LNC Cofrade (6/03/2021)

Page 1

MÁS DE UN MILLAR DE PERSONAS ACUDIÓ A SANTA NONIA PARA VENERAR AL NAZARENO, EXPUESTO EN BESAPIÉ P2 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com

EL TRIDUO A JESÚS DE MEDINACELI CULMINÓ EL PRIMER VIERNES DE MARZO CON EL BESAPIÉ A LA IMAGEN P3 Sábado 06.03.2021 LA NUEVA CRÓNICA

LNC COFRADE

NUM. 52 | AÑO IV

15 de febrero de 1997. Traslado a San Lorenzo del Cristo del Desamparo. A la izquierda portándolo, su autor, Jesús Iglesias. :: JORGE GARCÍA

Extraordinario Numerosas imágenes pasionales han procesionado fuera de nuestra Semana Santa CARLOS GARCÍA RIOJA

L

as salidas extraordinarias en León tienen como pionera a la Virgen del Mercado, con una decena de ellas documentadas desde 1663 (‘Rogativas a la Morenica’, LNC Cofrade nº 40, 25.04.2020). No son las únicas conocidas en siglos anteriores, pues la Piedad lo hizo en 1750 con motivo de su bendición, y el Dainos y la Soledad de Minerva desfilaron durante la Cuaresma de 1937 en las denominadas Santas Misiones. Más recientes son las celebradas desde 1997, especialmente en la última década, por distintos motivos, pero centrados en aniversarios y bendiciones.

Respecto a los primeros, los inicia la Cofradía de Jesús con su cuarto centenario, en 2011, llevando el Nazareno a la catedral y regresando posteriormente. También desde la seo procesionan los crucificados de los Balderas –en 2012– y de la Bienaventuranza –en 2017–, así como la Virgen del Camino, de María del Dulce Nombre, en 2016, para conmemorar los respectivos aniversarios de sus penitenciales. De igual forma, el traslado del Cristo de la Redención a San Martín o del Dainos a las Clarisas, también en ese último año, recordaron idénticas efemérides. Algunas bendiciones también han

aparejado procesiones. Tal es el caso del Cautivo ante Anás, en 2011; de la Virgen de la Misericordia, en 2015 y de la reliquia del Santo Sepulcro, en 2018, que sacó a la calle a su imagen homónima. Paralelamente, el Perdón también ha celebrado los aniversarios de bendición de la Madre de la Paz, en 2014, y de su titular, en 2016. Precisamente la penitencial ferroviaria ha sido de las más prolíficas en este culto externo, uniendo a las mencionadas el traslado de sus imágenes previo al Martes Santo de 2012. Las Siete Palabras tampoco se queda atrás, con el traslado de su Cristo del Desamparo a San

Lorenzo, en 1997, y el Vía Crucis con el de la Sangre en El Salvador, en 2009, ambos por sus puestas al culto. Completan esta nómina las salidas del Descendimiento, en 2004, celebrando el hermanamiento con la Academia Básica del Aire; del Dainos hasta las Clarisas, en 2006, por el cuarto centenario de esta orden y del Desenclavo –acto homónimo incluido– como broche de las X Jornadas del Santo Sepulcro, en 2019. Pero si hay una procesión que merece ser destacada por sus especiales circunstancias, sin duda es la del Nazareno en Madrid, en la JMJ de 2011, de la que pronto se cumplirá una década.


2 LNCCOFRADE

Sábado 06.03.2021 LA NUEVA CRÓNICA

Firma invitada

Ser papón y ser cristiano JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ Canónigo de la S.I. Catedral de León

¿

ué fue primero: el huevo o la gallina? A todos nos han invitado alguna vez a desgastar neuronas con esta enigmática pregunta. Salvando las distancias y dejando aparte debates sobre cuestiones avícolas, podemos hacernos una pregunta similar: ¿Qué es primero: ser papón o ser cristiano? Quizá el primer paso para responder pasa por cambiar la conjunción y poner una ‘y’ donde antes hemos puesto una ‘o’. Ser papón va necesariamente de la mano con ser cristiano. Es más, en teoría es imposible ser lo primero si no se es también lo segundo: se puede ser cristiano sin ser papón, pero no se puede ser papón sin ser cristiano. La vocación sustancial sobre la que se cimienta la vida de un cofrade (igual que la vida de un sacerdote, o de un religioso, o de cualquier seglar…) es la vocación cristiana. El hecho de ser papón nunca debe ensombrecer el hecho todavía más radical y decisivo de ser bautizados. Todo lo contrario: la pertenencia a una cofradía viene a ser como una ayuda, un camino y un medio para vivir la vocación

cristiana con más radicalidad y con un compromiso más profundo. Las cofradías, como cualquier otra asociación pública de fieles, existen en tanto y cuanto contribuyen a este fin. No son estructuras nacidas para sí mismas, sino para el bien de quienes en ellas tratan de vivir la fe. Su objetivo primordial no es exhibir una manifestación folclórica o cultural, ni perpetuar unas tradiciones, ni custodiar un patrimonio artístico… (aunque también todo esto se lo debamos a las cofradías), sino fomentar la vida cristiana de sus miembros y animarles a contribuir a la misión de la Iglesia en el mundo. Y no olvidemos, finalmente, que las cofradías animan la fe y la espiritualidad de sus miembros, pero no la agotan. Un buen cofrade también vive integrado en una parroquia, también puede formar parte de otra asociación, también celebra los sacramentos, también puede tener otras devociones y practicar la caridad en otros espacios. No se trata, en definitiva, de elegir, sino de sumar.

Besapié al Nazareno El obispo de León, Luis Ángel de las Heras, cmf, presidió la celebración de la eucaristía

E

l pasado sábado, 27 de febrero –segundo del tiempo de Cuaresma–, como es ya costumbre, la Cofradía de Jesús organizaba en su sede canónica, la iglesia de Santa Nonia, el besapié –con una reverencia en lugar de un beso, evitando de esta forma el contacto físico– a su imagen titular, Jesús Nazareno, cumpliendo con todas las medidas de seguridad a las que obliga la pandemia de covid-19. Así, entre las diez de la mañana y las ocho de la tarde, de forma ininterrumpida, estuvo expuesta la efigie para su veneración por parte de hermanos y devotos, que respondieron a la convocatoria superando el millar, en una jornada que contó con la participación del Ensemble de la Orquesta Juventudes Musicales-Universidad de León. El colofón lo puso la celebración de la eucaristía con la que, además, concluía el triduo a Jesús Nazareno –iniciado el jueves 25– que, por segundo año, se celebra por estas fechas y no entre el Sábado de Pasión y el Lunes Santo.

Más de un millar de personas veneró al Nazareno en Santa Nonia a lo largo de todo el día. :: L.N.C. brada por el director nato de la cofradía, Manuel Flaker; y contó con la intervención musical de Antonio Prieto y Laura Rodríguez. Los asistentes –entre los que se encontraban distintas au-

toridades, entre ellas el alcalde de León, José Antonio Diez– completaron el aforo permitido, si bien la cofradía emitió la eucaristía –también el besapié– a través de sus redes sociales.

I Certamen Virtual ‘Oración, Caída y Columna’

Concurso infantil de dibujos de Semana Santa

REDENCIÓN

MÚSICA COFRADE

DIÓCESIS DE LEÓN

obispo de León, Julián López Martín, bendecía la imagen de Nuestra Madre de la Divina Gracia de la Cofradía de la Redención, obra de Antonio José Martínez Rodríguez. Y el miércoles pasado, cuando se cumplían exactamente nueve años de la efeméride, la penitencial lo conmemoraba con la celebración de una eucaristía en San Marcos, en donde recibe culto durante todo el año.

lugar el I Certamen Virtual ‘Oración, Caída y Columna’ que organiza la banda de cornetas y tambores homónima de la Villacarrillo (Jaén). 61 formaciones musicales –entre ellas, la Cena y la Bienaventuranza de la capital leonesa– conforman el cartel de estas dos jornadas –cada día, desde las 12:00 horas hasta casi las 22:00– que se pueden seguir en el canal de Youtube del organizador.

Papones colaboran con la Delegación de Pastoral Juvenil y Vocacional de la diócesis de León en la convocatoria del concurso de dibujo ‘Paponín, ¿qué es la Semana Santa para ti?’, dirigido a niños de entre 4 y 12 años –en tres categorías– y cuyo plazo finaliza el 22 de marzo. El premio –un diploma y productos cofrades– se dará a conocer el Viernes de Dolores.

EN BREVE

Nueve años de Divina Gracia :: El 3 de marzo de 2012, el entonces

La misa estuvo presidida por el obispo de León, Luis Ángel de las Heras, cmf –quien nos invitaba en su homilía a «aprovechar la Cuaresma para conocer mejor a Jesucristo»–, y concele-

:: Los próximos 13 y 14 de marzo tendrá

:: La Junta Mayor y su grupo de Jóvenes


LNCCOFRADE 3

Sábado 06.03.2021 La Nueva Crónica

EN BREVE

Exposición, ‘Biblioteca Cofrade’ y besapié BIENAVENTURANZA

:: Desde hace unos días puede visitarse, a través de las redes sociales de la Cofradía de la Bienaventuranza, la exposición virtual ‘Añoranza en azul celeste’, que recoge cuarenta fotografías de Luis Reyero sobre la penitencial. Por otra parte, ayer tuvo lugar la Jornada de la Biblioteca Cofrade que, en este año en que alcanza su décima edición, se ha visto reducida por la covid-19 a una única sesión, dedicada a las redes sociales cofrades, que fue retransmitida a través de internet. Por último, entre las 10:00 y las 18:00 horas del día de hoy –ininterrumpidamente– tiene lugar en la iglesia San Claudio el besapié al Santo Cristo de la Bienaventuranza. La imagen de Jesús de Medinaceli, situada en el lado del Evangelio. :: L.N.C.

Triduo y besapié a Jesús de Medinaceli La Cofradía de la Expiración y del Silencio presenta, además, su cartel de Semana Santa, obra de Miguel Seijas

C

omo es costumbre, el convento franciscano y la Cofradía de la Expiración y del Silencio que allí tiene su sede organizaron durante los pasados 3, 4 y 5 de marzo, un triduo en honor a Jesús de Medinaceli, que tuvo lugar en el templo conventual –en él recibe culto durante todo el año–, durante el transcurso de la eucaristía de 19:30 horas y con la imagen situada durante estos días en el lado del Evangelio. Ayer –como cada primer viernes de marzo–, al término de

la celebración, tuvo lugar a su vez el besapié a la imagen; aunque este año –como ocurrió también el pasado–, debido a la covid-19, se sustituyó el habitual beso por una reverencia para evitar de esta manera el contacto físico. La jornada finalizó con un sencillo acto en el propio templo que significó la puesta de largo del cartel con el que la cofradía anunciará la Semana Santa de 2021. La obra, cuyo autor es el fotógrafo y hermano de la penitencial Miguel Seijas, recoge un momento de devoción personal ante el Cristo de la Expiración.

CAMINO DEL SEPULCRO El pasado 18 de febrero –jueves, como el de 1971– se cumplieron cincuenta años de la presentación de la maqueta de Camino del Sepulcro. Sin duda, todo un hito del que debieran aprender hoy las penitenciales, tan dadas a considerar sus estrenos ‘materia reservada’. En un acto celebrado en el hotel Conde Luna al que asistieron multitud de autoridades, los de negro y oro, en la voz del veterano seise Andrés Garrido García, daban publicidad al que sería, a la postre, el último paso de Víctor de los Ríos para nuestra Se-

mana Santa. El proyecto se había iniciado poco más de medio año antes, con la abadía de Cayo Muñoz Arias, en un tiempo en el que Angustias, sin apenas medios económicos, pretendía resurgir. «¿Y quién paga esto?», le preguntaba entonces el tesorero a su abad... «Ya lo pagará alguien», respondía Muñoz. Cayo era mucho Cayo. Y lo sigue siendo. El mandato de 1970-1972, pues, arrancó con nuevos bríos, y apuntó alto. Así, en su primera junta de seises, se ponía sobre la mesa un presupues-

to de Amado Fernández que, a renglón seguido, sería desestimado tras los contactos mantenidos por el mencionado Garrido y Francisco García Rojo, entonces recién incorporado a la junta, y que se acabaría convirtiendo en uno de los dos primeros seises del ‘Camino’. Recordemos que Angustias mantuvo hasta los años 90 esa ‘dualidad’ al frente de sus pasos y que este fue el último en perderla. En un mes escaso, las negociaciones con De los Ríos cerraron en 240.000 pesetas el montante del con-

Las cofradías continúan con las presentaciones CARTELES

:: Además de los carteles de los que ya se ha dado cuenta, las Siete Palabras presentaba el sábado pasado, no uno, sino dos –de Seba Cervantes y de Pablo Lanchares, y Santa Marta hacía lo propio, obra de Miguel Seijas y Francisco Ajenjo; y ya el domingo, el Sepulcro daba a conocer el suyo, también de Seijas. El de Angustias –de Ajenjo–, por su parte, se había hecho público días antes. A través de internet se difundían los de Bienaventuranza, de Luis Reyero; Desenclavo, de Adrián de la Torre; María del Dulce Nombre, de Charo Teresa; Agonía, de Lorenzo Fernández; Perdón, de Moisés García Martínez; y Jesús Sacramentado, de Pablo Gutiérrez Fotografía.

VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT

por

CARLOS GARCÍA RIOJA

junto, para cuya aprobación el artista presentó la maqueta que, hace ahora medio siglo, veía la luz en un acto de gran relevancia social –y poco habitual, todo hay que decirlo, tanto entonces como ahora– siendo expuesta a continuación en un escaparate de la capital. Días después, el escritor Victoriano Crémer reflexionaba sobre «la pretensión de presentar la obra al desnudo», en referencia a mantener a la vista los golpes de gubia y la discreta policromía de la madera de abedul: «dará que hablar y escribir».


4 LNCCOFRADE

Con nombre propio

Bartolomé de Carrancejas ANTONIO PRIM ALONSO MORÁN

Sábado 06.03.2021 LA NUEVA CRÓNICA

En esta época de cambios en el nomenclátor de determinadas calles, nuestras autoridades, quizás por desconocimiento, dejan en el olvido a papones leoneses ‘con nombre propio’ no solo en la Semana Santa leonesa y en sus cofradías, sino que fueron también ciudadanos de primer orden en el campo de las artes, contribuyendo a la grandeza de los monumentos de nuestra ciudad y al urbanismo de la misma. Nuestro protagonista fue hermano fundador de la Cofradía de las Angustias y Soledad de Nuestra Señora la Virgen María el 9 de febrero de 1578. Ejerció ese primer año el cargo de diputado. Y suponemos que, probablemente, llegaría también a desempeñar en los años siguientes el cargo de abad. Además, mantuvo una relación profesional estrecha con Juan de Angers, escultor al que se le atribuye la factura de la Virgen de las Angustias; y seguramente conoció a Juan de Juni, autor del Santo Sepulcro de la citada penitencial. Bartolomé de Carrancejas (primer cuarto del siglo XVI – finales del siglo XVI) fue pintor, dorador, escultor y arquitecto que se relacionó con los grandes artistas de su época, destacando entre ellos los dos anteriormente citados y Esteban Jordán, Bautista Vázquez o Juan de Badajoz entre otros. Su obra es extensa, pero destacaremos el encargo de dorar el trascoro de la catedral de León, el proyecto de ampliación del flanco norte de la plaza de Regla y la construc-

ción de un nuevo edificio a petición del cabildo catedralicio, así como el dorado del retablo de la iglesia de El Salvador de Mayorga de Campos, obra esculpida por Angers. Su relación con la catedral de León se mantuvo hasta el fin de sus días, ya que el templo donde tantas horas pasó es también su última morada, puesto que se encuentra enterrado en la sepultura familiar de los Carrancejas, situada en el claustro.

La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ

Un año en silencio

C

uando el año pasado, al poco de comenzar la Cuaresma, se hizo oficial la suspensión de los actos públicos en la calle –procesiones incluidas–, a todos se nos cayó el alma a los pies. Afrontábamos ya la recta final que desemboca en los diez días más intensos del año, no solo para el León cofrade, sino para la ciudad entera; y, de buenas a primeras, nuestros planes se desvanecieron… Fue un mal trago para todos, sí; pero, desde luego, uno de los colectivos que peor lo pasó fue el de los músicos cofrades. Quienes hemos formado parte de alguna banda sabemos bien lo que significa dejar atrás el Miércoles de Ceniza y empezar a descontar los días –como todo el año; pero ahora, si cabe, con mayor afán– para la llegada de un nuevo Viernes de Dolores. Es, entonces, cuando se ultiman los preparativos y se multiplican los conciertos, puesta a punto para una Semana Santa en la que se recoge el fruto sembrado durante todo el año. Pero, en 2020, se perdió la ‘cosecha’… No es ningún secreto que la de los músicos es una vida sacrificada. Apasionante, sin duda; pero sacrificada. Y que necesariamente ‘roban’ buena parte de su tiempo libre a sus seres queridos para dedicárselo a su otra familia, que es la banda. Quizás por ello sean de los que más se involucran en el día a día de la celebración pasional; y también de los que más suspiran por recuperar cierta normalidad que les permita volver a la ansiada rutina… y poner en marcha, de nuevo, el ‘contador’ que nos diga cuánto falta para la próxima Semana Santa. Pero, desde hace casi ya un año –que se dice pronto–, y excepción hecha de alguna intentona aislada, las bandas no han podido por el momento recobrar su actividad, y los músicos continúan a la espera… Y el resto del mundo cofrade echamos de menos –¡y de qué manera!– sus conciertos en esta Cuaresma tan extraña y de sensaciones contrapuestas…

Raúl Rodríguez (derecha) y Luis Amo conducen ‘La Pasión de Castilla y León’ en Onda Cero. :: ONDA CERO

‘La Pasión de Castilla y León’, cada viernes en Onda Cero

La emisora radiofónica Onda Cero ha comenzado recientemente la emisión de ‘La Pasión de Castilla y León’, un programa cofrade de ámbito autonómico que, conducido por Raúl Rodríguez y Luis Amo,

se puede escuchar todos los viernes viernes, a partir de las 19:00 horas, dentro de ‘La Brújula de Castilla y León’, y que se encuentra también disponible en su página web, ‘app’ y redes sociales.

AGENDA COFRADE Sábado 6.BIENAVENTURANZA. Besapié al Santo Cristo de la Bienaventuranza. 12:00-18:00. San Claudio. Jueves 11. JESÚS DIVINO OBRERO. Triduo a la Soledad. 19:00. Jesús Divino Obrero. Viernes 12. JESÚS DIVINO OBRERO. Triduo a la Soledad. 19:00. Jesús Divino Obrero. Sábado 13. BCT ORACIÓN, CAÍDA Y COLUMNA. Certamen virtual de bandas. 12:00-21:40. [online] | JESÚS DIVINO OBRERO. Besamanos y triduo a la Soledad. 11:00-13:00 y 17:00-19:00 (misa: 19:00). Je-

sús Divino Obrero. Domingo 14. BCT ORACIÓN, CAÍDA Y COLUMNA. Certamen virtual de bandas. 12:00-21:45. [’online’]. Viernes 19. DESENCLAVO. Triduo a la Virgen del Desconsuelo. 19:00. Santa Marina. Sábado 20. DESENCLAVO. Triduo a la Virgen del Desconsuelo. 19:00. Santa Marina | JUNTA MAYOR. Pregón. 20:00. Auditorio [y ‘online’]. Domingo 21. DESENCLAVO. Triduo a la Virgen del Desconsuelo. 12:30. Santa Marina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.