LNC Cofrade 20-06-2020

Page 1

MINERVA CELEBRA EL CORPUS CHICO CON UNA EUCARISTÍA, PERO SIN PROCESIÓN POR SAN MARTÍN P2

LNC COFRADE VISITA AL CONOCIDO PAPÓN E IMAGINERO LEONÉS MANUEL LÓPEZ BECKER EN SU ESTUDIO P3

Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com

Sábado 20.06.2020 LA NUEVA CRÓNICA

LNC COFRADE

NUM. 48 | AÑO III

Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, en procesión por las calles de León. :: MERCEDES BLANCO

Ecce Homo

Hace 25 años se dispuso la llegada de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia a la Redención XUASÚS GONZÁLEZ

L

a Redención, la primera de las cofradías ‘nuevas’ –gestada en 1990–, sorprendía el Domingo de Ramos de 1993 sacando a la calle un Crucificado del siglo XVI, atribuido a Juan de Anchieta –junto a Nuestra Madre de la Divina Gracia, la primera de las tres que ha procesionado, obra de José Aurelio del Amo–, en lugar del Cristo del Desenclavo cedido por Minerva los dos primeros años. La imagen –Nuestro Señor Jesús de la Redención–, considerada titular de la penitencial, procedía de la prisión de Nanclares de la Oca (Álava) y es propie-

dad de la hoy Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, con la que la cofradía estableció un convenio de colaboración el 3 de abril de 1995. Dicho convenio no tardó en ser ampliado al suscribirse una addenda (sic) que autorizaba a la Redención «la exposición y desfile procesional» de otra imagen –un Ecce Homo– de la entidad gubernamental, que había recibido en su día culto en la iglesia de la extinta cárcel de mujeres de Alcalá de Henares (Madrid). El documento consultado está fechado el 22 de junio de 1995 –aunque la prensa retrasa unos meses la firma del acuerdo–, por lo que se cumplen vein-

ticinco años desde que se dispuso la llegada de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, el tercero –y último– de los pasos en incorporarse al cortejo del Domingo de Ramos. Fue bendecido en las Carbajalas por el entonces consiliario de la Redención, el histórico Argimiro Alonso, en la tarde del Sábado de Pasión de 1996 –aún no se celebraba el besapié al Crucificado–, víspera de su primera procesión por las calles de León. La imagen, obra del siglo XVII atribuida a Luisa Ignacia Roldán ‘La Roldana’, fue puesta al culto en la iglesia de San Marcos –en la capilla frente a la que ya ocupaba la Divina Gracia– el 27 de di-

ciembre de 2015. Y hace poco más de medio año –el 30 de noviembre de 2019–, la cofradía dio a conocer el proyecto de «peana corpórea» para la obra, encargada al imaginero sevillano Fernando Aguado. Se trata, siguiendo el mismo estilo, de completar la imagen –las piernas y la continuación de la clámide–, sustituyendo el candelero metálico sobre el que se encuentra el busto y manteniendo una mínima línea de separación que distinga claramente la obra original del añadido. El trabajo estará finalizado, según nos ha confirmado el propio escultor, de cara a la Semana Santa de 2022.


2 LNCCOFRADE

Firma invitada

La infancia MIGUEL ÁNGEL CARRASCO FERNÁNDEZ Miembro de la Junta Mayor 2016-2018

Sábado 20.06.2020 LA NUEVA CRÓNICA

M

i infancia son recuerdos de un patio de Sevilla». Como Machado, no sé si a partir de ahora tendremos que hacer lo mismo para recordar nuestras procesiones como las hemos visto siempre. Un virus es la causa de esta situación, cuyo origen, nos dicen, es el consumo de animales en un mercado chino. No sé si suena a cuento ídem, pero hay investigadores que dudan de dicha teoría, por su resistencia y expansión, como para ser algo natural y fortuito. Se nos dijo que en España iba a haber «unos pocos casos diagnosticados». Cada ciudadano valorará la situación del país a este respecto. Aparte las causas, lo cierto es que España se ha quedado sin procesiones, sí, pero no sin Semana Santa, que no es otra cosa que la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Y eso, mal que les pese a algunos, se celebrará siempre, más personal e intimista este año, en casa, casi ocultos, como los primeros cristianos en las catacumbas. Podía haber quedado abierta alguna iglesia, como en otras

diócesis, y qué mejor lugar que San Isidoro, con el Santísimo expuesto, para visitas. El decreto del estado de alarma no lo prohíbe (art. 11), dadas las condiciones higiénicas en él indicadas. La diócesis ha dado al César, no solo lo que es suyo, sino también lo que es de Dios. Esta Semana Santa hemos visto al Sanedrín y a Pilato lavándose las manos ante el abandono a su suerte de las residencias de ancianos, pero también a buenos samaritanos y a ‘Cirineos’, ayudando a llevar la cruz del enfermo, y, por supuesto, a ‘Verónicas’, en forma de sanitarias, enjugando el rostro del sufrimiento, aun a riesgo de su propia vida. España está muy de luto, sí, pero desde marzo, no solo desde hace unos días. A veces, uno evoca otros momentos de antaño, sin ingeniería social, y recuerda los versos finales de un soneto magistral, digno de un poeta del Siglo de Oro, cuyo autor es el gran vate leonés, Máximo Cayón Diéguez: «Pero mi corazón ya no es el mismo / si alguna vez me vence el pesimismo / me refugio en los prados de la infancia».

Una misma Pasión

La Semana Santa de... Alija del Infantado BERNARDINO CASTRO GORGOJO

L

a Semana Santa en Alija del Infantado es organizada por la parroquia, con la colaboración generosa del Ayuntamiento, que se encarga, entre otras cosas, del adorno para las procesiones. Lo más importante de este tiempo no es recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de la Resurrección, que es primicia de la nuestra. El Domingo de Ramos, como sucede en otros muchos otros pueblos, rememoramos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. La bendición de los ramos se realiza en la Plaza Mayor y, acto seguido, nos dirigimos en procesión hasta el templo parroquial para la celebración de la santa misa. Ya el Jueves Santo, día del amor fraterno y de la institución de la eucaristía, tenemos confesiones por la mañana y, por la tarde, celebramos la misa de la Cena del Señor y, posteriormente, la Procesión de la Pasión. A su término, en la iglesia de San Verísimo, tiene lugar el ‘Ritual de carracas’ que, probablemente, sea lo más

característico de la Semana Santa de Alija del Infantado. Se explica su origen apoyándose en los relatos evangélicos, que nos hablan de cómo se oscureció el Sol y tembló la tierra en el momento de la muerte de Cristo. Se apagan las luces del templo y, durante quince minutos, suenan las carracas sin parar. El sonido es aterrador. Por último, la jornada del Jueves finaliza con la hora santa. En la tarde del Viernes Santo tienen lugar, primero, los Santos Oficios, rememorando la Pasión del Señor; y, ya después, la Procesión del Santo Entierro por las calles del pueblo. La Semana Santa culmina con la Resurrección de Cristo. En la noche del Sábado Santo celebramos la Vigilia Pascual, en la que se bendice agua que los vecinos se llevan a sus casas. Y, ya el Domingo de Pascua, tiene lugar la Procesión del Encuentro, que da paso a la celebración de la eucaristía y procesión, en un día en el que reina la alegría: ¡Cristo ha vencido a la muerte! :: SANDRA CASADO

Del Corpus ‘grande’ al Chico en el año de la pandemia La Cofradía de Jesús recogía en Santa Nonia, el sábado pasado, una veintena de huchas ofrecidas a la Dolorosa –cuyos 1174,70 euros recaudados se destinarán a la lucha contra la covid-19–, culminando así su reto solidario. Se enmarcaba esta iniciativa entre las que está llevando a cabo la bolsa social de la penitencial –que dirige Luis Labanda–, caso

también de la página de LinkedIn creada recientemente con objeto de ayudar a encontrar trabajo a los hermanos. Por otra parte, se acaba de estrenar ‘antependium’ –frontal del altar– en Santa Nonia, en el que se representa un crismón flanqueado por los emblemas de Angustias y de Jesús, que ha sido donado por un hermano de ambas cofra-

días y tallado por él mismo en madera de fresno y de nogal durante el confinamiento. El domingo, 14 de junio, y cumpliendo con las preceptivas medidas de prevención frente a la covid-19, se celebraba la solemnidad del Corpus Christi con una misa estacional en la catedral presidida por el obispo, Julián López –a la que asistieron los representantes de las cofradías, situados en la capilla de Nuestra Señora del Carmen– y sin procesión por la ciudad. El Perdón, como es costumbre, participó en la celebración del Corpus en su sede canónica, San Francisco de la Vega, también sin procesión; y Santa Marta

Bernardino Castro Gorgojo es párroco de San Verísimo de Alija del Infantado.

comenzó en Facebook una ‘procesión’ que, durante su octava –hasta mañana– , hace estación en ocho altares virtuales, uno por día. Además, la banda de La Victoria no pudo celebrar su habitual concierto en esta jornada en la capilla del Cristo que les da nombre. Tampoco recorrerá mañana el Santísimo las calles de San Martín en el Corpus Chico de Minerva, que se celebrará con una eucaristía a las 12:00 horas en el templo parroquial, que presidirá el obispo y será retransmitida en directo por 987 Live. Con ella culminará el triduo en honor al Santísimo que dio comienzo ayer y continúa esta tarde a las 19:30 horas.


LNCCOFRADE 3

Sábado 20.06.2020 La Nueva Crónica

«La pandemia nos ha descolocado» El conocido papón e imaginero leonés Manuel López Becker nos recibe en su estudio

C

on una sola palabra, «enclaustrado», resume el conocido papón e imaginero leonés Manuel López Becker cómo ha vivido estos últimos tres meses. Y añade: «Y con muchas ganas de volver al estudio, que me da la vida; y hasta hace poco no he podido…». Allí nos ha recibido para compartir sus impresiones con los lectores. Fue el pasado 13 de marzo, el día antes de ser declarado el estado de alarma, cuando se dio a conocer la noticia, tan dura como esperada: se suspendían todos los actos públicos y procesiones en lo que quedaba de Cuaresma y en Semana Santa. «Era la decisión que había que tomar pero, aun así, la sensación fue de mucha tristeza e impotencia…». Apunta López Becker que «la pandemia nos ha descolocado». A todos. También a las cofradías, que «han hecho lo que han podido». Este año ha echado de menos las costumbres que repite desde hace décadas –«al final, ha faltado todo un contexto»–, empezando por tomar su primera limonada en el Begoña, con Manolo, el Viernes de Dolores. De hecho, para él fue este uno de los días más duros: era la segunda vez en su vida que, a las ocho de la tarde, no estaba junto a la Virgen del Mercado. La de este año ha sido una Semana Santa muy difícil; y eso que, al menos, se ha hecho un poco más llevadera gracias a internet y a las redes sociales: «Han sido muy útiles para ‘quitar el mono’…», afirma. Pero, además, nos ha dado en qué pensar… «Todos sabemos que es la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo; pero, con tanto jaleo de procesiones y actos –y el ritmo, en general, del día a día– , a veces parece que se nos olvida…»; y la situación que hemos vivido ha puesto de relieve «el ‘peso’ de la fe».

Manuel López Becker, modelando un papón del Perdón. :: L.N.C. Los efectos de la pandemia, pronostica, van a prolongarse en el tiempo: «No tengo claro que el año que viene vayamos a poder vivir la Semana Santa tal y como la conocíamos»; pero sí confía en que «antes o después, recuperaremos la normalidad, porque el tiempo –concluye– lo ‘borra’ todo».

Un oficio poco valorado Manuel López Becker es papón desde los siete años, porque no fue inscrito en la Cofradía de Jesús hasta que no recibió la primera comunión. Su padre era hermano de las tres centenarias; y, aún antes, su tío abuelo Victoriano, de Jesús. Y él lo es hoy de varias penitenciales, entre ellas, de Minerva, de la que fue abad en el mandato

1998-1999. López Becker es también un imaginero con una dilatada trayectoria, oficio que considera poco valorado en León. Cada obra, apunta, es un proceso «que lleva mucho trabajo. Solo se ve el resultado final pero, antes, hay que diseñarla, modelarla en barro –primero en pequeñas dimensiones, y después al tamaño en que se va a realizar– y, ya por último, tallarla». Aunque, eso sí, «emociona ver cómo alguien le reza a una imagen que ha salido de tus manos», asegura. De entre su obra, no tiene ninguna imagen ‘favorita’ –es como el clásico «¿a quién quieres más, a papá o a mamá?», compara–; aunque probablemente sí que «haría alguna modificación en todas ellas». Y con-

¡HAN PRENDIDO A JESÚS! Pudo convertirse en una expresión propia de nuestra Semana Santa, al igual que lo es ya el característico «A vosotros os llamo...» con el que el secretario de la Redención cumple el ritual que precede a la apertura del portón benedictino, dando salida a la procesión del Domingo de Ramos. Precisamente fue un escaso mes después de su primer cortejo, el de 1991, cuando la junta de seises de la penitencial de negro y rojo acordó elevar al obispo el proyecto de organizar, a partir del año siguiente, otro desfile el

Jueves Santo. Así, en un informe firmado por el alma de la cofradía, Óscar Trobajo Gallego, se recogían los detalles de la nueva procesión del Prendimiento. Con salida de la iglesia de San Martín, en la que tiene su sede, a las once de la noche, se planteaba un itinerario a través de Azabachería, La Rúa, Herreros y el Grano, ofreciendo dos alternativas finales: Juan de Arfe o Santa Cruz, para concluir en San Martín o en la Plaza Mayor, donde tendría lugar la ceremonia del Prendimiento.

En ella cobrarían protagonismo seis centuriones que, apareciendo desde Matasiete o el Consistorio Viejo, se incorporarían a la puja del único paso, una imagen de Jesús con túnica blanca, claramente inspirada en la titular de la sevillana Hermandad de la Redención, que además representa este pasaje evangélico. A continuación, los tambores –propios y de otras cofradías– cesarían su toque para dejar escuchar: «¡Han prendido a Jesús!», retomando después su ritmo y acelerándolo conforme el paso

fiesa que le gustaría completar el paso del Flagelado de Minerva con otras tres figuras –aunque lo ve difícil–, y también realizar una Primera Palabra y un enclavamiento de Cristo. Afortunadamente, nos dice, pudo acabar sus encargos para este año antes de la declaración del estado de alarma; y también, aprovechando que Minerva está reformando la estructura del trono del Descendimiento, llevar a cabo unas pequeñas reparaciones en sus paneles. Ahora está ya terminando un par de trabajos en barro, de pequeño tamaño, para particulares: por un lado, unas imágenes secundarias para conformar una Primera Palabra con un Crucificado del siglo XVII; y, por otro, un papón del Perdón.

VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT

por

CARLOS GARCÍA RIOJA

avanzase en medio de las filas de cofrades con antorchas, dando por concluida la procesión sobre la una de la madrugada. Tras un verano de elucubraciones, días después de su primera Exaltación de la Cruz, la Redención aparcaba este proyecto. El temor a que menoscabase el cortejo ya existente, sin olvidar que competiría en franja horaria con la Cena de Papones y La Ronda y, en las propias calles, con Genarín, acabaron con el que quizá fuera el último gran sueño de Óscar Trobajo.


4 LNCCOFRADE

Con nombre propio

Moisés García Martínez CARLOS GARCÍA VALVERDE

Sábado 20.06.2020 LA NUEVA CRÓNICA

En este año aciago, mutilada nuestra Semana Santa por razones de todos conocidas y lamentadas, el director de la revista Pregón, auspiciada por la Junta Mayor, solicitó mi colaboración para hablar de las fotografías de Moisés García Martínez. Finalmente, el efecto fue el contrario; es decir, fueron las fotografías de Moisés las que me hablaron a mí, y yo solo tuve que transcribir al papel las sensaciones, los sentimientos, las impresiones que transmitían las instantáneas de este genial fotógrafo. Nacido en León en 1969, Moisés –también excelente percusionista– inició su relación con la Pasión como integrante de la banda de Jesús Nazareno, dedicación que tuvo que abandonar al trasladarse a Madrid por razones formativas y profesionales. Allí obtuvo el título de Técnico Superior en Imagen y Sonido y desarrolló su solvente carrera como fotógrafo, pero siempre ha sido León uno de sus temas más recurrentes, y por eso vuelve a su ciudad de nacencia cada vez que tiene ocasión, de forma especial en los días grandes de la Semana pasional, donde nuestro hombre despliega toda su sensibilidad y maestría para captar con su objetivo esos instantes plenos de emoción y dramatismo que abundan en las procesiones leonesas, pero que pocos consiguen atrapar, detener en el tiempo y el espacio con la destreza, el oficio y el sentido artístico de Moisés. Como justa consecuencia de ello, nuestro hombre es el

La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ

El paso mejor pujado

fotógrafo más laureado de la Semana Santa capitalina; sus instantáneas han obtenido numerosos galardones en los últimos veinticinco años, tanto en el apartado de cartel oficial anunciador de la Pasión como en otros trabajos para diferentes cofradías y hermandades, y su colaboración es requerida con frecuencia para publicaciones y campañas divulgativas referentes a las fechas pasionales de nuestra capital. Que sea por muchos años.

DESESCALADA COFRADE La situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la covid-19 afronta ya la recta final del ‘plan de desescalada’ aprobado por el gobierno. Y para que nuestra entrada en lo que se

ha dado en llamar ‘nueva normalidad’ sea lo más llevadera posible, desde LNC Cofrade te proponemos este ‘viaje’ a nuestro pasado semanasantero…

N

o cabe ninguna duda de que el paso mejor pujado en la Semana Santa de León es… No; no me voy a mojar. Esta vez no. Entre otras cosas porque, probablemente, no sirva más que para alimentar estériles competiciones de egos y no creo que ganemos nada con ello… Pero conste que, puestos a opinar, tengo mis candidatos –incluso de alguno puedo ‘presumir’ de ser bracero–, supongo que como todo el mundo… Pero, a la hora de juzgar si un paso va bien, ¿qué es lo que se tiene que tener en cuenta? Estoy seguro de que habrá respuestas de lo más diverso; y, probablemente, todas –bueno, una gran mayoría– deban ser tenidas en cuenta. Al fin y al cabo, son muchos los aspectos que influyen. De lo que no me cabe duda es de que hay distintas cuestiones que en nada contribuyen a una buena puja: que los braceros no estén bien igualados; que no avancen al compás de la música; que haya almohadillas vacías; que cada poco se oiga aquello de «un, dos tres: ¡arriba!»; que, en determinados momentos –que suelen ser los más delicados– unos cuantos se apunten a dar órdenes y no se pueda escuchar al seise o al bracero mayor… Y, desde luego, tampoco ayuda la manera, digamos, exagerada, de algunos a la hora de bailar el paso; de aquellos que, literalmente, saltan y parecen intentar que la vara levante un palmo por encima del hombro, supongo que con la mejor de las intenciones… Dicen los braceros con décadas de experiencia que la cosa ha cambiado mucho; que prácticamente ya no se rasea, que no se mecen los pasos como antes… Incluso hay quien opina que los más jóvenes no saben pujar. Y tendrán razón pero, vamos, que –salvo honrosas excepciones– ni siquiera son habituales los ensayos de pasos…; y, en todo caso, si son chavales nuevos en el ‘oficio’, lo raro sería que llegaran aprendidos… Alguien tendrá que enseñarles, ¿no? Quizá no fuera mala idea empezar por ahí…

Pasión por la Pasión https://www.youtube.com/watch?v=mhexuGTI3xE El primer vídeo editado por la Junta Mayor, con una duración de una hora, es el primer resultado al buscar en YouTube «Pasión por la Pasión León» y fue subido por Nostalgia Cofrade reproduciendo el VHS editado en 1999. Locutado por el desaparecido Marcelino Cuevas sobre un guion de Carlos García Rioja y Gonzalo F. González Cayón, quien asimismo lo dirigió, Pasión por la Pasión es el primer audiovisual que recoge completa la ‘nueva’ Semana Santa surgida en la década de los noventa del pasado siglo. Editado en 1999 con imágenes grabadas el año anterior –a excepción del Santo Entierro de Minerva– repasa la celebración pasional leonesa desde sus prolegómenos a su conclusión. Así, nos introduce primero en la historia y costumbres de nuestra Semana Santa para recorrerla a continuación cronológicamente. En este periplo, podemos ver imágenes curiosas como las del pregón del recordado Fernando Llamazares, de la Despedida cuando se realizaba en la Plaza Mayor, del Enclavamiento en la noche de Jueves Santo, de la presencia en León de la Legión o de la ofrenda de cirios a la Virgen del Camino. No pocos cambios han experimentado estos y otros muchos actos en las últimas dos décadas. Una razón más para recomendar su visionado pese a que, al proceder de un VHS, falla en varias ocasiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.