LA COFRADÍA DE LA AGONÍA ACUDIÓ EN PEREGRINACIÓN A LA VIRGEN DEL CAMINO EL DOMINGO PASADO P3 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
LA BIENAVENTURANZA RETOMA SU PLAN DE FORMACIÓN COFRADE ‘SIN PERDER EL PASO’ CON JORGE REVENGA P3
Sábado 18.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 26 | AÑO II
El abad del Perdón acompaña al recluso hacia la catedral. :: MAURICIO PEÑA
Indulto La Cofradía del Perdón trata de conseguir cada año una segunda oportunidad para reclusos XUASÚS GONZÁLEZ
C
on las palabras «Un Martes Santo más, esta sencilla Cofradía Santo Cristo del Perdón peregrina penitencialmente hacia esta plaza de Nuestra Señora de Regla (…)» comienza, en boca de su abad y ante el ‘Locus Apellationis’ de la catedral, uno de los momentos más esperados de toda la Semana Santa: la liberación de un recluso. Es en septiembre u octubre cuando la Cofradía del Perdón se pone en contacto con el centro penitenciario de Mansilla de las Mulas, para que su junta de tratamiento –un equipo multidisciplinar que se encarga de realizar los
programas a seguir por los internos, buscando su reinserción social–, proponga a tres candidatos con posibilidades de ser indultados. Y, atendiendo a su propuesta, la cofradía, tras hablar con los interesados y que estos muestren su conformidad, presenta las solicitudes de indulto –acompañadas de distintos informes– ante el Ministerio de Justicia, que recabará cuantas referencias considere pertinentes: del órgano juzgador, del fiscal… Una vez completos los expedientes, quedan listos para su resolución. Y, ya de cara a Semana Santa –generalmente el Viernes de Dolores–, tras reunirse el Con-
sejo de Ministros, se da a conocer qué indultos de los solicitados por cofradías – que son decenas– han sido concedidos, publicándose días más tarde en el BOE. En caso de haberse logrado algún indulto, la cofradía acompañará y atenderá al interno en lo que necesite –alojamiento, comida…– desde su excarcelación hasta que finalice la procesión del Martes Santo, en la que protagonizará el momento central, ataviado con túnica y capillo, como un hermano más – la cofradía habrá ido a buscarle al Seminario Mayor–, procesionando después delante del Cristo del Perdón. Y aún mantendrá contacto con él, por norma
general, con el paso de los años. Pero no siempre se obtiene el indulto; sin ir más lejos, este mismo año no se consiguió. Así, en caso de que el Consejo de Ministros no lo conceda –parece que cada vez es más difícil–, la Cofradía del Perdón, cuyo objetivo es que algún interno pueda tener una segunda oportunidad, pone en marcha una alternativa: solicitar la libertad condicional, cuya tramitación es más rápida, y en la que es el juez de vigilancia penitenciaria quien resuelve. Y es esta una vía que la cofradía, independientemente de la del indulto, va a solicitar en el futuro desde el primer momento.
2 LNCCOFRADE
Firma invitada
Con los ánimos calmados LUIS CAÑÓN RODRÍGUEZ
Luis Cañón Rodríguez es director de Onda Cero León y Salamanca
Sábado 18.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA
H
ace un mes que dejamos atrás la Semana Mayor y ahora, ya con los ánimos calmados, resulta imprescindible detenernos en algunas cuestiones. Copiar no es malo. Yo soy partidario de buscar lo que no tenemos, y cuestionar lo que no funciona bien, pero nunca cerrarse en banda, escudándose en una falsa tradición. La Semana Santa es universal, todas se retroalimentan y ninguna es mejor que otra; nadie posee la verdad absoluta sobre los sentimientos. Buscar otras melodías en lugares lejanos, innovar con un modelo distinto de adorno floral, e incluso pensar que hay otra forma ‘de andar’, no tiene por qué ser motivo de destierro. Innovar con gusto, acorde a la idiosincrasia de la hermandad, siempre con sentido común, no debería ser el centro de las iras de muchos politólogos semanasanteros. Si tenemos claro que la caverna se esconde bajo el paraguas de la tradición inmovilista, los nuevos tiempos también tienen que ser respetuosos, pero aprovechando las oportunidades que se nos presentan.
‘El Naza’, ‘La Lola’, ‘El Señor de León’… son motes que últimamente han aflorado en el entorno cofrade, con muy poco tacto y mucho mal gusto. Me queda la duda de si sus creadores, cuando los eligieron, pensaron en el esnobismo cofrade y en lo moderno y trasversal que sería poner en cuestión lo irreverente del término. Ya se sabe que mantenerse dentro de los límites del decoro, sin caer en la ordinariez, es muy difícil. Quien me conoce sabe que no me gusta lo políticamente correcto, porque eso frena el ingenio y el talento. Toda nuestra vida se enmarca dentro de estos parámetros. Se ha perdido la espontaneidad y el valor, por miedo a salirse de la zona correcta. Que el Nazareno es ‘El Señor de León’ creo que no ofrece ninguna duda, pero de ahí a llamarle así hay un mundo. Nunca la gente lo denominó así, ni siquiera sus braceros, y cada vez que usamos frívolamente esa terminología, nos pegamos un tiro en el pie, porque estamos sirviendo en bandeja de plata argumentos muy valiosos a la temida caverna.
Una misma Pasión
La Semana Santa de... Caboalles de Abajo VIRGILIO ÁNGEL GONZÁLEZ RABANAL En Caboalles de Abajo (Villablino), la capilla denominada del Santo Cristo y que da nombre al barrio –barrio del Cristo–, alberga una talla de un Crucificado anterior al siglo XVIII; esto se sabe porque en el siglo XVIII, en 1774, se construyó en torno al Cristo, un retablo, por lo que la talla ha de ser anterior. El retablo fue restaurado en 1999. El 14 de septiembre de 1970 se funda la Cofradía del Cristo de los Mineros y, desde esa fecha, todos los años, el día de Viernes Santo, un grupo de mineros ataviados con su ropa de faena, cascos, lámparas y fundas, sacan el Cristo en procesión por las calles del pueblo. En el año 1975, Raúl Castro crea la banda junior de cornetas y tambores, acompañando desde esa fecha a los mineros y su Cristo en la procesión. Y, desde hace unos años, se suma a la procesión la Virgen Dolorosa, talla del siglo XVIII, que es pujada por las mujeres del pueblo. El Domingo de Ramos, el Cristo de los Mineros sale en procesión de la iglesia vieja y se detiene en su capilla, en donde el sacerdote bendice los ramos, para seguir con la procesión hasta la igle-
sia nueva, donde permanecerá el Cristo hasta la procesión del Viernes Santo. El Viernes Santo, la procesión formada por el estandarte, faroles, el Cristo de los Mineros, la banda de cornetas y tambores, el coro y la Virgen Dolorosa, parte de la iglesia nueva de Caboalles, se acerca a la capilla del Cristo y continúa hasta el monumento a los fallecidos en accidente minero, donde se deposita una corona en su memoria. Al pasar por el castillete del Pozo María, se hace sonar el ‘pito’, sirena que lo hacía antaño a la entrada de los relevos, y que la cofradía recuperó después de 15 años sin sonar. A continuación, se llega a la capilla de San Roque, en el centro del pueblo, en donde canta el coro y, seguidamente, la procesión, siempre con el sonido de las cornetas y tambores de fondo, llega a la iglesia nueva, en donde Virgen y Cristo juntos son elevados a una sola mano, dando por finalizada la procesión.
:: ARCHIVO COFRADÍA
EN BREVE
Celebración de Jesús del Consuelo en Pobladura :: María del Dulce Nombre celebró el día 12 la festividad de Jesús del Consuelo con una eucaristía en la parroquia de San Román de Pobladura del Bernesga, en donde recibe culto todo el año la imagen principal del paso Jesús Consuela a las mujeres de Jerusalén. A su término, la banda de cornetas y tambores de Jesús interpretó varias marchas.
La banda participó en el concierto ‘Música de Cine’
Ofrenda floral de la cofradía a la Virgen de la Piedad
PERDÓN
JESÚS SACRAMENTADO
:: La Banda de la Escuela de Música de la
MARÍA DEL DULCE NOMBRE
:: ESTHER ÁLVAREZ
Virgilio Ángel González Rabanal es abadpresidente de la Cofradía del Cristo de los Mineros de Caboalles de Abajo.
Cofradía del Perdón participó el pasado sábado en el concierto ‘Música de cine’ que tuvo lugar en el Teatro Las Peñuelas de la localidad vallisoletana de Cigales. La formación musical de la penitencial de La Vega interpretó distintas obras de bandas sonoras de películas en una muestra en la que actuaron también el coro de Mucientes, el de cámara ‘Francisco de Montanos’ de Valladolid y el del IESO Cigales.
:: La Cofradía de Jesús Sacramentado organizará el próximo sábado una ofrenda floral a su titular mariana, la Virgen de la Piedad, que recibe culto en la basílica de San Isidoro. Será a partir de las 17:30 horas cuando hermanos y devotos podrán acercarse al templo y dejar sus flores a la imagen que, como novedad en este año, se colocarán a modo de manto o tapiz. La jornada finalizará con la celebración de la eucaristía conventual a las 20:30 horas.
LNCCOFRADE 3
Sábado 18.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA
EN BREVE
Se retoma el plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’ BIENAVENTURANZA
:: La Cofradía de la Bienaventuranza retoma, tras la Semana Santa, su plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’ 2018/2019, con una nueva sesión –la sexta de las siete previstas en este curso – que tendrá lugar el próximo lunes, 20 de mayo, a las 20:30 horas, en la sede social de la penitencial (C/ Cipriano de la Huerga, 10), y a la que puede asistir todo aquel que lo desee, hasta completar aforo. El encargado de dirigirla será, en esta ocasión, el conocido papón leonés y abogado en ejercicio Jorge Revenga, que tratará de dar respuesta a la pregunta que sirve de título a la sesión: ‘Cofradías y derecho aplicable. ¿Cumplimos las normas?’. La jornada comenzó con una oración ante Jesús del Vía Crucis, imagen titular de la cofradía. :: MARÍA TERESA LIÉBANA
La Agonía peregrina a La Virgen del Camino
La Feria se vive también en la capital leonesa FERIA DE ABRIL
:: Como viene siendo habitual, el mun-
Alrededor de una veintena de hermanos, allegados y devotos participaron en la peregrinación La Cofradía de la Agonía acudió en peregrinación el pasado domingo, 12 de mayo –como viene haciendo cada segundo domingo de mes desde que así lo instituyó en el año 2013– a La Virgen del Camino, en la que participaron en torno a una veintena de hermanos, allegados y también devotos. La jornada comenzó a las diez de la mañana con unos minutos de oración ante la imagen titular de la penitencial, Jesús del Via Crucis, en su capilla de la iglesia de San Marcos –en donde recibe culto–, que fue dirigida por el
rector del templo, José Luis Díez Puente, y en la que se reflexionaba, precisamente, sobre el peregrinar. A su término, comenzó la peregrinación, encabezada por el guion de la cofradía, que finalizó en la basílica de La Virgen del Camino para la celebración de la eucaristía que, presidida por el prior dominico –Hilario Provecho–, tuvo lugar a las 13:00 horas y en la que la cofradía realizó su ofrenda en forma de pan, vino y un ramo de flores. Finalizada la misa, el colofón lo puso una comida de hermandad.
NOCHES DE RONDA Tras cumplir con los ‘toques oficiales’ y ‘encerrar’ al abad en su domicilio, el clásico ‘segundo turno’ de la Ronda ha tomado el relevo pese a la lluvia. Sin focos ni flashes –su periplo por la ciudad es bien distinto– se adentra por Teatro en las calles que, horas después, se llenarán de pasos, papones y público. Mientras, silencio, saludos y algún que otro insulto... es Jueves Santo. Llegada a Castañones, la comitiva se detiene junto a la casa de aquella mujer que se deshacía en atenciones: un refrigerio para mitigar hambre y sed; y un paquetín de tabaco para cada uno. A cambio, un toque que se escuchaba lejos, muy lejos de León –teléfono mediante–, en los oídos de alguno de sus hijos. Hoy que ella lo oye des-
de el cielo, sus nietos siguen acudiendo cada año hasta unas puertas que ya no son suyas para esperar ese toque que, por derecho propio, es de los Bahillo. La noche avanza y la lluvia no cesa. Aún faltan un par de horas para la procesión y la esquila, el clarín y el tambor se dejan oír ante un céntrico edificio. «Subid, hermanos», les dicen desde la ventana. La invitación llega en el mejor momento: las túnicas están empapadas y los cuerpos ya acusan cansancio. En el ascensor no entran todos, con lo que dos de ellos esperan abajo su turno. Una vez en el piso, llega la duda... «¿Dijo derecha o izquierda?». Una puerta entornada despe-
do cofrade leonés no ha sido ajeno a una de las celebraciones hispalenses más emblemáticas: la Feria de abril. Si ya el 4 de mayo fue La Soledad la que organizaba su fiesta en el Avalon Tavern, este pasado fin de semana fue el turno de La Victoria, Angustias y La Cena. La Victoria abría su sede en la tarde del viernes, 10 de mayo, y prolongaba la celebración hasta la del domingo, día 12. La Cena, por su parte, convertía su ‘casa’ en su particular caseta de feria el viernes y el sábado. Y también en la tarde del sábado, Angustias, desde su grupo joven, organizaba su fiesta en su casa de hermandad.
VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT
por CARLOS GARCÍA RIOJA ja la incógnita. Allá van las dos figuras chorreantes y enlutadas por un pasillo tan negro como sus túnicas. Silencio y extrañeza les persiguen hasta el baño en donde, mientras tratan de secarse, una mujer, asustada y en pijama, solo acierta a decir: «¡aquí no, aquí no!». Resuelta la equivocación con la vecina del ‘hermanito de Jesús’, los integrantes de la Ronda comparten con el resto lo sucedido, antes de finalizar un recorrido que, ese año, les ha llevado por 16 kilómetros –rigurosamente medidos– de calles y plazas. Fue hace justo un mes y lo vivió en primera persona Jaime Brezmes, quien tiene tantas historias que contar como las que han dado de sí sus ya treinta noches de Ronda.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Jesús Fernández Fernández GONZALO F. GONZÁLEZ CAYÓN
Sábado 18.05.2019 LA NUEVA CRÓNICA
Jesús Fernández Fernández (León, 1932-2008) es, quizás, quien más cargos semanasanteros haya desempeñado a lo largo de su vida, entremezclados con otras responsabilidades. Desarrolló su vida profesional como empresario de un hospital privado, y su espíritu negociador, unido a que era una persona muy agradable y educada, hizo de él un meritorio representante empresarial –fue presidente de la FELE en 1984– y un buen político local, pues fue concejal del Ayuntamiento de León entre 1974 y 1979. ‘Presumía’, por cierto, de que la reina Sofía, en la visita de los monarcas en las fiestas de san Froilán de 1978, le había servido personalmente las tradicionales sopas de ajo leonesas… Como papón, fue hermano de las Siete Palabras, prácticamente desde la fundación de la cofradía en 1962 – carta de pago número 118–, de la que fue su cuarto abad entre 1969 y 1972, años difíciles para sacar adelante esta penitencial, de reciente nacimiento. Perteneció después a la junta de seises de la Cofradía de Jesús, de la que fue abad en el mandato 1981-1982; y, tras esa Semana Santa de 1982, y hasta la de 1990, fue designado vicepresidente de la Junta Mayor, en una época en que la presidencia la ostentaba el obispo. En este periodo, la Junta Mayor llevó a cabo diversas iniciativas: estrenó el Lunes Santo de 1983, en la Procesión del Pregón, un nuevo paso propio –La Unción en
Betania–, financiado por el Ayuntamiento de León y pujado por braceros de todas las cofradías; se convocó el Concurso de Pintura y Dibujo Infantil de Semana Santa entre los escolares; se inició la Semana de Música Sacra; se ubicó la sede la Junta Mayor en el Consistorio de la Plaza Mayor; se difundieron los carteles anunciadores de la Semana Santa en las provincias limítrofes; y fueron incluidos en la procesión del Pregón pasos de todas las cofradías leonesas y de otras poblaciones.
La otra crónica
Urge replantear XUASÚS GONZÁLEZ el Encuentro
Q
ue el Encuentro de la mañana del Viernes Santo es uno de los actos más esperados de la Semana Santa es más que evidente. Y que necesita un cambio, más pronto que tarde, si no se quiere que acabe ‘engullendo’ a la propia Procesión de los Pasos, también. Y ahora que se acaban de cumplir treinta años de su última recuperación, puede ser buen momento para plantearlo… Hora y media, al menos, está parada la procesión en la plaza Mayor, y eso se traduce –aun con excepciones, que las hay– en ‘desbandada’ de papones y en pasos prácticamente solos. Y mientras se mantenga la misma configuración, con todos los conjuntos a hombros durante el Encuentro, poco se va a poder hacer… entre otras cosas porque esa hora y media viene a ser, poco más o menos, el tiempo de paso del cortejo. El ‘parón’ no es nuevo… Ya en 1991, cuando, tras dos años celebrándose en la calle Plegaria –en donde se encontraba el llamado ‘puesto de los huevos’–, se traslada el Encuentro a la plaza Mayor, con todos los pasos en ella, ya se apunta como un problema el tiempo de espera, que entonces rondaba la hora; no hay que olvidar que eran doce pasos –y no trece–, más pequeños que los actuales, y que ‘andaban’ a un ritmo mucho más rápido que el de hoy en día… Pero, lejos de solucionarse, ese problema ha ido con el tiempo a más, hasta el punto de que hoy es, de alguna manera, una suerte de ‘primer descanso’… de mayor duración que el ‘segundo’ –el ‘auténtico’, el de Santo Martino–, dicho sea de paso. Y es que, probablemente sin pretenderlo, el Encuentro se ha convertido en el momento cumbre de la mañana del Viernes Santo; tanto, que hasta puede dar la impresión de que la procesión es ‘secundaria’, algo así como un necesario ‘traslado’ de los pasos a la plaza Mayor. Huelga decir que nada más lejos de la realidad…; pero no deja de ser síntoma de que, por mucho que haya calado en la sociedad, urge replantear el Encuentro… si se quiere que no pierda por completo su razón de ser, claro…
David Palanca, durante el concierto de clave. :: DESENCLAVO
Santa Marina la Real acogió un concierto de clave
La Asociación de Vecinos El Espolón y el Desenclavo organizaron el 12 de mayo en Santa Marina la Real un concierto de clave –instrumento de cuerda pulsada de gran esplendor en
el Barroco– a cargo de David Palanca y titulado ‘Claroscuro XVIII’. Dicho concierto era el tercero de un ciclo de cinco de la Escuela-taller de música antigua ‘Santa Marina la Real’.
AGENDA COFRADE Sábado 18. MINERVA. Exposición del certamen fotográfico. 16:00-22:00 (sábados y domingos). Recreo | JESÚS. Exposición del concurso fotográfico ‘Momentos’ (hasta el 31 de mayo). Camarote Madrid. Lunes 20. MINERVA. Exposición del certamen fotográfico. 07:00-22:00 (de lunes a viernes). Recreo | BIE-
NAVENTURANZA. ‘Sin perder el paso’. 20:30. Sede de la cofradía. Sábado 25. MINERVA. Exposición del certamen fotográfico. 16:00-22:00 (sábados y domingos). Recreo | SACRAMENTADO. Ofrenda floral a la Virgen de la Piedad. 17:00-20:30 horas. San Isidoro.