LA COFRADÍA DE JESÚS PRESENTA AL CRISTO DE LA FLAGELACIÓN TRAS HABER SIDO RESTAURADO P2 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
LA CARTA PASTORAL Y LAS CHARLAS CUARESMALES MARCAN EL INICIO DE ESTE TIEMPO EN LA DIÓCESIS P3
Sábado 17.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 05
Santos Pintor Machín (tercero por la derecha) junto a su esposa, Ceci, y a su hijo, Javi, durante el homenaje. :: L.N.C.
Santos, el jefe Santos Pintor es homenajeado tras 25 años como jefe del Grupo de Montaje de Angustias
E
l 22 de mayo de 1993, y ejerciendo como máximo mandatario de la Cofradía de Angustias Juan Miguel Díez Alija –el abad, Luis Gutiérrez Martínez, había dimitido a comienzos de la Semana Santa de ese año–, ‘nacía’ oficialmente el Grupo de Montaje de la penitencial. Y, desde entonces y hasta la fecha, Santos Pintor Machín (León, 1934) –bracero, dicho sea de paso, del Cristo Yacente– ha sido su jefe; y máximo responsable, por tanto, de su evolución desde que –según cuenta– apenas tenían herramienta. Y por su labor durante este tiempo –incluido ‘lidiar’ con abades y juntas
de gobierno–, el pasado 11 de febrero recibía en Santa Nonia el reconocimiento a su labor por parte de compañeros, hermanos y amigos; un homenaje en forma de concierto por parte de las dos formaciones musicales de la cofradía –que incluyó la marcha de Antonio Gallego ‘Virgen de la Hiniesta’, su favorita–, que fue presentado por el también montador y exabad de la penitencial, Agustín Nogal. Y en el que, ni qué decir tiene, no faltó el clásico «¡bravo!» con el que Santos lleva desde siempre recompensando a los músicos en cada una de sus actuaciones. Finalizado el concierto, la celebra-
ción se trasladó a una comida a la que asistieron alrededor de cien personas, y en la que el homenajeado recibió un buen número de recuerdos, incluido un cuadro con su nombramiento por parte de los montadores como jefe honorario del Grupo de Montaje. Después de 25 años al frente del grupo de montaje –y otros tantos antes de que este existiera– y a punto ya de cumplir 84, Santos ha decidido que es el momento de dejar la jefatura. Aunque –eso sí– seguirá siendo un montador más, a disposición de quien le suceda hcuyo nombre, por el momento, se desconoce– y al servicio, ni que decir tiene, de la Cofradía.
Para conmemorar el 25º aniversario del Grupo de Montaje de Angustias, la casa de hermandad de la Cofradía (Máximo Cayón Waldaliso, 7) acoge una exposición fotográfica que podrá visitarse de lunes a viernes, de 18:00 a 21:00 horas, hasta el próximo 2 de marzo. La muestra recoge en más de un centenar de imágenes la evolución del grupo a lo largo de estos 25 años, con estampas de lo más curioso que, a buen seguro, servirán para refrescar la memoria. Y si la visita es ‘guiada’ por alguno de sus protagonistas, seguro que se desvelará más de un secreto.
2 LNCCOFRADE
Firma invitada
Cuaresma: de la ceniza hacia la vida LUIS GARCÍA GUTIÉRREZ
Luis García Gutiérrez es delegado diocesano de Liturgia de la diócesis de León
Sábado 17.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
L
a Cuaresma es uno los tiempos litúrgicos que más ha marcado la historia, la vida y la espiritualidad de la Iglesia de todos los tiempos, las cofradías penitenciales son prueba y testimonio de ello. Para el inicio de este tiempo no puede haber un rito más significativo que la imposición de la ceniza sobre la cabeza, expresando así la disposición del creyente a la penitencia. Con la ceniza se recuerda al hombre su caducidad y finitud. No obstante, este rito penitencial no pretende promover un sentido desesperado de la existencia: la Cuaresma no es triste o pesimista porque ella nos anuncia la luz y la vida de la Pascua. Por esta razón, la Iglesia en la Cuaresma se manifiesta con el firme propósito de contemplar al Señor. De manera especial, la Iglesia fija su atención en Cristo retirado al desierto durante cuarenta días, donde es tentando y donde supera la tentación. El desierto y la cuarentena de días se convierten así en paradigmas de la Cuaresma. Además el número cuarenta tiene también fuertes resonancias en
el Antiguo Testamento: 40 días del diluvio, 40 años del éxodo a través del desierto, 40 días de Moisés y Elías en la montaña santa; en todos los episodios sucede una experiencia de Dios que viene en ayuda de la debilidad del hombre. En la actualidad el tiempo cuaresmal tiene un doble carácter: bautismal y penitencial. Es el tiempo de preparación al bautismo por excelencia: los llamados a la fe, intensifican su preparación durante los cuarenta días previos a su bautismo, que tendrá lugar en la Vigilia Pascual, el Sábado Santo por la noche. El carácter penitencial se realiza porque los ya bautizados examinan su conciencia y se acercan al sacramento de la penitencia de forma más asidua y más fructuosa. En este espléndido marco, encuentran su sentido y razón de ser nuestras cofradías penitenciales; en ellas los papones preparan con ilusión y amor los grandes días de la Semana Santa y están llamados a testimoniar, con toda la Iglesia, el espíritu de conversión y penitencia, y la nueva vida que brota del Bautismo.
La Flagelación, restaurada Santa Nonia acoge la presentación del Cristo atado a la columna de la Cofradía de Jesús XUASÚS GONZÁLEZ
La imagen principal del paso de la Flagelación de la cofradía de Jesús –la más antigua de la penitencial, atribuida a Gaspar Becerra en la segunda mitad del siglo XVI– ha sido recientemente restaurada por Silvia Álvarez LópezDóriga dentro del plan integral que la penitencial puso en marcha en 2013, y que ha llevado ya al Cirineo, a la Verónica, a tres imágenes del Prendimiento –Jesús, Judas y Pedro– y al Expolio al taller de la restauradora leonesa. Alrededor de tres meses ha durado la intervención, que ha consistido esencialmente en la limpieza integral de la imagen y la reintegración de su policromía original –localizada principalmente en la espalda, pecho y paño de pureza del Cristo, en la columna y en el gallo– utilizando productos reversibles y respetando sus valores histórico-artísticos. Así lo explicó Juan Carlos Campo, jefe del grupo de montaje de la Cofradía, en la presentación de la imagen el pasado 9 de febrero en Santa Nonia.
tual lugar del San Juan de Angustias y, cuando un montador –José María Rodríguez– se disponía a bajarla poco antes de Semana Santa, ambos cayeron al suelo. A José María no le pasó nada grave, pero sí a la imagen que, una vez restaurada, fue guardada en la sacristía a la espera de realizar una estructura de madera para ser coloca-
Silvia Álvarez LópezDóriga ha llevado a cabo la restauración de la imagen más antigua de la penitencial
‘Lux’, colectivo de fotógrafos cofrades
VII Jornadas de la Biblioteca Cofrade
FOTOGRAFÍA
BIENAVENTURANZA
Juan Carlos Campo dio a conocer el resultado de la intervención. :: L.N.C. Es esta la quinta restauración del Cristo de la Flagelación en los últimos cuarenta años. En la anterior, realizada por Francisca Romero en 2008, se pretendía consolidar la imagen que, a
EN BREVE
Besapié al Cristo de la Sangre en El Salvador
:: Un grupo de conocidos fotógrafos co-
SIETE PALABRAS
:: La iglesia de El Salvador acogía el pasado 14 de febrero, Miércoles de Ceniza, un besapié al Cristo de la Sangre –imagen principal de la Sexta Palabra–, que se encuentra en este templo desde el año 2009. El acto de culto, organizado por la Cofradía de las Siete Palabras, tuvo lugar –como cada año– tras la eucaristía e imposición de ceniza.
finales de la década de 1980, había adquirido cierto tono anaranjado tras la intervención de Luis Estrada. Aún antes, en 1979, la imagen fue restaurada dos veces. Ocupaba el ac-
da en el trono. Y cuando un carpintero la preparaba poco después, el infortunio hizo que el Cristo cayera al suelo, con los consiguientes desperfectos. Era Martes Santo, y se acudió in extremis a José Ajenjo quien, en apenas un par de días, hizo lo suficiente para que la imagen pudiera salir ese año en la Procesión de los Pasos.
:: SIETE PALABRAS
frades se ha unido para crear la Asociación ‘Lux’ (colectivolux.com), que ofrece desde su fundación su colaboración a las penitenciales leonesas. Presidida por Miguel Suárez Seijas, integran su junta de gobierno (sic) Luis Reyero, Daniel Tarantino, Adrián de la Torre, Fernando González ‘Ferchy’, Moisés García, Nael Blanco, Juanjo Castro y Francisco Ajenjo.
:: Aitor Álvarez Bardón ofreció el 9 de febrero en la Biblioteca Cofrade la conferencia ‘Vestir a la Virgen María: tradición, devoción y sentido’, en la que tras un recorrido histórico, se centró en la Virgen de la Misericordia. La última sesión de las Jornadas estaba prevista ayer, de la mano de Sergio de Juan y Ángel Rodríguez del Amo a propósito del disco de la agrupación musical ‘Sueños de un ayer’.
LNCCOFRADE 3
Sábado 17.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
La música cofrade gana protagonismo Las bandas empiezan a mostrar su trabajo de todo el año a través de diversos conciertos
Julián López Martín, obispo de León. :: L.N.C.
La puerta de la Pascua La carta pastoral y las charlas cuaresmales marcan el comienzo de este tiempo litúrgico A través de su carta pastoral, Julián López Martín, obispo de León, recuerda que con el Miércoles de Ceniza comienza «el periodo más decididamente pascual del año litúrgico» que acaba en Pentecostés, y destaca la «enorme reserva de pedagogía humana, de orientación cristiana y de dominio de la vida» que contiene la Cuaresma, en palabras del liturgista José A. Jungmann. «La Cuaresma es la puerta de la Pascua» –así titula su carta el obispo– y, para prepararla, la Diócesis organiza entre el 19 y el 23 de febrero (20:00 ho-
ras, Nuestra Madre del Buen Consejo) sus habituales Charlas Cuaresmales, este año bajo el lema ‘Preparando la Semana Santa’. Abrirá el ciclo Manuel S. Fláker el lunes con la charla ‘Preparando el Triduo Pascual’, a quien seguirán en los días siguientes Mario González (‘Un camino de conversión’), Carlos García Rioja (‘Semana Santa y piedad popular’) y Diego Asensio (‘Cuaresma y Semana Santa: arte y fe’), finalizando con la celebración comunitaria de la penitencia que presidirá el obispo.
Mañana, en León, La Victoria protagoniza ‘Cuaresma y fe’ de Papones de Corazón (Maristas, 13:00 horas), y la banda de música de Jesús organiza su concierto solidario (San Martín, 19:00 horas). También benéfico es, el 24, el del Gran Poder (San Lorenzo, 20:15 horas) que contará además con la banda de Jesús Divino Obrero y la de música de Jesús. Y el 25 será el turno de la banda de cornetas y tambores de Angustias (Santa Nonia, 13:00 horas) y de La Cena (Casa de Cultura de Armunia, 18:30 horas). Más allá de la capital, hoy intervie-
Carteles para recibir a la Cuaresma El Miércoles de Ceniza fueron dados a conocer públicamente los carteles de cuatro cofradías y sus autores –Minerva (José Alfonso Iglesias Rey), Jesús Divino Obrero (Xuasús González), María (Eugenio García) y Gran Poder (Edén Fernández)–, que se suman a los presentados en noviembre –Desenclavo (Manuel Jáñez) y Junta Mayor (Eusebio Aláiz)–. Ayer fue el turno de Siete Palabras (Daniel Tarantino) y Bienaventuranza
primer Encuentro, el Domingo de Pascua de 1959, con otro estreno de excepción: La Resurrección, que alcanzó la plaza por Julio del Campo, en tanto que La Soledad lo hizo girando desde José Antonio –hoy Gran Vía–. La única ocasión en la que el jubiloso acto tuvo lugar aquí, ya contó con suelta de palomas y el canto de la Salve ante el monolito mariano inaugurado tres años antes. Una Salve que, tal vez por entonces, comenzasen a entonar los papones ‘franciscanos’ –transcurrirían varias décadas antes de ser cofradía– al pasar ante la Virgen su cortejo «solo para hombres» los Miércoles Santos. También por esta plaza procesionó Las Siete Palabras más de medio
(Luis Reyero), y el 24 de febrero lo será el de Santa Marta (Miguel Suárez Seijas). Los demás carteles que nos constan son obra de Luisma Pérez (Angustias y Agonía), Juanjo Castro (Jesús), Moisés García (Perdón), Jorge Álvarez (Sepulcro), OIM Diseño (Jesús Sacramentado) y Alejandro Grande (La Taberna). No han trascendido aún los autores de los de Papones de Corazón, Expiración ni Redención.
Callejero cofrade
LA INMACULADA La confluencia del Ensanche con el que nuestra ciudad estrenaba el siglo XX, se integró en el itinerario pasional en los cuarenta, de la mano de la procesión del Silencio. Y si la que fuera plaza Circular era el centro del León moderno, la Hermandad de Santa Marta lo era del ‘ensanche’ de nuestra Semana Mayor. Quizá por ello, ambas se unieron un ya lejano Jueves Santo de 1950 –con estreno de La Cena incluido– y hasta hoy. Incluso han compartido adversidades matrimoniales como la del eje roto que dejó ‘varado’ en 2001 el imponente paso de Víctor de los Ríos a escasos metros de La Inmaculada... Jesús Divino Obrero hizo de este un lugar destacado celebrando allí su
ne la agrupación de Jesús en el pregón leonés de Aurora García Martín en Sevilla, y La Cena en la presentación del cartel de Guadalajara. El 24, las Siete Palabras acompañarán a Jorge Revenga en su pregón en A Coruña y La Victoria actuará en Zamora. Y el 25, esta última intervendrá en ‘Palo Santo’ en Salamanca, y Sepulcro, agrupación de Angustias y banda de cornetas y tambores de Jesús celebrarán el 25º aniversario de la Cofradía del Ecce Homo de Santa Marina del Rey junto a Tres Caídas de San Andrés y Nazareno y Soledad de Astorga.
por CARLOS GARCÍA RIOJA siglo, desde su fundación hasta 2014; y el cortejo sabatino de La Soledad y La Resurrección –hacia la Catedral– hasta 1969; o el Perdón, de regreso a su barrio, entre 1987 y 1996. De igual forma, cada Jueves Santo hasta 1997, se reunieron en ella los ‘hermanitos de Jesús’ cuando el inicio de La Ronda, ante el Gobierno Civil –hoy Subdelegación–, era tan íntimo que ni se anunciaba en las guías ni lo retrataban las crónicas. Y es que apenas asistía público. En aquellos tiempos, La Inmaculada ‘respiraba’ más Semana Santa que ahora, a solas con la Cena y el Silencio. Como el propio florecimiento urbano vivido hace un siglo: se le dio protagonismo, para luego quitárselo.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Carlos Óscar Trobajo Gallego FRANCISCO JAVIER GARCÍA CASTAÑÓN
Sábado 17.02.2018 LA NUEVA CRÓNICA
El último cuarto del pasado siglo no hubiese sido el mismo sin Oscarín (1946- 1999). Cuando allá por la década de los 70 ingresó en la Junta de Seises de Minerva, de la mano de Pedro Vicente Canuria, paulatinamente la Semana Santa de León fue modernizándose sin perder su esencia. Su llegada supuso un revulsivo importante en la Junta de Seises; fue un soplo de aire fresco, de juventud. Se hizo cargo de la banda de cornetas y tambores, a la que perteneció, y que, con esfuerzo y buen trato a sus componentes, encumbró hasta llegar a ser un referente musical en la Semana Santa de León. Promovió que los pasos de la Piedad y la Urna saliesen a hombro; ideó el paso de los Atributos de la Pasión en 1979; consiguió que la que fuese Virgen de la Paloma, de la Amargura hoy, se incorporase a la Solemne Procesión del Santo Entierro en 1981. Aprovechó el tirón de la Cofradía para impulsar la procesión de la Amargura; quiso que saliese en año par y así obtener el merecido protagonismo. Amigos, los de siempre; obstinado hasta la médula; futbolero de tardes de domingo en La Puentecilla, presumía de su primo De la Cruz, jugador del Barcelona en la década de los 70; sistemático y metódico. Igual que en el taller de joyería de su tío en la calle Capitán Cortés, milimetraba cada una de sus ideas en pro de su Semana Santa. Su magistral manejo del sarcasmo y su sagacidad puso en evidencia la debilidad de aquellos argumentos anclados en
un pasado que necesitaba evolucionar. Promovió la fundación de la Redención, cuya túnica nunca llegó a vestir. Un revulsivo para que la Semana Santa de León creciese exponencialmente. Una tarea dejó pendiente: el sueño de hacer más grande la noche del Jueves Santo. Sin duda, Carlos Óscar Trobajo Gallego, semanasanteramente, fue un adelantado a su tiempo.
La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ
El trabajo que no se ve
T
éngaseme, al menos ahora, por un bracero tipo. No importan la cofradía ni el paso, ni tampoco si soy titular o suplente, ni siquiera si llevo pujando más de cuarenta años –en la misma almohadilla que mi padre, claro– o si esta va a ser mi primera Semana Santa. De hecho, lo de menos es que sea bracero –lo mismo daría que fuera en la fila, con la cruz; o que llevara un incensario, el guion, la cruz de guía…–; pero, al fin y a al cabo, los braceros no dejan de ser definitorios de nuestra celebración pasional… Este bracero, al llegar el día de la procesión, acude puntual a pasar lista. Y tras los pertinentes saludos y abrazos, ocupa el lugar que le corresponde. Y, si todo es normal, pujará –más o menos rato, eso ya depende de muchos factores–durante la procesión. Y, al acabar, se llevará alguna flor como ‘recompensa’ por su labor. Pero en lo que, probablemente, este bracero tipo no repare, es en que la procesión no se ha preparado sola… Si todo está a punto –las imágenes colocadas en sus tronos, las almohadillas en las varas…–, es porque alguien se ha ocupado, aunque sea una labor que pueda pasar desapercibida… Y es que todas las cofradías tienen un grupo de montadores que se encarga de realizar ese trabajo que no se ve, pero que resulta imprescindible para que la Semana Santa sea una realidad año tras año. El domingo pasado, la cofradía de Angustias rendía un más que merecido homenaje a Santos Pintor Machín, que ha sido el jefe de su grupo de montaje desde su fundación hace justo un cuarto de siglo; y que ahora, a sus 83 años, ha querido dar un paso a un lado. Sirva ese homenaje a Santos para reconocer también, de alguna manera, la impagable dedicación de todos los montadores que, como él, dedican muchas horas de su vida a hacer que todo esté listo… cuando lo tiene que estar.
La Virgen de Lourdes a su paso por Santa Marina la Real. :: JOSÉ ANTONIO FRESNO
El Sepulcro, en la Procesión de las Antorchas
La Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes de León celebraba el pasado 11 de febrero su festividad con la Procesión de las Antorchas, en la que participó la cofradía del Sepul-
cro aportando el trono y braceros para la Virgen. El cortejo comenzó en la Catedral y finalizó también en el primer templo leonés, con la celebración de la eucaristía.
AGENDA COFRADE Sábado 17. JESÚS DIVINO OBRERO. Peregrinación a La Virgen del Camino. 09:45 horas. Salida de Jesús Divino Obrero | EXPIRACIÓN. Curso de fotografía cofrade. 16:00 horas. Sede de la cofradía | AGONÍA. Vía Crucis juvenil. 17:00 horas. San Marcos. Domingo 18. EXPIRACIÓN. Toma de posesión. 12:00 horas. San Francisco | REDENCIÓN. Toma de posesión. 13:00 horas. San Martín | PAPONES DE CORAZÓN. ‘Pasión y fe’. 13:00 horas. Maristas | JESÚS. II Concierto Solidario Banda de Música. 19:00 horas. San Martín. Lunes 19. ANGUSTIAS. Exposición Grupo de Montaje. De 18:00 horas a 21:00 horas (de lunes a viernes hasta el 2 de marzo). Casa de hermandad | DIÓCESIS. Charlas Cuaresmales. 20:00 horas.
(todos los días hasta el 23 de febrero). Buen Consejo. Sábado 24. JESÚS. Besapié a Jesús Nazareno y eucaristía. De 10:00 horas a 20:00 horas (eucaristía: 20:00 horas). Santa Nonia | MARÍA. Junta general. 16:30 horas. Salones de San Martín | GRAN PODER. Concierto benéfico. 20:15 horas. San Lorenzo | SANTA MARTA. Presentación del cartel. 20:45 horas. San Marcelo | SANTA MARTA. Entrega de premios concurso Julián Jaular. 21:00 horas. Hotel París. Domingo 25. ANGUSTIAS. XVII Concierto Banda de Cornetas y Tambores. 13:00 horas. Santa Nonia | JUNTA VECINAL DE ARMUNIA. Concierto de La Cena. 18:30 horas. Casa de Cultura de Armunia.