LNC Cofrade 16-05-2020

Page 1

CONVERSAMOS EN ESTA OCASIÓN CON SANTIAGO ROJO RUBIO, DIRECTOR DE LA BANDA DE LA VICTORIA P3 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com

‘DESESCALADA COFRADE’: PROCESIÓN DE LOS PASOS DE 1994, GRABACIÓN EDITADA POR LA COFRADÍA P4 Sábado 16.05.2020 LA NUEVA CRÓNICA

LNC COFRADE

NUM. 43 | AÑO III

Como cada año, en 2019 la romería concitó multitud de fieles en torno a la Virgen del Camino. :: L.N.C.

Virgen del Camino La romería con la que María del Dulce Nombre conmemora su Aparición cumple 25 años CARLOS GARCÍA RIOJA

C

uenta la leyenda que, el 2 de julio de 1505, la Virgen se apareció al pastor Alvar Simón, dando inicio a una de las mayores devociones marianas de la provincia que, con el paso de los años, se convirtió en la patrona de nuestra región, siendo su santuario –hoy basílica– centro de peregrinaje para miles de devotos año a año, generación tras generación. Pese a ello, la conmemoración de ese origen, su Aparición cinco siglos atrás, permaneció arrinconada hasta 1995, cuando la Cofradía de María del Dulce Nombre decidió ponerla en valor de la

mano de los Dominicos. La relación con la orden había nacido al tiempo que la penitencial femenina, cuando fray Manuel Morán recibió el encargo de realizar la copia de la Virgen del Camino que procesiona cada tarde de Jueves Santo. A ello se unió el impulso del entonces sacristán del santuario, el recordado padre Eustoquio Hospital, y la decisiva colaboración municipal, poniéndose los mimbres de una celebración que, desde entonces, cierra cada año el ‘curso cofrade’ en León. Poco ha cambiado la romería-procesión de la Aparición desde aquel 2 de julio de 1995. Coincidiendo con el 490 ani-

versario del acontecimiento y con la fecha –se organiza el domingo posterior cuando esta coincide en jornada laborable–, en aquella ocasión las hermanas de negro y verde procesionaron a su titular desde la parroquia, donde ya recibía culto, hasta el santuario. Un recorrido histórico que ha quedado reservado para las grandes ocasiones, habiéndose repetido en tres: 2005 (quinto centenario de la Aparición), 2009 (proclamación como basílica menor) y 2017 (veinticinco aniversario de la cofradía). Normalmente, la romería se desarrolla a la inversa, concluyendo en el humilladero, levantado en donde se supone

que se produjo el milagro. Acompañada musicalmente por la extinta banda de flautas y timbales de la penitencial hasta su desaparición en 2000, ahora es la municipal de Valverde de la Virgen la encargada de marcar el paso de un acto con eminente sabor leonés. Si en 1997 comenzó a desfilar el pendón de la localidad, hoy son decenas los que lo hacen, junto a varios grupos de bailes regionales como Abesedo, Agua Viva o San Froilán, que amenizan toda una celebración que, tras la eucaristía con el canto del ramo a la Virgen, concluye en torno a una paella compartida por fieles y participantes.


2 LNCCOFRADE

Sábado 16.05.2020 LA NUEVA CRÓNICA

Firma invitada

Aire fresco JESÚS ALONSO SUÁREZ Presidente del Grupo Jóvenes Papones de León

2

020 será recordado por el año de la pandemia del coronavirus, el año que la Semana Santa tuvo que ser suspendida por la crisis sanitaria. Una situación que nos ofreció una visión diferente de cómo lo que conocemos y entendemos como normal, no es normal. Esta nueva situación nos ha obligado a cambiar nuestra forma de relacionarnos, de comunicarnos e incluso de vivir la Semana Santa. Y es que, a pesar de haberse suspendido las procesiones, no ha impedido que hayamos vivido la Semana Santa, porque se ha disfrutado a través de las pantallas de televisión, pero más aún en las redes sociales, donde hemos compartido fotos o vídeos, y sobre todo recuerdos, sentimientos, deseos, añoranzas... Y no solo ha sido viendo las procesiones de años anteriores; gracias a las redes sociales, muchos papones hemos quedado para ‘matar a algún judío’, hablar y ver las procesiones. Y nos ha acercado un poco más al resto de hermanos. Y en este nuevo escenario digital, los jóvenes hemos sido

los más activos, algo comprensible ya que, en general, somos los que más uso le damos. Y esto nos tiene que dar una nueva visión, una visión de futuro, en la que la Semana Santa se debe adaptar y evolucionar a esa nueva realidad, dando un paso valiente; y abrirse, no solo a las nuevas tecnologías, sino también a la juventud, al aire fresco que ya está presente y que viene pisando fuerte. Debemos mirar, escuchar y tender la mano a los jóvenes, y hacerles partícipes, ya que ellos también son papones y aman la Semana Santa. Esta situación es la ‘excusa’ perfecta para que nos adaptemos y miremos al futuro con valentía, donde perdamos el miedo a las tecnologías y a los cambios, ya que todo será para mejorar, pues se mantiene la esencia de la Semana Santa. Y todo esto viene de la mano de los jóvenes, papones y paponas preparados, actuales, sin miedos y atrevidos, pero a la vez respetuosos y comprometidos con las tradiciones. Jóvenes que viven y disfrutan de una pasión común, sin colores: la Semana Santa de León.

Una misma Pasión

La Semana Santa de... Corullón BORJA ARES

T

reinta años son los que llevamos, los vecinos de Corullón, representando la Pasión de Jesús viviente. Y, aunque en la primera edición, que tuvo lugar allá por el año 1990, no éramos más de veinte personas, la iniciativa ha ido poco a poco ‘creciendo’, y hoy en día somos ya más de medio centenar de intérpretes. Año tras año, todos los participantes, después de finalizar nuestras respectivas jornadas laborales, nos reunimos ya meses de antelación a la representación con el fin de ensayar y perfeccionar todas las escenas. Aun con el esfuerzo que todo esto conlleva, nunca hemos perdido la ilusión por esta obra y, ni las temperaturas bajo cero, ni la lluvia o la nieve han impedido que ningún año dejase de celebrarse esta tradición en Corullón, excepto este año, por culpa del estado de alarma. Y lo hacemos encantados sin recibir nada a cambio: solamente con el disfrute de los asistentes y, si acaso, con algún que otro aplauso, nos damos por bien pagados. Con los años, de igual forma que las personas que actuamos en dicha obra, los

medios con los que contamos (tanto materiales como técnicos) y las escenas, también han aumentado. La obra comienza con el lavatorio de los pies, la última cena y la oración en el Huerto de los Olivos; continúa con el prendimiento, el juicio ante Caifás; el juicio ante Pilatos, los azotes a Jesús; y finaliza con el ahorcamiento de Judas, el Calvario y la Crucifixión en la iglesia de San Miguel. Esta última es, probablemente, la escena más espectacular de todas, por la altura de la cruz en un escenario inmejorable. Además de nuestra emblemática obra, que se representa el Jueves Santo, Corullón se vuelca también durante estos días en el desarrollo de las distintas procesiones que recorren nuestras calles, como son la del Domingo de Ramos, que ‘da la bienvenida’ a nuestra Semana Santa; la del Encuentro, el Viernes Santo por la mañana; la del Entierro, ese mismo día por la noche; y la del Domingo de Resurrección, que es la que pone el punto final.

:: BRENDA MENA LÓPEZ

Las redes siguen centrando la atención cofrade Las redes sociales siguen centrando la atención semanasantera. Sirva como ejemplo que en el ‘torneo de marchas’ organizado por la Agrupación de Angustias en Instagram participaron más de 1700 perfiles superando, en total, los 5000 votos. La marcha ganadora, dicho sea de paso, resultó ser ‘¡A la gloria!, de Miguel

Ángel Font, mientras que ‘La Saeta’ y ‘Costalero’ ocuparon respectivamente la segunda y la tercera posición. También las redes sirvieron como punto de encuentro para la oración. El pasado 9 de mayo, la Redención organizaba el rezo del rosario mediante un audiovisual con imágenes de la Divina Gracia y audio de Arguments. Y, al día si-

guiente, era la Agonía la que invitaba a la oración, de manera individual, a la Virgen del Camino, en una jornada en la que, de no haber sido por el estado de alarma, hubiera peregrinado hasta su basílica; peregrinación que la penitencial tiene intención de realizar cuando la situación lo permita. En la mañana del domingo 10 de mayo convocó la Expiración su cabildo de hermanos –asamblea general–, tal y como es costumbre, aunque de manera telemática en vez de presencial, que contó con una asistencia ligeramente superior a la habitual al participar cofrades que residen en Madrid, Bilbao… o el Reino Unido. Ya por la tarde, los Jóvenes

Borja Ares es Jesucristo en la representación de la Pasión de Jesús viviente de Corullón

Papones colaboraron con la Delegación Diocesana de Pastoral Juvenil y Universitaria en el ejercicio del Via Lucis que tuvo lugar a través de Zoom. Por otra parte, el próximo jueves, 21 de mayo, se reunirá telemáticamente el pleno de la Junta Mayor, en cuyo orden del día destaca el punto tercero: «33 Encuentro Nacional de Cofradías. Acuerdos a tomar». Y, por último, cabe también reseñar que ya se puede ver, en la calle Mariano Domínguez Berrueta, la puerta de acceso al ‘Museo Diocesano y de Semana Santa’, tal y como figura en la inscripción grabada en piedra situada justo encima. Las obras, pues, siguen su curso.


LNCCOFRADE 3

Sábado 16.05.2020 La Nueva Crónica

«Ha sido un ‘mal trago’» LNC Cofrade ha tenido ocasión de conversar con Santiago Rojo Rubio, director de La Victoria XUASÚS GONZÁLEZ

hubiera participado en julio en una coronación canónica en Sanlúcar de Barrameda –que ha sido aplazada– y, en septiembre, en la procesión extraordinaria en León con motivo del Encuentro Nacional de Cofradías».

E

l 12 de marzo, el día en que se cumplían veinticinco años de su concierto de presentación en San Lorenzo, fue el último en que ensayó La Victoria. La Covid-19 obligaba a parar –la salud de los músicos primaba por encima de todo– sin saber cuándo se podría retomar la actividad. Y aún se desconoce… Al frente de la formación musical se encuentra, Santiago Rojo Rubio, componente de la misma desde su fundación en 1994 y director desde 2013, con quien LNC Cofrade ha tenido ocasión de conversar en medio de este estado de alarma que lleva «como buenamente puede»… No hace falta decir lo duras que han sido las pasadas Cuaresma y Semana Santa. Y, quizás, de manera especial para los músicos que, tras meses de trabajo, afrontaban ya la recta final de la ‘temporada’. «Ha sido un ‘mal trago’ que aún no hemos terminado de pasar, con dos momentos muy difíciles: cuando se anunció que se suspendían los ensayos, y al llegar el Viernes de Dolores…», asegura Santiago Rojo. Pero, además, en el caso de La Victoria, al ser una banda independiente, buena parte de su financiación procede de los contratos de las procesiones… Y, aun así, ha decidido «no reclamar nada», porque no lo consideran oportuno ante «una situación sin precedentes que ha desbordado a todos, y que las propias hermandades también sufren económicamente», si bien algunas de ellas han hecho llegar un donativo a las arcas de la banda, lo que «es muy de agradecer». Ser músico exige un gran sacrificio, dedicar mucho tiempo a un instrumen-

Dos días en León

Santiago Rojo Rubio, un Sábado de Pasión. :: L.N.C. to en lugar de a familiares, amigos u otras aficiones. Tampoco es ningún secreto. «La Victoria ensaya, por lo general, cuatro días a la semana; de manera más individualizada –por grupos de voces– hasta Navidades y, después, ya más de forma conjunta, para empastar y rodar el repertorio», apunta el director de

la banda, que forman 110 músicos. Y añade: «la banda comenzó el 16 de septiembre y, si todo se hubiera podido desarrollar según lo previsto, ahora estaríamos ensayando para nuestro concierto en la capilla del Cristo de la Victoria el día del Corpus; y después, poco se podría parar porque, probablemente se

DE CAMINO A LA VIRGEN Si obviamos la rumorología del siglo XIX, que mantenía que la Virgen del Camino y la del Mercado habían sido objeto de ‘cambiazo’ en alguna de sus no pocas salidas conjuntas, la relación de la primera con nuestra Semana Santa arranca en 1954. El día de San Froilán, la patrona de la región leonesa recibió la medalla de oro de la provincia sobre las andas del Nazareno, las realizadas por Víctor de los Ríos ocho años antes. Se trató, además, de su primera salida sin venir a la capital, solo por el pueblo, repitiendo tro-

no ya en el itinerario urbano de las bajadas de 1961, 1965 y 1980, si bien en esta última tenía añadido su segundo cuerpo. También se remonta a mediados de la pasada centuria la tradicional acción de gracias a la Virgen del Camino por parte de la Junta Mayor el Domingo ‘in albis’. Por entonces, a instancias de su secretario, Manuel Cantalapiedra, surgió una peregrinación que derivaría en la eucaristía que hoy conocemos y que siempre se ha celebrado en el santuario, a excepción de

2003, en que tuvo lugar en la catedral y se retrasó dos semanas para coincidir con la bajada de la imagen, justo en la jornada anterior. En esa peregrinación, al igual que en la de 2005 –de la que acaban de cumplirse tres lustros–, la Virgen procesionó por León sobre el antiguo trono de su homónima titular de la Cofradía de María, sin duda la penitencial que mayor relación tiene con la patrona. No en vano, además de conmemorar su Aparición desde 1995, entre ese año y el cambio de siglo, par-

De no haberse suspendido las procesiones, La Victoria hubiera puesto su música en Jaén, Córdoba, Coria del Río (Sevilla), Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Huelva y Alcalá del Río (Sevilla). Y en León, en donde la banda comienza siempre su Semana Santa el Sábado de Pasión con Jesús Sacramentado, cofradía a la que le une una relación muy especial –de hecho, sus componentes son hermanos honorarios de la penitencial–, pues fue la única cofradía leonesa que apostó por ellos desde el primer momento. Y es que la fundación de La Victoria en 1994, la primera banda nacida al margen de las cofradías, supuso toda ‘revolución’ en nuestra música –«el proyecto había sido concebido para León, pero la falta de acuerdo hizo que no fuera posible»–, y acabó generando no pocas reticencias, entre otras cosas por vestir de uniforme y, se decía, por querer ‘sevillanizar’ nuestra celebración pasional. Pero «ha pasado más de un cuarto de siglo, y ya nadie se rasga las vestiduras», considera Santiago Rojo. Pero, este año, La Victoria también concluiría su Semana Santa en León, el Sábado Santo con la Cofradía del Desenclavo, con la que la banda tiene «muy buena sintonía». Por primera vez en la historia, habría procesionado dos días en la capital. No pudo ser. Lo veremos, si todo sigue su curso, el año que viene.

VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT

por

CARLOS GARCÍA RIOJA

ticipó con su imagen en la multitudinaria ofrenda de San Froilán, con las hermanas vistiendo traje regional y el emblema sobre su pecho. Asimismo, fue la primera en volver a peregrinar hasta la actual basílica, esta vez cada sábado posterior a la Pascua y desde los albores del milenio. Posteriormente, otras cofradías han seguido sus pasos: el Sepulcro desde 2006 y la Agonía desde 2014, siempre en mayo, y Jesús Divino Obrero el primer sábado de la Cuaresma desde 2012.


4 LNCCOFRADE

Con nombre propio

Gregorio Alonso Aller ANTONIO BARREÑADA

Sábado 16.05.2020 LA NUEVA CRÓNICA

Gregorio Alonso Aller nació en Corbillos de La Sobarriba en 1882. Campesino en su tierra, la de los de nobleza de aldea y las capas pardas, sería también responsable en León del cuidado de huerta y establos en el Convento de San Francisco, de los Capuchinos. Esa relación se haría vínculo íntimo y entrega, poniéndose en riesgo por defender a los propios frailes menores en tiempos nada fáciles, de otro ‘estado de alarma’, que precedieron a la Guerra Civil. Desde 1927 hay constancia de la participación de los mozos de Corbillos, de la Sobarriba, en procesiones ligadas a la Orden Tercera Franciscana, como la del Dainos, o la hoy no recordada de la Divina Pastora y sus ‘Sirvientas’. De ello, como de las representaciones de los ‘Autos de Reyes’, fue responsable el tío Goyo. Se cuenta que, en años de limitaciones de expresiones de religiosidad popular, ‘El Pontífice de Corbillos’ acababa con los miedos, cruz procesional en mano, desde la puerta de San Francisco: «¡Dejad que vengan!». Contaba Lamparilla que Rodríguez Guisasola, médico de La Sobarriba y ‘padre’ de la lucha leonesa, recordaba cómo el ‘tío’ Gregorio se ponía al frente de quienes desde el pueblo traían a la capital sus pendones «sin hacer caso de las bravatas de ‘farrucos’ republicanos». El paisanón de la ‘Antigua Hermandad’ fue hermano de la Cofradía de Nuestra Señora de Arcahueja, y también, desde 1922 (como recientemente sacaba a la luz su biznieto y actual abad), ‘hermani-

La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ

Reviviendo el pasado

to’ del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León. Buen campesino, sembró su sentir en sus descendientes. Su corazón se detuvo el 1 de julio de 1955 en su casa de Corbillos, donde hubo refugio para quien lo necesitó. En una entonces niña quedó grabada la imborrable imagen del abuelo, del hombre grandón, tendido en el suelo, sobre una sábana blanca desnuda, vestido con la túnica negra de Jesús.

DESESCALADA COFRADE La situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19 ha comenzado una nueva etapa con el ‘plan de desescalada’ aprobado por el gobierno. Y para que este tiempo de

transición –esperemos que no se prolongue demasiado– sea más llevadero, desde LNC Cofrade te proponemos este ‘viaje’ a nuestro pasado semanasantero…

H

emos oído mil veces eso de que «en internet está todo». Y, hombre, todo… naturalmente que no; pero, digamos, unas cuantas cosas –y, en ocasiones, muy interesantes–, desde luego que sí. Y durante todo este tiempo en que la covid-19 nos lleva obligando a quedarnos en casa, seguro que le hemos dedicado unos cuantos ratos… y encontrado auténticas joyas… Sin ir más lejos, en la sección ‘Desescalada –antes ‘Cuarentena’– cofrade’ de esta misma página, hemos realizado ya distintas propuestas –y lo seguiremos haciendo– que, creemos, bien sirven para que esta situación sea más llevadera; y, ni que decir tiene, es tan solo una mínima muestra de la ingente cantidad de material a la que podemos acceder en la red. Y, claro está, es una buena forma de revivir la Semana Santa del pasado, que no debemos olvidar de dónde venimos… Echar un vistazo a distintas publicaciones nos acercará a la celebración pasional de otros tiempos –antiguos, y también recientes– que tal vez no conozcamos tanto como pensamos… Y es que parece increíble lo que hemos cambiado –aunque, en ocasiones, no nos demos cuenta– en apenas unos cuantos años. Y no es necesario irse varias décadas atrás, a esas fotos en blanco y negro con cuatro u ocho braceros por paso; aunque son una delicia. Basta con retroceder mucho menos en el tiempo para encontrarnos con una Semana Santa por unos, acaso desconocida y, por otros, quizás en parte olvidada, cuando todavía no se habían fundado las dieciséis cofradías, la Procesión del Pregón –la primera en que se cubrían los papones– salía a la calle el Lunes Santo o pasos emblemáticos, hoy a hombros, desfilaban entonces sobre ruedas. En la red se encuentran fácilmente cientos de vídeos en los que, por ejemplo, se aprecia la velocidad a la que avanzaban los cortejos en aquella época o cómo era la música cofrade, además de recordarnos el León de esos años –sus calles, sus edificios– que, ni que decir tiene, también se ha transformado notablemente.

Procesión de los Pasos 1994 https://www.youtube.com/watch?v=xUqJNb5P8IA El primer resultado al buscar en YouTube «Procesión de los Pasos Viernes Santo 1994» nos lleva al primer vídeo editado por el Dulce Nombre de Jesús Nazareno, alojado en el canal de la propia cofradía, y con poco más de una hora de metraje. Más allá de lo que sugiere el propio título, el vídeo locutado por Máximo Cayón Diéguez y editado hace ahora un cuarto de siglo, nos ofrece un recorrido por los prolegómenos del cortejo del Viernes Santo, iniciándose en su víspera con imágenes de la saca y del montaje, continuando con la Cena de Papones y finalizando en La Ronda, cuando esta comenzaba ante el Gobierno Civil. A estos momentos, algunos grabados por primera vez, se unen sendos clips muy rompedores para la época, tanto por su diseño, como por estar acompañados de la música de Francis Lai y Suzanne Ciani, compositores de la New Age. Además de revivir una procesión y unas costumbres que han experimentado algunos cambios en estos veinticinco años –o ninguno en otros muchos aspectos–, no son pocos los rostros conocidos que aparecen en pantalla. Lamentablemente, demasiados son los que ya no se encuentran entre nosotros, empezando por el propio abad de la cofradía en aquella Semana Santa de 1994, el recordado Alejandro Morán Robles, impulsor de este primer vídeo editado por Jesús Nazareno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.