LA BIENAVENTURANZA CELEBRA EL XX ANIVERSARIO DE SU ACTUAL SANTA CRUZ EN EL MARCO DE LA INVENCIÓN P3 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
LAS JUNTAS DE SEMANA SANTA DE CASTILLA Y LEÓN SE REÚNEN EN ASAMBLEA EN MEDINA DEL CAMPO P3 Sábado 12.05.2018 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 15
Los Papones de Acer@ se sitúan en lugares con ‘sabor’ semanasantero. :: CARLOS GARCÍA RIOJA
Monumento al papón Los Papones de Acer@ de La Horqueta homenajean a todos los cofrades leoneses XUASÚS GONZÁLEZ
A
storga, Cáceres, Zamora, Jerez de la Frontera, Ciudad Real, Palencia, Cartagena… cuentan con su monumento al cofrade, un reconocimiento a los protagonistas anónimos de la Semana Santa. Y en Valladolid, por ejemplo, están a punto de tener el suyo gracias al empeño de la asociación Paso a Paso. En León, hace ya tiempo que se habla de ello… Al menos, que se sepa, desde 1999, año en que a la Semana Santa se le concede la declaración de Interés Turístico Nacional, tal y como recuerda Carlos García Rioja en su comunicación so-
bre la historia de la Junta Mayor, presentada al III Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades celebrado en Murcia en 2017. Fue entonces cuando, a instancias del Ayuntamiento, se dio a conocer una maqueta del monumento al papón realizada por el imaginero leonés Manuel López Bécker, que habría de situarse en la plaza de Santo Martino y representaba a un papón con el capillo levantado, tal y como aparecen en las fotografías antiguas. El proyecto nunca pasó de la maqueta, pero la idea de un monumento al papón ha sido recurrente hasta hoy. De hecho, aún en los últimos días de la pasada
Cuaresma, el presidente de la Junta Mayor, Manuel Ángel Fernández, incidió de nuevo sobre ello.
Los Papones de Acer@ En el año 2012, la Asociación La Horqueta vino a llenar ese vacío existente en la capital, colocando su particular ‘monumento’ al papón que, desde entonces, forma parte del paisaje urbano leonés: los Papones de Acer@. Fue inaugurado el 23 de marzo, viernes anterior al de Dolores, al tiempo que presentaba –como hacía cada año– su guía de procesiones ‘Papones de acera’ y en el que puso la música la agrupación de la Cofradía de Jesús.
No es una gran escultura, sino siete siluetas de pequeño tamaño –de unos 45 centímetros de alto–, realizadas en acero por el escultor leonés Carlos Cuenllas y situadas en distintos lugares con ‘sabor’ semanasantero del corazón de la ciudad, en lo que el propio Cuenllas denomina Paseo de los Papones de Acer@ en su catálogo ‘451’: papón con cruz y capillo en Teatro, crucífero en Hospicio, músico en Corta, papón con horqueta en la Plaza Mayor –junto a la placa que recuerda a Suárez Ema–, con guion en Regla, con cruz y capirote en Convento –este robado hace ya tiempo de la fachada de la casa en que se encontraba– y familia papona en Cid.
2 LNCCOFRADE
Sábado 12.05.2018 LA NUEVA CRÓNICA
Firma invitada
Cuando las palabras no se las lleva el viento MANUEL JÁÑEZ
Manuel Jáñez fue el pregonero de la Semana Santa de León 2016
A
primeros de abril, tres pregoneros de la Semana Santa de Sevilla, Carlos Herrera, Rafael García Serna y Alberto García Reyes, con la colaboración de la Agrupación Musical Virgen de los Reyes, participaban en un acto benéfico organizado por el rector de la Parroquia de las Flores, del sevillano barrio de Pío XII, para restaurar el techo del templo. Ni que decir tiene que la iniciativa fue un éxito absoluto, quizás, en gran medida, auspiciado por el fervor que en aquellas tierras se le tiene a quienes un día preludiaron con la palabra su Semana de Pasión y, por supuesto, por la calidad literaria de los oradores. Y quien esto escribe, no puede dejar de sentir cierta envidia, sana, pero envidia en cualquier caso. A esas palabras, no se las lleva el viento… Ya desde que se produce la elección, hasta el mismo día del Pregón, la figura del pregonero ocupa un lugar preeminente en el día a día del Consejo y de las hermandades de Sevilla, atenciones y relevancia que transcien-
de en el tiempo y en el espacio cofrade de la ciudad. Son tenidos en cuenta en la toma de muchas decisiones relacionadas con aquello que un día exaltaron y siguen siendo una referencia importante a todos los niveles. No estaría mal que en nuestra ciudad surgiesen iniciativas como la que menciono al comienzo, auspiciadas incluso por la Junta Mayor, por qué no; que a los pregoneros se les tuviese en cuenta más allá de los días previos al pregón e incluso que, como un día me apuntó al oído un compañero, se crease una asociación de expregoneros, siempre al servicio de nuestra Semana Santa, claro está. Porque, ¿puede haber algo más importante que anunciar desde un atril la Semana Santa más hermosa del mundo? Para los que hemos tenido ese honor, seguro que no y para los que algún día ocupen el atril paponil leonés por antonomasia, tampoco. Ojalá algún día podamos dejar de envidiar y consigamos que, como ya hacemos en muchas cosas, en esto también sirvamos de ejemplo.
Una misma Pasión
La Semana Santa de... La Bañeza CARLOS DE ABAJO PÁRAMO La Semana Santa bañezana, cuyos orígenes se pierden en el tiempo aunque no se documente hasta el siglo XVI, es organizada en la actualidad por tres cofradías que sacan a la calle cerca de 30 pasos procesionales en unas 15 procesiones. La Vera Cruz –la más antigua, posiblemente ya constituida en el siglo XV– organiza el Martes Santo la Procesión del Encuentro, con el Santísimo Cristo de las Tres Caídas y Nuestra Señora de la Esperanza de la Cruz; y el Jueves Santo, la Procesión del Miserere, un vía crucis con carracas y tambor. Nuestra Señora de las Angustias y Soledad –fundada en 1615– organiza el Viernes de Dolores la procesión de su Titular, Nuestra Señora de los Dolores, obra de Luis de la Vena en 1600; el Miércoles Santo por la mañana, la Procesión del Santo Potajero –de unos 50 centímetros– que da paso al tradicional reparto del potaje; el Jueves Santo, la Procesión del Encuentro con la Virgen de la Soledad; y el Viernes Santo por la tarde, la Procesión del Santo Entierro, en donde se realiza el tradicional Desenclavo. Nuestro Padre Jesús Nazareno –refun-
dada en 1667– organiza el Sábado de Pasión la Procesión de Hermandad junto con la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero de León –un año en La Bañeza, y otro en la capital, desde 2002–; el Lunes Santo, el Vía Crucis Procesional; el Miércoles Santo, la Procesión del Silencio, con la Virgen de la Amargura de Navarro Santafé; el Jueves Santo, la Procesión del Encuentro, con el Titular, Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de Luis Salvador Carmona en 1750; y el Viernes Santo, a las 07:30 horas, la Procesión de Pasión, que ya figura en la Regla fundacional, a cuyo término se reparten entre hermanos y fieles «las sopas del Nazareno» –más de 1.500 sopas de ajo– y, por último, como se lleva haciendo más de tres siglos, se rezan por las calles las estaciones del tradicional Calvario, invocando «por una buena muerte». Por último, las tres cofradías procesionan juntas el Domingo de Resurrección concluyendo con una misa en la iglesia de Santa María.
:: TISTA RUBIO
EN BREVE
Acuerdo de colaboración con Las bienaventuranzas la Fundación Aladina según José Román Flecha
Visita a Astorga y veneración de la reliquia de la Cruz
JESÚS
BIENAVENTURANZA
día de Jesús, y Paco Arango, presidente de la madrileña Fundación Aladina, firmaron el 7 de mayo en la capital del Estado un acuerdo de colaboración en el ámbito social. Fruto de la primera iniciativa, el certamen benéfico ‘Cornetas por…’, que se celebrará el 2 de junio, será esta vez ‘Cornetas por Aladina’, cuya recaudación irá a parar a las arcas de la fundación.
ximo lunes, 14 de mayo (sede de la cofradía, 20:30 horas), una nueva sesión –la sexta– de su plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’ que, en esta ocasión se centrará en las Bienaventuranzas y será dirigida por el sacerdote leonés y profesor emérito de la Universidad Pontificia de Salamanca José Román Flecha Andrés. La entrada es libre hasta completar aforo.
:: Juan Carlos Morán, abad de la Cofra-
JÓVENES PAPONES DE LEÓN
:: Los Jóvenes Papones visitaron Astorga el 5 de mayo, aprovechando la presencia del Lignum Crucis de Liébana. Veneraron la Cruz, participaron en la vigilia juvenil y cofrade, y en la procesión, fueron recibidos por el presidente de la Junta Profomento y por la concejala de Turismo, José Ángel Ventura y Silvia Cobos, y visitaron algunas cofradías.
Carlos de Abajo Páramo es juez de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Bañeza
:: JONATAN LLAMAZARES
:: La Bienaventuranza organiza el pró-
LNCCOFRADE 3
Sábado 12.05.2018 LA NUEVA CRÓNICA
Último adiós al alcalde Morano Jesús Cantalapiedra, concejal en tiempos de Amilivia, fallecía dos días más tarde
Los braceros más jóvenes, protagonistas de la jornada. :: L.N.C.
Veinte años de la actual Santa Cruz La Bienaventuranza conmemora la efeméride en el marco de la Invención de la Santa Cruz La Cofradía de la Bienaventuranza organizaba en la tarde del pasado 5 de mayo una eucaristía en su sede canónica, la parroquia de San Claudio, con motivo de la Invención de la Cruz, pues el 3 de mayo se conmemora el descubrimiento de la Cruz de Cristo por Santa Helena en Jerusalén en el año 326. La jornada estuvo protagonizada de manera especial por el paso de la Santa Cruz –que pujan niños y niñas en la procesión de las Bienaventuranzas–, cuya actual imagen, obra de Ricardo Fle-
cha y sus colaboradores, que celebra su vigésimo aniversario, estuvo situada en el presbiterio del templo. «No podemos prescindir de la Cruz», afirmaba en su homilía Orestes Santos Bermejo, administrador de la parroquia de San Claudio, que presidía la celebración. Finalizada la eucaristía, la celebración continuó en la sede social de la cofradía, en donde los braceros del paso compartieron un aperitivo y recibieron un diploma acreditativo en recuerdo de su participación en la procesión del pasado Jueves Santo.
El 5 de mayo fallecía Juan Morano, alcalde de León durante catorce años, periodo en que resurgió nuestra Semana Santa con un importante apoyo municipal. Así, de la mano de los ediles –y también papones– José Panero, en sus inicios, y José Antonio Cabañeros, en su última etapa, Morano ‘apostó’ por la celebración pasional, siendo nombrado Hermano Honorario de la Junta Mayor en 1981, y pregonero en 1983, coincidiendo con el estreno de La Unción de Betania, sufragado por el Consistorio.
Asamblea autonómica de Juntas de Cofradías Medina del Campo acogía el 5 de mayo la asamblea de Juntas de Semana Santa de Castilla y León que se celebra con carácter semestral, en la que estuvo presente la Junta Mayor leonesa. Destacó especialmente el asunto de las vacaciones escolares. A pesar de que el próximo año coincidirán con la Semana Santa, se puso de manifiesto la necesidad de fijarlas definitivamente de esta manera –máxime tras la nega-
Angustias y Jesús llegarán a principios del XIX, tras dejar atrás Santo Domingo. Poco antes, se levanta la actual iglesia de San Francisco y a Santa Nonia, entonces más recoleta y de planta octogonal, llega otra congregación –Los Siete Dolores– que, con ayuda del Dulce Nombre, edifica la que pudo ser primera ‘casa de la cofradía’. Otras, en cambio, se van, como la Vera+Cruz, a San Martín, empujada por la desamortización... Años después, los Capuchinos llegan al convento y las Hermanitas de los Ancianos Desamparados a la capilla y su anexo. Tras la guerra, los primeros inauguran una ‘nueva’ Semana Santa con su procesión del Silen-
tiva experiencia este año en el desarrollo de la Semana Santa–, tal y como ya han solicitado las juntas de cofradías, sin haber obtenido aún respuesta. Además, entre otras cuestiones se dio cuenta de la organización del VII Congreso Nacional de Cofradías en Zamora en 2019, así como de la intención de León de presentar su candidatura para organizar en la capital el XXXIII Encuentro en 2020.
Callejero cofrade
SAN FRANCISCO En este espacio urbano se enfrentan dos ‘pesos pesados’ de la Semana Santa de León, nada menos que su ‘cuna’ y su referente popular, ambos centros devocionales por excelencia: San Francisco y Santa Nonia. En el antiguo convento franciscano se fundó la Vera+Cruz, la decana de las penitenciales existentes, remontándose a 1513 su primera noticia conocida y, al año siguiente, el documento más antiguo que nos habla de Santa Nonia. Y a 1734 nos lleva el que ya cita la procesión del Dainos, solo cuatro años antes de erigirse la desaparecida Cofradía de los Dolores, que impulsa el cortejo del viernes homónimo, asentándose en la capilla ‘de la Esclavitud’ a la que
Los concursos del cartel y de dibujo infantil, la sede de la Junta Mayor, el II Congreso Nacional de Cofradías, los tronos para las nuevas penitenciales... son buena muestra de ese impulso ofrecido por Morano, quien también fue seise de Minerva. El 7 de mayo fallecía Jesús Cantalapiedra, concejal con Mario Amilivia, cuando fueron obtenidas las tres declaraciones turísticas para la Semana Santa, creada la figura de coordinador municipal, realizados los primeros folletos promocionales o pregonada en otras ciudades.
por CARLOS GARCÍA RIOJA cio y la marcha de las segundas a su ubicación actual, en la Corredera, inicia la etapa de la Santa Nonia netamente cofrade que conocemos. Justo en el asilo de las Hermanitas hace estación desde 1967 el Perdón, tomándolo como punto de partida en 1998, al recuperar la liberación del preso. Al tiempo, el complejo capuchino se ha hecho ‘fuerte’ con las aportaciones de la heredera de sus procesiones, la Expiración. También acogiendo a las penitenciales de San Martín durante su ‘exilio’ forzoso que, en el caso de María, llegó para quedarse... Y es que, en cinco siglos, este ‘pulmón verde’ extramuros de la ciudad ha sido protagonista de un constante vaivén: el propio curso de la historia.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Rosa Luz Villanueva López AGUSTÍN NOGAL VILLANUEVA
Sábado 12.05.2018 LA NUEVA CRÓNICA
Papón se identifica con hombres, máxime cuando la integración de las mujeres en la Semana Santa leonesa, ya sea en cofradías específicas o participando en los desfiles, es algo relativamente nuevo. Las cofradías leonesas antiguas siempre tuvieron hermanas, aunque por disposiciones eclesiásticas no participaran tapadas en las procesiones. Esta sección ha tenido recuerdo para muchos hombres. Poco recuerdo se ha tenido para las mujeres que han tenido un gran ascendiente sobre muchos aspectos de la misma, y han estado fuertemente implicadas en sus desarrollos. Rosa Luz Villanueva López (1934) ingresaba en 1962 en Angustias y Soledad. Siempre ha estado vinculada a ella. En procesión alumbró a La Soledad y hasta llegó a pensar que igual tenía que pujar cuando tras el descanso faltaron braceros. Su compromiso le llevaba a bajar a Santa Nonia con hilo y aguja para coser emblemas y puños. Consoló en su casa al abad de Angustias de 1968, cuando un fuerte aguacero hizo que se suspendiera la procesión, llegando a secarle los zapatos en el horno para que pudiera ir a casa con algo seco. Camarera de las Lágrimas desde 1993, aceptando un encargo comprometido para el que no se encontraban candidatos. Ha tenido la Semana Santa como referente en la vida. Mujer del abad de Jesús en 1960, Agustín Nogal Díez. Hermana de un seise de Minerva. Conocía bien todos los en-
tresijos de las cofradías existentes. Madre de un abad de Angustias, de un abad de Jesús, de una abadesa de María del Dulce Nombre, de la que es hermana desde 1994, y de una seise de la misma cofradía. Abuela de cinco nietos y nietas que participan en procesiones como braceros. No habrá tenido reconocimiento público, como la mayoría de los papones, pero igual que ellos es un baluarte de lo que representa la Semana Santa para todos los leoneses.
La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ
P
El Lignum Crucis de Minerva
ara cualquier cristiano –y diría que más aún para quienes vivimos con más intensidad todo lo relacionado con la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo–, resulta muy especial poder venerar la reliquia de la Vera Cruz. En el monasterio franciscano de Santo Toribio de Liébana, en Cantabria, se encuentra –si se atiende a la tradición– el fragmento más grande de la Cruz en la que fue crucificado Jesús de cuantos se conservan en el mundo; un Lignum Crucis que el pasado fin de semana estuvo en Astorga y que, de camino, hizo también una breve parada –de apenas una hora– en León. Así, aunque durante poco tiempo, los leoneses tuvimos ocasión de venerar la Vera Cruz en un sencillo acto al que el obispo, a través de una carta pastoral, nos había invitado a participar a todos los fieles, especialmente a las cofradías de Semana Santa. Procedentes de esa misma reliquia tenemos en la capital leonesa dos pequeños fragmentos: uno de ellos, en la catedral, desde que en 1815 la trajo consigo desde dicho monasterio el obispo legionense Ignacio Ramón de Roda; el otro, propiedad de la Cofradía de Minerva desde que el obispo Almarcha –así figura en todas las referencias– se lo donara en 1959. Desde hace dos años, este último Lignum Crucis se encuentra expuesto permanente en su sede canónica, la parroquia de San Martín, en el ábside de su altar mayor. Y hace apenas unos días –el pasado 3 de mayo, día en que se conmemora precisamente la Invención de la Santa Cruz, su descubrimiento por Santa Helena en Jerusalén en el año 326–, se bendecía un nuevo relicario que le da aún mayor prestancia. Así, Minerva ofrece, no solo a sus hermanos, sino a todo aquel que quiera acercarse a San Martín, la posibilidad de venerar durante todo el año un fragmento de la reliquia de la Cruz de Cristo. Todo un privilegio.
La reliquia de la Vera Cruz permaneció en el primer templo leonés en torno a una hora. :: L.N.C.
El Lignum Crucis de Santo Toribio, en la catedral
El Lignum Crucis que se custodia en el monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria) fue venerado el pasado 5 de mayo, durante alrededor de una hora, en la catedral leo-
nesa, para proseguir acto seguido su viaje a Astorga. Las cofradías de Semana Santa habían sido invitadas de manera especial por el obispo legionense en su carta pastoral.
AGENDA COFRADE Sábado 12. LUIS REYERO. Sesión fotográfica del proyecto ‘Manolas. Otra visión de nuestra Semana Santa’. De 17:00 a 21:00 horas. Sede de la Bienaventuranza. Domingo 13. AGONÍA. Peregrinación a La Virgen del Camino. Salida a las 10:00 horas. San Marcos | EXPIRACIÓN. Acto de acogida a nuevos hermanos y posterior cabildo. 09:30 horas. San Francisco. Lunes 14. BIENAVENTURANZA. ‘Sin perder el paso’ (José Román Flecha Andrés). 20:30 horas. Sede
de la cofradía. Sábado 19. ANGUSTIAS. Vísperas de la Alegría. De 12:00 a 21:00 horas. Jardín de San Francisco | SANTA MARTA. Misa de celebración de Pentecostés. 18:00 horas. Capilla del CHF | REDENCIÓN. Vísperas de Pentecostés. 19:00 horas. Carbajalas | SACRAMENTADO. Ofrenda floral a la Virgen de la Piedad. 20:30 horas. San Isidoro. Domingo 20. ANGUSTIAS. Procesión de la Alegría, misa, toma de posesión del nuevo abad y junta general. 11:00 horas. Santa Nonia.