Lnccofrade19

Page 1

LAS COFRADÍAS PARTICIPARON EN LA CELEBRACIÓN DE LA SOLEMNIDAD DEL CUERPO Y SANGRE DE CRISTO P3 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com

EL SANTÍSIMO RECORRERÁ LAS CALLES DEL BARRIO DE SAN MARTÍN EN EL CORPUS CHICO DE MINERVA P3 Sábado 09.06.2018 LA NUEVA CRÓNICA

LNC COFRADE

NUM. 19

El certamen se realizó en el pabellón Margarita Ramos por la amenaza de lluvia. :: L.N.C.

Cornetas por Aladina La sexta edición del certamen benéfico recaudó fondos para la Fundación Aladina

U

n año más, y ya son seis, la agrupación musical de la Cofradía de Jesús organizó el certamen benéfico de música semanasantera ‘Cornetas por…’, que desde 2013 lleva recaudando fondos para distintas causas solidarias. En esta ocasión, la beneficiaria es la Fundación Aladina –con la que la penitencial con sede en Santa Nonia ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración– una entidad que lleva desde el año 2005 proporcionando apoyo a niños y adolescentes con cáncer, y también a sus familias. De esta forma, la recaudación obtenida con mo-

tivo de la muestra será destinada a la labor que lleva a cabo esta entidad, y también al desarrollo de posibles proyectos o ayudas a niños y familias que residan en León. Así, en la víspera de la solemnidad del Corpus Christi –este año, el sábado 2 de junio– tal y como se lleva haciendo desde la primera edición, la música cofrade volvió a mostrar su cara más solidaria en un certamen que, aunque estaba previsto que se celebrara en la plaza de San Isidoro, tuvo finalmente lugar, ante la amenaza de lluvia, en el pabellón Margarita Ramos del Polígono 10. Un total de once formaciones musi-

cales –banda de música de Jesús, banda de cornetas y tambores de Angustias, Tres Caídas de San Andrés del Rabanedo, Jesús Divino Obrero, Siete Palabras, Sepulcro, Nazién de Ponferrada, banda de cornetas y tambores de Jesús, La Cena, La Soledad y la agrupación musical organizadora– apelaron con su música a la generosidad de los leoneses desde pasadas las 17:30 horas hasta que cayó la tarde, cuyas actuaciones estuvieron conducidas por Sonia Fernández Ordás y Emilio Campomanes Alvaredo. ‘Cornetas por Aladina’ contó con alrededor de ochenta colaboradores, que donaron diversos regalos que fueron

sorteados en una rifa al término del certamen. El importe de las papeletas vendidas, unido a los beneficios del bar solidario, las aportaciones adicionales realizadas por empresas y particulares, y los donativos obtenidos a través de una ‘fila cero’, es la suma final que irá a parar a las arcas de la fundación gracias a una iniciativa a la que la agrupación musical de Jesús se ha dedicado en cuerpo y alma, y que no habría sido posible sin la implicación de bandas, presentadores, patrocinadores… y el público leonés, claro, que, una vez más, respondió a la llamada solidaria. El año que viene, más...


2 LNCCOFRADE

Firma invitada

Corpus de Minerva ALEJANDRO GARCÍA FERNÁNDEZ

Alejandro García Fernández es papón del barrio de San Martín

Sábado 09.06.2018 LA NUEVA CRÓNICA

M

añana, en el barrio de San Martín, se da cumplimiento al hecho fundacional de las cofradías de la Minerva, a las que, allá por el siglo XVI, la bula del Papa Pablo III les otorga el encargo de dignificar la veneración al Santísimo. La fundación de la Minerva leonesa en 1612 trae a nuestra ciudad este mandato de Roma, si bien en un principio no en el actual barrio de San Martín, a donde llegó, después de distintos avatares históricos, desde el monasterio de San Claudio, sito en las proximidades de la actual calle Monasterio de nuestra ciudad. Esta fiesta, que en un periodo histórico llegó a perderse, fue recuperada en el año 1937, creciendo desde entonces hasta nuestros días de forma exponencial. En los últimos años, con la idea de promocionar la celebración, se han llevado a cabo proyectos como la puesta a hombros del paso del Santísimo, que partía de una exigua lista de 23 braceros y que en la actualidad ronda los 150, la cesión en dos ocasiones de la custodia de Enrique de Arfe,

propiedad del Ayuntamiento de Sahagún, la recuperación de la pendoneta del Santísimo o la acertada ampliación del recorrido a las calles del barrio del Mercado en el año del 400 aniversario de la fundación de la Cofradía. Esta ampliación sumó así para la causa a otras entrañables colaboradoras, Las Madres Concepcionistas, que al igual que sus hermanas Las Carbajalas, no pierden la ocasión de saludar al Santísimo con sus mejores cantos. La ciudadanía se implica con la colocación de los altares en la plaza de San Martín, calle Herreros, Santa Cruz y plaza Mayor, además de la asistencia de la corporación municipal bajo mazas. Mañana León sabrá a Corpus, a Corpus de Minerva, a Cofradía y Barrio, en el que la ilusión de nuevos proyectos como la creación este año del Ciclo Coral Argimiro Alonso, en homenaje a tan recordado párroco, darán más empaque a una fiesta que, como no puede ser de otra forma, lucha por los más altos reconocimientos institucionales una vez que cuenta con el reconocimiento popular.

Una misma Pasión

La Semana Santa de... Villafranca del Bierzo MARCOS FERNÁNDEZ SÁNCHEZ La Semana Santa de Villafranca refleja una pluralidad de sentimientos: arte, cultura, tradición y devoción, espiritualidad, sonido y silencio, luz y oscuridad, emoción y encuentro… Es la fiesta por excelencia, una combinación perfecta de monumentalidad y espiritualidad, la unión del arte, la cultura y el paisaje con la devoción y la tradición, impregnada de religiosidad popular y en la que hay que resaltar la participación en las procesiones. Las noticias más antiguas datan del siglo XIII y especialmente solemne fue la procesión del Santo Entierro de 1822, a la que se incorporaron el gobernador y el presidente de la Diputación de la Provincia de Villafranca. Tres cofradías y una orden se encargan de la organización de la Semana Santa, cuyo inicio marcan la novena de los Dolores y el pregón: Orden Franciscana Seglar, Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Caballeros de Santiago, Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y del Silencio, y Cofradía de Santa María Magdalena.

EN BREVE

Celebración de la festividad de la Virgen de la Luz SEPULCRO

:: Con motivo de la festividad de la Virgen de la Luz, que se celebra el 1 de junio, organizaba el Sepulcro el pasado día 2 –por tercer año consecutivo– un besapié a su imagen bajo esta advocación y posterior eucaristía en las Concepcionistas –en donde recibe culto todo el año–, presidida esta por el capellán de la cofradía, Primo Lucio Panera Burón.

la Cruz del Señor, acompañada por cofrades con túnica blanca y capa roja portando faroles; el Ecce Homo y Nuestra Señora de las Angustias, escoltados por sus Caballeros de Santiago con hachón, unos con túnica, capa y capirote blancos, y otros con túnica y capirote rojos y capa blanca. Y todos acompañando al Santo Sepulcro al que sigue la Dolorosa, arropada por los hermanos de la Orden Franciscana Seglar, con su túnica marrón y capirote dorado. El escenario es excepcional, conjunto histórico-artístico desde 1965, donde siglos de historia contemplan el paso lento y acompasado de los pasos. Al llegar a la plaza Mayor, el sonido de la Banda Villafranquina da paso a un silencio sobrecogedor, justo cuando el cortejo se divide en dos, uno hacia San Francisco y el otro hacia la Colegiata, ya para su recogida. :: MARCOS FERNÁNDEZ SÁNCHEZ

El momento cumbre es la procesión del Santo Entierro, una manifestación conjunta y resumen de todas proce-

siones, donde se representa la Pasión con trece pasos, entre ellos el Cristo de la Misericordia; la Magdalena, tras

Marcos Fernández Sánchez es el secretario de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Caballeros de Santiago de Villafranca del Bierzo

Entrega de premios del concurso ‘Momentos’

La banda de cornetas y tambores, en La Robla

JESÚS

ANGUSTIAS

bar-restaurante Camarote Madrid la entrega de premios de la décima edición del concurso de fotografía ‘Momentos’, convocado por la Cofradía de Jesús, y al que fueron presentadas un total de 107 instantáneas. Pascual Marín Marina resultó ganador del concurso, mientras que Alba Fernández Alfageme y María Edén Fernández Suárez obtuvieron sendos segundos premios.

Angustias participó el 2 de junio en el I Certamen de Bandas ‘La Robla’, compartiendo cartel con la agrupación musical Virgen de Celada de esta localidad –organizadora del evento– y con la banda de las Tres Caídas de San Andrés del Rabanedo. La muestra, que comenzó a las 20:00 horas tras un pasacalles, tenía carácter benéfico en favor de Cruz Roja de La Robla.

:: El pasado 4 de junio, tuvo lugar en el

:: La banda de cornetas y tambores de


LNCCOFRADE 3

Sábado 09.06.2018 LA NUEVA CRÓNICA

El Corpus Chico, día grande para Minerva La procesión con el Santísimo a hombros de sus braceros está muy arraigada en San Martín

La carroza del Santísimo, ante el altar de las Clarisas. :: L.N.C.

León celebró el Corpus Christi Las cofradías acompañaron al Santísimo en su procesión por las calles de la capital leonesa A las 10:00 horas del pasado 3 de junio comenzaba en la catedral leonesa la eucaristía con la que se conmemoraba la solemnidad del Corpus Christi, a cuyo término –serían las 11:05 horas– arrancaba la procesión con el Santísimo por Cardenal Landázuri hacia San Isidoro para regresar después por el Cid y Ancha a la catedral. Hacia las 10:30 horas habían comenzado a llegar a la plaza de Regla las cofradías –en algunos casos, acompañadas por sus bandas– para ocupar, con su guion, su lugar asignado en el cor-

tejo; excepción hecha de Jesús, cuyos abad y secretario acompañaban a Angustias, y del Perdón, que no asistió al participar en su procesión parroquial por el entorno de San Francisco de la Vega. Cánticos aparte, la banda municipal y la agrupación de la Bienaventuranza pusieron música a la procesión, esta última tras el paso de Jesús Divino Obrero que junto a Santa Marta, la Virgen de la Alegría de Angustias o el Niño Jesús de Santa Marina, entre otras imágenes, acompañaron al Santísimo.

El Corpus Chico, el domingo posterior al Corpus Christi, es una de las fechas más importantes en el calendario anual de Minerva –máxime teniendo en cuenta su vertiente sacramental– el día en que celebra el Cuerpo y la Sangre de Cristo, sí, pero con un ‘sabor’ muy especial; tanto que, aun circunscribiéndose propiamente al barrio de San Martín –en donde permanece muy arraigado– es, de alguna forma, ‘patrimonio’ de todo León. Los actos programados con motivo del Corpus Chico arrancaron en

26 años de Bienaventuranza en San Claudio Erigida el 8 de junio de 1992, la Bienaventuranza celebra hoy su aniversario con una eucaristía (San Claudio, 11:00 horas) en la que se tendrá un reconocimiento a los hermanos que llevan ya 25 años en ella La actividad se traslada después al colegio San Claudio, con distintas actividades, incluido un concierto de su agrupación musical (13:00 horas) y una comida. Por otra parte, el 4 de junio, su di-

zó su mayor hito ‘viendo’ procesionar la custodia de Sahagún, obra de Enrique de Arfe; un hecho histórico que se redondeó con la estación en las Carbajalas, reincorporadas ese mismo año a la Semana Santa con el Vía Crucis de las Siete Palabras y a punto de convertirse en nuevo ‘polo’ cofrade durante un tiempo. Con la puesta a hombros de la custodia en 1999, la calle perdió presencia en el ‘Chico’. También en las procesiones parroquiales surgidas con posterioridad –Exaltación y San Martín– que inicialmente la transitaban, quedando relegada en favor de Castañones, contando ya solo con el Corpus de los años impares. Sin embargo, cada Viernes Santo se

rector de comunicación, Xuasús González, clausuraba el plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’, con una sesión titulada ‘La Bienaventuranza, la cofradía de San Claudio’. Por último, la penitencial participará mañana en la procesión de los Altares de Navatejera (San Miguel, 12:00 horas) con su imagen de la Virgen de la Pasión –que hasta 2015 procesionó el Jueves Santo– y su agrupación musical.

Callejero cofrade

JUAN DE ARFE Históricamente ha sido una calle de Corpus más que de Semana Santa, tal vez por el influjo del orfebre al que está dedicada, descendiente de una reconocida ‘saga’ de plateros iniciada por su abuelo Enrique y seguida por su padre Antonio. La desaparecida custodia catedralicia de León y otras portentosas como la de Sevilla, fueron cinceladas por él. En 1947, una década después de recuperarse la procesión de la infraoctava del Corpus –el ‘Chico’– Minerva puso este enclave en su itinerario al ampliarlo, pues entonces se acotaba a la Plaza Mayor. Al respecto, Suárez Ema escribió que la travesía era «digna del pincel de Sorolla en colorido». Décadas más tarde, en 1990, alcan-

la tarde de ayer con el inicio del triduo al Santísimo y del ciclo coral ‘Argimiro Alonso’, y continúan esta tarde (San Martín, 19:30 horas) con la segunda jornada. Y, ya mañana, comienza la celebración a las 09:00 horas con una diana floreada por el barrio. A las 11:00 horas, la parroquia acogerá la eucaristía –y último día del triduo– y, a su término, tendrá lugar la procesión con el Santísimo por las calles del barrio de San Martín –adentrándose, incluso, en el vecino del Mercado– a hombros de sus braceros.

por CARLOS GARCÍA RIOJA hace protagonista gracias al San Juan que, desde 1992, se desvía por aquí camino del Encuentro, tras adoptar este su actual organización. En los tres años anteriores, era la Dolorosa quien abandonaba el cortejo, pero por Misericordia; si bien cuando el acto se recuperó en 1956 –en el llamado ‘puesto de los huevos’ de Plegaria– la Virgen tomaba Juan de Arfe. Asimismo, desde 2007, el Sepulcro le ha dado nuevo ‘significado’ con su Adoración de las Llagas, una estela que ha tratado de seguir la Redención desde este 2018 con su Vía Crucis, ahora cuaresmal, aún sin haber podido consumar esa estampa íntima y de regusto antiguo que pocas calles ofrecen como esta.


4 LNCCOFRADE

Con nombre propio

Arturo Labanda del Río LUIS LABANDA URBANO

Sábado 09.06.2018 LA NUEVA CRÓNICA

Hablar de Arturo Labanda del Río (León, 1941) es hablar de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Si bien su trayectoria en la Cofradía no viene desde su infancia, en pocos años el Nazareno echó raíces muy profundas en su casa. Primer abad de la década de los noventa, uno de sus proyectos fue la edición de un nuevo cartel anunciador de la Cofradía, para el que tomó prestada la fotografía que hoy preside uno de los locales más papones de León, La Taberna, cuyas puertas han abierto siempre Vicente y Mila a papones de todos los colores. Ese mismo año se editó por primera vez también el ‘programa’ de Jesús, la primera revista de información anual de la Cofradía, y comenzó el plan de ampliación de todos Los Pasos (entonces eran doce) para llegar, con los años, a sus dimensiones actuales. Ya en su viceabadía (en la primera, ya que el Nazareno le brindó la particularidad de serlo dos años seguidos), la Cofradía recuperó el Encuentro en la Plaza Mayor, empezando a configurarse tal y como hoy lo conocemos. Pero, aun así, los hitos papones más importantes de Arturo, mi padre, no están en un acta de la Cofradía. Él y su mujer, mi madre, María del Carmen Urbano, papona de acera sin carta de pago, pero con voz, ‘voto’ y criterio, pusieron al Nazareno en el norte de sus vidas y cultivaron con mimo y paciencia la semilla de la Cofradía

en sus cinco hijos (uno nos observa ya al lado del Nazareno). Actualmente somos nueve los papones de tres generaciones que vestimos túnica en nuestra casa. Su receta es el respeto a las tradiciones, el acompañamiento permanente al Nazareno, y un ‘sí’ incondicional a todo lo que la Cofradía representa. Arturo Labanda es parte viva de la historia de la Cofradía pero es, ante todo, un papón convencido que ha dedicado al Nazareno lo mejor de su vida.

La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ

Documentación ‘semanasantera’

H

oy se celebra el Día Internacional de los Archivos, una jornada para concienciar acerca de su importancia, y del enorme valor de aquello que custodian… una ocasión propicia para sacar, una vez más, el tema de la documentación semanasantera… Es imposible imaginar, siquiera, la cantidad de ‘papeles’ –y fotografías, y grabaciones…– que se ha generado en el mundo cofrade leonés a lo largo de la historia y que se ha perdido… Y no solo de siglos pasados –que también– sino de las últimas décadas, que es todavía más preocupante porque, por increíble que parezca, en ocasiones no es nada fácil conocer los entresijos de lo que sucedía en el ámbito semanasantero hace apenas unos años… Y eso que hoy aún contamos con los testimonios orales de muchos de sus protagonistas. Pero la memoria acaba por fallar y, además, no todos están ya entre nosotros… y, a medida que pase el tiempo, se irán yendo más… Es necesario, pues, hacer un esfuerzo por conservar los documentos que generamos –muchos ya en soporte digital– además de tratar de recuperar la mayor cantidad posible de aquellos que se hayan ‘extraviado’, recurriendo por ejemplo a particulares que hayan sido más cuidadosos y los presten para su digitalización. El objetivo fundamental es contar con la mayor información posible sobre nuestro pasado; una información que ha de ser puesta, y con todas las facilidades, a disposición de quien la quiera consultar. Nada hay que esconder –o, al menos, no debería– en la documentación, especialmente de tiempo atrás; y tampoco es difícil disponer de copias digitalizadas para evitar, pongamos por caso, el deterioro de determinados documentos. Agradecidos, y mucho, deberíamos estar a quienes dedican tiempo y esfuerzo al estudio de nuestra Semana Santa. Y quizás así su labor resulte un poco más sencilla…

Como cada año en el día de Corpus, La Victoria rinde homenaje al Cristo que les da nombre. :: DIEGO SÁNCHEZ

Ofrenda de música y flores al Cristo de la Victoria

En la mañana del pasado domingo, 3 de junio, solemnidad del Corpus Christi, la banda de La Victoria acudió, como es costumbre cada año en esta jornada, a la capilla del Cristo que

les da nombre en la calle Ancha para realizar una ofrenda floral y, sobre todo, musical; una actuación en la que la formación estuvo arropada por un buen número de personas.

AGENDA COFRADE Sábado 9. BIENAVENTURANZA. Conmemoración del aniversario fundacional. 11:00 horas. San Claudio | MINERVA. Triduo al Santísimo Sacramento y ciclo coral ‘Argimiro Alonso’. 19:30 horas. San

Martín. Domingo 10. MINERVA. Eucaristía, triduo al Santísimo Sacramento y procesión del Corpus Chico. 11:00 horas. San Martín.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.