LA HERMANDAD DE JESÚS DIVINO OBRERO CELEBRA SU FESTIVIDAD, RELEVO DE SU DIRECTIVA INLCUIDO P3 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
LAS SIETE PALABRAS EDITA UN LIBRO EN EL QUE RECORRE SU DEVENIR A LO LARGO DE LA HISTORIA P3
Sábado 28.04.2018 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 13
Los alumnos irlandeses, en Santa Nonia. :: ÁLEX J. GARCÍA MONTERO
Holy Week Estudiantes irlandeses conocen nuestra Semana Santa de la mano del Colegio Marista San José XUASÚS GONZÁLEZ
Q
ue un grupo de estudiantes irlandeses visite la capital leonesa en un programa de intercambio, no es noticia… y menos aún cofrade. Pero la cosa cambia cuando, más allá de acercarse a Las Médulas, Astorga o Ponferrada, visitan también Santa Nonia para conocer nuestra Semana Santa. Porque si resulta casi obligado mostrarles el potencial turístico leonés, justo es también presentarles el mundo cofrade de la capital; de hecho, si la Semana Santa está declarada de Interés Turístico Internacional, algo le ‘tocará’, por extensión, al mun-
do cofrade que se encarga precisamente de que esos Diez Días resulten tan especiales. Algo así pensarían, supongo, en el Colegio Marista San José cuando comenzaron a planificar la visita a León de un grupo de chavales de 15 o 16 años del ‘Catholic University School of Dublin’ –un centro escolar regido por los Padres Maristas de la capital irlandesa– para que, en su agenda, incluyeran la visita a la iglesia de Santa Nonia. Eso, cuando menos, supone tener presente lo que significa la Semana Santa en León, independientemente de que quienes así lo decidieran fueran cofrades –como el direc-
tor, Javier García Calleja, que seguro que estaba al tanto– o no –caso de Rocío Hermida Moreno, la profesora que se encargó más directamente del intercambio–. Y más, cuando la estancia de los estudiantes irlandeses fue antes siquiera de que comenzara la Cuaresma, entre el 26 de enero y el 4 de febrero. Fue en la tarde del martes 30 de enero cuando visitaron Santa Nonia, en donde les explicaron, en general, en qué consiste la Semana Santa leonesa y, en particular, todo lo relacionado con el templo y las cofradías allí radicadas –ensayo incluido de la banda de cornetas y tambores de Jesús–. De ello se encarga-
ron el papón y profesor del colegio Álex J. García Montero, así como dos miembros de la junta de gobierno de Jesús, Antonio García Rodríguez –seise del Expolio y abad, por cierto, el próximo año– y Roberto Fernández Tejerina –secretario–, que tuvieron a bien acompañar a los estudiantes. Los irlandeses se mostraron sorprendidos por el ‘fenómeno cofrade’ –que no existe en su país–, por la imaginería o por la puesta en escena de las procesiones. Pero también –en palabras de la profesora Susan Keady, que les acompañaba–, por todo el trabajo que, durante meses, supone preparar la Semana Santa.
2 LNCCOFRADE
Sábado 28.04.2018 LA NUEVA CRÓNICA
H
Firma invitada
Pisar el freno
SUSANA PEÑA VALLE
Susana Peña Valle es papona y periodista
ace un año escribí que los halagos innecesarios e inmerecidos destruyen más que construyen. Algo estábamos haciendo mal, pero desconocía cuál era la solución. Un año después y a punto de cerrar una puerta más de este cosmos paponil, podría copiar letra a letra ese artículo. Porque aquí, todo sigue igual. Nos ofuscamos con declaraciones turísticas, cifras de visitantes, campañas que nos traen a la ciudad a madrileños, gallegos o asturianos o museos que no acaban de calar. Centramos todos nuestros esfuerzos en proyectar una imagen exterior, en crear una marca que aún no tenemos y nos olvidamos de que nuestro engranaje interno cada día se ralentiza un poco más. Y no les cuento nada nuevo: perdemos hermanos, dejamos pasos en casa ante una más que acuciante carencia de braceros, nos contraprogramamos entre nosotros mismos con tal de llenar el calendario de actos. Seguimos sin entender que hay unos horarios de paso, que hay unas nor-
mas que todos debemos cumplir sí o sí. Que no todo vale para sacar una procesión a la calle. Que ese no es el fin último, que no. Las juntas de gobierno hemos perdido ese nivel mínimo de autoexigencia: pasamos de puntillas por los problemas, olvidamos que la vara implica poner el hombre al servicio del cargo y no al revés. Hace unos días, escuché a un escritor de renombre decir que la intensidad es lo mejor del Día del Libro… pero también lo peor. Y lo mismo ocurre en este universo paponil: la intensidad es la adrenalina que nos mantiene vivos pero que nos deja en la superficie y no nos permite ver el fondo. La solución empieza por reconocer que el engranaje falla. Si no, seguiremos agrandando el problema. Confío en que pisemos el freno, nos sentemos y nos preguntemos hacia dónde vamos, qué queremos hacer y qué queremos ser. Por eso, ahora es cuando hago mía esa pregunta que llevo meses escuchando día tras día: Y ahora, ¿qué? ¿Por dónde empezamos?
Una misma Pasión
La Semana Santa de... Almanza VÍCTOR SANTIAGO VÉLEZ La Semana Santa de Almanza es una de las más populares y de mayor singularidad en toda la provincia de León. Su principal activo es la alta participación ciudadana que se manifiesta a través de las cofradías de Las Ánimas y La Soledad, así como del coro y su amplio catálogo de cantos propios. Los actos de la Semana Santa dan comienzo el Domingo de Ramos, al ritmo que marcan las palmas y el sereno trote de la Borriquilla. En esta primera jornada también tiene lugar la tradicional subasta de los pasos. El Jueves Santo llega con la Misa de la Cena del Señor, la reserva del Santísimo y el singular lavatorio de los pies. De noche, al ritmo que marca la tenue luz de las velas y los acordes del Rosario de la Buena Muerte, los miembros de la Cofradía de las Ánimas recogen del camposanto al Cristo del Humilladero. El epicentro de la Semana Santa de Almanza llega al día siguiente con las Tres Caídas. Un Nazareno de carne y hueso, con pesadas cadenas sobre sus hombros y corona de espinas sobre su cabeza, desfila por el pasillo central del
:: ARCHIVO DE LA COFRADÍA DE LAS ÁNIMAS
templo sin otro acompañamiento que un implacable judío y su lanza. Tres sacudidas para besar el suelo de la Igle-
EN BREVE
Eucaristía por la festividad de Jesús del Consuelo :: María del Dulce Nombre celebraba el 22 de abril, por la festividad de Jesús del Consuelo, una eucaristía en la parroquia de San Román de Pobladura del Bernesga, en donde recibe culto el Nazareno del paso Jesús Consuela a las mujeres de Jerusalén. A su término, la banda de cornetas y tambores de Jesús –que acompaña al misterio– ofreció un concierto.
sia de Santa Marina y mostrar, con toda la crudeza, la esencia de la Pasión y Muerte de Cristo.
Víctor Santiago Vélez es hermano de la Cofradía de Las Ánimas de Almanza
Misa y veneración de la reliquia de San Isidoro
Participación en la Cruz de Mayo de Astorga
JESÚS SACRAMENTADO
DESENCLAVO
:: El pasado jueves, 26 de abril, la Co-
MARÍA DEL DULCE NOMBRE
:: MDN
El Viernes Santo también tiene como protagonista a la Procesión de los Pasos. El recorrido discurre por las principales calles almanceñas con las tallas del Cristo del Humilladero, la Oración del Huerto, la Dolorosa, la Soledad, San Juanín y la Urna. El Domingo de Resurrección se cierran los actos con la Procesión del Encuentro. En ella, con la popular torre de la villa como testigo, se cruzan los pasos de Cristo Resucitado y una Dolorosa sin puñal en el pecho para abrir con gozosos cantos el tiempo de Pascua. Almanza siempre se ha distinguido por saber cuidar la riqueza de su idiosincrasia cultural y la Semana Santa es prueba de ello. La devoción por sus ritos y procesiones es una herencia trasmitida bajo la responsabilidad y el orgullo de mantener intacto el valioso patrimonio inmaterial y el culto a todos aquellos que, durante generaciones, llevaron por las calles de esta noble villa la Pasión a flor de piel.
fradía de Jesús Sacramentado participó en la eucaristía con la que se celebró la festividad de San Isidoro en su basílica, sede canónica, a su vez, de la penitencial. Fue en la misa conventual celebrada a las 20:30 horas –y a la que asistieron las distintas instituciones isidorianas–, que culminó con la veneración de la reliquia del ‘Doctor de las Españas’.
:: La Cofradía del Desenclavo participará el 1 de mayo en la celebración de la Cruz de Mayo de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón de Astorga, con la que está hermanada desde 1999. A las 12:00 horas tendrá lugar la eucaristía en los Redentoristas, seguida de procesión con la Cruz Dorada. La jornada finalizará con un vino español para todos los asistentes, y posterior comida de hermandad.
LNCCOFRADE 3
Sábado 28.04.2018 LA NUEVA CRÓNICA
En memoria de la invención de la Cruz Las Cofradías de las Siete Palabras, Minerva y Bienaventuranza celebran la Cruz de Mayo
Juan Cristóbal Rodríguez tomará posesión como abad-presidente. :: JDO
Festividad del primero de mayo La festividad de Jesús Divino Obrero comienza con la procesión por el barrio Jesús Divino Obrero celebra su festividad el 1 de mayo. La jornada comenzará a las 11:00 horas con la procesión con su imagen titular por las calles del barrio, que partirá de la iglesia parroquial y finalizará en el mismo templo para la celebración de la eucaristía a las 12:30 horas. Durante el transcurso de la misa tomará posesión la nueva junta directiva, encabezada por el hasta ahora tesorero, Juan Cristóbal Rodríguez, que sucede como abad-presidente a María Teresa Liébana, que en 2016 se convertía en la
primera mujer al frente de la hermandad de El Ejido. El punto final lo pondrá una comida en la que se hará entrega de un reconocimiento a los autores del cartel y del pregón de la hermandad, Xuasús González e Ignacio Meana respectivamente, así como de los títulos honoríficos de Hermano Mayor y Consiliario Honorario a Donato Pérez y a Carlos Santos. El día siguiente, 2 de mayo, la hermandad celebrará una eucaristía por sus hermanos difuntos. Será en su sede canónica a las 20:00 horas.
Las Siete Palabras, Minerva y Bienaventuranza celebran de forman especial la invención de la Cruz o Cruz de Mayo, recordando que, según la tradición, el 3 de mayo del año 326, Santa Elena encontró –‘invenio’, en latín, significa ‘descubrir’– la cruz en la que Cristo había sido crucificado, la Vera Cruz. Así, el 3 de mayo, las Siete Palabras celebra una eucaristía (San Lorenzo, 20:00 horas) seguida de un concierto de la banda. Y es a partir de este día cuando el abad electo, Óscar Javier Ampudia, empieza a ejer-
‘+ que Siete Palabras’: 304 páginas de cofradía La Cofradía de las Siete Palabras presenta el próximo 2 de mayo (Salón de los Reyes del Ayuntamiento, 20:30 horas) su libro ‘+ que Siete Palabras’ que, en sus 304 páginas, plasma el devenir de la penitencial a lo largo de su historia. Su precio es de 40 euros –35 en la presentación–, 10 de los cuales se destinarán a la Asociación Leonesa de Caridad. En origen, estaba previsto que la publicación viera la luz en 2012 –en
el cincuentenario fundacional de la cofradía–, pero diversos motivos han retrasado hasta ahora la edición de una obra que también ha evolucionado en su previsión de contenidos y autores, y en la que finalmente ha participado una quincena de conocidos nombres propios que abordan distintos aspectos relacionados de alguna forma con la penitencial: historia, patrimonio, actos…
Callejero cofrade
LA RÚA Tal vez por ser parte del Camino de Santiago Francés, siempre ha tenido vocación de encuentro, especialmente cuando era el centro comercial de la ciudad. Así, se cuenta que en dos de sus antiguos bares –el Rúa 11, de Alberto, y la Concha, del recordado Vicente–, en otra época, se ‘escribía’ el futuro de la Semana Santa. Puede sonar conspiratorio o exagerado, pero no lo es: allí se daban cita, casi a diario, significados papones que, en distendida –o no tanto– conversación «solucionaban el mundo»... cofrade, se entiende. Pero también otros locales de la Rúa dieron ‘vida’ a la celebración, como los talleres de Gutiérrez Lobo, donde se proyectaron las primeras
cer como tal, aunque su toma de posesión no tenga lugar hasta el 14 de septiembre. También el día 3 celebra Minerva una misa (San Martín, 20:15 horas) en la que, además, bendecirá un nuevo relicario de plata, en forma de cruz, que albergará su Lignum Crucis, expuesto en San Martín. Por último, con motivo de la invención, y por el vigésimo aniversario de la actual imagen de la Santa Cruz –el paso pujado por niños–, organiza la Bienaventuranza una eucaristía (San Claudio, 19:00 horas).
por CARLOS GARCÍA RIOJA ‘parrillas’ de nuestros pasos, realizadas con tubos de fontanería; el estudio en el que Antonio reveló sus históricas fotos; o Paniagua, donde se confeccionaron cientos de túnicas... Ya en lo procesional, la calle que ‘flanquean’ dos magníficos palacios renacentistas –los Guzmanes, al norte, y el convertido por los Quiñones en monasterio de las Concepcionistas, al sur– dejó de transitarse completa en torno a la Guerra Civil, ampliándose la ruta de los conventos por San Marcelo y Teatro. Por esta última, la Rúa recibe multitud de pasos, algunos a los sones de ‘La Dolorosa’, despidiéndose junto al bar Begoña –al ritmo de ‘Costalero’, si les acompaña Angustias–, a las puertas
del cenobio donde residen las imágenes de la Cofradía del Sepulcro y la Amargura. Exceptuando las calles Ancha y Plata, todas sus ‘afluentes’ dan entrada a procesiones, en casi todos los sentidos, si bien ya solo el tramo que enlaza con Teatro mantiene el ‘sabor’ antiguo. Aquel de estrecheces y dificultades que inspiró al célebre ‘Lamparilla’ cuando se estrenó el Descendimiento en 1945. Tras los primeros inconvenientes surgidos en la hoy Landázuri, el escritor escribió una quintilla que entregó a De los Ríos: «No me tengo por temor. / Aquí todo el mundo suda. / Pídale a Dios con fervor, / pues aún falta lo peor. / ¡La Rúa va a ser la... Ruda!».
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Eduardo de Paz y Díez JOSÉ ANTONIO FRESNO CASTRO
Sábado 28.04.2018 LA NUEVA CRÓNICA
Leonés de 1934, creado papón por su tío; negro de las tres históricas, bracero de La Oración, y, con el tiempo, de otras ‘blancas’. Fundador y abad honorario de la Cofradía de las Siete Palabras ‘de Jesús en la Cruz’ como le indicó el Dr. Almarcha. Defensor de la fe verdadera, esa que cree tener y si no fuere así, como buen abogado, conseguirá, con sus argumentos, acercar la razón a su razón. Vive la Semana Santa con la ilusión de un niño, a pesar de peinar canas, y la transmite a la saga familiar. Concibió las Siete Palabras admirando las tres cruces del maestro Gregorio Fernández, en la Valladolid de sus estudios. Tomó como titular al Cristo de los Balderas, nacido de la misma gubia. Encargó la copia procesional con la ayuda del Obispo Almarcha; el Prelado con el que tuvo una valiente desavenencia por la propuesta de una procesión nocturna. Aún conserva ese espíritu indómito. Coleccionista incansable: su archivo contiene la historia de la Cofradía de las Siete Palabras, de nuestra Semana Santa y de muchos puntos de España. También colecciona sellos por los que ha obtenido tantos premios que ya no le permiten participar en concursos. Cofrade malagueño y congresista impenitente, persigue un DVD de cada localidad hasta que su proveedor cede entregado a la persistencia y el buen humor de la petición. Afable conversador, siempre encuentra el lado positivo de las cosas, cumplidor con sus palabras, que no siem-
pre son siete, duda de la llegada del Museo de la Semana Santa, hasta que no lo vea. Un gran hombre, un gran papón, un gran amigo, una gran persona. Quien no lo conozca, que acuda a la plaza de San Isidoro y lo busque; conversará con él y coincidirá con mi sentencia, caerá rendido ante un grande, historia viva, de nuestra Semana Santa.
La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ
Periodismo morado
S
omos unos cuantos los que, además de nuestra actualidad semanasantera, seguimos también de cerca lo que sucede en otros lugares. Especialmente en Sevilla, que es, en ocasiones, ejemplo a seguir –y hasta causa de cierta envidia–; y no por cómo ‘andan’ sus pasos, por la música… sino por la labor social, los actos de culto, la ‘vida’ de hermandad… O a la información cofrade; esa que, en León, ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, pero que aún puede –y debe– dar mucho más de sí. Y eso no depende solo de los medios… En Sevilla, hace ya tiempo que perdí la cuenta de las revistas, programas de radio, de televisión, portales web… –en muchos casos, vinculados a importantes medios de comunicación– que dan cuenta de lo que pasa en torno a su Semana Santa. La información cofrade –el llamado ‘periodismo morado’– es, de facto, una especialidad. Y tiene demanda. Y no poca. Hará quince días, poco más, dos de esos profesionales –yo les escucho en ‘El Llamador’ de Canal Sur Radio– se convertían, sin querer, en noticia… José Manuel de la Linde y Antonio Cattoni habían sido multados en 2016 durante la retransmisión de la salida extraordinaria del Gran Poder… por obstaculizar de manera continuada el paso. Cuesta creerlo, claro. A mí, y a cualquiera que haya visto como trabajan, en general, los periodistas delante de un paso. O que apele al sentido común. Y, de hecho, muchos fueron los mensajes de apoyo de colegas de profesión, Asociación de la Prensa de Sevilla incluida. Y de numerosos oyentes anónimos que –así me lo dijo el propio Cattoni– emocionan de manera especial. Y no es para menos, pues se trabaja para ellos. Al fin y al cabo, el periodismo cofrade trata de acercar la información a los demás, aunque haya quien no lo quiera entender así… ni en Sevilla, ni tampoco en León.
La Cena (en la imagen), La Victoria y Angustias celebraron esta fiesta de primavera. :: LA CENA
La Feria de Abril también se celebra en León
El pasado fin de semana, La Cena, La Victoria y el Grupo Joven de Angustias organizaban su particular Feria de Abril. Hicieron de sus sedes auténticas casetas al estilo sevillano
para compartir, más allá de lo meramente cofrade, un buen rato en torno a un rebujito o una manzanilla; y en donde –ni qué decir tiene– tampoco faltaron las sevillanas.
AGENDA COFRADE Martes 1. JESÚS DIVINO OBRERO. Procesión y misa. Salida a las 11:00 horas. Jesús Divino Obrero. Miércoles 2. JESÚS DIVINO OBRERO. Misa de difuntos. 20:00 horas. Jesús Divino Obrero | SIETE PALABRAS. Presentación del libro ‘+ que Siete Palabras’. 20:30 horas. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.
Jueves 3. SIETE PALABRAS. Misa por la invención de la cruz y concierto de la banda. 20:00 horas. San Lorenzo | MINERVA. Misa por la invención de la cruz. 20:15 horas. San Martín. Sábado 5. BIENAVENTURANZA. Misa por la invención de la cruz y por el vigésimo aniversario del paso de la Santa Cruz. 19:00 horas. San Claudio.