JORGE REVENGA DIRIGIÓ UNA SESIÓN SOBRE COFRADÍAS Y DERECHO APLICABLE EN ‘SIN PERDER EL PASO’ P3 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
JESÚS SACRAMENTADO ORGANIZA UN CONCIERTO DE LA CORAL ISIDORIANA POR SU 25º ANIVERSARIO P3
Sábado 25.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 27 | AÑO II
Las sagradas espinas son veneradas cada Domingo de Pasión. :: L.N.C.
Sagradas espinas La parroquia del Mercado custodia dos espinas de la corona de Cristo
F
XUASÚS GONZÁLEZ
ue hace ya más de siglo y medio, el 10 de febrero de 1858, cuando el obispo de León, Joaquín Barbajero, autorizó al párroco del Mercado, Francisco Fernández, a exponer «a la veneración pública en el mismo Domingo de Pasión de cada año perpetuamente (…)» las sagradas espinas de la corona de Cristo, que antes habían pertenecido al monasterio de san Claudio. Y mandó, a su vez, conservar el documento en el archivo parroquial. Y a fe que allí se encuentra. Sobre las sagradas espinas han escrito autores como los hermanos Máximo
y Julio Cayón, su padre –Máximo Cayón Waldaliso–, Antonio Viñayo o Eloy DíazJiménez y Molleda –este transcribe un manuscrito del siglo XVII sobre la historia del monasterio de San Claudio, escrito por uno de sus monjes–, quienes coinciden –aun con matices– en buena parte de sus trabajos. Y a ellos acudimos. Las espinas llegaron a León a finales del siglo XII, donadas por el papa Celestino III al monasterio de san Claudio años después de haber participado, en 1173 –aún como cardenal Jacinto–, en la exhumación y traslado al altar mayor del templo de las reliquias de los santos Claudio, Lupercio y Victorico, y haberse lle-
vado consigo el cráneo de este último. El monasterio fue desamortizado en 1835, y uno de sus monjes –acaso fray Pedro Cid, su último abad–, entregó las espinas a las Agustinas Recoletas, siendo después confiadas a José Montes –amigo del capellán, fray Manuel Carranza, exclaustrado de san Claudio–, quien las entregaría años más tarde al obispo Barbajero, y este, al párroco del Mercado. Hasta hace unos meses, se custodiaban en el despacho parroquial, si bien se encuentran ahora con las joyas de la Virgen, en la caja fuerte de un banco. Las sagradas espinas eran ya adoradas cada Domingo de Pasión –el anterior al
de Ramos– en el monasterio de San Claudio, y en la parroquia del Mercado se seguirá haciendo de la misma manera; pero sabemos que fueron también veneradas en el ecuador del siglo pasado, durante el triduo a Jesús Nazareno cuando este recibía culto en el Mercado –en 1953 se trasladará a Santa Nonia–, a tenor de los carteles anunciadores: «Al final se darán a adorar las sagradas espinas que se veneran en dicha iglesia». Y aún hoy, cada Domingo de Pasión, en el cuarto día de la novena a la Virgen del Mercado, se siguen venerando en todas las misas. Con gran fervor, dicho sea de paso. No es para menos.
2 LNCCOFRADE
Sábado 25.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA
H
Firma invitada
ace poco más de un mes que celebramos la Semana Santa. O es posible que ni tan siquiera eso, puesto que quizá nos limitamos a repetir una serie de actos, sin demasiado compromiso por nuestra parte para contemplarlos en su plenitud; y, en general, ni siquiera le hemos dado a la Pascua la importancia que merece. Nos dejamos abrazar por la inmediatez, el ornamento floral, las músicas, la imagen de Jesús o de su Madre, pero me parece que solo nos quedamos con eso: con la imagen. ¿Llegamos a intentar reflexionar sobre el mensaje que nos envía? ¿Tratamos de profundizar en lo que significa ese mensaje? Veo difícil en nuestra sociedad actual, cada vez más individualizada y menos proclive al tema religioso, que el verdadero sentido de las procesiones, con sus imágenes recorriendo las calles de nuestra ciudad, consiga llegar a nosotros; y que seamos capaces de captarlo y asimilarlo. Resulta, cuando menos, paradójico que, en una sociedad como la nuestra, que es cada vez más laica –y, por tanto, menos
Todo JOSÉ IGNACIO BOADA GASULLA
José Ignacio Boada Gasulla es expresidente de la Agrupación de Asociaciones de Semana Santa de Tarragona
religiosa–, haya tanta gente que se agolpe para participar en esos actos públicos en la calle, que deberían ser la expresión externa de una fe, de una vida de acuerdo con unos principios… que algunas personas –demasiadas– no quieren ni tan siquiera recordar. Han terminado ya las procesiones y, por desgracia para muchos, todo lo que tiene que ver con ellas, pasa ahora a ser secundario. Te pueden tachar de ‘bicho raro’ si expones públicamente el tema de la Semana Santa, dado que ya es pasado y que, hasta el próximo año, no volverá a estar presente en muchas vidas. Sin embargo, también hay otras personas –quizá las menos– a las que esta celebración nos ha llenado y nos ha dejado nuestro espíritu preparado para la vida diaria; y es a partir de ahora cuando intentaremos hacerlo llegar a los demás, como manera de transitar por ella. Dentro de un año volveremos a repetir, una vez más, todo el ritual; pero, en muchos casos, nos quedaremos de nuevo en el envoltorio. Nos quedaremos sin el ‘todo’.
Una misma Pasión
La Semana Santa de... Boñar ABEL VIÑUELA Desde el Concilio de Nicea, allá por el año 325, se celebra la Pascua de Resurrección –con la que culmina la Semana Santa– en el domingo posterior a la primera luna llena tras el equinoccio de primavera, y marca la época más importante del calendario litúrgico. En Boñar, desde tiempo inmemorial se desarrollan con mucho fervor entre sus gentes los actos que centran el misterio Pascual: Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, centro de nuestra fe. El Domingo de Ramos nos introduce con la lectura de la Pasión en la meditación y la oración propias de estos días; y ya, la tarde del Jueves Santo, cargada de gestos y regalos de Jesús, nos emociona y nos anima para el duro trance del camino hacia la cruz que está por venir. Tarde de Viernes Santo. Los Oficios hacen memoria de la entrega del Señor y nos disponen a preparar la Procesión del Silencio. Ocho son las imágenes que procesionan: la Oración en el Huerto, la Flagelación, el Cristo de Medinaceli, el Nazareno, el Crucificado, la Piedad, el Cristo Yacente y la Soledad. Los
pasos han sido adquiridos gracias a las generosas aportaciones de la gente. La procesión se inicia a las nueve y media de la tarde, y transcurre por las calles de la villa durante alrededor de hora y media. Silencio y recogimiento, acompasado por la música de la banda y las canciones del coro parroquial, caracterizan el cortejo; y también cierto Cansancio y, sobre todo, una gran emoción, que culminan con el sermón de la Soledad. La solemne vigilia pascual, animada por el grupo de jóvenes y con mucha asistencia de la unidad pastoral, nos devuelve el gozo de la Pascua de Resurrección en la noche más luminosa del año, en la que, para celebrarlo, terminamos brindando con un vino español. El Domingo de Resurrección, en la Procesión del Encuentro, antes de la solemne misa pascual, procesionan la imagen de la Virgen de la Soledad y la del Resucitado (la novena de las imágenes de nuestra Semana Santa). Y con el aroma de las flores de la Pascua Florida gozamos la presencia de Cristo resucitado. :: JUAN CARLOS MARTÍNEZ
EN BREVE
Luis Jorge Régil Bajo, nuevo director de La Cena :: Luis Jorge Régil Bajo es desde el día 19 el director de la Agrupación Musical La Cena, el cuarto en ostentar este cargo tras Ángel Esquivel, Javier Núñez y Juan Ramón Solla, de quien recoge ahora el testigo. Régil, que el año próximo cumplirá medio siglo ligado a la música cofrade, se pone, pues, al frente de esta formación nacida a finales de 2000.
Congreso Nacional de Jesús de Medinaceli en Cartagena
Besamanos y eucaristía en honor a La Virgen de la Luz
CONGRESO
SEPULCRO
junio, la celebración del ‘XIII Congreso Nacional de Jesús de Medinaceli, Cautivo y Rescatado’, que cada dos años reúne a hermanos de cofradías bajo estas advocaciones y cuya séptima edición fue organizada en León en 2007 por la Cofradía de la Expiración y del Silencio. También en esta ocasión –según la organización del Congreso– contará la capital con representación entre sus congresistas.
tarde, con motivo de la festividad de la Virgen de la Luz, un besamanos a su imagen de esta advocación –obra de los imagineros gaditanos Ana Rey y Ángel Pantoja, realizada en 2014–, que tendrá lugar a partir de las 19:30 horas en el convento de las Concepcionistas, en donde se encuentra expuesta al culto todo el año. La jornada culminará con la celebración de la eucaristía a las 20:00 horas.
:: Cartagena acogerá, entre el 31 y el 2 de
LA CENA
Luis Jorge Régil Bajo.
Abel Viñuela es párroco de Boñar.
:: La Cofradía del Sepulcro organiza esta
LNCCOFRADE 3
Sábado 25.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA
EN BREVE
Los Jóvenes Papones de León organizan su III Gymkana Cofrade JÓVENES PAPONES
:: El Grupo de Jóvenes Papones de León organiza, un año más, su Gymkana Cofrade, que alcanza ya su tercera edición y tendrá lugar el 2 de junio a partir de las 17:30 horas en el jardín de San Francisco. Como es ya habitual, podrán participar en ella los niños y jóvenes que así lo que deseen, que deberán inscribirse antes y, en caso de ser menores de edad, acompañar una autorización de sus padres. La gymkana consistirá en la superación de un total de quince pruebas preparadas para la ocasión, todas ellas relacionadas con nuestra Semana Santa, con las que se pretende dar a conocer las principales características del mundo cofrade leonés. Jorge Revenga dirigió la sesión titulada ‘Cofradías y derecho aplicable. ¿Cumplimos las normas?’. :: L.N.C.
La Bienaventuranza retomó ‘Sin perder el paso’ Jorge Revenga dejó claro que los estatutos de una cofradía no pueden nunca contradecir al Código de Derecho Canónico La Bienaventuranza retomó el pasado 20 mayo su plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’, con la sesión ‘Cofradías y derecho aplicable. ¿Cumplimos las normas?’, dirigida por el papón y abogado Jorge Revenga. Tras una breve introducción sobre el derecho y la configuración del ordenamiento jurídico –la llamada ‘Pirámide de Kelsen’, con un sistema jerárquico de normas en el que una de rango inferior no puede contradecir a otra de rango superior–, recordó que las cofradías están sometidas tanto a la legislación civil como a la canónica. ‘Unos estatutos –por
ejemplo– no pueden contradecir al Código de Derecho Canónico’, sentenció. Revenga repasó los principales aspectos del Código de Derecho Canónico en relación con las cofradías, y lanzó una pregunta al auditorio: ¿es machista y antidemocrática nuestra Semana Santa? El decreto de erección de cofradías del Obispado –una suerte de ‘estatuto marco’–y un análisis a vuelapluma de los estatutos de la Bienaventuranza pusieron el punto final a la jornada.
LAS ‘SIETE VIDAS’ DE LA SEGUNDA PALABRA La historia de ‘Jesús entre los ladrones’, el paso que representa la Segunda Palabra –tardó, por cierto, tres décadas en ser llamado así– es prolijo en adversidades. De hecho, ya durante su realización en Madrid tuvo lugar un suceso narrado por su autor, Ángel Estrada. Tras concluir el modelado de la imagen del buen ladrón salió con unos amigos a celebrarlo y, al regresar a su taller, estaba «totalmente destrozada»… Comenzaban así las sucesivas ‘vidas’ de un conjunto que no llegó a tiempo para ser expuesto junto a los otros dos estrenos del escultor leonés en la Semana Santa de 1964: el Prendimiento y el Yacente. Además, como también cuenta con precisión Eduardo de Paz, para rubricar su
debut, se quedó al pie de una cuesta de San Isidoro por la que no pudieron subirlo, viendo como este se vencía hacía atrás. Sin embargo, estas vicisitudes fueron un mero prólogo a lo vivido en 1965. Así, el Viernes Santo, un fatídico accidente al montar el paso en las inmediaciones de Santa Nonia –en la calle homónima, para más señas–, terminó con la caída del crucificado y un destrozo mayúsculo. Un hermano de la penitencial, Manuel Santos, carpintero de profesión, fue la rápida –y casi milagrosa– solución, llevándose el paso a su taller, en la carretera de Zamora, regresando, con la imagen reparada, con la procesión ya en Santo Domingo.
Concierto por sus primeros 25 años de historia JESÚS SACRAMENTADO
:: La Cofradía de Jesús Sacramentado organiza, enmarcado en la celebración de su vigesimoquinto aniversario fundacional, un concierto de la Coral Isidoriana –que dirige Teodomiro Álvarez García–, formación esta que, además de compartir ‘casa’ con la penitencial, también radicada en la basílica, participa cada Sábado de Pasión en la Procesión de Jesús de la Esperanza que organiza la cofradía; el año pasado, a puerta cerrada, antes de salir a la calle la Virgen de la Piedad. El concierto tendrá lugar el próximo sábado, 1 de junio, a las 13:00 horas, en el Salón del Pendón de San Isidoro. La entrada es libre hasta completar aforo.
VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT
por CARLOS GARCÍA RIOJA No fue el único percance de las ‘Tres Cruces’ –como ya lo había bautizado el pueblo– aquel mismo año. El 1 de junio, las imágenes fueron asaltadas por unos jóvenes que habían accedido a la nave donde estas se cobijaban, propiedad de la familia Rodríguez Pandiella y situada en Eras de Renueva. Un brazo del Cristo, rostros astillados y desconchones varios fueron objeto de una restauración cifrada en 15.000 pesetas por el propio Estrada. Un montante que comenzó a sufragarse de inmediato con dos donativos anónimos entregados en el diario Proa y culminado con la generosidad de las cofradías: aquel año, la Junta Mayor entregó a las Siete Palabras una partida superior a la suma de las seis restantes.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Sonia Rozada Gutiérrez MARÍA TERESA LIÉBANA GONZÁLEZ
Sábado 25.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA
La primera mujer que procesionó con túnica en la Semana Santa leonesa fue una jovencita de 15 años que quería participar activamente de esa Pasión que tantas veces había visto disfrutar a su padre y a su hermano desde la acera; una jovencita que consiguió ser parte de lo que había sido la banda sonora de su infancia, vistiendo de blanco y morado en el barrio de El Ejido. Es difícil hablar de Sonia Rozada Gutiérrez (1971) sin repetirse, aunque no queda más remedio que recordar que fue la primera papona, ejerciendo de gaitera en la banda de la Hermandad de Jesús Divino Obrero, por aquel entonces aún sin el título de ‘Real’; la primera papona en la primera penitencial que apostó por otorgar los mismos derechos y obligaciones a todos sus miembros. Como muchas veces le he oído comentar, estar en el ‘punto de mira’ le hacía esforzarse mucho más para que nadie pudiera cuestionar su presencia por el mero hecho de ser una chica, para reivindicar que se debía simplemente valorar a cada persona en su puesto. En la Semana Santa de 1994 Sonia decide experimentar una nueva faceta y pasa a ser bracera de San Juan Evangelista. Y, aunque los cambios a los que nos somete la vida hicieron que durante un tiempo anhelara desde la distancia –física pero nunca emocional– acompañar a su hermandad por las calles de León, hace unos años que volvió a llevar sobre sus hombros la imagen del Joven Discí-
pulo. Esa distancia que, dice, siempre viene bien para no centrarse en detalles superfluos, sino en lo verdaderamente importante de las cosas. Ese ‘gusanillo’ que corre por sus venas desde pequeña, poco a poco ha contagiado a Martín y a María –sus hijos– que, al principio, no entendían que su madre fuera ‘famosa’ por algo que veían distantes, pero que ahora disfrutan en familia con ella, con el abuelo y demás familia, como papones de túnica albimorada.
La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ
Elecciones
N
adie duda de la importancia que tiene el día de mañana, al menos para nuestro futuro próximo. Incluido el de nuestra Semana Santa, y no porque haya unos cuantos papones –incluido algún seise–, que los hay, formando parte de distintas listas electorales; sino porque lo cofrade no es ajeno a cuanto sucede en la ciudad. Y los vecinos, simplemente eligiendo una u otra papeleta, desempeñamos un papel esencial a la hora de decidir quién queremos que nos gobierne… También el voto de los hermanos puede resultar fundamental en las cofradías… siempre que se contemplen elecciones, claro, que no ocurre en todas. Cosa que, por otra parte, cuesta entender, teniendo en cuenta que el obispado aprobó en 2003 un decreto para erección de cofradías con un estatuto marco democrático. Y aunque se refiere a nuevas fundaciones, debe extrapolarse a su vez a las ya existentes, para no caer en una antinomia; así, al menos, lo manifestó el papón y abogado Jorge Revenga en su reciente participación en el plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’ de la Bienaventuranza, en el que, precisamente, abordó cuestiones jurídicas. Y ya no es que desde Palacio se requiera a las cofradías modificar sus estatutos –que bien podría, dicho sea de paso–, sino que, desde entonces, han sido aprobados algunos sin atender a ese espíritu democrático. Pero –ya lo decía el padre Astete– doctores tiene la santa Madre Iglesia… En todo caso, son mayoría las cofradías en las que sí hay elecciones; en unas más restrictivas que en otras, pero elecciones, al fin y al cabo, en las que los hermanos pueden decidir qué camino seguir –si es que hay más de uno, que no siempre abunda quien esté dispuesto a asumir responsabilidades–, y aunque, en ocasiones, les viniera bien más información para decantarse por una u otra opción. Y no digo que cada candidatura deba exponer en una página web su proyecto de cofradía –o quizá sí, como en otros lugares–; pero de ahí al extremo opuesto, hay un trecho…
El Camarote Madrid acoge la exposición con las doce fotografías seleccionadas. :: L.N.C.
Exposición del concurso de fotografía ‘Momentos’
El Camarote Madrid acoge hasta el día 31 la exposición con las doce fotografías seleccionadas del concurso ‘Momentos 2019’ de la cofradía de Jesús, cuyos premiados se darán
a conocer el 29 a las 23:00 horas en la página web de la cofradía. Asimismo, en el establecimiento se encuentra una urna para elegir al galardonado por votación popular.
AGENDA COFRADE Sábado 25. MINERVA. Exposición del certamen fotográfico. 16:00-22:00 (sábados y domingos). Recreo | SACRAMENTADO. Ofrenda floral a la Virgen de la Piedad. 17:00-20:30 horas. San Isidoro | JESÚS. Exposición del concurso fotográfico ‘Momentos’ (hasta el 31 de mayo). Camarote Madrid. Lunes 27. MINERVA. Exposición del certamen fotográfico. 07:00-22:00 (de lunes a viernes). Recreo.
Sábado 1. SACRAMENTADO. Concierto 25º aniversario (Coral Isidoriana). 13:00. Salón del Pendón de San Isidoro | SEPULCRO. Asambleas generales extraordinarias. 16:30 y 17:15. Salón parroquial de San Froilán | SEPULCRO. Besamanos y eucaristía a la Virgen de la Luz. 19:30-20:00 (misa: 20:00). Concepcionistas. Domingo 2. JÓVENES PAPONES. Gymkana Cofrade. 17:30. Jardín de San Francisco.