LA SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI SE CELEBRA EXCEPCIONALMENTE SIN PROCESIÓN P2 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
DIEGO CHAMORRO CARPINTERO, GERENTE DE IMPRESIÓN PUNTO Y SEGUIDO, RECIBE A LNC COFRADE P3 Sábado 13.06.2020 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 47 | AÑO III
Las reliquias son parte de las que se encontraban en el altar de la capilla del antiguo seminario menor San Isidoro. :: L.N.C.
Reliquias
Santa Nonia cuenta, desde el pasado 30 de octubre, con reliquias de «San Marcelo e hijos» XUASÚS GONZÁLEZ
L
a capilla de Santa Nonia, sede canónica de Angustias y de Jesús – y perteneciente a la parroquia del Mercado– cuenta desde este mismo curso cofrade con unas reliquias de «San Marcelo e hijos» –esposo y descendientes, atendiendo a la tradición, de la santa leonesa–, procedentes del seminario Redemptoris Mater Virgen del Camino de León. Se dio a conocer durante la eucaristía en honor a Santa Nonia el pasado 30 de octubre de 2019 –día de su fiesta–, celebrada en el templo, hasta donde sabemos, por primera vez en la historia; e instaura-
da con vocación de continuidad. Tanto la conmemoración de la festividad de la santa, como que las reliquias se encuentren en la iglesia, se debe fundamentalmente a Manuel Flaker, que es rector, tanto del seminario Redemptoris Mater, como de la capilla, director nato y consiliario de las cofradías en ella radicadas y párroco del Mercado, entre otras responsabilidades.
Del seminario menor a Santa Nonia El seminario Redemptoris Mater se trasladó en 2009 a las instalaciones –a una parte de ellas– que había ocupado el seminario menor San Isidoro de la diócesis hasta
que, unos años antes, cerró sus puertas. E, introducida en el altar de su capilla –y sellada–, se encontraba aún una pequeña caja de plata que, desde su consagración el 18 de mayo 1952, albergaba unas reliquias de San Marcelo y sus hijos. Así lo indicaba el documento que las acompañaba, firmado por el entonces rector del seminario menor, Elías del Blanco: «MCMLII die decimo octavo mensis Maii, Ego Elias del Blanco hujus Seminarii Rector, ex delegatione Episcopi Dris. Aloisii Almarcha juxta Facultates Quinquenales consecravi altare hoc, in honorem sancti Isidori. Reliquiae Sanctorum Martirum Marcelli et Filiorum ejus in eo inclusae sunt. Sin-
gulis Christi fidelibus, hodie unum annum, et in die anniversario consecrationis hujusmodi ipsum visitantibus centum dies de vera indulgentia, in forma Ecclesiae consueta Rvdmus. Episcopus concessit». Una parte de ellas son las que ahora se encuentran en Santa Nonia –el resto permanecen en el seminario Redemptoris Mater–, pequeños fragmentos óseos –‘ex ossibus’– y, por tanto, ‘de primera clase’ (restos de su cuerpo), de las tres categorías en que se dividen las reliquias de los santos (la segunda es la ropa y objetos de su pertenencia; y la tercera, lo que haya estado en contacto con otras reliquias).
2 LNCCOFRADE
Firma invitada
Una caridad distinta MANUEL ZAMORA NEGRILLO Presidente de la Congregación del Cristo de la Buena Muerte de Barcelona
Sábado 13.06.2020 LA NUEVA CRÓNICA
H
emos vivido una Semana Santa atípica. Ojalá no se repita nunca más la experiencia, pero tampoco la dejemos caer en saco roto, pues nos ha dejado pistas sobre aquellas otras facetas de la Semana Santa, ajenas a las procesiones que nos llevan a vivirla más plenamente. Se atribuyen a las cofradías cuatro fines: formación, culto, fraternidad y caridad. En época de Semana Santa nos centramos en el culto y, supuestamente, en la vida de hermandad. Este año, estas dos, y la formación, si se han dado, ha sido sobe todo de manera virtual; y nos hemos volcado en la caridad; una caridad distinta en muchos casos a la que estamos habituados, más individual y menos corporativa. Una caridad más vivida por el hermano. Muchas hermandades destinan una partida para la bolsa de caridad, que depende generalmente de una vocalía o de un responsable. Este año, las situaciones de necesidad han sido tan evidentes que los hermanos, aun con restricciones de movilidad, se han sentido interpelados a ejercer
la caridad en primera persona: me viene a la mente un video de un hermano que deshizo su túnica para realizar con ella mascarillas y llevarlas a una residencia de mayores. En la sede de mi hermandad, la parroquia de Santa Ana de Barcelona, damos alimentos, productos de higiene y ropa a más de 200 personas diariamente. Algunas de ellas nos acompañan en nuestra estación de penitencia con túnicas que les cede la propia hermandad, consiguiendo de este modo que los nuevos ‘cristos’ de la ciudad acompañen a Cristo en la Cruz. Este año, debido a la pandemia, el Cristo no salió a la calle; estaba solo en su rincón de la parroquia pero, en la mañana del Viernes Santo, un grupo de voluntarios y sin techo, entraron a devolverle la compañía que Él les da cada año. Deseo que en el 2021 nuestros costaleros soporten el peso del Cristo de la Buena Muerte pero, cuando lo hagan, ojalá recuerden que también pueden llevar sobre ellos la responsabilidad de ser solidarios con los más necesitados, sin que lo marque una pandemia.
Una misma Pasión
La Semana Santa de... Camponaraya ALBERTO MORÁN LUNA
L
a Semana Santa en Camponaraya se caracteriza por la sencillez y el deseo de acercarnos lo más posible al encuentro con Jesús y con los hermanos que, como Él, hoy llevan la cruz del dolor por las calles de la amargura de nuestro mundo. Las manifestaciones religiosas ya no son aquellas multitudinarias de antaño; año tras año vamos a menos en cantidad, aunque no en profundidad. Las principales celebraciones, enclavadas en este espíritu de fe, comienzan con la bendición y procesión de los ramos; y prosiguen el Jueves Santo, tratando de vivir la dimensión fraterna del Amor, sirviendo a los más pobres y con una hora de oración ante el monumento. El Viernes Santo recordamos la Pasión de Cristo con los oficios litúrgicos, postrándonos y adorando la Cruz; y celebramos la Procesión del Silencio. Al anochecer, desde la capilla de la Soledad, acompañamos, con nuestras cruces personales y catorce cruces de madera, a Nuestra Madre, la Virgen de la Soledad, y a su Hijo en la Cruz. Es un breve recorrido, con respetuoso silencio, por
las calles del pueblo, cantando el viacrucis tradicional y algunos otros cantos, hasta la plaza del Ayuntamiento. Allí hacemos una parada y nos ponemos todos en corro para rezar un rato juntos y cantarle una salve popular a la Virgen. Y regresamos, rezando y cantando, hasta la capilla; y allí nos despedimos de Ella, con el canto popular ‘Adiós, Madre dolorida’. El Sábado Santo, a las doce de la noche, en una celebración festiva y alegre, hacemos una hoguera en la calle y bendecimos el fuego. De él encendemos el cirio pascual y, de este, cada una de las velas que, en medio de la oscuridad, iluminan el camino que nos lleva en procesión hasta el templo. Es la celebración de la vida, de la luz, de la alegría de la fe que, en la solemne vigilia pascual, canta el triunfo de Jesús sobre la muerte, mientras las campanas rompen la tristeza y el silencio de la noche. En el Domingo de Pascua resuena con alegría en todos los corazones el canto del triunfo y de la vida. ¡Aleluya! :: ARCHIVO PARROQUIAL
Solemnidad del Corpus sin procesión por las calles Mañana celebra la diócesis la solemnidad del Corpus Christi con una misa en la catedral a las 11:00 horas, en la que estarán representadas las cofradías por sus máximos mandatarios. Debido a las medidas de prevención establecidas, no se podrá realizar la procesión por las calles de la ciudad, por lo que, este año, de manera excepcional, se realizará por el in-
terior del templo, y el obispo impartirá la bendición con el Santísimo desde el umbral de la portada principal. La Cofradía de Perdón, por su parte, participará en la celebración del Corpus en su parroquia, San Francisco de la Vega, también sin procesión en la calle. Y es que la pandemia de la covid-19 continúa alterando la actividad cofra-
de. El pasado fin de semana la Bienaventuranza no pudo celebrar los actos conmemorativos de su aniversario fundacional, ni Santa Marta la toma de posesión de su nuevo presidente. Y hoy –víspera de Corpus–, tampoco tendrá lugar el certamen solidario ‘Cornetas por…’ que habitualmente organiza en esta fecha la agrupación musical de Jesús. La cofradía del Dulce Nombre, sin embargo, sí ha programado para hoy, a las 12:00 horas en Santa Nonia, que se ofrezcan las huchas de su reto solidario –cuyos donativos se destinarán a la lucha contra la covid-19– a la Dolorosa; y se premiará la hucha decorada de manera más original.
Alberto Morán Luna es cura de San Ildefonso de Camponaraya
La Bienaventuranza, por su parte, ha colaborado con las Conferencias de San Vicente de Paúl del barrio de San Claudio en el reparto de alimentos que esta entidad realiza entre sus vecinos más necesitados. Además, el leonés Jesús Fernández, obispo auxiliar de Santiago desde 2013 –anteriormente, vicario general de la diócesis legionense desde 2010– y pregonero de la Semana Santa de León en 2015, ha sido nombrado obispo de Astorga el pasado 8 de junio. Por último, las obras del Museo Diocesano y de Semana Santa están ya rematándose, y se prevé su bendición en fechas próximas.
LNCCOFRADE 3
Sábado 13.06.2020 La Nueva Crónica
«Confío en esta ciudad» LNC Cofrade visita a Diego Chamorro Carpintero, gerente de Impresión Punto y Seguido
U
na de las muestras inequívocas, cada año, de que se acerca la Semana Santa, son las publicaciones, especialmente los carteles en los escaparates y las revistas en manos de los papones. Pero en esto, como en todo, 2020 ha sido muy diferente, y también las imprentas se han visto trastocadas por la pandemia de la covid-19. Nos lo cuenta Diego Chamorro Carpintero, gerente de Impresión Punto y Seguido. Son la cuarta generación de impresores: la vida de su bisabuelo Joaquín, de su abuelo Fernando y de su padre, también Fernando, estuvo ligada a la Imprenta Moderna –‘Imprenta Moderna de Álvarez, Chamorro y Cía’ se llamó en origen, cuando se fundó en 1903 en la calle Cardiles–, de la que salieron durante décadas no pocas publicaciones semanasanteras. Supongo que ser papones –caso de su abuelo y de su padre– algo haya influido en ello. «Siempre es bueno conocer el ámbito en que se trabaja», opina Diego Chamorro, que es bracero del Cristo de los Balderas de las Siete Palabras. «Las cofradías son muy buenos clientes», asegura, aunque a veces «se tenga que trabajar al límite, porque la mayoría de los encargos coinciden más o menos a la vez, y no es habitual ir bien de tiempo». De hecho, añade, «más de una vez –y de dos, y de tres…– ha ‘tocado’ hacer más horas de la cuenta para poder cumplir con los plazos…». De entre los distintos tipos de publicaciones –revistas, carteles, estampas…– , Chamorro considera que lo más difícil, en general, son las revistas, porque hay que tener en cuenta el número de páginas, anuncios, fotografías… «Los mayores problemas llegan cuando hay
Diego Chamorro, revisando uno de sus trabajos. :: L.N.C. demasiados contenidos para el número de páginas previsto; o cuando hay que hacer sitio para un artículo con el que no se contaba…». Con todo, no dejan de ser un reto, y a él le gusta afrontarlos… Por otra parte, «depende mucho de quien las coordine: unos lo tienen muy claro y nos ceñimos a sus directrices; y otros prefieren que seamos nosotros quienes llevemos las riendas», apunta Diego Chamorro que, puestos a elegir, prefiere que le den las pautas básicas y tener después margen para desarrollar sus propias ideas.
Un jarro de agua fría La noticia de la suspensión de actos públicos y procesiones en buena parte de estas pasadas Cuaresma y Semana San-
ta, aunque ya «se veía venir», fue un auténtico jarro de agua fría, recuerda Diego Chamorro. Como papón, significaba quedarse ‘vacío’; y, para la imprenta, ya con todo previsto, iba a ser un caos… Y lo fue. Se pudo trabajar, pero los encargos disminuyeron considerablemente; y, además, fue a coincidir justamente cuando se acababa de hacer una fuerte inversión en una nueva máquina, más moderna y con mejores prestaciones. En el ámbito cofrade, «las revistas, en general, se publicaron; pero, las guías de procesiones, por ejemplo, no». Ni siquiera ‘Papones de acera’, editada por la Asociación La Horqueta, en la que Punto y Seguido tiene mucho que ver. Hoy, Diego Chamorro se muestra op-
DECANA Y PIONERA Angustias es considerada la más antigua de nuestras penitenciales. Lo es a la luz de la documentación conocida. Por ello, ha abierto caminos en la Semana Santa y, en ocasiones, algunos la denominan «madre y maestra» de las cofradías leonesas, en claro paralelismo con la Archicofradía de Jesús Nazareno, el Silencio, la decana de las hermandades sevillanas. Hace ahora dos décadas, la junta de gobierno de Angustias recibió una propuesta formal de varios Hermanos para crear el primer Grupo Joven en León,
una realidad ya existente en otras latitudes como las referidas, pero que aquí supuso un proyecto pionero. Buscando engrandecer, cohesionar y difundir la cofradía, acentuando su aspecto religioso, aquellos jóvenes plantearon la realización de un buen número de actividades que entrañaban toda una novedad, no solo en la penitencial, sino en el contexto de una celebración pasional que –hay que recordarlo– estaba despertando. Dicho y hecho. Presentada su solicitud en junio de 2000, ese mismo ve-
rano, el recién constituido Grupo Joven colaboraba en la apertura de Santa Nonia como museo, siendo el primer año en que se expuso un paso completo: el Santo Cristo de Angustias. En diciembre de ese mismo año, ponía en marcha un boletín informativo –Stabat Mater– que, sin apenas recursos, acudiría a su cita con los asistentes a la misa cada primer domingo de mes. Cinco fueron los números editados, consiguiendo que el último, en mayo de 2001, llegara a los domicilios de los más de tres mil Hermanos, mul-
timista: «La situación no es buena, pero saldremos adelante. Confío en esta ciudad», afirma. Y eso, a pesar de esta fatídica Semana Santa que –junto con las Navidades– es la mejor época para Punto y Seguido. Y para él, además, «la mejor época de vacaciones, después de una temporada de mucho trabajo… y por lo que significan». Este año, la pandemia obligó a vivirla en casa, y lo que más echó de menos fue «disfrutar estos días con la familia… y salir con las Siete Palabras». Y, como en la tarde del Viernes Santo no pudo acompañar a ‘su’ Cristo de los Balderas, preparó en casa su propia ‘procesión’, junto con su hijo Alejandro –de siete años–, por el pasillo. Seguro que no es el único que ha hecho algo parecido…
VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT
por
CARLOS GARCÍA RIOJA
tiplicando, además, su paginación. La Bolsa de Caridad, a las puertas de la Navidad de hace veinte años, supuso otra pionera iniciativa, hoy muy extendida. También lo fueron las charlas ofrecidas en colegios para acercar a los niños la cofradía y la Semana Santa. Otros propósitos, como besamanos, un altar de cultos o ciclos de formación, se perderían como el propio Grupo Joven, pero dejando –algo siempre queda– una simiente de la que germinaron, dentro y fuera, otros muchos proyectos.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Elvira Rodríguez González NONIA GARCÍA RODRÍGUEZ
Sábado 13.06.2020 LA NUEVA CRÓNICA
Elvira Rodríguez González nació en 1951 en León, en el barrio de San Martín, en el seno de una familia de papones unos eran braceros; otros, hermanos de fila; y uno de sus hermanos formó parte de la banda de Minerva. Por aquel entonces, tan solo los varones podían participar plenamente en la Semana Santa… Con el tiempo y, desde luego, no sin dificultad, las mujeres se fueron incorporando; pero ella quiso ir más allá, y hacer realidad el gran sueño que siempre tuvo: fundar una cofradía. En cuanto encontró la ocasión, no dudó en poner el proyecto en marcha y, finalmente, consiguió –junto con otras seis hermanas– que, en 1993, se erigiera canónicamente en Santa Marina la Real la que, en aquel momento, sería la segunda penitencial leonesa integrada exclusivamente por mujeres –y la decimocuarta de todas las de la capital–: la Agonía de Nuestro Señor. Y es que fundar una cofradía en la década de 1990 podría parecer tarea fácil, puesto que su incremento fue notable en esos años; pero lo cierto es que no fue nada sencillo aunque, con muchísimo esfuerzo y constancia, consiguieron sacarla adelante. Y, lo que es todavía más importante, consolidarla a medida que iba pasando el tiempo. Elvira Rodríguez, mujer fuerte y optimista, siempre ha sabido tener las palabras perfectas en cada momento para que nadie tirase nunca la toalla, especialmente en las situaciones más delicadas, cuando los ánimos se venían aba-
La otra crónica
Aplausos XUASÚS GONZÁLEZ
jo. Sus hijos hemos heredado de ella el sentimiento ‘semasantero’: mi hermano es papón desde que nació; y yo, aunque tuve que esperar unos años, de alguna manera ya lo llevaba en mi nombre, y eso que mi madre tenía que explicarlo cada poco… A mi madre le debo, entre otras muchas cosas, que corra por mis venas su misma pasión por la Semana Santa; un legado que, ahora, me toca a mí transmitir a la siguiente generación.
DESESCALADA COFRADE La situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la covid-19 avanza ya hacia el final del ‘plan de desescalada’ aprobado por el gobierno. Y para que este tiempo de transición que
nos llevará hasta la llamada ‘nueva normalidad’ sea más llevadero, desde LNC Cofrade te proponemos este ‘viaje’ a nuestro pasado semanasantero…
A
plaudir es una forma tan antigua como extendida de mostrar aprobación o entusiasmo. Eso, creo yo, lo tenemos todos bastante claro. Y a cualquiera, supongo, le gustará que le aplaudan cuando hace algo bien, si la ocasión invita a ello, ¿no? De manera espontánea, quiero decir… Porque luego están los aplausos ‘por convenio’, esos que responden a una suerte de acuerdo tácito; y que, además, quienes no se suman a ellos, pueden acabar siendo poco menos que señalados por el resto… En un certamen de bandas, por ejemplo, no importa demasiado –y subrayo «demasiado»– lo mucho o, quizá, no tanto, que pueda haber gustado la actuación. Que no pretendo yo decir, ni mucho menos, que tenga uno que dejarse las manos si la ha encontrado de su agrado, o cruzar los brazos en caso contrario. Es más, no entro siquiera a valorarlo; simplemente es así, y no ha lugar discusión alguna al respecto. También con cierta frecuencia se escuchan aplausos, entre el público, al paso de las procesiones. A unos les gustan… y aprovechan la mínima oportunidad para demostrarlo. Otros, en cambio, los detestan; y, a veces, no dudan en manifestarlo a su alrededor –ora chistando, ora ‘a voces’–, llamando la atención más que los primeros. Y yo, la verdad, creo que depende de la oportunidad. Quiero decir: no le encuentro ningún sentido, sinceramente, a que se aplauda por sistema… cada vez que se baila un paso; y menos aún –que también ocurre– cuando los braceros van literalmente saltando. O cuando se baja a brazo para salvar un cable. O al realizar una maniobra complicada. Y no digo ya cuando uno se pregunta –que no será la primera vez– a santo de qué aplaude la gente… Pero tampoco creo que haya que rasgarse las vestiduras si a alguien, en un momento dado, por alguna cuestión puntual, le pide el cuerpo aplaudir. Al fin y al cabo, las procesiones no dejan de rezumar emoción…
Procesión del Corpus Christi de 1990 https://www.youtube.com/watch?v=UtdtpDNmx6k El vídeo, con una duración de apenas tres cuartos de hora, es el primer resultado al buscar en YouTube «Corpus León 1990» y fue subido por corneta39leon con imágenes cedidas por Luis Cañón. Bien distinta sonaba y dejaba verse la procesión del Corpus Christi hace justo tres décadas, como muestra este documento audiovisual que se inicia con la llegada en ordinaria de Jesús Divino Obrero y concluye con la entrada del Santísimo, en manos del recordado obispo Antonio Vilaplana, al interior de la catedral, donde le aguardan los pasos. Especialmente centrado en las bandas cofrades, a las que podemos escuchar −a excepción de dos breves intervalos sin audio− todo un repertorio de lo que hoy consideramos marchas clásicas, el vídeo nos recuerda otros tiempos. También a no pocos papones músicos de las históricas formaciones de Jesús, Minerva, Santa Marta y Siete Palabras, además de la ya mencionada de Divino Obrero. El paso del cortejo por Puerta Castillo, San Isidoro, Ramón y Cajal o la plaza de Regla, cuyas fisonomías han cambiado en aceras y letreros, nos retrotraen a una época en la que el Corpus tenía un marcado acento popular y, sobre todo, musical.