![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/eca82affb53fc6e0dab579652532fc26.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
27 minute read
fotografías premiadas
by AEFONA
Muchos de los fotógrafos asociados a AEFONA representan la excelencia de la fotografía de naturaleza a nivel internacional. Buena muestra de su estado evolutivo y de la elevada calidad que han alcanzado son los reconocimientos que reciben. Hay autores multipremiados cuya presencia en AEFONA es vital para prestigiar la asociación y para servir de ejemplo a los jóvenes socios que se inician en la fotografía de naturaleza.
Muchas de estas personas también dedican su tiempo, de forma altruista, a formar a otros fotógrafos mediante ponencias en congresos y encuentros, a mostrar su trabajo como fuente de inspiración e, incluso, llegan a crear escuela. Para AEFONA, tener entre sus miembros a fotógrafos de trayectoria ejemplar, con notables posicionamientos éticos y generosidad, es una fuente de orgullo y, por ello, velamos por promocionarlos y por fomentar su presencia y conocimiento a nivel internacional.
Advertisement
No todas las imágenes memorables son premiadas en los concursos, bien porque su autor decide no presentarlas, bien por no haber sido consideradas por un jurado en concreto. Sin embargo, aquellas que reciben estas menciones y premios, sin duda, producen un impacto visual que justifica su reconocimiento.
Esta es la sección principal del libro, aquella que inspiró su creación para mostrar el grado de pericia, excelencia y maestría que muchos autores han alcanzado, tanto en materia de naturalismo y trabajo de campo, como en cuestión de técnica y creatividad en fotografía. Estamos seguros de que, en años venideros, el número de obras premiadas seguirá creciendo exponencialmente, tanto por la entrada de nuevos fotógrafos ya prestigiados, como por la evolución de muchos que hoy se están iniciando, así como por la aportación de aquellos que ahora mismo cosechan importantes consideraciones internacionales.
Desde el orgullo que supone para la asociación teneros entre nosotros, os animamos a seguir practicando la fotografía de naturaleza, desde la maestría y la ética, pues sois un ejemplo para todos.
fotos premiadas
© alfonso lario doylataguerra
Finalista Certamen de Fotografía sobre Naturaleza FOTOCAM 2008 categoría “Fauna» Pájaro de barro. En plena tormenta, sentado dentro de un pequeño hide, a 2.000 m. de altitud y rodeado de grandes paredes rocosas de la cordillera pirenaica (el último reducto español de esta especie amenazada)… aparece una característica silueta, de dos metros de envergadura. Se trata del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), la única ave carroñera en el planeta que se alimenta de huesos. Miras, a través del visor de tu cámara, cómo baja, descoyunta un hueso de un rebeco muerto, y se lo lleva volando, perdiéndose entre la niebla... del precario estado de conservación de su especie.
Nikon D200, objetivo Nikon 80-400mm VR, trípode, f/5.6, 1/640 s, ISO 400.
Angels. La foto está hecha en un vertedero cercano a Navalmoral de la Mata (Cáceres). A última hora de la tarde, el cielo se llenó de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), como si de ángeles se tratara. Un gran espectáculo.
fotos premiadas
© joan gil raga
Highlight Magnificent Wilderness Glanzlichter 2010 categoría “On the Sky above us”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/db0e33f4161711d61c69052e544c6a9e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS-1Ds Mark II, objetivo Canon 300mm, f/3.2, 1/500 s, ISO 100.
fotos premiadas
© enrique del campo manzano
Accésit FOTO NIKON 2011 categoría “Naturaleza” La danza de las grullas. Dos grullas comunes (Grus grus) ejecutan saltos acrobáticos nupciales, en la Laguna de Gallocanta (Teruel). Con las primeras luces de la mañana, se acercó a mi hide un nutrido grupo de grullas. Estaban muy activas con sus danzas de cortejo y sus peleas, que preceden a la época de cría. La luz era ideal y, en algo más de una hora, disparé cerca de trescientas fotos, tratando de captar los momentos de más acción. Esta imagen es parte de una serie en la que conseguí aislar a estos dos individuos del resto del grupo, cosa que no fue nada fácil ...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/a4ebd694781259e4ed45df3a3a0b29c9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D3X, objetivo Nikon 600mm, trípode, hide, f/5.6, 1/640 s, ISO 400.
Entre flores. Gracias a las abundantes lluvias de la primavera de 2011, la laguna de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real), se llena de vida y agitación. En una tarde del mes de abril, fotografié a esta pareja de zampullines cuellinegros (Podiceps nigricolis) entre la manta de ranúnculos. En esta época se encuentran en celo y no paran quietos de un lado a otro. Mi intención era mostrar las dos pequeñas cabezas, en armonía y contraste a la vez, con el manto de flores para plasmar su hábitat.
fotos premiadas
© óscar díez martínez
Mención de Honor MontPhoto 2011, categoría “Mundo animal” Mención honorífica FOTOCAM 2011, categoría “AEFONA” Premio XXI Certamen Fotográfico Medio Ambiente Colmenar Viejo 2012, categoría “AEFONA”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/f410264efba1a03980cf350a2a79f202.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon 40D, objetivo Canon 500mm, tele-convertidor 1,4x, trípode, hide, f/9, 1/640 s, ISO 400.
fotos premiadas
© antonio mediavilla largo
Primer Premio Concurso de fotografía TRINO “Aves en un mar de campos” 2011 categoría “El Mundo de las Aves” Altanería. En uno de los breves crepúsculos invernales de la meseta castellana, dos halcones peregrinos atacan un bando de estorninos en su entrada al dormidero. Vemos la rapidez mortífera del predador contra la estrategia defensiva de la presa, agrupándose en bandos compactos que reaccionan como un solo individuo. La dificultad de esta fotografía estaba en localizar un dormidero de estorninos en un cazadero de halcón peregrino (especializado en esta difícil caza), así como en lograr que la escena sucediese al alcance de nuestro objetivo, y ello gracias a la tenue luz invernal que permitió congelar ese momento…
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/077fdb0b77070d957ed6b9b402bcb8d7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D300, objetivo Nikon 300mm, f/2.8, 1/200 s, ISO 200.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/8a3f838b2dd1539ebd996238ff0fe653.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
fotos premiadas
© sergio marijuán campuzano
Finalista XXII Certamen “Memorial María Luisa” 2011 categoría “Concursante Novel”
Bee-eater (Abejaruco)
Muchos son los que esperan la llegada a nuestras tierras de los abejarucos, unas aves que tiñen de color nuestros campos con la llegada de la primavera, cuando se desplazan desde sus cuarteles de invierno situados en África. Estas bonitas aves llenan tarjetas de memoria de muchos fotógrafos, siendo su gran colorido el protagonista de muchas fotografías. Yo opté por retratarlas de una manera diferente. El abejaruco europeo (Merops Apiaster) es una de las veintisiete especies de la familia Meropidae, todas ellas especializadas en la caza de insectos voladores.
Canon 500D, objetivo Canon 400mm f/7.1, 1/800 s, ISO 400.
fotos premiadas
© eduardo blanco mendizábal
Primer Premio Certamen de Fotografía sobre Naturaleza FOTOCAM 2008 categoría “Paisaje” y Premio Especial Cencellada en el soto. Varias jornadas de cencellada adornaron los últimos días del año 2005. Paseando por los Sotos del Ebro, en Tudela (Navarra), me gustó este rincón de eneas, aguas tranquilas y sotos, y decidí hacerles varias fotografías. Esta es la imagen que más me gustó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/8a34a6d0091d03284632cc5dcb843ffa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Reflex digital, trípode, objetivo 70-200mm, f/16, 1/3 s, ISO 100.
Garza real. Un pequeño grupo de garzas reales (Ardea cinerea) pasa todos los inviernos en la marisma de Txingudi (Gipuzkoa). Suelen acudir a pescar a una pequeña laguna, cuando el nivel del agua es muy bajo. Aunque generalmente se muestran bastante desconfiadas, en esta ocasión, esta garza permaneció indiferente ante la presencia del fotógrafo, bajo una de las escasas nevadas que se dan a nivel de la costa cantábrica.
fotos premiadas
© josé manuel grandío vázquez
Quinto Premio Festival de L’Oiseau et de la Nature 2012 (Francia)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/c3f312e6e4fa99daddb0cb50259c51e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D700, objetivo Nikon 500mm, f/4, 1/350 s, ISO 400.
fotos premiadas
© sebastián molano robledo
Primer Premio XIX “Semana de la Cigüeña”, Malpartida de Cáceres 2008 El agua de Frasco. Fotografía tomada en la orilla de una de las charcas que componen el paraje protegido de Los Barruecos (Cáceres), concretamente en la llamada “Frasco Díaz”, de ahí que en el título de la imagen presentada haya querido jugar con la dualidad del significado frasco. El momento captado de la cigüeña bebiendo es un acto muy cotidiano en todos los seres vivos, pero, a la vez, es un momento vital en todas las especies. El agua se convierte en la mejor de las esencias con las que nos podemos refrescar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/cff1f172d9c4555010a8eeb3d76b13ae.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon 20D, objetivo Canon 600mm, hide, f/6.3, 1/1250 s, ISO 200.
Garceta y la ola. En una fría y oscura mañana de febrero, estaba fotografiando limícolas en la costa central asturiana, pero sin grandes resultados. De repente, me di cuenta de que una garceta común (Egretta garzetta) estaba quieta sobre las rocas que sobresalían del mar, pero con el gesto de buscar algún pez. Las olas estaban viniendo cada vez más altas. Miré la hora y recordé que habría marea alta en algunos minutos, así que busqué un lugar algo más confortable entre las rocas y esperé a este momento.
fotos premiadas
© mario suárez porras
Highly Commended Asferico 2011
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/240e0e23b9ec063613abeebce1b40052.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS-1D Mark III, objetivo Canon 300mm, con tele-convertidor 1,4x, f/7.1, 1/640 s, ISO 400.
fotos premiadas
© josé luis ojeda navío
Finalista Asferico 2012 Entre montañas nevadas. El milano real (Milvus milvus) es una de las rapaces más bellas de Europa. Su número está decreciendo de forma preocupante, sobre todo en el sur, donde en muchas zonas prácticamente ha desaparecido. Entre las montañas nevadas, en la provincia de Ávila, este precioso ejemplar nos deleitó con sus vuelos acrobáticos en busca de comida, dando oportunidades para poder realizarle algunas fotografías. Era ya un poco tarde y muchos ejemplares habían migrado. Un buen trabajo de conservación, unido a un buen proyecto de fotografía, hace que se pueda combinar a la perfección conservación, observación y fotografía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/1b347adf863d361d91af55c2b68b7276.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon 7D, trípode, objetivo Canon 500mm, trípode, hide, f/4, 1/6400 s, ISO 320.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/b281e475acc59f9530e50e3b9596e42b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
fotos premiadas
© hugo estévez martín
Highlight Magnificent Wilderness Glanzlichter 2011 categoría “The World of Mammals”
El rey cabra
Sierra de Gredos (Ávila). Durante la época de celo, son frecuentes las luchas entre los machos por el dominio de los harenes. En esta ocasión, un imponente macho subió a una gran roca, para demostrar a su contrincante quién era el rey de esas montañas.
Canon 40D, objetivo Canon 100-400mm f/9, 1/1250 s, ISO 320.
fotos premiadas
© josé manuel grandío vázquez
Primer Premio Festival Photo Nature Montier-en-Der 2011 categoría “Forma y Composición” Dormidero de pinzones reales. Durante el invierno de 2010, cerca de dos millones de pinzones reales eligieron como dormidero un pequeño pinar cerca del puerto de Barazar (Vizcaya). Cada día, y unos minutos antes de anochecer, aparecían interminables bandos de pinzones que se dirigían directamente al interior del pinar. Sin embargo, en algunas ocasiones, algunos grupos se paraban antes en unos robles cercanos, ofreciendo con sus idas y venidas un mosaico de formas y colores único.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/9524892d4d188c42a807491076835fc5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D700, objetivo Nikon 500mm, f/4 1/125 s ISO 800.
Ánsares en Fuentes. Diciembre, y la nevada de la noche anterior deja un sólido manto blanco sobre el antiguo mar de campos castellano. Miles de ánsares comunes que invernan en la zona se esfuerzan para acceder al pasto de cereal en sus comederos. Un bando regresa al refugio de la laguna, con la esbelta torre de la iglesia de Fuentes de Nava al fondo. Es media mañana, luce el sol, y el reflejo de la nieve en el suelo ilumina desde abajo los gansos como un inmenso flash natural…
fotos premiadas
© antonio mediavilla largo
Accésit Concurso de Fotografía TRINO “Aves en un mar de campos” 2011 categoría “Paisajes y ecosistemas”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/b53f74ffdd651873531b6ecfed00caca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D300, objetivo Nikon 300mm, tele-convertidor 1,4x, monopie, f/7.1, 1/800 s, ISO 200.
fotos premiadas
© lorenzo tascón tascón
Finalista Certamen Internacional de Fotografía “Memorial María Luisa” 2009 categoría “Mundo natural” Elanio azul con presa . Fotografía realizada en la provincia de León, colocando un gran tronco de roble seco como posadero para una pareja de elanios que cazaban por la zona y que, rápidamente, se familiarizaron con él para comer sus presas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/313064f7303834a001dc93bbb7ca4010.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D300, objetivo Nikon 500mm, trípode, hide, f/8, 1/60 s, ISO 200.
Mis dominios. Río Sella (Asturias). Durante la realización de un censo de anfibios y reptiles en varios ríos asturianos, logré fotografiar dentro y fuera del agua a muchas especies herpetológicas que, de una manera u otra (por su alimentación, reproducción, etc.), están estrechamente asociadas a este medio. En este caso, usando un encuadre a doble agua, capté la belleza de esta culebra de collar (Natrix natrix) incluida en su medio natural.
fotos premiadas
© salvador colvée nebot
Primer Premio Asferico 2010 categoría “Other Animals”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/ab7c88be2c01c3e5bbc56f9c69bf920b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon 5D Mark II, objetivo Canon 15mm, equipo de fotografía submarina, f/8, 1/60 s, ISO 800.
fotos premiadas
© hugo estévez martín
Premio Certamen Fotográfico de Medio Ambiente de Colmenar Viejo 2009, categoría “AEFONA”
Pícara raposa
En nuestro país, los zorros (Vulpes vulpes) llevan una dura vida, ya que se trata de una especie cinegética. Además, al cazar a otras especies de este tipo se ve en ocasiones expuesta a prácticas ilegales como es el uso de venenos. No obstante, sobreviven gracias a su astucia y adaptabilidad, como es el caso de esta vieja zorra, que parece burlarse de los peligros que ha dejado atrás.
Canon 40D, objetivo Canon 100-400mm, trípode f/5.6, 1/320 s, ISO 250.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/6dd2428745bb6eac00fb1d5ad1811c6a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/0c91fcd9d47a36ddaaf16b5e2c318590.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
fotos premiadas
© félix calvo calvo
Accésit Fotonatura 2002
Petirrojo
El petirrojo, aunque es un ave ligada a zonas boscosas, durante el invierno ocupa todo tipo de hábitats, y la península ibérica acoge una gran cantidad de invernantes procedentes del norte de Europa. Por ello se le asocia con la estación fría, siendo un fiel representante de la misma.
Nikon F5, objetivo Nikkor 500mm, Película Fuji Velvia, trípode, hide, f/4, 1/60 s, ISO 50.
fotos premiadas
© josé luis ojeda navío
Finalista GDT European Wildlife 2010 categoría “Man and Nature”
El último rayo de sol
En el Castillo de la Mota, Alcalá la Real (Jaén), una pareja de cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) no cesa en su actividad primaveral. Me encontraba restaurando unas portadas del siglo XVII, y cada día observaba su comportamiento. Algunas tardes se posaban en las cornisas, justo en las zonas donde calentaban los últimos rayos de sol. Una tarde de una luz dorada, pude fotografiar uno mientras se repetía la escena. Es maravilloso poder compartir espacios monumentales con nuestras aves. Con un buen planteamiento conservacionista, ambos pueden convivir y se puede realzar aún más la belleza de nuestras joyas patrimoniales y aladas.
Canon 7D, objetivo Canon 500mm, tele-convertidor 1.4x, trípode, f/6.3, 1/400 s, ISO 200.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/358923000cf6ef293a72c6974de79fd3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Aves, calor y sed. La fotografía está tomada en el municipio de Ablitas (Navarra). Se trata de una pareja de ortegas (Pterocles orientalis) que debido a su dieta, principalmente granívora, deben tomar agua diariamente durante los meses de verano. Una vez saciada su sed, los machos empapan el plumaje del pecho para transportar en él el agua y, tras recorrer a veces varios kilómetros, dar de beber a sus pollos. Para tomar la fotografía se instaló un hide semienterrado en las proximidades de una charca, donde previamente el fotógrafo había observado la querencia de esta pareja.
fotos premiadas
© alberto villafranca escribano
Primer Premio Certamen Fotográfico de Medio Ambiente de Colmenar Viejo 2008 categoría “Reportaje”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/3e8f9f3418ead7413cce155a3565519e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS 40D, objetivo Canon 500mm, tele-convertidor 1.4x, f/11, 1/400 s, ISO 200.
fotos premiadas
© ferrán aguilar antón
Primer Premio Concurso de Fotografía Herpetológica 2010 Supervivencia en el planeta rojo. Minas de Mazarrón (Murcia). Una pequeña lagartija colilarga se atreve a cazar pequeñas moscas en charcos completamente colmatados de metales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/095d92612dd5984ec268b72125fb6323.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D300, objetivo 20mm, f/9, 1/100 s, ISO 100.
Acosado. Embalse de Sobrón (Álava). La actividad industrial cercana utiliza el agua de este embalse para la refrigeración, aportando calor a ésta y creando, durante algunos días fríos, esta extraña atmósfera. La actividad humana, además de producir cambios en el ecosistema, los provoca en el paisaje. Nuestras estructuras pocas veces se integran con el entorno y, en la mayoría de las ocasiones, se convierten en figuras monstruosas que parecen acosar a todo lo que les rodea. Y este pobre árbol solitario ha quedado atrapado entre todo esto…
fotos premiadas
© urtzi vera rodríguez
Primer Premio MontPhoto 2011 categoría “Denuncia ecológica”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/bbb1af1e3002e5b549f68a4451094c68.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Pentax K10D, objetivo 10-20mm, filtro degradado neutro, trípode, f/9, 1/5 s, ISO 160.
fotos premiadas
© jaume llorens i bach
Segundo Premio MontPhoto 2010 categoría “Concurso Espacios Naturales de Girona”
Es Cucurucuc II
La foto se realizó un día nuboso de verano, cerca de la playa d’En Pere Fet (Cadaqués), con Es Cucurucuc al fondo, un islote de pizarra emblemático de la zona. Utilicé un filtro de densidad neutra para conseguir una exposición más larga y poder difuminar la superficie del agua.
Canon EOS 5D, objetivo Canon 17-40mm, filtro de densidad neutra, trípode, f/18, 1/22 s, ISO 100.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/86006f584405a388ff55ff2172fdc8b9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La luz mágica. Puesta de sol en la Cala dels Frares de Lloret de Mar (Girona). En un ambiente muy frío de una tarde de diciembre, los colores cálidos que se dieron no dan idea de la temperatura real de ese momento.
fotos premiadas
© pere soler isern
Mención de Honor MontPhoto 2011 categoría de “Girona Natural”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/ef319d2e34fce98c5e3f00be4c0f0217.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 24-105mm, trípode, f/22, 1/10 s, ISO 50.
fotos premiadas
© josé luis sánchez almécija
Primer Premio Concurso FotoAves SEO/BirdLife 2009 categoría “Paisajes de zonas húmedas de España” Parque Nacional de Doñana. Acostumbraba a finalizar mi jornada fotográfica viendo ponerse el sol en el Lucio del Lobo, en la zona norte del Parque Nacional de Doñana. El día que realicé la toma, un día de invierno, no soplaba nada de viento, lo que me permitió plasmar la quietud inmensa de este humedal tan grandioso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/b0174fc4679ce95a1ea8c5ae2dbe8667.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon 350D, objetivo Canon 18-55mm, filtro polarizador, trípode, f/10, 1/125 s (-1ev), ISO 100.
Curiosa. La fotografía está realizada en el río Jándula, en el Parque Natural Sierra de Andújar (Jaén), desde un hide en la orilla. Estaba esperándola desde antes del amanecer, frente a una zona del río más profunda donde les gusta pescar, cuando a esta preciosa nutria (Lutra lutra) debió picarle la curiosidad, ya que, después de unos segundos, se aproximó a toda máquina, llegando a salir del agua y a dar con su hocico en el parasol, como queriendo averiguar qué era aquello tan raro. Ésta fotografía es la última a foco, ya que, en las siguientes, me encontraba fuera de la distancia mínima de enfoque del 300mm.
fotos premiadas
© javier milla lópez
Premio Concurso Fotográfico “Día Mundial del Medio Ambiente” 2009 categoría “Biodiversidad”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/2ec998efdc29af84faf5250fe39a29f5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS 40D, objetivo Canon 300mm, tele-convertidor 1.4x II, trípode, hide, f/8, 1/250 s (-1/3ev), ISO 250.
fotos premiadas
© mabel jover atienza
Primer Premio I Concurso EuroParc “Áreas protegidas: Reconectando con la Naturaleza” 2012 categoría “AEFONA” En la laguna rosa. Mi intención era trabajar con las últimas luces del atardecer, buscando una iluminación suave. Quería aislar un conjunto de estacas y aprovechar el reflejo de las mismas con una exposición lenta, destacando así la simetría de la imagen. Luego, a esperar a que la buscada garza real viniera a reposar. Después de varias tomas, pude conseguir ésta, donde la garza no se superponía con las estacas y permanecía quieta para poder definir su inconfundible y estilizada silueta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/ecfdd3856348dc2edc0d9d7bdc2534c4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon 5D Mark II, objetivo 70-200mm, trípode, f/8, 30 s, ISO 100.
Hondartza ixilik. Se traduce del euskera como “La playa en silencio”. La fotografía recibió este título porque a través de ella, traté de transmitir la sensación de sosiego que percibimos los aficionados a la fotografía de naturaleza cuando colocamos nuestro trípode frente al mar y nos dedicamos a disfrutar de la belleza de lo que nos rodea, en completo silencio, únicamente acompañados por el armonioso ir y venir de las olas. En esos momentos, nada nos perturba. No escuchamos. Solo sentimos.
fotos premiadas
© andoni lamborena barreras
Finalista Certamen Fotográfico “Memorial María Luisa” 2011, categoría “Paisajes naturales” Finalista BBC Wildlife Photographer of the Year 2011, categoría de “Wild Places”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/bb4705df7270a2c8ef7fdc75314410cd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, filtros degradado inverso de densidad neutra, trípode, f/11, 3.2 s (+2/3ev), ISO 100.
fotos premiadas
© luis llavori romatet
Medalla de Bronce Concurso Sicafi (Argentina) 2011 categoría “Naturaleza” Otarre. Primavera en el hayedo de Otarre, en las faldas de la cordillera de Izarraitz (Azpeitia/Azkoitia); la niebla crea un ambiente fabuloso dentro del hayedo y la luz tamizada, con esa tonalidad verdosa, es lo que más me llamó la atención a la hora de realizar esta fotografía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/f33edbb1c989bc01a368d0acaa485a7f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D200, objetivo Nikon 17-55mm, filtro polarizador, trípode, f/10, 3 s, ISO 100.
El ratón rana. Ratón de campo acostumbrado a encontrar golosinas al otro lado del charco. Fotografía realizada en condiciones controladas.
fotos premiadas
© ferrán aguilar antón
Segundo Premio Concurso de Fotografía Científica 2012
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/2eb05801bf0fac32eb65b0c003e73971.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D300, objetivo 50mm, 4 flashes, trípode, f/9, 0.6 s, ISO 200.
fotos premiadas
© urtzi vera rodríguez
Finalista Certamen Fotográfico “Memorial María Luisa” 2011 categoría “El bosque y su ecosistema” Engendro. Parque Natural de Gorbea (Álava-Vizcaya). Me gustaría haberle dado un título más agradable, pero ciertamente esta visión me produjo sensaciones de otro tipo. Como si su cuerpo deforme hubiese caído demasiado pronto y pidiese ayuda a sus congéneres; así lo vi. Perspectiva potenciada por el picado y el uso del gran angular.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/cc657766e68f05ebb43de673ab6fb5df.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Pentax K10D, objetivo 10-20mm, filtro degradado neutro suave, trípode, f/9, 0.5 s, ISO 100.
Amanitas en la niebla. Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz). Una imagen que tenía pensada hacer desde hacía tiempo, aunque se tenían que dar muchas condiciones para crear el ambiente ideal. Lo principal es que era un día de niebla no demasiado espesa, lo justo para dejar ver el fondo. Los hongos eran abundantes ese año, aunque las amanitas (Amanita muscaria) se adaptaban más a la composición que quería hacer. La lluvia hizo que en las amanitas se apreciaran las gotas de agua. Luego, una toma a ras de suelo y ambiente conseguido.
fotos premiadas
© andrés miguel domínguez romero
Highly Commended Asferico 2012 categoría “Plants and Fungi”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/2d04963255e2e044f31a1f5eb91d3819.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon 1D Mark III, objetivo Canon 17-40mm, f/16, 1 s, ISO 200.
fotos premiadas
© luis tosal peláez
Mención Especial, Certamen Fotográfico FOTOCAM 2009 categoría “Vegetación” Entrada de luz. Parque Natural Saja-Besaya (Cantabria). Los hayedos son bosques umbríos, oscuros, a menudo inmersos en espesas nieblas. La luz se convierte así en un bien escaso; tan solo cuando la caída de un árbol interrumpe la continuidad del dosel de copas, la claridad logra alcanzar el suelo. Durante largo tiempo, he perseguido esa luz, tímida y fugaz, hasta encontrar el marco adecuado donde plasmarla. Para tomar esta fotografía, realicé una medición puntual sobre el fino tronco caído e iluminado, con el fin de otorgarle el protagonismo necesario y resaltar aún más la oscuridad del bosque que lo rodeaba.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/cf8b1caba879d6a878ec50146d6205b6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D200, objetivo Nikkor 85mm, trípode, f/13, 5 s, ISO 100.
Gato montés. Las largas noches de invierno son ideales para fotografiar a pequeños carnívoros. Había visto meses antes a un gato montés y sabía de su presencia por sus heces en una zona concreta de monte mixto de encina y pino rodeno. Tuve que hacerle fotos y videos nocturnos con cámaras de fototrampeo cebándolo con comida de gato casero y aceite de sardina y caballa para, posteriormente, fotografiarlo con barrera de infrarrojos.
fotos premiadas
© valentín guisande sancho
Tercer Premio Concurso Fotográfico FICAAR-SCI 2012
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/1595c418b6b5be20e40adf5b7c283ac2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D300, objetivo Nikon 18-70mm, 2 flashes, barrera infrarrojos, trípode, f/13, 1/250 s, ISO 200.
fotos premiadas
© óscar díez martínez
Highly Commended GDT European Wildlife Photografer of the Year 2009 categoría “Birds” Pelea en la nieve. Gracias al hide fijo ubicado en la Reserva Nacional de Caza de El Cebollar-Torla (Huesca), las aves carroñeras encuentran alimento en las épocas más duras del año. En invierno, estos aportes son muy valiosos para especies muy sensibles como el quebrantahuesos (Gyepaetus barbatus). En la imagen se puede ver un momento de mucha acción: la feroz pelea de dos buitres leonados (Gyps fulvus) por conseguir un pequeño bocado, salpicando nieve por toda la escena, y con este fondo oscuro provocado por el contraluz existente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/c39c376a61fcd47837bf0e070d4557c2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon 40D, objetivo Canon 500mm, trípode, hide, f/7.1, 1/1250 s, ISO 200.
Nocturna. Onda (Castellón). Se trata de una doble exposición con diapositiva Ektachrome. La primera toma la realicé con un objetivo Sigma macro de 50 mm; es un primer plano frontal de una mariposa nocturna, donde se ven perfectamente las antenas pectinadas de esta especie. La segunda, se trata de una foto de la luna, algo desenfocada para no restar protagonismo al primer plano; esta la realicé con un objetivo zoom Tamron 200-400mm.
fotos premiadas
© carlos gonzález pérez
Primer Premio X Trofeo Montbarbat 2005 categoría “Naturaleza”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/9fada472716321303952e19056afae2c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS 50E, Película Ektachrome, trípode. 1ª Exposición (polilla): f/22, 1/2 s, ISO 100, objetivo Sigma 50mm macro, reflector, fondo de terciopelo negro. 2ª Exposición (luna): f/8, 1/30 s, ISO 100, objetivo Tamron 200-400mm.
fotos premiadas
© david barrio guerrero
Primer Premio I Concurso EuroParc “Áreas protegidas: Reconectando con la Naturaleza” 2012 categoría “General” Entre quejigos. Esta instantánea, en la que la vista es atraída por la grandeza de este quejigo, paradójicamente, surgió paseando por el mayor pinsapar de Europa, localizado en el Parque Natural Sierra de las Nieves (Málaga). En uno de esos momentos gratificantes en los que uno se recrea volviendo la vista atrás, hacia el camino recorrido, descubrí a mi compañera arropada bajo las ramas de este gran quejigo, una imagen reconfortante que recogí con mi cámara.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/a9b9904a9a7b399ef644240a6c19e585.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D90, objetivo Nikkor 18-105mm, f/9, 1/320 s, ISO 200.
Sobre el Tajo. Esta fotografía fue realizada en el pueblo manchego de Zaorejas, al norte de Guadalajara. Desde su mirador, hice este vuelo coronado del buitre leonado (Gyps fulvus). Ese mismo día, coincidía con unos compañeros de Biodiversidad Virtual (el testing homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente, 30 años sin Félix), donde nos reunimos unas quince personas para realizar fotografías de mariposas. Se dice que en el Parque Natural del Alto Tajo hay unas 150 clases diferentes de estos insectos.
fotos premiadas
© manu cruz rodríguez
Premio absoluto II Concurso de Fotografía del Alto Tajo 2010
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/0c4405d6f3dab2b8970b1af999d362fa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Olympus E3, objetivo Zuiko Olympus 70-300mm, f/5.6, 1/1250 s (-0,7ev), ISO 320.
fotos premiadas
© juan carlos ballesteros chica
Primer Premio Certamen FOTOCAM 2011 categoría “Hombre y Naturaleza” Sombras de vida. La foto fue tomada en la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga), durante el anillamiento de flamencos que tiene lugar cada verano. Cientos de pollos se movían de un lado a otro del cercado mientras una preciosa luz del amanecer los silueteaba. Busqué y esperé a que cada elemento de la escena estuviese en el lugar adecuado y disparé.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/148b320369c0aa3df3ca12648a16f26d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS 1DS Mark III, objetivo Canon 16-35mm, f/6.3, 1/160 s, ISO 160.
Laguna glaciar de Cebollera. La laguna glaciar de Cebollera es menos conocida que la famosa Laguna Negra de Soria. Doy grandes caminatas por estas sierras buscando a la escasa perdiz pardilla ibérica para fotografiarla. Desde lo alto, me llamó mucho la atención la disposición de estas plantas acuáticas, de la familia de las esparganiáceas, emergiendo a la superficie en contraste con el azul marino intenso del agua y las pequeñas olas formadas por la brisa reinante.
fotos premiadas
© valentín guisande sancho
Primer Premio Certamen FOTOCAM 2011 categoría “Vegetación”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/90b9a2bd1ef9e3fc130c2febd86a85d9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D300s, objetivo Nikon 200-400mm, monopie, f/6.7, 1/250 s, ISO 200.
fotos premiadas
© assumpta hostalot abas
Finalista Certamen Fotográfico “Memorial María Luisa” 2010 categoría “Montaña y Naturaleza en abstracto” Dominó. La foto está hecha en Río Tinto, en la presa de la zona de Zarandas. Dentro de la presa existe una gran cantidad de lodo en el que te puedes hundir fácilmente. Pues a alguien se le ocurrió pasearse por él, con el consiguiente peligro; los dos puntos del dominó son lo que queda de las huellas que dejó el paseante al salir corriendo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/ddc4b3bc550331b92ee7d8569a8484b2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS-1Ds Mark II, objetivo Canon 24-105mm, f/5.6, 1/50 s, ISO 160.
Dosel de salsifí. Paseando por una pradera en primavera, observé la llamativa inflorescencia del salsifí (Tragopogon porrifolius). Quise tomar un primer plano para mostrar la delicada estructura, a modo de encaje de los vilanos, y el entramado de líneas convergentes. Busqué una profundidad de campo que mostrase los sucesivos planos, pero evitando un diafragma excesivo que pudiera crear una imagen demasiado confusa. Elegí también un ángulo bajo, y la imagen termina pareciendo el dosel de un bosque de vilanos de copas sedosas, tal como lo percibiría un insecto que paseara entre estas semillas.
fotos premiadas
© ana retamero olmos
Primer Premio BBC Wildlife Photographer of the Year 2009 categoría “In Praise of Plants and Fungi”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/22f6f2460cb2789c1d8f73b5926866f7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D70s, objetivo Nikkor 105mm, tubos de extensión, trípode, f/14, 1/40 s (+0,3 ev), ISO 200.
fotos premiadas
© luís alberto domínguez vázquez
Mención de Honor Certamen FOTOCAM 2011 categoría “Biodiversidad”
Mariquita protegida
Fotografía realizada en una pita, de unas dimensiones bastante llamativa. Está inspirada en la serie de José Benito Ruiz, y buscando posibles versiones, encontré esta situación; aprovechando la combinación de colores primarios y las curvas de las hojas, intenté un encuadre que pudiera transmitir un mensaje de protección, ya que la mariquita es el símbolo de las adopciones en China y en otros países.
Nikon D300, objetivo Sigma 150mm macro, trípode, f/5, 1/125 s, ISO 400.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/ee2844824fc85ee10093e0344043f3d8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cargol f5.3. Líneas, fugas, círculos y élices. Colores y texturas. Sus formas contienen muchos elementos compositivos.
fotos premiadas
© jaume sellart parreño
Primer Premio BBC Wildlife Photographer of the Year 2009 categoría “In Praise of Plants and Fungi”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/701ce4e52d409a1febfa9c5cc64574ee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D3s, objetivo 200mm, f/5.3, 1/200 s, ISO 500.
fotos premiadas
© juanjo sierra alcalá
Highlight Magnificent Wilderness Glanzlichter 2007 categoría “Nature as Art” Piña sobre río Tormes helado. En los remansos del alto Tormes, durante los días más fríos del invierno, la superficie del río amanece helada, dibujando a veces mosaicos con figuras geométricas de texturas y colores. Busqué diferentes encuadres y decidí finalmente incluir en la composición una piña caída al azar, que diera cierta perspectiva a la imagen.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/efa0b54b171e545d7df53f5230b9406a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Zenza Bronica ETRSi, objetivo Zenzanon 150mm, película Fuji Velvia, filtro polarizador, trípode, f/16, 1/8 s, ISO 50.
Velos al viento. Basta una leve brisa en las alturas para modelar con capricho las nubes más delicadas. Mecidas por el viento, los cirros de la imagen nos recuerdan sutiles gasas secándose al aire. No en vano, es el viento quien desplaza suavemente sus pequeños cristales de hielo. En la imagen, tomada en los cielos de la sierra de Béjar, se aprecia la diferencia en la velocidad del viento entre la parte superior y la inferior de la nube. El aspecto fibroso o de hebras dio el nombre a los cirros: proviene del latín hebras de caballo.
fotos premiadas
© roberto bueno hernández
Primer Premio Arte e Innovación Concurso Fotográfico de Ciutat de Vila-real 2007
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/0661f179a6cba3e5b637554702eaebdb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon F6, objetivo Nikkor 24-85mm, película Fuji Velvia, f/5.6, 1/80 s, ISO 50.