, y en un lugar muy concreto, el desaparecido convento de Santo Domingo. Fue entonces cuando Gregorio, junto a un grupo de plateros, pintores, escultores, vidrieros y eclesiásticos, fundaron la Cofradía de Angustias y establecieron que, cada Viernes Santo, una procesión de disciplina recorrería las calles de nuestra ciudad. Pero la labor de Gregorio de Herreras no solo se puede circunscribir al mundo de la Semana Santa, sino que dejó su impronta, además, a través de su trabajo. Este artista multidisciplinar, fue nombrado platero de la ciudad y maestro vidriero de la Santa Iglesia Catedral, siendo el encargado de la conservación y mantenimiento de los vitrales catedralicios. Además, llegó a componer la vidriera que se encuentra frente al órgano y, posiblemente, la de la Natividad, a la que actualmente algunos investigadores le atribuyen su hechura

El ultimo guiño de nuestro protagonista a la Semana Santa lo realizó sin ni siquiera poder imaginarlo, ya que pidió que fuera enterrado en la sepultura familiar que se encontraba en la iglesia de San Salvador de Palat del Rey –falleció en el año 1582–, templo desde el que siglos después, otra de la cofradías hoy centenarias de la ciudad, organizaría la procesión del Santo Entierro en la tarde del Viernes Santo de los años impares. Caprichos del destino…

La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ

Acción de gracias

E

l pasado domingo, 28 de abril, el mundo cofrade leonés acudía a La Virgen del Camino para cerrar, de alguna manera, un nuevo ‘ciclo semanasantero’, como cada segundo domingo de Pascua, llamado ‘de la Divina Misericordia’ desde el año 2000 –así fue incorporado al calendario litúrgico por san Juan Pablo II– y que conocemos como ‘Domingo in albis’ –‘Dominica in albis vestibus depositis’– porque, en tiempos, los bautizados en la vigilia pascual, ataviados con vestiduras blancas desde entonces, dejaban de llevarlas a partir de este día. A mediados de la década de 1950, las cofradías comenzaron a peregrinar a La Virgen del Camino en la octava de Pascua, antecedente de la actual eucaristía de acción de gracias en la que Junta Mayor y Ayuntamiento de León realizan sendas ofrendas: un cirio decorado con lazos de los colores de los hábitos de las cofradías y un ramo de flores respectivamente. No deja de resultar curioso que la misa de acción de gracias de las cofradías de la ciudad de León tenga lugar en otro municipio, aunque se encuentre allí la patrona de toda la Región Leonesa, que tantas devociones concita. Parece lógico pensar que bien se podría celebrar en la capital, cuestión que se ha llegado a plantear alguna vez –sin ir más lejos, hará como ocho o diez años–, aunque no pasara de un intercambio de impresiones más o menos informal. Hoy por hoy, no hay debate al respecto. Pero quién sabe si llegará un día en que esta misa de acción de gracias se celebre en León capital. Posibilidades, sobre el papel, no faltan, empezando por la catedral o, incluso, haciéndola rotatoria por distintos templos, al menos las sedes canónicas de las cofradías. Aunque quizá lo más propio fuera la iglesia del Mercado, máxime teniendo en cuenta que se pretende que la Morenica sea nombrada ‘patrona popular’ de la ciudad –no me cansaré de repetir que lo suyo sería la coronación canónica– pues, en definitiva, Ella representa de alguna forma a todo el León cofrade.

Taller de adorno floral llevado a cabo en el Encuentro. :: L.N.C.

Encuentro de los Jóvenes Papones de León

El 27 y el 28 de abril se celebró el III Encuentro de los Jóvenes Papones, que se basó en dos ponencias –sobre juventud, por el palentino Víctor Lafuente; y sobre las cofradías cente-

narias, por Sergio Escoz (Angustias), Roberto F. Tejerina (Jesús) y Josines González (Minerva)– y en un taller de adorno floral, dirigido por David Antolín y Jonatan Martínez.

AGENDA COFRADE Domingo 5. DESENCLAVO. Misa de acción de gracias. 12:00. Clarisas. Viernes 10. LUIS REYERO. Sesión fotográfica del proyecto ‘Manolas’. 19:00. Estudio Luis Reyero.

Domingo 12. AGONÍA. Peregrinación a La Virgen del Camino. Salida: 10:00. San Marcos | EXPIRACIÓN. Cabildo. 10:00. San Francisco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.