LEÓN PREGONA LAS EXCELENCIAS DE SU SEMANA SANTA EN SEVILLA, A CORUÑA Y VALLADOLID P2 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
LAS COFRADÍAS ORGANIZAN UN BUEN NÚMERO DE ACTOS DE CULTO EN EL TIEMPO DE CUARESMA P3
Sábado 24.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 06
Vía Crucis La Cofradía de la Agonía organiza un Vía Crucis Juvenil por su 25 aniversario
L
a Cofradía de la Agonía, dentro de los actos con los que conmemora su vigésimo quinto aniversario fundacional, organizaba el pasado 17 de febrero un Vía Crucis Juvenil –que no descarta seguir realizando en años venideros– en la iglesia de San Marcos, donde desde 2013 recibe culto su imagen que, precisamente, tiene por advocación Jesús del Vía Crucis. Y, de hecho, fue en la capilla en la que se encuentra en donde dio comienzo una jornada dirigida principalmente a niños y jóvenes, pero que contó también con la asistencia de adultos. Jorge García Rodríguez, delegado
episcopal en la Junta Mayor, fue el encargado de presidir el ejercicio de este Vía Crucis que, ideado para los más pequeños, se salía de su fórmula tradicional buscando que fueran ellos los auténticos protagonistas. Tras rezar un padrenuestro ante el Cristo, comenzó García Rodríguez explicando lo que es un Vía Crucis, una práctica devocional con mucha tradición que conmemora el camino recorrido por Jesús –el trayecto en sí, que serían unos 600 metros cuesta arriba, es lo de menos– hasta el Monte Calvario. Finalizada esa breve introducción, el Vía Crucis se desarrolló ante el al-
tar del templo. En el centro se situó un cuadro con el rostro de Jesús y, en torno a él, niños –y no tan niños– se encargaban de portar los catorce estandartes que representan cada una de las estaciones –y que forman parte del cortejo del Miércoles Santo– a medida que iban rezando. Tras el enunciado de cada una de ellas por parte de Alejandra Díaz Ponga, secretaria de la cofradía, Jorge García realizaba, con palabras sencillas, una breve explicación al respecto y, a continuación, todos los participantes rezaban juntos una oración y leían un pequeño texto a modo de reflexión final.
‘Recorridas’ las catorce estaciones tradicionales, García Rodríguez añadió para finalizar una decimoquinta –en ocasiones, así se hace–: ‘Jesús resucita’, puesto que, aunque generalmente se concluya con ‘Jesús es sepultado’, es justamente la Resurrección de Cristo lo que da sentido a todo lo anterior. Así se ponía el punto final a la jornada, no sin antes entregar a los niños unas chuches y unas láminas para colorear, precisamente, un Vía Crucis, tan arraigado en nuestras sociedad y que tiene una importancia capital para la cofradía de la Agonía.
2 LNCCOFRADE
Firma invitada
Calendario cuaresmal MÁXIMO CAYÓN DIÉGUEZ
Máximo Cayón Diéguez es Cronista Oficial de la ciudad de León
Sábado 24.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
D
esde la última década de la pasada centuria, una serie de actos, paralelos a los cortejos pasionales que en nuestra ciudad se llevan a término desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, han enriquecido el programa de la Semana Santa de León. Me refiero a la celebración de distintos Vía Crucis procesionales, al ‘Pregón a caballo’ y a la ‘Ronda Lírico Pasional’, a la ‘Adoración Procesional de las Llagas de Nuestro Señor Jesucristo’ y al ‘Acto de las Bienaventuranzas’, sin olvidarme, naturalmente, del ‘Acto de la Despedida’ o el ‘Acto del Desenclavo’ y, por supuesto, de que en el año 2003 se recuperó ‘El Sermón del Encuentro’, en la mañana del Viernes Santo, prédica que dota al ritual de una mayor espiritualidad y que satisfizo entonces una deuda impagada, durante más de un cuarto de siglo, con la tradición que, como decía D. Miguel de Unamuno, «es la sustancia de la Historia». Y es que el maridaje que mantienen León y su Semana Santa es incontrovertible. Los oficios religiosos, novenas y triduos, en esta capi-
tal del Viejo Reino tienen memoria de siglos. No así la organización en estos días cuaresmales de besapié o besamanos a cristos y vírgenes, que, iniciativa de las agrupaciones penitenciales leonesas, son de muy reciente implantación, una circunstancia que en absoluto menoscaba la asistencia, que es masiva, a estas funciones extralitúrgicas, ejercicios piadosos de un alto contenido catequético. La fe es una experiencia íntima, personal, exclusiva. Añádanse a estos devotos y fervorosos ceremoniales, acciones culturales, conciertos, pregones o la puesta en escena de publicaciones, que propugnan la apertura de nuevos espacios de encuentro, comunicación y fraternidad. Manifiestamente, todas estas actividades conforman actualmente por sí mismas un calendario cuaresmal. Y, así como refrendan las inquietudes que subyacen en el seno de las cofradías y hermandades penitenciales legionenses, confirman la vitalidad y pujanza de la Semana Santa de León.
León pregona su Semana Santa Sevilla, A Coruña y Valladolid conocen de primera mano nuestra celebración pasional Antes de que el próximo 17 de marzo Javier Fernández Zardón, ‘Motorines’, haga vibrar al León cofrade con su Pregón de Semana Santa, otros tres pregoneros –que le han precedido, por cierto, en el atril de la capital en 2017, 2010 y 2008– habrán hecho ya lo propio en Sevilla, A Coruña y Valladolid respectivamente: María Aurora García Martín, Jorge Revenga y Máximo Cayón Diéguez. El de la capital hispalense tuvo lugar en la mañana del pasado sábado 17 de febrero. Fue en la iglesia de San Roque, en un acto que, organizado por la Junta Mayor leonesa y la Casa de León en Sevilla, se realizaba por vez primera –y que, en principio, no tiene vocación de continuidad– y que surgía de alguna forma en torno a la figura de la pregonera, María Aurora García Martín, quien había recibido el premio ‘Pulchra Leonina’ unos días antes. La intervención de la Agrupación Musical de la Cofradía de Jesús puso el colofón a una jornada con acento semanasantero leonés en tierras del Guadalquivir.
EN BREVE
La Diócesis organizó sus Charlas Cuaresmales DIÓCESIS DE LEÓN
:: La iglesia de Nuestra Madre del Buen Consejo acogió, entre el 19 y el 23 de febrero, una nueva edición de las Charlas Cuaresmales que organiza la Diócesis de León, este año bajo el lema ‘Preparando la Semana Santa’. Tras cuatro jornadas con sendas ponencias, el punto final lo puso ayer la celebración comunitaria de la penitencia, presidida por el obispo.
la nuestra–, aunque no se descarta que se repita en años venideros. Será en la parroquia de la Divina Pastora cuando, tras la misa de 19:00 horas, Jorge Revenga se suba al atril para pregonar nuestra Semana Mayor, cuyo broche musical correrá por cuenta de la banda de las Siete Palabras.
María Aurora García Martín, Jorge Revenga y Máximo Cayón Diéguez se encargan de emocionar con la palabra
León en esa ciudad gallega. Es esta también la primera vez que se da a conocer allí nuestra celebración pasional –tomando el relevo de la de Astorga, que ha sido protagonista antes que
Por último, el Centro Leonés ‘Virgen de Camino’ en Valladolid organiza, por tercer año consecutivo –y su intención es que no sea el último– un pregón de la Semana Santa leonesa para el que en esta ocasión ha sido designado Máximo Cayón Diéguez. Tendrá lugar el próximo jueves, 8 de marzo, a partir de las 19:30 horas, en el Círculo de Recreo de la localidad castellana.
Cocido ‘cofrade’ en la capital madrileña
Liturgia para continuar ‘Sin perder el paso’
JESÚS
BIENAVENTURANZA
María Aurora García Martín, durante su pregón en Sevilla. :: TELVI Y si el sábado pasado se daba a conocer la Semana Santa leonesa en Sevilla, esta tarde lo hará en A Coruña, en un acto organizado en esta ocasión por nuestra Junta Mayor y la Casa de
:: En torno a medio centenar de hermanos de la Cofradía de Jesús se reunía el pasado 17 de febrero en la Casa de León en Madrid en torno a un cocido, una cita que no falta en el calendario de la corporación desde el año 2006. Así, la penitencial de Santa Nonia aprovecha una jornada de convivencia con quienes se encuentran lejos de la capital leonesa para dar a conocer diferentes novedades.
:: La Cofradía de la Bienaventuranza continúa con su plan de formación de cofrade ‘Sin perder el paso’ con una nueva sesión el próximo lunes, 26 de febrero (20:30 horas, sede de la cofradía), que lleva por título ‘Liturgia y Semana Santa’ y será impartida por Luis García Gutiérrez, delegado episcopal de Pastoral Litúrgica y Piedad Popular de León. La asistencia es libre hasta completar aforo.
LNCCOFRADE 3
Sábado 24.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
Muestras de devoción en los templos La Cuaresma concentra un buen número de actos de culto a las imágenes de las cofradías
Javier Díez Arroyo (izquierda) y Juan Ignacio Aguilar González. :: L.N.C.
Cambio de varas en Expiración y Redención El mayordomo de la Expiración y el abad de la Redención tomaron posesión de sus cargos Javier Díez Arroyo, hasta la fecha secretario de la Expiración, recibía la vara de mayordomo de manos de su predecesor, José Luis Holguera, durante la misa de 12:00 horas celebrada en San Francisco, en un acto en el que también tomó posesión como secretario de la penitencial Juan Jesús Antoñón, que entra a formar parte de la junta de seises. Al término de la eucaristía, ‘la torta y el vino’ pusieron el punto final a la celebración. A las 13:00 horas, comenzaba la misa en San Martín con la toma de po-
sesión del nuevo abad y hasta ahora tesorero de la Redención, Juan Ignacio Aguilar González –que releva en el cargo a Vicente Cubría– así como de dos nuevos seises: Mario Valladares y Juan José Muñoz, que pasan a hacerse cargo respectivamente del Ecce Homo –junto a Diego Barbolla– y de la vicesecretaría. La jornada concluyó con un vino español en el que la cofradía dio a conocer el cartel de Semana Santa, obra de Álvaro Ayarza (Abocados), y el del Vía Crucis, cuyo autor es Luis Miguel Robles García.
Las penitenciales leonesas organizan sus cultos a lo largo de todo el año, aunque es en la Cuaresma cuando la devoción a las imágenes se hace especialmente palpable en los templos. Cinco cofradías celebran actos en estos días, comenzando hoy mismo con el besapié a Jesús Nazareno (Santa Nonia, de 10:00 horas a 20:00 horas) que finalizará con una eucaristía. Los próximos 28 de febrero, y 1 y 2 de marzo, por su parte, tendrá lugar el triduo a Jesús de Medinaceli (San Francisco, 19:00 horas), cuyo
Llega a León el espectáculo ‘Palo Santo’ El espectáculo ‘Palo Santo’, que aúna el arte del flamenco y la música de Semana Santa para convertirlos en un cúmulo de sentimientos y emociones, hace escala en la capital leonesa el próximo jueves, 1 de marzo (Auditorio, 20:30 horas), dentro de la gira que le está llevando a recorrer diecisiete localidades de toda España, entre las que se encuentran Sevilla, Málaga, Madrid o Murcia. El guitarrista malagueño Daniel Ca-
en hospedería, se erigió en sede procesional de las cofradías de San Martín: Redención y Minerva desde 1991 y María desde 1992. Más tarde, las obras en su patio forzaron a las tres al ‘exilio’ en los Capuchinos en 2004, aunque Redención volvería al año siguiente, Minerva en 2007 y María ya no lo haría nunca... También su iglesia conventual se abrió para el Vía Crucis de las Siete Palabras hasta 2003, celebrando en ella estación y besapiés; y para La Redención, con ese mismo rito, desde 1997. De igual forma, aquí se puso al culto el Santo Sepulcro de Minerva en 2009, a escasos metros del oratorio donde puede rezarse –incluso desde la calle– al titular de los de ne-
sares encabeza un elenco compuesto por más de 60 músicos y artistas que formará parte de un evento que contará también con la Orquesta Sinfónica de Triana, con cornetas solistas de Las Cigarreras de Sevilla y con la participación especial de la banda leonesa de La Victoria, formación musical invitada también mañana en la actuación de este mismo espectáculo en Salamanca.
Callejero cofrade
LAS CARBAJALAS De la localidad que dista una legua de la capital regresaron hace más de cuatrocientos años las Madres Benedictinas, conocidas por ese apelativo –mitad cariñoso, mitad toponímico– que da nombre a la cuesta por excelencia. Así, esta comunidad de historia milenaria habita uno de los cuatro conventos de la ruta nazarena habiendo sido, a mediados del XIX, hogar de acogida para La Morenica. Por ello, la ‘visita’ cada Viernes de Dolores. La relación de las Carbajalas con la Semana Santa creció en los noventa y, aunque no por completo, se sigue manteniendo. Así, el ‘complejo’ monacal que albergó –entre 1945 y 2002– el colegio hoy reconvertido
colofón será el besapié a esta imagen de Cristo cautivo en su última jornada. Y ya el 3 de marzo, por su parte, tendrán lugar el besapié al Cristo Titular de la Cofradía de la Bienaventuranza (San Claudio, de 11:30 a 19:00 horas) –que culminará con la celebración de la misa–, la eucaristía de la Redención a la Divina Gracia por el sexto aniversario de su bendición (San Marcos, 19:30 horas ) y el Vía Crucis con el Cristo de la Cruz Quemada que organiza el Sepulcro (Concepcionistas, 20:00 horas).
por CARLOS GARCÍA RIOJA gro y rojo desde 1995. Al final de la cuesta, el ‘quiebro’ con Juan de Arfe ofrece toda una prueba de destreza para los braceros. Aunque peor era cuando allí se levantaba el edificio del bar La Esquina, demolido hace ya más de dos décadas, cuyas puertas –a ambas calles– abría Jandri cada mañana de Viernes Santo para facilitar el paso de los sufridos cofrades. En ese recodo, que se atisba desde calle Corta –junto al Papón de acer@ músico– como si de una mirilla se tratara, también La Soledad de Angustias probó ‘in situ’ en 1984 si el nuevo palio pasaría; y lo hizo sin problemas. No así aquel Viernes Santo, cuando los balcones de la cuesta a punto estuvieron de ‘estrenar’ el paso...
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
María Aurora García Martín SONIA FERNÁNDEZ ORDÁS
Sábado 24.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
María Aurora García Martín (1971) nació en León, y aunque por aquel entonces las mujeres no podíamos vestir túnica, nació ya papona. Y ese sentimiento cofrade e intensamente cristiano fue lo que aún hoy la sigue impulsando a hacer de la vivencia profunda de la Semana Santa uno de los motores de su vida. Con el apoyo incondicional de su padre, el recordado Ricardo García Laborda, y el aliento de su madre, la añoradísima Aurora Martín Ordás, logró rodearse de una «panda de locas» casi adolescentes para hacer realidad el sueño en el que entonces muy pocos (y, recordémoslo: muy pocas) creían: la creación de una penitencial exclusivamente femenina. Lo que fue objeto de escepticismo, chascarrillos y críticas feroces se materializó por fin un soleado día de mayo de 1991, para sacar su primera procesión once meses después. Aurora cambió el aire frío de León por la luz cálida de Sevilla, pero nunca ha dejado de mirar el reloj cada Jueves Santo a la hora de salida de su procesión, de sus ‘Marías’. Y aunque ocupe cargos de responsabilidad cofrade en la ciudad que ahora es su hogar, jamás olvidará aquella época de ilusiones, de trabajo y de esperanza. Aurora fue vanguardia, pero también tradición. Innovó, pero conserva. Guarda la esencia de su tierra y de la Semana Santa que hace un año quiso que fuera ella quien la pregonara. Resulta imposible pensar en ella sin pensar en Semana Santa, como tampoco se podría concebir nuestra actual
Semana Santa si ella no hubiera existido. Su soberbio pregón fue la manera perfecta de cerrar un círculo que empezó a trazarse una tarde de abril con un silencio expectante en el patio de las Carbajalas y que culminó cuando fue precisamente ella quien rompió ese silencio otra tarde de abril veinticinco años después para pregonar la Semana Santa de León.
La otra crónica
Cuánto significa XUASÚS un beso... GONZÁLEZ
H
ay ocasiones –más de las que uno piensa– en las que no son necesarias las palabras para expresar lo que se siente; en las que un sencillo gesto lleva consigo una tremenda carga emocional. Eso es, probablemente, lo que nos ocurre cada vez que nuestros labios se acercan a besar una imagen… Se cumplen en este 2018 quince años ya desde que la Cofradía de Jesús apostó por un tipo de culto poco habitual por estas tierras –y menos aún dedicándole unas cuantas horas en un acto propio– que estaba llamado a ocupar un lugar primordial entre los actos de la penitencial. Y, ahora, ni qué decir tiene, no se entiende ya la Cuaresma leonesa sin el besapié a Jesús Nazareno. De un tiempo a esta parte, otras penitenciales organizan también actos en esta misma línea –Siete Palabras, Jesús Divino Obrero, Angustias, Bienaventuranza, Jesús Sacramentado, Desenclavo…– y ojalá continúen aumentando, pues no dejan de ser, en definitiva, buenas noticias para nuestra Semana Santa. Un besapié o un besamanos no supone demasiado esfuerzo, pero incrementa sin duda la devoción hacia una imagen. Y es que, más allá del beso –con todo lo que ello significa, que es mucho–, pocas ocasiones hay como estas para pasar siquiera unos minutos, sin prisas, a Su lado. De tú a Tú –dicho sea con toda la humildad–; para pedirle eso que tanto ansiamos, para agradecerle cuanto hace por nosotros, para encontrar consuelo, para rezarle… Pero sin olvidar a Quién representa, claro, que es lo que realmente importa. Las imágenes reciben culto –o, al menos, deberían– en los templos, y aguardan allí nuestra visita… que no siempre hacemos, dicho sea de paso –asignatura pendiente, sí–; pero en este tipo de actos, la cosa cambia: la puesta en escena, el clima, la cercanía, la disposición… Todo invita, pues, a que nos acerquemos.
Una treintena de hermanos participó en la peregrinación. :: JESÚS DIVINO OBRERO
Jesús Divino Obrero peregrina a La Virgen
La Hermandad de Jesús Divino Obrero realizó el pasado sábado, 17 de febrero, su peregrinación anual a La Virgen del Camino, que contó con la participación de alrededor de
una treintena de hermanos. A la llegada a la basílica, Nicanor Martínez –consiliario de la hermandad–, celebró una eucaristía en el camarín de la Patrona de la Región Leonesa.
AGENDA COFRADE Sábado 24. JESÚS. Besapié al Nazareno. De 10:00 a 20:00 horas. Santa Nonia | MARÍA. Junta general. 16:30 horas. Salones de San Martín | GRAN PODER. Concierto. 20:15 horas. San Lorenzo | SANTA MARTA. Presentación del cartel. 20:45 horas. San Marcelo. Domingo 25. ANGUSTIAS. Concierto Banda de Cornetas y Tambores. 13:00 horas. Santa Nonia | J.V. ARMUNIA. Concierto de La Cena. 18:30 horas. Casa de Cultura. Lunes 26. BIENAVENTURANZA. ‘Sin perder el paso’. 20:30 horas. Sede de la Cofradía. Miércoles 28. EXPIRACIÓN. Triduo al Medinaceli. 19:00 horas. San Francisco. Jueves 1. PALO SANTO. Espectáculo. 20:30 ho-
ras. Auditorio | EXPIRACIÓN. Triduo al Medinaceli. 19:00 horas. San Francisco. Viernes 2. ANGUSTIAS. Exposición Montaje. De 18:00 a 21:00 horas (último día). Casa de hermandad | EXPIRACIÓN. Triduo y besapié al Medinaceli. 19:00 horas. San Francisco. Sábado 3. BIENAVENTURANZA. Besapié al Cristo de la Bienaventuranza. De 11:30 a 19:00 horas. San Claudio | REDENCIÓN. Misa a la Divina Gracia. Prevista para las 19:30 horas. San Marcos | SEPULCRO. Vía Crucis. 20:00 horas. Concepcionistas. Domingo 4. GRAN PODER. Concierto. 19:00 horas. Teatro San Francisco | LA CENA. Concierto. 18:30 horas. Mercado.