LNC COFRADE 11/05/2019

Page 1

MARÍA DEL DULCE NOMBRE CELEBRA LA FESTIVIDAD DE JESÚS DEL CONSUELO EN POBLADURA P2 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com

MEDINA DEL CAMPO CONTÓ CON PRESENCIA LEONESA EL PASADO FIN DE SEMANA EN ‘MUNDO COFRADE’ P3

Sábado 11.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA

LNC COFRADE

NUM. 25 | AÑO II

Las tres cofradías existentes en León en 1944 aunaron sus fuerzas para trabajar en iniciativas conjuntas. :: JUNTA MAYOR

75 años juntos La entidad precursora de la Junta Mayor cumple tres cuartos de siglo CARLOS GARCÍA RIOJA

E

l 15 de mayo de 1944 –el próximo miércoles se cumplen 75 años– se constituye la Comisión ProFomento de las Procesiones de Semana Santa, cuya acta fundacional suscribieron las juntas de seises de las tres cofradías entonces existentes en nuestra ciudad: Jesús, Angustias y Minerva, ateniéndonos al orden en que se citan en un documento rubricado por veintiséis papones, muchos de ellos de ilustre apellido. Así, «la idea hace tiempo lanzada» toma cuerpo tras varios años de iniciativas conjuntas de las tres penitenciales en busca de financiación, como la edición de

una revista anual desde, al menos, 1938, y la venta de Lotería de Navidad, desde 1942, propuesta que llega de la mano del abad del Dulce Nombre, Gonzalo de Paz, permitiendo la adquisición de nuevas andas e imágenes, como el paso de ‘La Borriquilla’, estrenado en 1944. Conscientes de que la «Unión de Cofradías de Semana Santa» –como se la denomina en algún escrito– es la mejor fórmula para ‘sanear’ las maltrechas arcas de la posguerra, se crea esta Comisión de la que nacerá, en tres años escasos, la actual Junta Mayor. Para formarla, son elegidos el abad y un seise por congregación: Dustán Prim Grande y Tomás Fernández

Ladreda (Jesús), Francisco Fernández Gironda y José Pinto Maestro (Angustias) y Lázaro Crespo Moro y Ángel Suárez Ema (Minerva), designando como secretario a Luis de la Puente Arrimadas (también de Minerva); de hecho, en la práctica, los secretarios serán convocados a las reuniones. La continuidad en las acciones llevadas a cabo marca, en buena medida, la actividad del nuevo organismo, como demuestran la docena de juntas celebradas en los restantes meses de 1944 dedicadas a organizar la venta de una Lotería de Navidad que permitió repartir un total de 25.606,85 pesetas a razón de un

50% para el Dulce Nombre y un 25% para cada una de las otras dos penitenciales. A este montante se sumarían en 1945 distintas subvenciones oficiales por un importe de 6.434,50 pesetas, distribuido de igual forma. Quizá por este motivo, ese mismo año se comienza a hablar de una «Junta Magna» −embrión de la actual, fundada en 1947− que también estaría formada por representantes institucionales y en cuyos estatutos comienza a trabajar Suárez Ema, aunque tardarán décadas en ser consensuados tras numerosas propuestas: el primer reglamento de la Junta Mayor no será aprobado hasta 1972.


2 LNCCOFRADE

Firma invitada

Reflexiones JULIO SAURINA

Julio Saurina es papón

Sábado 11.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA

S

e apagaron las velas, palio desmontado y manto recogido. Las flores, en medio de un viejo libro intentando obrar el «otro milagro», que resistan un verano, pasen un largo invierno y nos hagan sentir que siempre es primavera. ¿Se acabó? O es que todo vuelve a empezar en esta ciudad donde, en lugar de pasar la Semana, se ‘vive’ por y para la Semana, en este León nuestro de cofrades de la fe, de testigos del amor, de músicos de Dios. Este León de lirios, rosas y azucenas, de peinetas y mantillas, de obleas, bacalao y limonada, este León del alma que cada Cuaresma espera, una y mil veces, la «marea de cera blanca». Por terminar, se habrá terminado el intenso trabajo, los días sin principio, la noche que ya no duermes, la espera, las prisas, los nervios, la decepción, la sonrisa y el abrazo.Se habrá terminado la Semana más intensa. Y será otra vez, si queremos que sea; si miramos alrededor y tomamos conciencia de que lo que estamos obligados a conservar y mejorar, sin perder nuestra propia identidad, será

una y mil veces más... Está en riesgo porque no somos conscientes, y no seré yo quien dé lecciones, de que si nos tomamos la Semana como otra cualquiera, si el compromiso no está por encima de las modas estamos haciendo flaco favor a la celebración. Está en riesgo si no somos conscientes de transmitir lo que significa ser cofrade, hermano y papón a los que llegan; caeremos en el espectáculo y perderemos el valor de nuestras creencias, de nuestro particular hacer que nos distingue de los demás. Esta es una preocupación generalizada; vamos a comprometernos, porque está muy bien promocionar en cada rincón la Semana, pero es obligado conservarla y entregarla tal y como nos la legaron. Mi reconocimiento a cuantos hacen posible que León brille cada primavera como si fuera la última; a todos aquellos que nos enseñaron que esto no va tanto de simple fiesta como de emociones y fe. Que a ser papón también se aprende. Así es que, recogido el palio, es el momento; y de no tener razón, pago yo la libra de cera.

Una misma Pasión

La Semana Santa de... Santa María del Páramo MARÍA REYERO ÁMEZ En Santa María somos dos cofradías: la de la Soledad y Virgen de la Piedad (1988), la cual porta las dos Vírgenes que su nombre indica y el Cristo Yacente; y la de Jesús de Nazareno (1992), que porta a Jesús de Nazareno y al Cristo Resucitado. Y, unidas, nos encargamos del desarrollo de nuestra Semana Santa, preparando los pasos que procesionan: Huerto de los Olivos, San Juanín, Ecce Homo, Jesús Nazareno, Cristo Crucificado, Virgen de la Piedad, Cristo Yacente y Virgen de la Soledad. Este año hemos organizado por primera vez un pregón, para ir ‘calentando’ la semana santa, en el primer día de la novena al Nazareno. También celebramos un certamen de música de Semana Santa, organizado por la cofradía de la Soledad y Virgen de la Piedad. La primera procesión es el viernes de Dolores, en la que sale a la calle la Virgen de la Piedad acompañada por sus cofrades, los hermanos de Jesús de Nazareno y la banda municipal; y el Miércoles Santo, las dos cofradías portal el Huerto de los Olivos. En la tarde del Jueves Santo tiene lugar la procesión de la Soledad, en la que la Virgen y el San Juanín se dirigen a la

ermita, en donde pasan la noche. Y, a la mañana siguiente, celebran un emotivo encuentro con Jesús Nazareno en la plaza del Cristo, en donde un grupo de mujeres le canta a la Virgen. Una vez acabado, vamos todos juntos para la iglesia de la Asunción. Llega la noche y, con ella, nuestra procesión más emotiva, en donde se respira respeto hacia el Cristo Yacente. Todos nuestros pasos salen a la calle, cerrando la Soledad la procesión, de luto riguroso, llena de dolor y amargura. Ya el Domingo de Resurrección, el Cristo Resucitado va por la calle Santiago Franco, acompañado de la banda municipal, con una gran alegría, mientras que por la calle Andrés de Paz, la Virgen de la Soledad sigue con su luto hasta encontrarse con el Hijo resucitado. Una vez reunidos pierde ese luto, al igual que sus cofrades, para volver a la iglesia llenos de una gran alegría, y concluir la Semana Santa con la celebración de la eucaristía.

:: T.G.

EN BREVE

Misa de acción de gracias en las Clarisas :: La Cofradía del Desenclavo celebraba el pasado 5 de mayo su misa anual de acción de gracias, a la que asistieron hermanos y devotos de la penitencial. La celebración tuvo lugar, como es costumbre, en el convento de las Clarisas, y finalizó con el canto de la Salve. La jornada concluyó con un acto de confraternidad con la comunidad, compartiendo pastas y mistela.

La Expiración y Angustias participaron en el Voto

Celebración de la festividad de Jesús del Consuelo

LA VIRGEN DEL CAMINO

MARÍA DEL DULCE NOMBRE

:: La Expiración y Angustias participaron

DESENCLAVO

:: DESENCLAVO

María Reyero Ámez es presidenta de la Cofradía de la Soledad y Virgen de la Piedad de Santa María del Páramo.

el día 5 en el voto a la Virgen del Camino organizado por los Ayuntamientos del Voto, en agradecimiento por el milagro del fin de la sequía en 1158 –el mismo que en la capital dio origen a las Cabezadas– por intercesión de san Isidoro. La antigua Hermandad de la Sobarriba realizaba su voto al santo hasta principios del siglo XVI cuando, tras su Aparición, comenzó a realizarlo a la Virgen del Camino.

:: La Cofradía de María del Dulce Nombre celebra mañana la festividad de Nuestro Padre Jesús del Consuelo. Y lo hace a las 11:30 horas con una eucaristía que tendrá lugar en la parroquia de San Román de Pobladura del Bernesga, templo en el que recibe culto Jesús del Consuelo, imagen principal del paso Jesús Consuela a las mujeres de Jerusalén, tallado por Bartolomé Alvarado Carrasco, que procesiona la penitencial en la tarde del Jueves Santo.


LNCCOFRADE 3

Sábado 11.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA

EN BREVE

Concierto de clave en Santa Marina la Real DESENCLAVO

:: La Asociación de Vecinos El Espolón y la Cofradía del Desenclavo –con la colaboración del Ayuntamiento de León, la Federación de Asociaciones de Vecinos Rey Ordoño y la parroquia de Santa Marina la Real– organizan mañana, a las 20:30 horas en el templo parroquial, un nuevo concierto de la Escuela-taller de música antigua ‘Santa Marina la Real’, con Miguel Ángel Viñuela Solla al frente de la coordinación y dirección artística. Bajo el título ‘Claroscuro XVIII’, David Palanca ofrecerá un concierto de clave, un instrumento de cuerda pulsada a través de un teclado –cuyo aspecto puede recordar a un piano– que tuvo su mayor esplendor en el Barroco. La Feria Cofrade contó con una veintena de expositores. :: DAVID MURIEL

Presencia leonesa en Mundo Cofrade 2019

Entrega de premios del certamen fotográfico MINERVA

Los Jóvenes Papones de León y Cruz y Cirial participaron en la feria bienal organizada en Medina del Campo El pasado fin de semana tuvo lugar en la localidad vallisoletana de Medina del Campo su feria bienal Mundo Cofrade, que contó con un amplio programa de actos entre los días 3 y 5 de mayo: feria cofrade, exposiciones, conciertos, presentaciones… Dos fueron las entidades leonesas que participaron en Mundo Cofrade: por una parte, Cruz y Cirial, que contó con un ‘stand’ en la Feria; y los Jóvenes Papones de León, por otro que, de la mano de su presidente, Jesús Alonso, dio a conocer la actividad.

Además, en el mismo marco tuvo también la asamblea de juntas de cofradías de Castilla y León, en la que la Junta Mayor estuvo representada por su vicepresidente, José Antonio Fresno. Las vacaciones escolares, las subvenciones de la Junta de Castilla y León –15.645 euros le corresponden a León este año–, el Congreso celebrado a finales de febrero en Zamora y las candidaturas de cara al 2020 para organizar en León el Encuentro Nacional y en Valladolid el de jóvenes, fueron los principales asuntos tratados.

LOS PASOS QUE NO PASARON Por cuestiones técnicas o humanas, varios han sido los pasos que no concluyeron sus procesiones en la última mitad de siglo, fruto –tal vez– del crecimiento de nuestra Semana Mayor. En este aspecto, el Viernes Santo de 1964 fue, sin duda, una jornada singular. El Expolio abandonó la procesión de ‘Los Pasos’ tras concluir Gil y Carrasco, dado su estado de deterioro: parecía que sus piernas estaban a punto de quebrarse. Ya por la tarde, ‘La Urna’ se quedaba en ‘casa’, puesto que, en su trono, desfilaba el novísimo Cristo Yacente, como recuerda con admirable nitidez Guillermo Pintor. Tampoco ha olvidado cómo esta última imagen protagonizó, dos años después, otro inédito episo-

dio de Angustias, al romperse la estructura en la que procesionaba –similar a la actual del Sepulcro en las Llagas–, quedando detenido en la calle del Cid, junto a la Audiencia, impidiéndole regresar a Santa Nonia. Más reciente –y sonada– fue la retirada de la Crucifixión, de Jesús, en 1993, ante la imposibilidad de continuar con su puja, que ya había ofrecido serios problemas. Llegado al final de Burgo Nuevo, el paso tomó la calle de Santa Nonia poniendo punto y final al trono en el que solo desfiló dos años, acabando en la Verónica. Sobre él quedaron las flores, sin ser recogidas por los braceros, aquel malogrado Viernes Santo. En 2001 fue un fallo técnico el que le jugó una

:: El Nuevo Recreo Industrial acogía el pasado día 9 la entrega de premios del I Certamen Fotográfico de Minerva, en el que han participado más de 60 fotógrafos con alrededor de 200 obras, 23 de las cuales permanecerán expuestas hasta finales de junio en el patio del Recreo. Manuel García, María Edén Fernández y Moisés García han recibido el primer, segundo y tercer premio respectivamente. Un poema de Laura Cordero recitado por Javier Figal al tiempo que Gabriel García interpretaba ‘La Saeta’ con su trompeta –y, a continuación, también el ‘Ave Maria’ de Schubert– pusieron el colofón a una jornada que finalizó con un vino español.

VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT

por CARLOS GARCÍA RIOJA

mala pasada a la Sagrada Cena. Tras una procesión en la que previamente tuvo algún ‘aviso’, el monumental conjunto se ‘plantó’, debido a la rotura de un eje, cuando se disponía a abandonar la Inmaculada, teniendo que ser remolcado y, posteriormente, renovada su carroza. Igualmente fresco en la memoria está el Santo Entierro de 2017, en el que la Virgen de la Amargura no llegó a salir ante la ausencia de braceros. Tampoco lo hizo, por cierto, ninguno de los pasos del Perdón el Martes Santo de 2013, debido a las inclemencias meteorológicas, en una procesión formada solo por papones. Y es que no han sido pocas las trastocadas por la lluvia. De ello ya hablaremos. Tiempo al tiempo.


4 LNCCOFRADE

Con nombre propio

Pepe Mansilla JAVIER FERNÁNDEZ LLAMAS

Sábado 11.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA

José Salvador Fernández Mansilla nació en Villafranca del Bierzo el 14 de febrero de 1941, y pasó su infancia en distintos pueblos de la comarca en los que su padre ejercía como maestro, hasta que se asentó la familia definitivamente en Flores de Sil y Ponferrada. Tras estudiar en distintos colegios mercedarios, conoció en la mili a uno de esos amigos que se hacen para siempre –Mariano Valcarce–, que le animó a preparar la oposición para ingresar en la policía. La aprobó a la primera y, aunque más tarde recalará en León, su primer destino fue Gijón, en donde conoció a Maricarmen Llamas, una benaventana muy guapa con la que se casó y tuvo cuatro hijos, entre los que me encuentro. La oposición, por cierto, la sacó en tres meses, cosa que siempre nos ha recordado, sobre todo cuando las notas llegaban algo ‘torcidas’… Compaginó su profesión de policía con la preparación –con gran éxito, dicho sea de paso– de nuevos agentes y será, una vez que se jubile y deje las clases, cuando se involucre definitivamente en la Semana Santa de León, en la que ya participábamos, como hermanos del Dulce Nombre, sus hijos. Desde el primer momento se implicó, como ha hecho siempre, en cuerpo y alma, vinculándose especialmente a dos cofradías –aunque es hermano de más–: el Sacramentado, de cuya junta de gobierno formará parte, y Minerva, pujando la Amargura, en un grupo caracterizado por

una gran fraternidad. Pasó por momentos difíciles cuando el cabildo isidoriano le pidió que se hiciera cargo de la Cofradía del Sacramentado, intervenida por el obispado, labor que realizó con mucho esfuerzo y sin hacer ruido –como hace él las cosas– y de la que, quizá, todavía hoy no seamos del todo conscientes. En la actualidad, tras un problema de salud, ya no puja, pero disfruta de la Semana Santa desde otro punto de vista, y siempre con sus nietas, que siguen sus pasos.

La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ

La placa

L

a Semana Santa ha llegado hasta nosotros gracias a generaciones y generaciones de leoneses que, durante cientos de años, la han ido legando de padres a hijos. Muchos –la inmensa mayoría– nos son completamente desconocidos; pero hay unos cuantos que sí han pasado a la historia… Y aunque, en general, no destacamos especialmente en esta tierra por reconocer la labor de los demás, de vez en cuando nos encontramos con algunas excepciones; caso, por ejemplo, de Ángel Suárez Ema quien, dicho sea de paso, fue ya protagonista el año pasado en la sección ‘Con nombre propio’ de este suplemento. Algo tenía que tener Suárez Ema para que el 4 de abril de 1968, meses después de fallecer, el mundo cofrade leonés quisiera perpetuar su memoria colocando una placa allí donde vivió, en la esquina de la calle Matasiete con la plaza Mayor, con la inscripción «Al Ilmo. señor D. Ángel Suárez Ema, fallecido el 18 julio 1967. En agradecimiento al que fue propulsor de las procesiones de Semana Santa leonesa. Las cofradías de la ciudad», convirtiéndose en el único papón que, aún a día de hoy, ha recibido un homenaje así. Con el tiempo, la placa se fue deteriorando y, después de medio siglo, el pasado 8 de noviembre era sustituida por una nueva en la que, por algún motivo, se modificó el texto original: «La Junta Mayor de Cofradías de la Semana Santa de León al Ilmo. señor D. Ángel Suárez Ema, en agradecimiento a su labor a favor de la Semana Santa leonesa». Sea como fuere, y más, si cabe, a falta de un monumento al papón en la ciudad –excepción hecha de los ‘Papones de acer@’ de La Horqueta–, en esa placa figuran de alguna manera muchos –muchísimos– nombres que, aun sin estar escritos, acompañan al de Suárez Ema. Casi apostaría a que a él, que –por lo que dicen– fue papón por encima de profesor, concejal, cronista o, incluso, abad de Minerva, no le hubiera importado. Aunque le corresponda por méritos propios, que eso –ni que decir tiene– nadie lo pone en duda.

El titular de la Agonía, en su capilla en San Marcos. :: L.N.C.

Nuevo altar para Jesús del Vía Crucis

Hace ya unos días que la imagen de Jesús del Vía Crucis, titular de la Cofradía de la Agonía, cuenta con un nuevo altar en su capilla de la iglesia de San Marcos, en donde recibe

culto desde el año 2013. Se trata de un altar más ancho que el precedente y que, sobre todo, permite que la talla se encuentre a una mayor altura de la que estaba hasta ahora.

AGENDA COFRADE Sábado 11. LA VICTORIA. Feria de abril. 13:00. Sede social | MINERVA. Exposición del certamen fotográfico. 16:00-22:00 (sábados y domingos). Recreo | ANGUSTIAS. Feria de abril. 18:00. Casa de hermandad | LA CENA. Feria de abril. 20:00. Sede social. Domingo 12. AGONÍA. Peregrinación a La Virgen del Camino. Salida: 10:00. San Marcos | EXPIRACIÓN. Ca-

bildo. 10:00. San Francisco | LA VICTORIA. Feria de abril. 13:00. Sede social | DESENCLAVO. Concierto de clave. 20:30. Santa Marina la Real. Lunes 13. MINERVA. Exposición del certamen fotográfico. 07:00-22:00 (de lunes a viernes). Recreo. Sábado 18. MMINERVA. Exposición del certamen fotográfico. 16:00-22:00 (sábados y domingos). Recreo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.