19 minute read

Biotecnología

Next Article
Boca de Huérgano

Boca de Huérgano

BIOTECNOLOGÍA Es uno de los puntales en los que se asienta la economía, puesto que cada vez son más los empleos y las empresas dedicados a esta materia

El sector biotecnológico es puntero tanto por la trascendencia de sus productos e investigaciones como por el empleo que genera. CARLOS S. CAMPILLO (ICAL)

Advertisement

Un sector innovador que no deja de crecer y aportar valor

S. JORGE

LEÓN. La provincia leonesa, en especial la capital y su alfoz, lleva varios años especializándose en un sector que es cada vez más pujante tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Es el biotecnológico, centrado sobre todo en la industria farmacológica, que ha logrado, gracias al asentamiento y desarrollo de varias compañías, situar a León en el mapa de los puntos más pujantes de todo el país, solo por detrás de Madrid y Barcelona, tradicionales líderes en una industria muy especializada y de gran valor añadido por la riqueza y el empleo que genera.

Son más de 1.500 los empleos directos los que generan estas compañías, todas ellas consideradas multinacionales ya que o son internacionales o venden sus productos fuera de las fronteras españolas, por lo que es sin duda uno de los sectores más importantes en la economía leonesa. Y lo más importante, que la mayoría de estos empleos son de alta cualificación, por lo que el valor añadido que ofrecen a mayores tiene también su trascendencia en la economía provincial, siempre necesitada de más riqueza para así poder hacer frente a sus históricos desajustes.

Este sector bio, en el que se incluyen fundamentalmente industrias biofarmacéuticas del ámbito animal y humano, pero también la biotecnológica y el resto de actividades vinculadas al campo de la salud, tiene diferentes emplazamientos pero un hilo invisible que las une, el de la capital importancia de la labor que desarrollan y su relevancia internacional.

Y lo que es mejor de todo ello, que no solo crecen las compañías que están asentadas en la provincia, sino que además sirven como imán para otras empresas del sector que buscan dónde instalarse y ven que León es un ejemplo por sus condiciones.

Este sector da empleo a más de 1.500 personas de forma directa entre la capital y su alfoz

Son empresas relacionadas todas ellas con la salud y la biofarmacia tanto animal como humana

Una de las compañías con más importancia en la provincia es Insud Pharma, que desde el polígono industrial de Navatejera no deja de crecer, puesto que no solo ha adquirido nuevos terrenos para incrementar su presencia y, por tanto, su capacidad para generar nuevos productos, sino que además también está presente en el Parque Tecnológico con otra planta más. En total da trabajo a más de 350 personas. ADL es otro de los pilares en los que se asienta el sector. Tras pasar por diferentes momentos económicos y de producción, puesto que es heredera de la antigua Antibióticos, ahora tiene más de 300 empleados y sus productos se exportan a todo el mundo. Otra punta de lanza es Amri, la antigua Gadea, una multinacional norteamericana que también está en crecimiento desde el Parque Tecnológico, al igual que Laboratorios Syva, en San Andrés del Rabanedo, sigue con sus planes en constante evolución.

Otras compañías, como León Research, también están a punto de iniciar su instalación en el Parque Tecnológico con un nuevo edificio, mientras que el Grupo Cellus, una multinacional chilena con implantación en Sudamérica y EEUU, está abriéndose camino en Europa con sus primeros pasos en la capital leonesa.

Son todos ellos ejemplos de que León tiene mucho que decir en este sector cada vez más en alza.

TURISMO León cuenta con numerosos atractivos que le convierten en una gran opción para los españoles que este año decidan apostar por el turismo de interior

La Catedral de León, Las Médulas, San Isidoro, Astorga... son muchos los atractivos de la provincia. L.N.C.

Una oportunidad para impulsar la provincia como destino turístico

J. ALONSO

LEÓN. La crisis provocada por el Covid-19 ha hecho cambiar muchos planes, también vacacionales. Cada vez son más los españoles que apostarán en cuanto se pueda disfrutar de unos días libres por ayudar al sector turístico del país, uno de los más afectados por el coronavirus al haber tenido que cerrar sus puertas dejando así de percibir cualquier ingreso.

Una buena oportunidad para que León pueda impulsarse como destino turístico y es que razones para ser referencia en la oferta de interior le sobran a la provincia. Cada rincón de su extensa superficie tiene un motivo para ser visitado, de norte a sur y de este a oeste. Naturaleza, historia, gastronomía y mucho más ofrece una provincia con mil y un atractivos para el viajero, que incluso ya habiéndola visitado, aún tendrá mucho por descubrir como también tiene la inmensa mayoría de los leoneses, que pueden ayudar a sus vecinos apostando por visitarla en sus vacaciones.

Una buena ‘base de operaciones’ para visitar la provincia para quienes vienen de fuera, al menos durante un tramo del viaje, puede ser la propia capital. León volverá a disfrutar de su vida en la calle, de cada uno de sus barrios, de una gastronomía inigualable que ofrece una opción imperdible para cada comida del día en cada lugar de la ciudad. Además, las visitas a los principales puntos de interés de la capital son imprescindibles. La Catedral, San Isidoro, Botines... un paseo por el centro es un paseo por la historia. Porque sin duda la mejor opción para disfruar de León es caminando, recorriendo sus calles.

Desde León son muchas las escursiones de un día que se pueden realizar sin necesidad de cambiar de alojamiento, en cada uno de los cuatro puntos cardinales.

Hacia el sur, una buena opción es visitar las bodegas y los viñedos desde Cembranos a Valdevimbre pasan

Naturaleza, turismo activo, gastronomía, historia y mucho más son los atractivos

do por Pajares de los Oteros. En verano y a la espera de las restricciones que pueda provocar la situación actual, Valencia de Don Juan y su Mundo del Agua puede ser un buen lugar donde pasar la tarde, especialmente si es con niños.

Hacia el este, con el románico de Sahagún como destino final, las paradas en la Sobarriba, Mansilla de la Mulas o el desvío hacia el monasterio de San Miguel de Escalada pueden ser paradas intermedias siendotambién el entorno de la comarca de Tierras de Sahagún un buen lugar para disfrutar de la naturaleza por ejemplo en Almanza, donde son muchas las actividades de turismo activo que se pueden realizar.

Hacia el norte, es tanta la oferta que una buena opción es disfrutar de uno de los muchos y atractivos alojamientos rurales de toda la Montaña Central y Oriental. Desde la magia de Babia, una de las grandes desconocidas del país hasta los Picos de Europa, toda la franja norte de la provincia ofrece unos paisajes inigualables que harán las delicias especialmente de los

De norte a sur y de este a oeste, no hay una comarca leonesa sin atractivo turístico

amantes de la montaña. Rutas y rutas para recorrer a pie o en bicicleta de montaña por parajes espectaculares, una buena manera de comenzar es de este a oeste con la Ruta del Cares que comunica Posada de Valdeón con la localidad asturiana de Poncebos.

Los Picos de Europa en su lado leonés ofrecen mucho atractivo y permiten también visitar en el camino hacia ellos localidades como Riaño, desde las que tomar carreteras que dejan sin aliento y por las que parar a comer no será un problema. Cantidad y calidad aseguradas.

Lo mismo ocurre en la Montaña Central, habitual destino para los esquiadores en invierno y un lugar perfecto para el senderismo en verano. Cualquier lugar es bueno para descubrir lo que esconde cada municipio y que a buen seguro sus lugareños mostrarán encantados a la primera pregunta.

Turismo rural de calidad que también tiene sus puntos más famosos en lugares como las Cuevas de Valporquero, lugar de visita obligada y buen punto de partida para descubrir las Hoces de Vegacervera y Valdeteja, donde el agua se abre paso entre la montaña. De vuelta a León, siguendo bien el Torío, bien el Curueño, ambas son buenas opciones para seguir disfrutando de la vida junto al río de muchos pueblos leoneses.

Siguiendo hacia el oeste en la franja norte de la provincia, Gordón desvela el pasado minero de buena parte del territorio leonés. Subor hasta Pajares por Villamanín, con obligada parada gastronómica en la zona y regresar hacia el embalse de Barrios de Luna puede ser una buena opción. Toda la comarca es la puerta de entrada a Babia, un viaje en el tiempo hacia otra forma de vida lejos del ruido y las prisas.

Desde Babia, existe la opción de pasar hacia Laciana, otra comarca que vivió de la minería y que tiene mucho que ofrecer como también lo hace Omaña. En caso de optar por la primera opción, el paso siguiente sería el de llegar al Bierzo por una zona menos habitual que a través de la Maragatería.

Desde Fabero, El Bierzo ofrece naturaleza sin límite visitando los Ancares hasta el límite con Galicia. Desde allí ya con dirección a Ponferrada, los viñedos son protagonistas junto a la gastronomía hasta llegar a la capital berciana, una Ponferrada presidida por el Castillo de los Templarios y donde merece la pena pasar al menos una noche como base de operaciones para visitar todo El Bierzo.

Porque son muchos los atractivosque esconde la comarca, desde Villafranca del Bierzo hasta Las Médulas, otra de las visitas obligadas en la provincia. El Valle del Silencio, con Peñalba de Santiago, merece también una visita y es una opción para cambiar de comarca como también lo puede ser visitar el Bierzo Alto, bien hacia La Cabrera, bien hacia la Maragatería.

La primera, otra de las grandes desconocidas de la provincia, es una gran opción para los amantes de la bicicleta de montaña entre otras opciones de turismo activo. La Maragatería, desde donde poder acceder a La Bañeza, La Cepeda y hasta el Páramo, es otra parada obligada en torno a Astorga, con pueblos como Castrillo de los Polvazares donde disfrutar del clásico cocido maragato. También el Órbigo, con su historia medieval, completa una oferta más que completa para visitar una provincia que quiere ser destino turístico este verano para todos los españoles.

PERNOCTACIONES La provincia creció un 7’28% en viajeros y un 8’01% en pernoctaciones en 2019

Un destino que convence a 800.000 viajeros anuales y es referencia en turismo rural

J. COCA

LEÓN. Que la provincia de León convence cada vez a más viajeros es indudable. Es apreciable en cualquiera de los mágicos lugares de la provincia, pero además lo reflejan los datos estadísticos, que muestran cómo casi 800.000 viajeros se decantaron por ella durante 2019, disparándose por encima del 1.250.000 las pernoctaciones.

Así lo muestran los datos facilitados por hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuya encuesta de coyuntura turística muestra cómo un total de 791.819 viajeros pasaron por León en 2019, un 7’28% más que en 2018.

Es el segundo mayor crecimiento de toda Castilla y León tras Segovia, doblando a la media nacional que se situó en el 3’12%, y el tercer dato total más alto de la Comunidad tras los de Salamanca y Burgos.

Además, por lo que respecta a las pernoctaciones, los establecimientos hoteleros de la provincia anotaron un total de 1’26 millones durante 2019, lo que supone un 8’01% más que las registradas en 2018.

Ahí nadie en toda la Comunidad supera el crecimiento de León y, si bien en el total sigue cuarta por detrás de nuevo de Salamanca y Burgos pero también de Valladolid, muestra una clara tendencia al alza en contraposición a la nacional, que se quedó en el 0’92%.

Unos datos que, aunque obviamente como es lógico se verán claramente afectados este año por la crisis del coronavirus, volverán seguro a la normalidad una vez que se supere esta crisis.

Porque, si son buenos los globales, extraordinarios son los que afectan específicamente al turismo rural, pues

Xxxxxx la provincia. MAURICIO PEÑA

ahí León está entre los 15 destinos favoritos de toda España.

Y es que la provincia contaba a la conclusión del pasado año con 530 establecimientos de este tipo abiertos, para un total de 4.181 plazas y 707 personas empleadas, disparándose en ese 2019 hasta las 189.194 pernoctaciones con una estancia media de 2’25 días por persona.

ES TIEMPO DE AUNAR ESFUERZOS

JUAN MARTÍNEZ MAJO (DELEGADO DE LA JUNTA EN LEÓN)

El virus nos ha confinado, ha cambiado la forma en la que vivimos y, ahora, nos obliga a organizar nuestro futuro más inmediato desde la coordinación entre instituciones, la responsabilidad individual y la solidaridad entre leoneses. El dolor por las vidas perdidas, el sufrimiento de los afectados y sus familias, el compromiso y entrega del personal sanitario y la inmensa labor de los trabajadores de los servicios esenciales que han mantenido en funcionamiento la sociedad durante el Estado de Alarma merecen nuestro consuelo, reconocimiento, admiración y afecto. León y los leoneses han dado la talla, hemos pagado un alto coste, y desde la Administración debemos echar el resto para recuperar la normalidad.

León cuenta, es y será una tierra de oportunidades, con capacidad para enfrentarse a esta nueva realidad, la que surge tras la crisis sanitaria, social y económica producto de la pandemia del Covid19. Desde la Junta de Castilla y León, además de mantener el nivel de compromiso para combatir el coronavirus, ya trabajamos en políticas activas de empleo para reactivar la economía de la provincia. Una estrategia para la recuperación que debe asentarse en la colaboración con las entidades locales y en las sinergias positivas derivadas del trabajo en común con el resto de provincias de la Comunidad bajo las directrices del Gobierno autonómico.

No olvidemos que León es la única provincia inmersa en dos Planes Territoriales de Fomento de la Industria, el de las Comarcas Mineras y el de Villadangos del Páramo, que se suman al Plan Industrial de la antigua planta de Vestas, y que son considerados por la Junta como prioritarios para la atracción de nuevas empresas que impulsen proyectos especiales. Programas de desarrollo económico que incluyen medidas financieras, de infraestructuras o logísticas que nos deben servir de ejemplo para emprender nuevas acciones para revitalizar León como enclave de la distribución del Noroeste de España. La estación intermodal de Villadangos, el Cetile de Chozas o la plataforma de Torneros son cimientos sobre los que crecer económica y socialmente. Levantemos León aprovechando nuestros recursos endógenos y, especialmente, nuestra estratégica posición geográfica.

Y lo debemos hacer sumando esfuerzos, con la Mesa por el futuro de León en la que activamente también trabajará la Junta como punto de encuentro social e institucional desde el que generar suelo

industrial, líneas de apoyo para la explotación de yacimientos de minerales alternativos o para el impulso de proyectos innovadores como el Icamcyl, el cual debe consolidarse como un centro de transferencia de tecnologías para los sectores industriales de futuro de la provincia y con capacidad para captar financiación y proyectos internacionales. Cooperemos entre administraciones, León lo necesita, para reanimar entidades como la Ciuden y convertirla en un auténtico centro de formación y polo industrial para sectores vinculados a la energía y materias primas para la empresa.

León cuenta, claro que cuenta, y tiene opciones de progreso. Como la ampliación del Parque Tecnológico de León, que debe ir unida a la captación de inversiones y a un plan de desarrollo en el que se impliquen la Universidad y la empresa para promocionar sectores como el químico-farmacéutico, la ciberseguridad y las TIC, el aeronáutico, el metalúrgico o el agroalimentario. Y defendamos nuestro patrimonio, porque León es cultura y naturaleza. Aprovechemos de un modo sostenible lo mucho y bueno que hemos heredado, como las siete reservas de la biosfera, dentro de una estrategia para atraer turismo.

Y todo ello, en un León conectado, dentro del futuro Corredor Atlántico, que necesita las autovías a Valladolid y Orense y la mejora de las comunicaciones con Portugal a través de Bragança. Las administraciones tenemos que trabajar por la mejora de la red de carreteras interiores, pero también por la modernización de las conexiones por ferrocarril con el Bierzo o de la red de Feve que da servicio al norte de la provincia. Ese debe ser el horizonte, un León con Ave y aeropuerto, con una buena red de transportes de viajeros en el mundo rural y de mercancías terrestres hacia el exterior, pero también estamos obligados a avanzar para extender la banda ancha a todo el territorio provincial, garantizando la conexión en todos los pueblos de León dentro de la Agenda Digital Rural que impulsamos en la Junta.

Transporte, conexión a las redes de telecomunicación, programas industriales y apoyo al sector primario, a los proyectos que apuesten por una agricultura y ganadería moderna y generadora de empleo, con especial atención a la contratación femenina y al relevo generacional con la incorporación de jóvenes al sector. Es la mejor de las medicinas contra la despoblación, el reto más importante al que se enfrenta nuestra envejecida sociedad y que no puede caer en el olvido en los planes de reconstrucción económica y social tras la pandemia. Desde la Junta apoyamos al campo y la industria agroalimentaria como yacimiento de empleo y eje de desarrollo rural, especialmente a las empresas de productos autóctonos. Del mismo modo que trabajamos en concentraciones parcelarias y en la transformación o modernización de regadíos como los Payuelos.

La crisis del Covid19, que ha sido dura y dejará importantes secuelas, puede ser un punto de partida para reanudar la actividad económica con fuerza y seguridad, para poner en valor servicios públicos fundamentales como la sanidad o la educación. Desde la Junta apostamos por el mantenimiento de los servicios de salud en nuestros pueblos sin el cierre de consultorios y la conservación de las escuelas rurales. Al igual que nos comprometemos con la reforma, rehabilitación y construcción de viviendas. Debemos incentivar a las familias para que se instalen en el pueblo, apoyar a la mujer, favorecer la crianza en el medio rural. E, igualmente, avanzar en la ayuda a domicilio, en la atención a nuestros mayores y en la ampliación del servicio a los dependientes. La Provincia son sus pueblos, y su futuro es el futuro de León. :: MAURICIO PEÑA

LOGÍSTICA Un sector en crecimiento con gigantes en los que inspirarse

Un trío de ases y muchas bazas por ganar

D.L.M.

LEÓN. El sector logístico está llamado a convertirse en uno de los tractores de la economía leonesa. La situación de la provincia en el noroeste peninsular con las conexiones con el Puerto de Gijón con la A-6 y con la A-231 la dotan de una posición estratégica para muchas empresas. El desarrollo del ramal ferroviario al Polígono de Villadangos del Páramo puede dar mayor impulso al enclave como referente para el transporte de mercancías, con la posibilidad en el horizonte de su conexión con el Aeropuerto de León, que dista siete kilómetros hacia el este. Dos gigantes de la distribución como Mercadona y Decathlon ya han apostado por Villadangos, mientras que uno de los mayores grupos empresariales en el mundo como Inditex está asentado en el Polígono Industrial de Onzonilla. Es el trío de ases de la logística en León, que cuenta con muchas oportunidades en esta actividad, fundamental para que las empresas puedan reducir costes y garantizar el mejor servicio a los consumidores.

El despegue del comercio electrónico durante el confinamiento invita a esperar una apuesta mayor de las empresas por este canal, que requiere de potentes estructura de transporte para su éxito. León dispone de suelo suficiente para todas ellas, además de mano de obra. No hay que obviar tampoco la experiencia con la que cuentan las empresas de transporte de la provincia, que dado el peso del sector primario exige regularmente servicios de mercancías por carretera.

El sector logístico puede ser un revulsivo para el empleo, que también han apuntado en diversas ocasiones desde los sindicatos y las asociaciones de transportistas, que recientemente alertaban de las demanda de cientos de camioneros en la provincia.

M ERCADONA El bloque logístico de Mercadona en Villadangos del Páramo, una de las instalaciones industriales más modernas de la provincia, es el centro neurálgico de la distribución logística de la compañía para la zona noroeste de la península. Se trata de un almacén totalmente automatizado que ocupa una extensión de 255.350 metros cuadrados, de los que 90.995 son superficie construida, y que tiene capacidad para suministrar 33.000 palés diarios, con una circulación media de unos 1.000 camiones al día.

El bloque logístico de Mercadona en Villadangos del Páramo. M.P.

El centro logístico de Decathlon, también en Villadangos del Páramo. M.P.

El bloque logístico cuenta con una plantilla de en torno a 800 personas con empleo estable y de calidad. La compañía consciente de que las personas son el motor de su transformación ofrece unas condiciones laborales altamente competitivas que le permiten retener el talento y contar con una plantilla motivada y comprometida.

Además, el bloque logístico de Villadangos alberga una nave de recogida y tratamiento de envases, cámaras de maduración de plátanos, una línea de pan y el segundo Centro de Procesado de Datos (CPD) de Mercadona, en el que se invirtieron 38 millones de euros.

DECATHLON En cuanto al centro logístico de Decathlon, también en Villadangos, suma 180 empleos. Las instalaciones cuentan con una superficie de 32.645 metros cuadrados y 25 accesos para la carga y descarga de camiones que dan servicio a 37 tiendas Decathlon del norte de España. En total, el centro de León tiene capacidad para distribuir más de 25 millones de artículos al año.

El centro logístico, además de gestionar la preparación de pedidos online y almacenaje, cuenta también con un taller regional de servicio técnico post venta, desde donde se coordina la reparación y mantenimiento del material deportivo de todas las tiendas a las que presta servicio.

INDITEX En cuanto a las instalaciones del gigante textil Inditex en el Polígono Industrial de Onzonilla, distribuye a unas 2.000 tiendas de Zara, ocupa 40.000 metros cuadrados de una superficie de 66.000 y suma alrededor de 300 trabajadores, con empleo estable y de calidad. La tecnología instalada en esta plataforma logística es de las más avanzadas dentro del sector textil, lo que lo convierte en unos de los principales referentes de Inditext en la península. Entre las especificidades de la plataforma se encuentra la capacidad para gestionar las mercancías del transporte aéreo. Además, la plataforma ha sufrido distintas transformaciones y cambios de cometido, dentro de la estrategia del grupo de mejora constante. La flexibilidad tanto de las instalaciones, como de los trabajadores, ha sido sobradamente probada.

Tres ases que demuestran que las grandes compañías inspiran y cuentan con León.

This article is from: