LAS OBRAS DEL MUSEO DE SEMANA SANTA, YA FINALIZADAS, SE BENDICEN EL PRÓXIMO MIÉRCOLES P2 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
HOY NOS RECIBE PABLO J. ÁLVAREZ, RESPONSABLE DE REDES SOCIALES DE LA COFRADÍA DE JESÚS P3 Sábado 27.06.2020 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 49 | AÑO III
El recientemente desaparecido Amado Fernández realizó en 1969 la fidedigna reproducción de la obra de Gregorio Fernández. :: ARCHIVO DE EDUARDO DE PAZ
Balderas La copia del titular de las Siete Palabras, realizada por Amado Fernández, cumplió 50 años CARLOS GARCÍA RIOJA
N
o imaginaba el matrimonio formado por Antonio de Balderas y María Flórez la trascendencia que tendría la adquisición de un crucificado para su capilla en la iglesia de San Marcelo. Sucedió en 1631, cuando le encargaron a Gregorio Fernández el Cristo de la Agonía que hoy toma el apellido de sus mecenas convertido, por derecho propio, en una de las imágenes más señeras de la Semana Santa leonesa. Para ello tendrían que pasar más de tres siglos, hasta adentrarnos en el XX. Tras una fugaz presencia inicial en nuestras procesiones –en
1940, en la primera del Silencio–, en 1957 se incorporó a la de Los Pasos, con la aprobación del párroco de San Marcelo, Teodoro Sánchez Anibarro. Ya entonces, los de Jesús Nazareno advertían de su deterioro. La inspiración que supuso la imaginería de Gregorio Fernández para el fundador de la Cofradía de las Siete Palabras, encontró un perfecto aliado en el coadjutor de San Marcelo, José Luis Álvarez de la Riva, ofreciéndole a Eduardo de Paz la posibilidad de convertir en su titular al Cristo de los Balderas. En 1963, antes de su primera salida con la nueva penitencial, el Dulce Nombre
recelaba de esta dualidad, culminada en el anuncio parroquial de que ese sería el último año en que Jesús procesionaría la imagen, algo que no se cumplió gracias a la intercesión episcopal. Posteriormente, en 1966, sendos informes de la Secretaría Diocesana de Arte Sacro y del párroco, contrarios a que la talla siguiese desfilando, argumentando su estado, condujeron a que fuese el obispo Luis Almarcha quien, dos años después, respaldase esa postura, animando a la realización de una copia, para lo cual sugirió autor, ofreciendo además una generosa aportación. Puestas las miradas en el escultor Andrés Seoane, fue este quien designó –sin
atisbo de dudas– a quien realizaría la fiel reproducción: su discípulo Amado Fernández. Para ello, durante el proceso, realizado en su taller de la calle Pablo Flórez, contó con la efigie original que, al menos, pudo despedirse de las Siete Palabras aquel 1969, cerrando siete años con la cofradía. Así, en 1970, el Cristo de los Balderas de Amado se estrenó en la Semana Santa iniciando –o continuando, según se mire– una trayectoria con hitos como su puesta a hombros en 1993, la sustitución del original en su capilla durante 2003 o el besapié que acaba de cumplir tres lustros.
2 LNCCOFRADE
Firma invitada
Pasión en Sevilla FRANCISCO ROBLES Coordinador de Pasión en Sevilla
Sábado 27.06.2020 LA NUEVA CRÓNICA
H
ace diez años me encargaron la coordinación de Pasión en Sevilla, la revista de Semana Santa de ABC de Sevilla. Esta publicación ya llevaba un año en los kioscos. La responsabilidad era tremenda. Recuerdo las mañanas de Cuaresma leyendo el ABC que dejaba mi padre en la mesa del comedor. Ahí aprendí las claves de la ciudad y de su Semana Santa. Ahora era yo el que tenía el inmenso honor de coordinar esas páginas que llevarían esta fiesta hasta los hogares de los cofrades durante todo el año. Pasión en Sevilla se caracteriza por el trato respetuoso a la Semana Santa y a los que la hacen posible. Desde el primer día descartamos esos asuntos menores, cuando no ínfimos, que se centran en el cotilleo, en las luchas internas, en todo lo que no tiene que ver con la celebración de la Pasión a través del mundo de las cofradías. La religiosidad, el arte, la literatura o la historia formaron el grueso de la revista. Y así hasta hoy. No tiene sentido dejarse llevar por las modas que tan-
to mal están haciendo en nuestra época. La Semana Santa va mucho más allá de esa afición que algunos practican, centrándose en los aspectos más superficiales de la fiesta: los costaleros y su coreografía, las bandas de música y sus estrenos de marchas que no tienen nada que ver con la rica tradición musical que han heredado, los vestidores que tratan a las imágenes como un pretexto para lucirse… No todos son así, evidentemente, pero hay demasiada frivolidad en este mundillo que antes se caracterizaba por una sencillez que entroncaba con la sabiduría popular. Como somos conscientes de la existencia de un modelo sevillano que inspira a muchos cofrades de otras ciudades de España, los que hacemos Pasión en Sevilla sabemos que nuestra responsabilidad estriba en llevar a nuestras páginas lo mejor de esta celebración, lo más hondo, lo más auténtico. En una palabra: lo que nos ha llegado desde el pasado, y lo que quedará cuando haya pasado el momento efímero del presente.
Una misma Pasión
La Semana Santa de... Villademor de la Vega TERESA GIGANTO
L
levan décadas mermando los censos de los pueblos del medio rural leonés. Los más mayores mueren y los más jóvenes se van en busca de oportunidades laborales. Pero quienes deciden quedarse, resisten. Y contribuyen a mantener el censo pero también a guardar las tradiciones. Dentro de ellas está la Semana Santa, como es el caso de Villademor de la Vega, en donde esta festividad cuenta con un profundo arraigo a pesar de que la pérdida de población ha hecho mella en ella y ha tocado tirar de ingenio para pujar por los pasos a falta de hombros que los porten. Los días de Pasión se viven con fervor con unas procesiones que guardan el sabor de las de antaño, sin pompa ni boato pero sí con el humilde olor a incienso y el tintineo de los velones y los cirios que acompañan a las tallas. El rezo del Vía Crucis es lo único que se escucha en unas calles que llevan viendo cada año la Pasión. El Jueves Santo, tras la Misa de la Cena del Señor, parten habitualmente los pasos desde la ermita del Cristo (no así en los últimos años de-
bido a su mal estado). Primero sale una cruz y, tras ella, va la Oración del Huerto, la Flagelación, el Cristo Yacente (o La Urna), el Nazareno, el Crucificado y, por último, la Dolorosa. Cruzan el pueblo hasta llegar a la iglesia de San Pedro, donde hacen noche para regresar el Viernes Santo de nuevo a la ermita que los alberga. Todas las tallas, numerosas y de gran valor artístico, son preparadas con mimo días antes por los vecinos, y muchas han sido restauradas. Una de las más emblemáticas es la Flagelación, más conocida en Villademor como ‘el paso de los judíos’, un Cristo atado a la columna, que es el centro de este conjunto que completan dos hombres con sendas trallas. En los últimos años cabe destacar la colaboración de la Cofradía de la Virgen de la Piedad en la organización de los actos, que ha introducido además nuevos aspectos como un pregón el Domingo de Ramos que da inicio a los actos de una Semana Santa tan humilde como auténtica, tan añeja como especial. :: T.G.
El miércoles se bendice el Museo de Semana Santa La parroquia de San Martín acogió el pasado domingo, 21 de junio, la celebración del Corpus Chico que organiza Minerva –con la que culminaba el triduo en honor al Santísimo Sacramento–, con una eucaristía presidida por el obispo de León, Julián López, y concelebrada por el párroco, Manuel Fláker, y el director nato de la cofradía, Mauro Melón.
La actual situación sanitaria derivada de la pandemia de la covid-19 impidió la procesión del Santísimo por el barrio. Los braceros de este paso, por su parte, realizaron un donativo de 500 euros que, aunque habitualmente se destina a Cáritas Diocesana, este año ha sido entregado a las Concepcionistas, hermanas honorarias de Minerva, junto con otros
500 aportados por la cofradía que, por tanto, suman 1000 euros en total. También Jesús Divino Obrero ha realizado un donativo, en este caso de 1500 euros, a su parroquia y a su Cáritas parroquial, procedentes tanto de la saca como de las arcas de la hermandad. Precisamente en el templo parroquial de Jesús Divino Obrero tendrá lugar el próximo jueves, 2 de julio, la misa de funeral por quien fuera su párroco y consiliario honorario de la hermandad, Carlos Santos, fallecido el 28 de marzo, y que no pudo celebrarse en su momento debido al estado de alarma. Será a las 12:00 horas. Hasta el 31 de julio estará abierto el
Teresa Giganto es periodista
plazo para presentarse al III Concurso de Fotografía ‘Semana Santa en Castilla y León’, cuyas bases se pueden consultar en la web turismocastillayleon.com. Por otra parte, el 33 Encuentro Nacional de Cofradías, que acogerá en León y cuya celebración –inicialmente prevista para el próximo mes de septiembre– tuvo que aplazarse por la covid-19, ya tiene fechas: del 9 al 12 de septiembre de 2021, según ha decidido la Junta Mayor. Por último, las obras del Museo Diocesano y de Semana Santa ya han concluido, y su bendición tendrá lugar el próximo miércoles, 1 de julio, a las 12:00 horas.
LNCCOFRADE 3
Sábado 27.06.2020 La Nueva Crónica
«Se ha interactuado mucho más» Conversamos con Pablo J. Álvarez, responsable de redes sociales de la Cofradía de Jesús XUASÚS GONZÁLEZ
H
emos repetido hasta la saciedad que, para sobrellevar un poco mejor este año sin procesiones, han resultado fundamentales internet y las redes sociales. En la Cofradía de Jesús su responsable es Pablo J. Álvarez, que hoy comparte con nuestros lectores sus impresiones al respecto. En su opinión, «las redes sociales en una cofradía sirven para informar, pero también para formar… y hasta para catequizar». Y este año, además, su papel ha sido muy distinto: «se ha interactuado mucho más; hay publicaciones con cientos de interacciones; o, por poner un ejemplo más concreto, la retransmisión de La Ronda fue seguida en directo por doscientas personas, a sumar a todas las visualizaciones posteriores. Antes de la declaración del estado de alarma se tenía un público, que se ha mantenido durante el confinamiento; pero, además, se ha ‘acercado’ más gente; y, ahora, el objetivo es conseguir fidelizarla». Y añade: «Las cofradías –y también la Junta Mayor– deberían apostar por las redes sociales… y no siempre se hace…». En el caso de Jesús, «además de la página web y de la app, la cofradía está presente en Facebook, Twitter e Instagram… y hasta lo estuvo en Tuenti; y cuenta también con un canal en YouTube, que se está dotando de contenidos», labor que, sin duda, requiere una gran dedicación. «Para ello tengo la suerte de contar con Paco Ajenjo y con Kike Vinagre; y de que la cofradía confíe en nuestro trabajo», asegura. El 13 de marzo, la Junta Mayor hizo oficial que se suspendían las procesiones y todos los actos públicos en lo que restaba de Cuaresma y Semana Santa.
Pablo J. Álvarez, revisando la página web de la Cofradía de Jesús. :: L.N.C. «Confirmaba lo esperado», recuerda Pablo J. Álvarez, que ese mismo fin de semana comenzó ya a pensar qué se podía hacer desde las redes sociales… y cómo. «Este año hemos tenido más carga de trabajo de la habitual… y mayor responsabilidad: teníamos que transmitir muchas emociones a mucha gente», y no era fácil, afirma. Y él lo ha vivido con mucho estrés: «Eran días muy señalados y querías que todo saliera bien…». Y eso que estuvo más o menos tranquilo «hasta el jueves antes del Viernes de Dolores; pero, después, todo fue muy raro… Especialmente el Viernes Santo cuando, al ir a comer, me di cuenta de que este año no me había vestido de negro…».
La trayectoria de Pablo J. Álvarez en lo que tiene que ver con el mundo cofrade e internet se remonta a hace más de veinte años; los que lleva, a su vez, en la Cofradía de Jesús al frente, primero de su página web –que él mismo crea en 1999– y, después, también de las redes sociales. Y él se deben, además, otras iniciativas, entre las que destaca el nacimiento en 2004 de La Horqueta Digital, el primer medio de comunicación sobre nuestra Semana Santa. Pero, «todo esto no es nuevo», recuerda. A finales de la década de 1990 ya existían iniciativas –foros, grupos de correo, chats…– que servían de punto de encuentro a través de internet con la Semana Santa como denominador común: «Amiscof –Amistad cofrade– por ejem-
EL CRISTO DE LOS BALDERAS EN SÁBADO SANTO Considerándola una misma imagen, la titular de la Cofradía de las Siete Palabras es, con diferencia, la que ha procesionado en más jornadas –cinco– y cortejos –otros cinco– de nuestra Semana Santa. Desde el inaugural del Silencio, en 1940, el Cristo de los Balderas ha escrito una brillante ‘hoja de servicios’ en la que figuran, de forma destacada, sus dos salidas en Sábado Santo. Una, por reciente, muy recordada y otra, hasta cierto punto inédita, no conociendo más reseña escrita que la de la prensa.
Ciertamente, la lluvia aparecida en la tarde del Viernes Santo de 2010, hace justo una década, motivó la suspensión de la procesión de las Siete Palabras. El hermanamiento suscrito meses atrás con Jesús Divino Obrero y nacido otro Viernes Santo no menos lluvioso –el de 1968– cuando los de blanco y morado invitaron a la cofradía tricolor a participar en su cortejo al día siguiente, impulsó a reeditar el ofrecimiento, pero esta vez con el crucificado como protagonista. Fue así como el Balderas participó en la pro-
cesión de la Soledad, a hombros de sus braceros y por calles que nunca había recorrido. Casi medio siglo atrás, la historia fue similar, pero distinta. El Viernes Santo de 1966 fue inclemente con todos los cortejos. Al de los Pasos, en el que también desfilaba entonces el Cristo de los Balderas original, le llovió desde el descanso hasta la recogida. El del Santo Entierro estuvo a punto de suspenderse, tanto en Santa Nonia como en San Isidoro, realizando un accidentado y recortado itinerario entre am-
plo, contaba con gente de toda España». Con los medios de entonces que, «de aquella, no todo el mundo –ni mucho menos– tenía acceso a internet». En León, fue Pablo J. Álvarez quien creó el grupo de correo ‘dnjesusnazareno’ para hermanos de Jesús; y también el canal de IRC #pasion_leon, en el que decenas de amantes de la Semana Santa pasamos muy buenos ratos… tras el ordenador, y también en la vida real. ‘Papon’, por cierto, era el ‘nick’, el nombre –uno de ellos– que él utilizaba. Son estos, de alguna manera, los antecedentes de las redes sociales de hoy. Y es que «hace veinte años nadie imaginaba que hoy nos íbamos a poder comunicar tal y como lo hacemos», concluye Pablo J. Álvarez.
VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT
por
CARLOS GARCÍA RIOJA
bos templos. Peor suerte tuvo las Siete Palabras, que estrenaba el sermón en la acera de Botines, teniendo que trasladarlo al interior de San Marcelo en donde –ya queda para los anales– se predicó por primera vez. A su conclusión, se anunció algo que llenó de gozo a los desconsolados Hermanos: el cortejo saldría al día siguiente. Y así fue. A las siete de la tarde del Sábado Santo de 1966 salió la, tal vez, única procesión aplazada en la historia de nuestra Semana Mayor.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Ricardo García Laborda MARÍA AURORA GARCÍA MARTÍN
Sábado 27.06.2020 LA NUEVA CRÓNICA
Ricardo García Laborda (1944-1997) era mi padre y, desgraciadamente, se fue muy pronto. Cesar Díaz Feo lo definió como «un visionario moderno, artista, encantador», y es que eso era: un artista, un músico, un enamorado de la Semana Santa. Ricardo, Caíto, revolucionó la música de León en los años 60, cuando The 5 Reylon´s llenaban salas de fiesta como el Club Radio. Más tarde vendrían Los Paladines, la Orquesta Tropicana o Tamanaco. Y cuando el tiempo le regalo más tiempo, me cogió de la mano para revolucionar juntos la Semana Santa de León. Porque, sin Ricardo, la Semana Santa que hoy conocemos puede que no existiera. Nosotras queríamos pujar un paso y vestir túnica negra; pero éramos jóvenes e inexpertas. Sin mi padre, sin nuestros padres –el de Ana, el de Alicia, el de Sonia…–, no hubiese sido posible. Fueron valientes y nos ayudaron a conseguir la igualdad. Cuando María del Dulce Nombre ya era una realidad, se crea, bajo su dirección, la banda de flautas y timbales de la cofradía. Convirtió a las niñas y mujeres que formaron parte de aquella añorada banda en verdaderos músicos, pues aprendieron a leer e interpretar partituras. Ricardo tampoco dudó ni un instante en coger el guante de César Díaz Feo e incorporarse a aquel magnífico grupo de papones que fundó la Cofradía de Jesús Sacramentado, siendo su primer secretario. En 1997, Juan Díez Guisasola le pidió que organizase una banda de música para
acompañar a la Dolorosa de la Cofradía del Nazareno. La frugalidad de la vida le impidió ver cómo el Viernes Santo de 1998 salía a la calle por vez primera, dirigida por su hermano Victorino García Laborda, Tori. Aquella mañana de octubre se truncaba una vida llena de revoluciones. Muchas cosas se quedaron en el tintero, pero muchas otras vieron la luz gracias a su ímpetu y a su ilusión, a su amor por la música y por la Semana Santa.
La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ
Qué año…
D
espués de poco más de cuatro meses –o de diecisiete números, que tanto da–, la tercera temporada de LNC Cofrade llega hoy a su fin. La más extraña y difícil desde que nació y, más vale, de todas –y esperemos que sean muchas– las que vendrán. Qué año… Comenzábamos el 22 de febrero, a las puertas de la Cuaresma, convencidos de seguir la misma línea de siempre. Pero, tan solo tres números –cuatro, si se me apura– duró la normalidad, si es que se puede llamar así, que la cosa se había ido enrareciendo: el 14 de marzo anunciábamos que habían sido suspendidas todas las procesiones y actos públicos en lo quedaba de Cuaresma y Semana Santa por la pandemia de la covid-19; el mismo día en que se declaraba el estado de alarma que se prolongaría durante más de tres meses. Hasta el sábado pasado… LNC Cofrade no podía fallar a sus lectores. Y, aunque nos obligó a replantear los contenidos (así han tenido cabida las trece entrevistas realizadas y la sección ‘Cuarentena –y luego ‘Desescalada’– cofrade’), nunca faltamos a nuestra cita. Dando cuenta de la actualidad, que siempre había algo de lo que informar, y manteniendo nuestras secciones habituales. No fue fácil; y, de hecho, si este suplemento ha salido a la calle cada semana, ha sido gracias a más de cuarenta colaboradores –y muy especialmente a Carlos García Rioja–; y también a Sergio Jorge, que se ha encargado de que todo ‘encajara’… con gran paciencia. Muchísimas gracias a todos; y, sobre todo, a nuestros lectores que, sábado a sábado, dan sentido a nuestra labor. Y conste también mi agradecimiento, ni que decir tiene, a La Nueva Crónica y a su director, David Rubio, por seguir apostando por LNC Cofrade, y más en momentos tan delicados; y por confiar en mí para coordinar este proyecto que, si no pasa nada raro, volverá a las páginas de este periódico el año que viene. Hasta entonces.
Un año duro Cuando, el pasado 22 de febrero, arrancaba esta tercera temporada de LNC Cofrade, anunciábamos en portada que seguiríamos «la misma línea que las anteriores». Y así comenzamos, sin saber que en el cuarto número nos veríamos obligados a prescindir de la ‘Agenda cofrade’ para, bajo el epígrafe de ‘Coyuntura sanitaria’, publicar en su lugar una noticia –llegada poco antes del cierre de edición– que, por esperada, no dejó de ser demoledora: debido a la pandemia de la covid-19, habían sido suspendidas las procesiones y demás actos públicos en lo que quedaba de Cuaresma y en Semana Santa. Era 14 de marzo, día en que se declaraba el estado de alarma. Todo había cambiado, y tocaba reorganizarse… sin apenas margen, y sin saber muy bien cómo. Pero si algo teníamos claro, era que LNC Cofrade no podía faltar a su cita semanal –y menos en momentos tan difíciles– para ofrecer toda la información de interés relacionada con el mundo semanasantero leonés. Y así lo hicimos, dando cuenta de la actualidad –notablemente menor de lo habitual, ni que decir tiene, debido a la coyuntura– y manteniendo nuestras secciones habituales. Actualidad al margen, en el ‘año III’ que hoy concluye hemos conocido mejor la figura de diecisiete ‘nombres propios’ de la Semana Santa leonesa y las impresiones de otras tantas ‘firmas invitadas’. Además, en cada número, Carlos García Rioja ha ido recuperando curiosidades –en ocasiones, nunca antes escritas– en ‘Verba volant, scripta manent’ y Xuasús González, coordinador de LNC Cofrade, ha mostrado su parecer sobre distintos temas en ‘La otra crónica’; y, asimismo, hemos podido conocer de primera mano cómo se vive la Semana Santa en una decena de localidades leonesas en ‘Una misma Pasión’, sin olvidar distintos artículos de corte histórico y/o atemporal y las trece entrevistas realizadas. Más de cuarenta colaboradores –y de manera muy especial, Carlos García Rioja–, además de los profesionales de La Nueva Crónica, lo han hecho posible. Conste nuestro agradecimiento para todos ellos. Ha sido un año duro, pero hemos cumplido con nuestro cometido. Así, además, nos lo han hecho saber numerosos lectores, que nos han felicitado y reconocido nuestra labor. Pero los agradecidos somos nosotros porque sin ellos, sin lectores, LNC Cofrade no tendría sentido. Ponemos ahora el punto final a este suplemento en este año de infausto recuerdo, con la esperanza de que el próximo hayamos recuperado, cuando menos, cierta normalidad en la vida cofrade de esta ciudad. Aquí estaremos, si todo sigue su curso, para contarlo.