50 minute read
porfolios
by AEFONA
Esta sección presenta colecciones de imágenes sobre una misma temática. En muchos casos, son muestra de la especialidad en la que trabajan sus autores o reflejan los lugares que frecuentan; en otros, forman un conjunto de imágenes sobre un tema puntual, cuya realización les ha supuesto un esfuerzo especial, con resultados que representan la excelencia fotográfica del autor.
Se muestra la naturaleza ibérica en formas concretas (aves rapaces, aves marinas, anfibios, reptiles, paisajes costeros y forestales, macrofotografía…), pero también en una más atrevida y actual apuesta por la abstracción, la creatividad y la subjetividad, en un recorrido que permite al espectador apercibirse de la riqueza y variedad de nuestro patrimonio natural, así como de las oportunidades que este brinda al trabajo esforzado de los fotógrafos de naturaleza.
Advertisement
Algunas de estas colecciones reflejan muy bien las atmósferas y momentos especiales que envuelven al paisaje y a los seres que lo habitan, como las heladas antes del alba o el frío crepúsculo en el mar, de forma que despertarán, seguro, esa emoción profunda por la naturaleza que todos llevamos dentro.
La sección se concibió como una aproximación a aquellos autores que quieren mostrar un trabajo más sólido y evolucionado, una trayectoria a través de un tema elegido. Son autores de gran relevancia para el futuro de nuestro trabajo y para la divulgación de nuestro patrimonio natural, en busca de una mejor conservación y gestión del mismo.
porfolio | aves
Ramón Navarro Blázquez
Desde que empecé con la fotografía de Naturaleza, las aves han sido las modelos que han centrado la mayor parte de mi atención: esteparias, acuáticas, de montaña.... Han estado presentes en los viajes con mi cámara por gran parte del territorio nacional, buscando plasmar la belleza de estos animales, integrados en los hábitats más representativos de la península ibérica.
Golondrina común (Hirundo rustica)
Canon EOS 1D Mark IV, objetivo Canon 70-200mm, 4 flashes, trípode, barrera de infrarrojos, f/16, 1/300 s, ISO 400.
porfolio | aves
© ramón navarro blázquez
Perdiz común (Alectoris rufa). Canon EOS 1D Mark IV, objetivo Canon 300mm, f/4, 1/500 s, ISO 100.
porfolio | aves
© ramón navarro blázquez
Abubilla (Upupa epops)
Canon EOS 1D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, trípode, f/7.1, 1/15 s, ISO100. Pico picapinos (Dendrocopos major)
Canon EOS 1D Mark IV, objetivo Canon 17-40mm, 2 flashes, trípode, f/10, 1/300 s, ISO 400.
porfolio | aves
© ramón navarro blázquez
Abejarucos (Merops apiaster). Canon EOS 1D Mark II, objetivo Canon 300mm, tele-convertidor 1.4x, f/5, 1/1000 s, ISO 400.
Salvador Colvée Nebot Hace varios años decidí que, además de conseguir datos biológicos y ecológicos de las especies de anfibios y reptiles con las que trabajaba, debía intentar retratarlas en su medio natural, resaltando tanto sus características morfológicas como el entorno en el cual se desenvuelven.
En la península ibérica, el impacto de las acciones del hombre en los distintos ecosistemas es cada vez más notable, causando la pérdida de lugares de reproducción. La desaparición de fuentes y manantiales, la contaminación por productos agroquímicos, la deforestación, los incendios provocados, la construcción con fines urbanísticos y el uso irracional del agua para la ganadería extensiva y la agricultura, son algunas de esas acciones nocivas, y todo ello conlleva la disminución de la población de varias especies de anfibios y reptiles.
Así pues, he trabajado sobre todo en la Comunidad Valenciana, en la provincia de Teruel y en el Principado de Asturias, recabando una serie de fotografías para luego usarlas como medio de divulgación y conservación.
Gracias a este proyecto he logrado mostrar, a través de exposiciones fotograficas y charlas ecológicas, cómo viven y qué papel desempeñan las diversas especies herpetológicas en los distintos ambientes que ocupan en nuestro país, y de qué manera podemos colaborar en su preservación y en la de sus ecosistemas.
Víbora hocicuda (Vipera latasti)
Canon 5D Mark II, objetivo Sigma 24mm macro, f/13, 1/40 s, ISO 100.
© salvador colvée nebot
Víbora cantábrica (Vipera seoanei). Nikon D3x, objetivo Sigma 24mm macro, trípode, f/16, 1/45 s, ISO 200.
© salvador colvée nebot
Galápago europeo (Tortuga a media agua)
Canon 5D Mark II, objetivo Canon 16-35mm, carcasa, f/13, 1/40 s, ISO 100.
Rana bermeja
Canon 5D Mark II, objetivo Canon 50mm macro, carcasa, f/11, 1/125 s, ISO 400.
© salvador colvée nebot
Lagarto ocelado. Canon 5D Mark II, objetivo Sigma 24mm macro, f/14, 1/160 s, ISO 100.
porfolio | bosques de niebla
Javier Alonso Torre
Siempre me ha gustado perderme en el bosque, caminar entre los árboles sin buscar nada preciso, simplemente dejándome llevar, dejándome sorprender.
En la zona donde yo vivo la tradición carbonera transformó el bosque, dejándonos todo un legado de ejemplares singulares. Para conseguir el carbón vegetal, cortaban regularmente las ramas de las hayas y los robles, en una técnica llamada trasmocho. Con la llegada de la industrialización y el carbón mineral, estas técnicas se fueron abandonando y los árboles volvieron a crecer a su ritmo, libres, escogiendo cada uno formas retorcidas y singulares.
Fotografiar estos ejemplares es una auténtica gozada. Los grandes troncos y las singulares ramas parecen bailar frente a nuestro objetivo descubriéndonos nuevos encuadres en cada visita.
No siempre es fácil conseguir un poco de orden en el caos del bosque. Para ello la niebla es una fiel aliada. Gracias a ella conseguimos aislar estos ejemplares del resto del bosque y, además, nos da el punto de atmósfera que necesitan nuestras fotos.
Como una pequeña obsesión, en cuanto se dan las condiciones meteorológicas necesarias, ya estamos pensando en cómo estará el bosque y en las posibles fotos que estarán aguardándonos
Regresas una y otra vez, redescubriendo cada rincón de estos bosques, asombrándote de nuevos hallazgos, advirtiendo cómo el paso del tiempo va mutándolo todo. En ocasiones, el último frente ha derribado otro ejemplar, haciendo irrepetible alguna foto y ofreciéndonos nuevas posibilidades.
Parece fácil pensar que de tanto visitar estos lugares uno podría dejar de sentir esa atracción, pero no es así. Cada vez que te encuentras allí, entre la niebla, es como si fuera la primera vez, mirando por el rabillo del ojo a que aparezca algún ser de fábula.
Parque Natural de Gorbeia (Orozco-Vizcaya)
Canon 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, trípode, f/16, 2 s, ISO 100.
porfolio | bosques de niebla
© javier alonso torre
Canon 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, trípode, f/16, 2 s, ISO 100.
porfolio | bosques de niebla
© javier alonso torre
Canon 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, trípode, f/13, 5 s, ISO 100. Canon 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, trípode, f/16, 1.3 s, ISO 100.
porfolio | bosques de niebla
© javier alonso torre
Canon 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, trípode, f/6.3, 4 s, ISO 100.
porfolio | los bosques. otra mirada
Roberto Bueno Hernández
Bien podría haberse llamado este porfolio “El bosque animado», de haber cogido prestado el título del libro de Wenceslao Fernández Flores, que tan bien recreó en su película el cineasta José Luis Cuerda. Ellos dos, cada uno en su arte, interpretaron de manera genial una manera diferente de ver lo que pasaba en la espesura de los bosques atlánticos.
He intentado seleccionar en mi archivo fotográfico imágenes que, de alguna manera, mostraran una visión singular -la mía- de esos bosques que son raíz esencial de la Naturaleza. Son, entre otras cosas, unos excelentes amortiguadores de las condiciones atmosféricas y climáticas que existen en la Tierra. También han sido, y siguen siendo en buena parte del mundo, despensa energética para cocinar comidas y mantener caliente a la Humanidad. Esto muy a pesar suyo, ya que estas necesidades humanas han acabado a lo largo de nuestra historia con grandes extensiones boscosas. Curiosa, y casi paradójicamente, la quema de otros combustibles basados en el carbono, como el petróleo y el gas, han permitido recuperar buena parte de ellas durante las últimas décadas en los países desarrollados.
Y en su faceta más delicada, los bosques son sumideros de luz, tamizada por sus hojas que actúan a la vez de filtro y difusor, para gozo y disfrute de los que sentimos la pasión por la Naturaleza y la Fotografía a partes iguales. La espesura de sus árboles generan silencios indescriptibles en la blancura del invierno; los tiernos brotes en sus ramas nos anuncian la deseada llegada de la primavera; sus hojas, bamboleadas por el viento, mecen nuestras siestas campestres del verano; y en el otoño… ¿qué más puede querer un fotógrafo de Naturaleza si no un infinito mosaico de colores desparramados por el paisaje?
Y aunque los bosques nunca lo sabrán, a ellos dedico mi porfolio singular.
Nikon D300, objetivo Nikon 70-200mm, trípode, f/32, 1/20 s, ISO 400.
porfolio | los bosques. otra mirada
© roberto bueno hernández
Nikon D300, objetivo Nikon 70-200mm, f/22, 1/6 s, ISO 100.
porfolio | los bosques. otra mirada
© roberto bueno hernández
Nikon D300, objetivo Nikon 70-200mm, f/7, 1/250 s, ISO 400.
porfolio | los bosques. otra mirada
© roberto bueno hernández
Nikon D300, objetivo Nikon 70-200mm, f/7, 1/15 s, ISO 400.
porfolio | amanecer en mallorca
Luis Alberto Domínguez Vázquez La idea de esta selección fue intentar mostrar las grandes posibilidades que tenemos en la isla a la hora de realizar amaneceres. Mallorca es una isla lo suficientemente extensa como para permitir esta gran diversidad, según sea una zona u otra de la isla, o una estación u otra.
Cada toma está estudiada y preparada con varios meses de antelación, o incluso algún año de por medio. Las condiciones meteorológicas obligan y son las que permiten o no la toma. En su preparación empleé todas las herramientas de las que disponemos hoy en día: TPE, páginas del tiempo, como www.sat24.com, www.windguru.cz/es, www.tiempo.com, www.aemet.es/es/portada y www.tablademareas.com.
Algunas fotografías de esta serie fueron realizadas cerca del vehículo; para otras, fue necesario pernoctar en el lugar, y para otras, caminar de noche.
Preparar la mochila el día anterior es todo un ritual. El equipo que utilizo es Nikon D700, con los objetivos 150mm f/2,8 de Sigma, 17-35mm f/2,8 de Nikon, 24mm f/1,8 de Sigma, 50mm f/1,8 de Nikon, un 24mm con anilla invertida (macro), 75-300mm f/4,5-5,6 de Nikon, 2 flashes Nikon SB-800, cables disparadores, filtros varios de cristal y de gelatina (también para los flashses), teleflash, material de limpieza, mi inseparable trípode Mantfroto 055 con su rótula 229, focos de gran potencia, vadeador, y ropa y calzado de recambio para los imprevistos.
La decisión de emplear un objetivo u otro la tomo en el último momento, al igual que el filtro que voy a utilizar. En amaneceres con sol, uso el teleobjetivo, debido a que, al atravesar mayor cantidad de atmosfera, permite captar el sol más filtrado. En nocturnas y paisajes abiertos, uso un gran angular, el 50 mm y, mejor aún, el 150 mm, por exigencias del encuadre.
Bahía de Pollença. UTM 31N ETRS89 (x:506892, y:4414736)
Nikon D300, objetivo Nikon 17-35mm, f/22, 30 s, ISO 400.
porfolio | amanecer en mallorca
© luis alberto domínguez vázquez
Cala de Son Moll. UTM 31N ETRS89 (x:538995, y:4394915)
Nikon D700, objetivo Sigma 150mm, filtro de densidad neutra de tres pasos, trípode, f/22, 83 s, ISO 200. Cala Blanca. UTM 31N ETRS89 (x:448944, y:4376421)
Nikon D700, objetivo Sigma 150mm, trípode, f/22, 82 s, ISO 200.
porfolio | amanecer en mallorca
© luis alberto domínguez vázquez
Torre del Albercutx. UTM 31N ETRS89 (x:510175, y:4419890). Nikon D700, objetivo Sigma 50mm, filtro degradado inverso de tres pasos, trípode, f/8, 1/150 s, ISO 400.
porfolio | amanecer en mallorca
© luis alberto domínguez vázquez
Torre de Can Palou. UTM 31N ETRS89 (x:481471, y:4410966). Nikon D700, objetivo Sigma 150mm, filtro degradado de tres pasos, trípode, f/14, 2.5 s, ISO 200.
porfolio | el tinto
Joan Gil Raga
Rio Tinto siempre fue uno de los destinos a los que más deseaba poder ir algún día. En 2009 ese deseo se hizo realidad y, desde entonces, he visitado ese enclave en distintas ocasiones. Siempre había oído que el Tinto cambia cada vez que vas, y es toda una realidad. Un día, dominan los tonos rojos; otro, los amarillos, los verdes; algas e infinidad de combinaciones de texturas, colores ...; en fin, todo un paraíso para los fotógrafos de Naturaleza.
Canon EOS-1Ds Mark II, objetivo Canon EF 70-200mm, trípode, f/8, 30 s, ISO 200.
porfolio | el tinto
© joan gil raga
Canon EOS-1Ds Mark II, objetivo Canon EF 70-200mm, trípode, f/7.1, 1/25 s, ISO 100.
porfolio | el tinto
© joan gil raga
Canon EOS-1Ds Mark II, objetivo Canon EF 70-200mm, trípode, f/9, 1/20 s, ISO 100.
porfolio | el tinto
© joan gil raga
Canon EOS-1Ds Mark II, objetivo Canon EF 70-200mm, trípode, f/7.1 1/15 s, ISO100. Canon EOS-1Ds Mark II, objetivo Canon EF 70-200mm, trípode, f/16, 0.8 s, ISO 100.
porfolio | aves rapaces
José Manuel Grandío Vázquez
Las aves rapaces probablemente sean uno de los grupos que mayor admiración despierta entre la mayoría de ornitólogos y naturalistas. En la península ibérica, tenemos una de las mejores representaciones de todo el continente europeo. A pesar de ello, todavía persisten diferentes factores como el uso de venenos, caza, alteración del hábitat, etc., que amenazan el estado de sus poblaciones.
Esta pequeña selección de fotografías, obtenidas en varias localizaciones del País Vasco y Pirineo Occidental, intenta reflejar diferentes facetas en el comportamiento de algunas de nuestras aves rapaces más representativas.
Aguilucho pálido (Circus cyaneus).
Nikon D2X, objetivo Nikon 500mm, f/4, 1/500 s, ISO 100.
porfolio | aves rapaces
© josé manuel grandío vázquez
Halcón peregrino (Falco peregrinus). Nikon F-100, objetivo Nikon 500mm, película Fuji Velvia, f/4, 1/125 s, ISO 50.
porfolio | aves rapaces
© josé manuel grandío vázquez
Águila pescadora (Pandion haliaetus). Nikon F-100, objetivo Nikon 500mm, película Fuji Velvia, f/4, 1/125 s, ISO 50.
porfolio | aves rapaces
© josé manuel grandío vázquez
Buitre leonado (Gyps fulvus)
Nikon D700, objetivo Nikon 500mm, f/4, 1/1500 s, ISO 800. Milano real (Milvus milvus)
Nikon D2X, objetivo Nikon 500mm, f/4, 1/1000 s, ISO 400.
porfolio | sierra de guadarrama
Félix Grande Bagazgoitia
Como una isla montañosa entre las mesetas de Castilla, se eleva la Sierra de Guadarrama, en el centro de la península ibérica. Desde la llanura, las cimas de sus montañas aparecen siempre en el horizonte, formando una frontera natural, una referencia y una esperanza de escape para los que viven en la ciudad. Para los habitantes de Madrid, Segovia y otras urbes, supone la mejor posibilidad de acercarse a la naturaleza, relajarse y practicar deporte.
Desde niño, mi fascinación por Guadarrama comenzó a crecer dentro de mí, especialmente cuando tuve la oportunidad de contemplar las majestuosas montañas desde el aire, cuando mi abuelo me llevaba a volar con su avioneta. Por eso, desde siempre, el vínculo con estas montañas, lo he sentido dentro y me ha permitido estar en estrecho contacto con su naturaleza y descubrir su encanto recorriendo sus caminos, cañadas y rincones únicos. Así he ido captando la esencia que la propia montaña ha querido mostrarme, hasta ir decidiendo cada una de las fotografías.
Mi interés al abordar este porfolio es mostrar este sentimiento y mi punto de vista, sobre la gran diversidad de paisajes y los cambios de la luz durante el paso de las estaciones. Deseo que con estas fotos se pueda apreciar mejor el gran valor de esta sierra.
Pinar de pinos silvestres. Puerto de Cotos (Madrid)
Nikon D200, objetivo 20-35mm, trípode, f/6.3, 1/160 s, ISO 200.
porfolio | sierra de guadarrama
© félix grande bagazgoitia
Parque Natural de La Pedriza. Manzanares el Real (Madrid)
Nikon D200, objetivo 70-200mm, trípode, f/6.3, 1/60 s, ISO 160. Montaña de la Mujer Muerta (Segovia)
Nikon D200, objetivo 50mm, trípode, f/8, 1/200 s, ISO 125.
porfolio | sierra de guadarrama
© félix grande bagazgoitia
Puerto de Navacerrada (Madrid). Nikon D200, objetivo 70-200mm, trípode, f/11, 1/500 s, ISO 200.
porfolio | sierra de guadarrama
© félix grande bagazgoitia
Pinos silvestres. Puerto de Navacerrada (Madrid). Nikon D200, objetivo 70-200mm, trípode, f/9, 1/200 s, ISO 160.
porfolio | migraciones
José Luis Gómez de Francisco
Debe de ser un proceso natural. Muchos amigos, ya curtidos en esto de la fotografía de Naturaleza, han recorrido el mismo camino. Empieza uno buscando los máximos aumentos, a las menores distancias posibles, como queriéndose comer el mundo, para que el animal quede lo más grande posible y, con el tiempo, se acaba recorriéndolo en sentido contrario, alejándose y buscando un enfoque diferente, en el que lo más importante no es –un primer plano–.
Recuerdo cómo me impresionó cuando, en 1997, Art Wolfe publicó su libro Rythms from the wild, basado en imágenes movidas y barridos, con algunas fotos que, como él mismo reconocía, habían permanecido empolvadas en su archivo –a punto de terminar en la papelera– y, sin embargo, ahora estaban allí y daban juego, vaya que si lo daban… En este empeño por recorrer el camino inverso no hacen falta grandes teleobjetivos, ni los equipos más caros. Solo abrir los ojos, la mente y experimentar.
Las grandes concentraciones de animales siempre han llamado la atención. En esas ocasiones, centrarse en un solo individuo, a la vez que complicado por lo difícil de aislarlo del resto, es menos efectivo que buscar el conjunto. Hay que elegir un buen ángulo y esperar el momento adecuado para que se aprecie el mayor número de individuos posible o, al menos, una parte de ellos, pero con una luz interesante. El tiempo de las migraciones es una buena oportunidad para aprovechar estas concentraciones, sobre todo con determinadas especies que se juntan en gran número.
Trabajar con ellas nos deparará momentos de gran satisfacción, ya que, además de hacer lo que más nos gusta –que es disfrutar del contacto con la Naturaleza– estaremos asistiendo a acontecimientos extraordinarios que pondrán a prueba nuestros reflejos y nuestra técnica.
Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
Canon EOS 1D Mark IV, objetivo Canon 500mm, trípode, hide, f/9.5, 1/15 s, ISO 200.
porfolio | migraciones
© josé luis gómez de francisco
Ánsar común (Anser anser). Lagunas de Villafáfila (Zamora). Canon EOS 1D Mark II, objetivo Canon 500mm, tele-convertidor 1.4x, beanbag, f/5.6, 1/1000 s, ISO 200.
porfolio | migraciones
© josé luis gómez de francisco
Correlimos tridáctilo (Calidris alba). Delta del Ebro. Canon EOS 1D Mark III, objetivo Canon 500mm, trípode, f/8, 1/1000 s, ISO 200.
porfolio | migraciones
© josé luis gómez de francisco
Estornino pinto (Sturnus vulgaris). Logroño (La Rioja)
Canon EOS 1D Mark IV, objetivo Canon 100-400mm, trípode, f/6.7, 1/500 s, ISO 500. Grulla común (Grus grus). Laguna de Gallocanta (Zaragoza)
Canon EOS 1D Mark III, objetivo Canon 500mm, trípode, f/5.6, 1/8 s, ISO 200.
porfolio | pasión por las aves
Sebastián J. Molano Robledo
La fascinación que las aves han producido en el ser humano y, sobre todo, la posibilidad de volar, es algo que se remonta en el tiempo. Es conocida la fábula de Ícaro y su deseo de volar. Los pájaros siempre han constituido mi principal inspiración artística, que finalmente se ha centrado en el arte de la fotografía. Son tan variados sus comportamientos, plumajes, formas..., que siempre encuentras un lugar, una especie, un motivo para sacar la cámara y poner a prueba todos los conocimientos adquiridos durante tu vida, tanto fotográficos como de estudio de la Naturaleza.
Aguilucho cenizo (Circus pygargus)
Canon 40D, objetivo Canon 600mm, hide, f/7.1, 1/400 s, ISO 400.
porfolio | pasión por las aves
© sebastián j. molano robledo
Carraca (Coracias garrulus). Canon 20D, objetivo Canon 600mm, hide, f/5.6, 1/125 s, ISO 400.
porfolio | pasión por las aves
© sebastián j. molano robledo
Cigüeña negra (Ciconia nigra). Río Almonte (Cáceres)
Canon 7D, objetivo Canon 600mm, f/7.1, 1/800 s, ISO 125.
porfolio | pasión por las aves
© sebastián j. molano robledo
Collalba rubia (Oenanthe hispanica). Santa María de Magasca (Cáceres).Canon 5D, objetivo Canon 17-40mm, trípode, f/11, 1/1250 s, ISO 200.
porfolio | reflejos
Joaquín González Gómez
Con esta serie de fotografías quería hacer un reportaje sobre anfibios y concienciar a la gente (que, en muchos casos, solo los conoce por verlos atropellados por las carreras) del importante papel ecológico que desarrollan.
El lugar idóneo era el Parque Natural Saja-Besaya (Cantabria), pues lo conozco bastante bien y en él están representadas casi todas las especies. Quería unas imágenes poco vistas; así que, teniendo en cuenta que necesitan de lugares húmedos y medios acuáticos para vivir, como charcas, pequeños arroyos, etc., me decanté por esta serie, con unos reflejos estupendos que dan a las imágenes un mayor atractivo visual.
Sapo común (Bufo bufo)
Nikon D2x, objetivo micro Nikkor 60mm, 2 flashes, trípode, f/8, 1/40 s, ISO 100.
porfolio | reflejos
© joaquín gonzález gómez
Tritón jaspeado (Triturus marmoratus). Nikon D2x, objetivo micro Nikkor 105mm, 2 flashes, trípode, f/8, 1/100 s, ISO 100.
porfolio | reflejos
© joaquín gonzález gómez
Salamandra común (Salamandra salamandra). Nikon D2x, objetivo micro Nikkor 105mm, 2 flashes, trípode, f/8, 1/160 s, ISO 100.
porfolio | reflejos
© joaquín gonzález gómez
Sapo común (Bufo bufo). Nikon D2x, objetivo micro Nikkor 105mm, 2 flashes, trípode, f/8, 1/90 s, ISO 100.
porfolio | luces de invierno en nuestro pirineo
Nuria Blanco Arenas
Algo que me gusta de la montaña es que tiene estaciones… Cada temporada se muestra de manera diferente y te invita a actuar según su propósito, evitando toda rutina. Aunque no hay duda sobre la efervescencia de la primavera, el color nostálgico del otoño y la alegría y luminosidad del verano, a mí me fascina el invierno… La montaña y el invierno son como una pareja perfecta… Cómplices, elegantes, llenos de sorpresas y con rincones propios llenos de significado. Así la veo yo, así se me muestra el Pirineo cuando lo exploro. Esta es una serie dedicada al Pirineo catalán y a su más extrema estación: el invierno. Espero no solo que os guste, sino que os invite a visitarlo, disfrutarlo, respetarlo y sobretodo… cuidarlo! Porque no solo es belleza, no solo es refugio y placer ¡es ante todo Vida, mucha Vida, en la más perfecta armonía!
Detalle del río Ter. Pirineo de Girona (Vallter, Set Cases).
Nikon D200, objetivo Nikkor 18-70mm, filtro polarizador, trípode, f/29, 3 s, ISO 100.
porfolio | luces de invierno en nuestro pirineo
© nuria blanco arenas
Pirineo de Lleida (Vall d’Aran). Nikon D200, objetivo Nikkor 70-300mm, filtro polarizador, trípode, f/4.5, 1/40 s, ISO 100.
porfolio | luces de invierno en nuestro pirineo
© nuria blanco arenas
Pino negro. Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Pirineo de Lleida
Nikon D300, objetivo Nikkor 70-200mm, f/2.8, 1/500 s, ISO 200.
porfolio | luces de invierno en nuestro pirineo
© nuria blanco arenas
Pirineo de Girona (Vall de Camprodón)
Nikon D300, objetivo Nikkor 80-400mm, trípode, f/32, 1/20 s, ISO 200.
porfolio | colores invernales
Andrés Miguel Domínguez Romero Desde siempre, mi hábitat favorito ha sido la taiga y el bosque boreal. En general, las fotografías que más me atraen son las de fauna en la nieve. Por motivos de trabajo no puedo viajar a Escandinavia todo lo que me gustaría y solo lo he hecho un par de veces.
Desde hace unos cinco años, y con más intensidad desde hace dos, me propuse dedicar el invierno a realizar imágenes de aves en condiciones similares aunque sustituyendo la nieve por la helada. El problema que me he encontrado es que solo disponía de pocos minutos para lograr el objetivo, debido a que la temperatura sube de -5 ºC a 5 ºC en cuestión de poco tiempo. Aún así, he podido realizar una gran cantidad de imágenes al dedicar en ello muchos días.
Mi objetivo era realizar la fotografía antes de que saliera el sol y derritiera los posaderos, además de obtener esa luz fría. Hay que tener la suerte de que las aves estén en el momento indicado y en el lugar necesario para realizar la composición. Para ello hay, semanas antes, tuve que acostumbrar a las aves a estar allí; en unos casos, elevando su posadero habitual añadiendo uno elegido por mí para la composición y, en otros, con el aporte de alimento, pero no de forma masiva sino solo puntualmente, para ayudar al animal a pasar los días más fríos con la energía necesaria. No todo van a ser atropellos y demás acciones negativas del ser humano.
Después de días sin conseguir mis propósitos, tuve otros en los que pude obtener imágenes acordes a lo que tenía previamente pensado.
Tarabilla común (Saxicola torquatus) en arce de Montpellier (Acer monspessulanum)
Canon EOS 1D Mark III, objetivo Canon 500mm, flash, trípode, hide, f/11, 1/160 s, ISO 400.
porfolio | colores invernales
© andrés miguel domínguez romero
Alcaudón meridional (Lanius meridionalis) en majuelo (Crataegus monogyna)
Canon EOS 1D Mark III, objetivo Canon 500mm, trípode, hide, f/8, 1/80 s, ISO 200.
porfolio | colores invernales
© andrés miguel domínguez romero
Tarabilla común (Saxicola torquatus) en zarzamora (Rubus ulmifolius). Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 500mm, trípode, f/8, 1/125 s, ISO 500.
porfolio | colores invernales
© andrés miguel domínguez romero
Tarabilla común (Saxicola torquatus) en muérdago (Viscum cruciatum). Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 500mm, trípode, f/11, 1/100 s, ISO 1250.
porfolio | confines dispares
Mabel Jover Atienza
Entre el Cabo de San Antonio y el Peñón de Ifach, nos encontramos con una parte singular de la costa valenciana, rodeada de parajes naturales como el Parque Natural del Montgó, la Reserva Marina de San Antonio y el Parque Natural del Peñón de Ifach, que se aleja de las turísticas playas de doradas arenas que la circundan.
Me gusta recorrer una y otra vez estas calas, solitarias en invierno, donde, en espacios muy cercanos unos a otros, puedo obtener imágenes bien diferentes.
La erosión ha ido creando caprichosas formas y siempre descubro nuevas figuras. Me gusta jugar con el movimiento del agua y crear dibujos y texturas que contrasten con la rugosidad de la costa. Luego, la luz, siempre distinta, puede cambiar de dramática a delicada una misma escena. Así, volviendo repetidas ocasiones al mismo lugar, puedo conseguir escenas singulares.
Cap Prim (Xàbia)
Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, filtro degradado neutro, polarizador, trípode, f/14, 1 s, ISO 100.
porfolio | confines dispares
© mabel jover atienza
Les Rotes (Dénia)
Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, filtro degradado inverso, polarizador, trípode, f/18, 30 s, ISO 50.
porfolio | confines dispares
© mabel jover atienza
Cala LLobella (Teulada-Moraira). Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, filtro polarizador, trípode, f/6,3 1,6 s ISO 100.
porfolio | confines dispares
© mabel jover atienza
Cala LLobella (Teulada-Moraira). Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, filtro degradado neutro, trípode, f/20 3,2 s ISO 50.
porfolio | un día en los barruecos
Carmen Ruiz Gómez
Estas imágenes reflejan la variedad de luces y situaciones que se nos ofrecieron en una visita al Monumento Natural de Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres. La fauna más fácil de ver en el parque son las cigüeñas y a ellas dedicamos gran parte del tiempo. Para mí, el día fue especial por las luces de tormenta, por ser mi primera salida fotográfica fuera de mi entorno y por ir acompañada de varios fotógrafos extranjeros.
Acababa de adquirir mi nueva cámara, una compacta de altas prestaciones, y esperaba ver cómo resultaba. Tiene un sensor de considerable tamaño, aunque le encontré algunas limitaciones, como el zoom. Teniendo en cuenta que no llevaba trípode, por ir más ligera, los resultados fueron satisfactorios, para la calidad que esperaba de ella.
En general, el día fue muy completo. Fuimos a una gran cantidad de sitios por el parque y vimos cigüeñas y nidos suficientes como para perder la cuenta de ellos. Pero el momento que más me impactó fue cuando salió el arcoíris después de la lluvia, y fue en el instante justo, pues, desde el sitio en el que nos encontrábamos, se podía ver el arcoíris y unas cigüeñas posadas al fondo. Sin duda, aquel fue el momento más impresionante de todo el día, con una luz especial. Hubo momentos en los que, incluso, se pudieron ver dos arcoíris en el cielo.
Guardo un imborrable recuerdo de las vivencias y paisajes que pudimos ver durante ese día.
Canon Powershot G1X, f/5.0, 1/160 s, ISO 400.
porfolio | un día en los barruecos
© carmen ruiz gómez
Canon Powershot G1X, f/10, 1/1250 s, ISO 400. Canon Powershot G1X, f/5.0, 1/125 s, ISO 400.
porfolio | un día en los barruecos
© carmen ruíz gómez
Canon Powershot G1X, f/5,8 1/100 s ISO 400.
porfolio | un día en los barruecos
© carmen ruíz gómez
Canon Powershot G1X, f/5,8 0,3 s ISO 400.
porfolio | aves esteparias
Enrique del Campo Manzano
Este porfolio muestra algunas de las especies de aves esteparias más emblemáticas de nuestros campos: la avutarda (Otis tarda) y el sisón (Tetrax tetrax), además del cernícalo primilla (Falco naimanni).
Las fotografías han sido tomadas en los llanos de La Serena, Badajoz, a comienzos de la primavera. Se han utilizado distintos hides fijos, de piedra y de madera, integrados en el entorno y han sido necesarias muchas horas de espera en los mismos, con sesiones de hasta doce horas, en el caso de las desconfiadas avutardas.
Con los sisones, sin embargo, las sesiones transcurrían, en leks (lugares de combate) bien delimitados, desde el amanecer hasta el medio día, que es cuando estas aves suelen efectuar sus llamadas y realizar sus saltos nupciales. De este modo consiguen hacerse ver y oír a gran distancia a través de las planicies y, así, atraer a las hembras de su especie. La imagen de la hembra de cernícalo primilla se captó en el tejado de un silo, en el que anida una colonia de varias parejas de esta especie.
Este porfolio no pretende ser nada exhaustivo en cuanto a especies o comportamientos, sino, más bien, una colección de imágenes de mi visión personal de estas bellas aves del llano, en las que he intentado captar algo del carácter y espíritu de cada una de las especies retratadas.
Avutarda (Otis tarda)
Nikon D3X, objetivo Nikon 600mm, trípode, hide, f/5.6, 1/250 s, ISO 400.
porfolio | aves esteparias
© enrique del campo manzano
Sisón (Tetrax tetrax). Nikon D3X, objetivo Nikon 600mm, f/4, 1/1600 s, ISO 800.
porfolio | aves esteparias
© enrique del campo manzano
Cernícalo primilla hembra (Falco naimanni). Nikon D3X, objetivo Nikon 300mm, tele-convertidor, f/4, 1/125 s, ISO 400.
porfolio | aves esteparias
© enrique del campo manzano
Avutarda (Otis tarda). Nikon D3X, objetivo Nikon 600mm, tele-convertidor, f/5.6, 1/500 s, ISO 400.
porfolio | florescencia
Sebastián Ramírez Morales
Florescencia, época en que florecen las flores, es el momento en el que empiezo a disfrutar con estos preciosos seres vivos, principalmente con las flores más diminutas, buscando distintas formas de verlas, con distintos encuadres, mostrando su hábitat, con desenfoques y echando mano a los objetivos macro y angular.
Gracias a este precioso hobby, he podido ampliar mis conocimientos sobre flora, que de otra manera no me hubiera interesado por ella, y a tener un comportamiento respetuoso con la Naturaleza.
Mycena clarkeana.
Nikon D200, objetivo Sigma 150mm, 2 flashes, trípode, f/11, 4 s, ISO 100.
porfolio | florescencia
© sebastián ramírez morales
Diente de león (Taraxacum officinale). Nikon D200, objetivo Sigma 150mm, flash, trípode, f/4, 0.6 s, ISO 100.
porfolio | florescencia
© sebastián ramírez morales
Geranium edressii (Geraniaceae)
Nikon D7000, objetivo Meyer 100mm, trípode, f/2.8, 1/100 s, ISO 500.
porfolio | florescencia
© sebastián ramírez morales
Orquídea piramidal (Anacamptis piramidalis)
Nikon D200, objetivo Sigma 150mm, 2 flashes, trípode, cristal semiopaco para el fondo, f/8, 1/25 s, ISO 200.
Miguel Ángel Pedrera Pomera
Esta serie de fotografías de mariposas está tomada con ejemplares en libertad y en uno de los rincones del Parque Natural del Cadí-Moixeró (Lleida), donde se pueden fotografiar con facilidad un buen número de especies.
La fotografía de mariposas en libertad nos permite ver cosas muy curiosas, como un mosquito posado en el ala de un ejemplar de blanca del espino albar o la rareza de ver en una misma imagen la mariposa, su larva y la planta nutricia de la cual se alimenta. Todas están las fotografías se tomaron justo en el lugar donde se encontraron estos ejemplares.
Mariposas descansando
Nikon D3S, objetivo Nikon 105mm, 2 flashes, trípode, f/11, 1/25 s, ISO 1600.
© miguel ángel pedrera pomera
Blanca del espino albar y mosquito
Nikon D3S, objetivo Tamron 180 mm, flash, trípode, f/8, 1/60 s, ISO 800.
© miguel ángel pedrera pomera
Mariposa y su larva (Anthocaris bella)
Nikon D2X, objetivo Nikon 105 mm, flash, trípode, f/25, 1/15 s, ISO 200.
© miguel ángel pedrera pomera
Mariposa con gotas de rocío
Nikon D3, objetivo Sigma 150 mm, flash, trípode, f/8, 1/100 s, ISO 400.
porfolio | paseriformes en comedero
Javier Milla López
Para fotografiar a los pequeños paseriformes a una distancia que permita una buena calidad, es aconsejable montar un comedero-bebedero donde, después de un tiempo para que los pájaros se habitúen a él, al hide y a nuestra presencia, podremos tenerlos a muy pocos metros ya que empezarán a utilizar esos posaderos. En cualquier caso, estos pajarillos son extremadamente nerviosos y no es fácil que posen, por lo que esta modalidad de fotografía requiere un tiempo de adaptación y de conocimiento de su comportamiento para acostumbrarse a sus reacciones y, sobre todo, para aprender a anticiparse a los particulares movimientos de cada una de las especies.
A la hora de montar un comedero, hay que tener en cuenta, además de lo obvio de su localización, orientación, fondos, etc., que introducir alimento en la naturaleza es siempre un tema delicado y que, de alguna forma, condicionamos el comportamiento de los pájaros del entorno. Hay que elegir con cuidado los alimentos, que han de colocarse en función de las especies que haya en la zona y de la época del año, cuidando que sean naturales –sin tostar ni salar– y que no contengan gluten o lactosa. Por otra parte, es conveniente dosificar las cebas de modo que no puedan convertirse en su única fuente de alimento, sino constituir una dosis de mantenimiento en las épocas de clima más duro y, en verano –donde los insectívoros ya tienen comida en el campo– hay que limitarse a poner agua si no hay en los alrededores.
Macho de curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)
Canon EOS 7D, objetivo 300mm, flash, trípode, hide, f/9, 1/200 s (+1ev), ISO 400.
porfolio | paseriformes en comedero
© javier milla lópez
Picogordo (Coccothraustes coccothrauster). Canon EOS 7D, objetivo 300mm, flash, trípode, hide, f/8, 1/400 s (-2/3ev), ISO 100.
porfolio | paseriformes en comedero
© javier milla lópez
Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica cyanecula)
Canon EOS 40D, objetivo 300mm, tubo de extensión, flash, beanbag, hide, f/8, 1/200 s (-2/3ev), ISO 400. Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)
Canon EOS 30D, objetivo 300mm, tele-convertidor 1.4x, flash, trípode, hide, f/7.1, 1/300 s (-1ev), ISO 100.
porfolio | paseriformes en comedero
© javier milla lópez
Petirrojo (Erithacus rubecula). Canon EOS 40D, objetivo 300mm, flash, trípode, hide, f/6.3, 1/250 s (-2/3ev), ISO 160.
porfolio | el hayedo trasmocho
Urtzi Vera Rodríguez
Estos hayedos siguen teniendo algo mágico. Quizás sea debido a la huella tan marcada que los humanos hemos dejado en ellos o es por la forma en la que a veces atrapan y retienen la niebla. Tal vez sea su porte majestuoso y afable a la vez. O todo ello junto, no lo sé. Sea como fuere, no puedo negar mi gran apego a estos bosques de gigantes mutilados.
Es precisamente por esta necesidad de estar junto a estas hayas por lo que gran parte de mi archivo está formado por imágenes de ellas, con ellas. Debido, además, a lo efímero del otoño por esta zona y al cariño que le tengo a la estación verde, es ella, la primavera, la que está presente en la mayoría de mis fotos.
Me gusta perderme en los adentros del bosque con ambientes húmedos y cargados. Me gusta intentar encontrar nuevas formas de verlo, de ver su magia, para atraparla en botecillos y volver a disfrutarla más tarde.
Con el paso de las estaciones y de los años, uno va entendiendo al bosque, que actúa como un enorme y único ser vivo; va conociendo sus ciclos, sus floraciones, sus habitantes, sus explosiones de vida y épocas de profundo letargo.
El bosque se cuida solo; sin embargo, este es un bosque especial. La mano del hombre ha dejado una huella demasiado profunda en él y no es sostenible. El bosque trasmocho desaparecerá y dará paso a un bosque más salvaje. Es algo que tiene que suceder. Y, sin duda, la mejor forma de ayudarle es dejándole en paz.
Me siento en la obligación de mostrar lo bello que puede llegar a ser y lo importante que es el simple hecho de respetarlo, incluso de amarlo.
Y en ello andamos…
El valle verde. Parque Natural de Gorbea (Álava-Vizcaya)
Canon 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, filtros polarizador y degradado neutro suave, trípode, f/20, 10 s, ISO 100.
porfolio | el hayedo trasmocho
© urtzi vera rodríguez
Broken. Parque Natural de Gorbea (Álava-Vizcaya). Canon 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, filtros polarizador y degradado neutro suave, trípode, f/9, 1.3 s, ISO 200.
porfolio | el hayedo trasmocho
© urtzi vera rodríguez
La danza de los elefantes. Parque Natural de Gorbea (Álava-Vizcaya). Canon 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, filtros polarizador y degradado neutro suave, trípode, f/9, 1.6 s, ISO100.
porfolio | el hayedo trasmocho
© urtzi vera rodríguez
Abaniko. Parque Natural de Gorbea (Álava-Vizcaya). Canon 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, filtros polarizador y degradado neutro suave, trípode, f/13, 1/15 s, ISO 100.
porfolio | clásicos marinos
Andoni Lamborena Barreras
Durante mi proceso de aprendizaje fotográfico, he ido visitando algunos de los rincones marinos más emblemáticos del Cantábrico, con la intención de guardar una colección lo más completa posible de fotografías de estos lugares. A fuerza de insistir, he ido consiguiendo captarlos con distintas luces, casi siempre crepusculares.
Al utilizar filtros de densidad neutra y realizar casi todas las fotos en horas crepusculares, he optado por exposiciones largas.
San Juan de Gaztelugatxe (Bakio, Vizcaya)
Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 24-105mm, filtros degradado inverso y de densidad neutra, trípode, f/11, 120 s, ISO 100.
porfolio | clásicos marinos
© andoni lamborena barreras
Playa de La Huelga. Villahornes (Llanes, Asturias)
Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 24-105mm, filtros degradado inverso y de densidad neutra, trípode, f/11, 102 s, ISO 100. Costa quebrada. Liencres (Cantabria)
Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, filtros degradado inverso y de densidad neutra, trípode, f/16, 25 s, ISO 100.
porfolio | clásicos marinos
© andoni lamborena barreras
Playa Ogeia. Ispaster (Bizkaia). Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, filtros polarizador, degradado inverso y de densidad neutra, trípode, f/14, 13 s, ISO 100.
porfolio | clásicos marinos
© andoni lamborena barreras
Playa de Barrika (Vizcaya). Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 17-40mm, filtros polarizador, degradado inverso y de densidad neutra, trípode, f/16, 8 s, ISO 50.
porfolio | marinas
Xavier Martínez Perona
Este porfolio es el resultado de diversas salidas en embarcación por el mar Mediterráneo. Con esta colección de instantáneas os quiero transmitir esa sensación de libertad y de magia que se da en ese medio, y en el que las aves se desenvuelven de forma tan envidiable. Verse rodeado de gaviotas, de escurridizas y rápidas pardelas, de elegantes charranes, de avispados págalos, o tan solo tener la suerte de poder contemplar el picado espectacular de los alcatraces, es una experiencia única e irrepetible.
Las fotos están realizadas desde una embarcación, lo que supone una dificultad añadida ya que la estabilidad es precaria. Debido a la alta velocidad de vuelo de algunas de las especies (por ejemplo de pardelas y en los picados de alcatraces), seguir correctamente al sujeto y estar preparado a sus cambios de trayectoria es muy importante. Conviene conocer las especies que se quiere retratar para adelantarse a sus movimientos. En estas fotos de vuelo y acción, una estable posición del cuerpo y el disparo en ráfagas son esenciales.
Pardela cenicienta (Calonectris diomedea)
Canon 30D, objetivo Canon 100-400mm, f/5.6, 1/1250 s, ISO 200.
porfolio | marinas
© xavier martínez perona
Pardela cenicienta (Calonectris diomedea). Canon 30D, objetivo Canon 100-400mm, f/5.6, 1/1600 s, ISO 200.
porfolio | marinas
© xavier martínez perona
Gaviota de Audouin (Larus audouinii). Canon 30D, objetivo Canon 100-400mm, f/8, 1/2000 s, ISO 320.
porfolio | marinas
© xavier martínez perona
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Canon 7D, objetivo Canon 100-400mm, f/7.1, 1/5000 s, ISO 640. Alcatraz atlántico (Morus bassanus)
Canon 1D Mark II, objetivo Canon 100-400mm, f/8, 1/1250 s, ISO 400.
porfolio | entre los flysch de itzurun
Luis Llavori Romatet
Cuántos atardeceres entre los flysch de Itzurun, con la sola compañía de los sonidos que provoca el agua en las rompientes, o al deslizarse suavemente en la arena en su retirada, borrando mis huellas al pisarla. Cuántas veces recuerdo esos sonidos, esos instantes de fugacidad apasionada. Esas luces mágicas, llenas de seres invisibles a unos ojos atrevidos, que por osados, no ven, pero sienten cuando hablan al alma.
Cuántas tardes, cargado de pasiones, he vuelto una y otra vez. Sigo volviendo, a sabiendas de que todavía no he logrado la imagen soñada. ¿Será, quizás, una osadía pensar en superar el examen en el amor, que la Naturaleza me requiere, para poder abrazarla? Si ella no lo permite, difícilmente lograré esa imagen.
El salitre yodado de esta parte del mar Cantábrico penetra por todos mis poros corpóreos: es como una droga. Su adicción es fuente de inspiración cada vez que mi trípode se asienta en sus arenas. Y cuando todo se desata, cuando las aguas, quizás cansadas de tanta quietud, se elevan en muros infranqueables, es cuando mi pequeñez aflora. Entonces la Naturaleza me hace recordar la finitud de las cosas. Las imágenes que logro capturar no son eternas. Pero pueden serlo. Solo en complicidad con vuestras miradas.
Nikon D200, objetivo Nikon 17-55mm, filtro polarizador, trípode, f/16, 1/6 s, ISO 100.
porfolio | entre los flysch de itzurun
© luis llavori romatet
Nikon D200, objetivo Nikon 17-55mm, filtro polarizador, trípode, f/10, 2 s, ISO 100. Nikon D200, objetivo Nikon 17-55mm, filtro polarizador, trípode, f/2.8, 0.6 s, ISO 100.
porfolio | entre los flysch de itzurun
© luis llavori romatet
Nikon D200, objetivo Nikon 17-55mm, trípode, f/9, 1/6 s, ISO 100.
porfolio | entre los flysch de itzurun
© luis llavori romatet
Nikon D200, objetivo Nikon 17-55mm, trípode, f/9, 1/6 s, ISO 100.
porfolio | flora ibérica
Ana Retamero Olmos
Con esta selección de imágenes quiero mostrar algunas de las especies de nuestra flora desde un punto de vista diferente al estrictamente botánico. Algunos ejemplares los he fotografiado con gran aproximación, para poder mostrar la complejidad y armonía de algunas estructuras, como los estambres de la flor de una alcaparra, o los pequeños destellos de luz de las caliptras del musgo.
En las tomas más abiertas he buscado que el entorno también cobrase protagonismo, eligiendo algún elemento que añadiera color o resaltase la belleza de la planta, como el naranja intenso de los helechos en otoño en un alcornocal o el de las aguas del Odiel, sobre el que crece el endemismo Erica andevalensis o brezo de las minas.
Brezo de las minas (Erica andevalensis)
Nikon D300, objetivo Nikkor 105mm, tubos de extensión, trípode, f/16, 1/5 s, ISO 320.
porfolio | flora ibérica
© ana retamero olmos
Alcornocal (Quercus suber). Nikon D300, objetivo Nikkor 18-70mm, tubos de extensión, trípode, f/20, 0.8 s, ISO 250.
porfolio | flora ibérica
© ana retamero olmos
Musgo (Bryophyta sensu stricto). Nikon D300, objetivo Nikkor 105mm, tubos de extensión, beanbag, f/16, 1/4 s (-0,7ev), ISO 200.
porfolio | flora ibérica
© ana retamero olmos
Estambres de alcaparra (Capparis spinosa). Nikon D300, objetivo Nikkor 105mm, difusor, trípode, f/7.1, 1/40 s (-0,3ev), ISO 200.
porfolio |
hielo desestructurado
Jaume Sellart Parreño
El frío nocturno hiela la superficie de una pequeña charca en el patio de casa. Todo es cambiante y efímero. El día anterior solo era agua. Al siguiente, nevó.
El objetivo era deslocalizar las escenas, unas veces con un aspecto irreal, otras con una mirada simbólica y, a veces, mostrar una simple abstracción.
Nikon D3S, objetivo Nikon Micro 200mm, flash, trípode, f/22, 0.4 s, ISO 100.
porfolio | hielo desestructurado
© jaume sellart parreño
Nikon D3S, objetivo Nikon micro 200mm, flash, trípode, f/22, 0.4 s, ISO 250.
porfolio | hielo desestructurado
© jaume sellart parreño
Nikon D3S, objetivo Nikon micro 200mm, flash, trípode, f/36, 1.3 s, ISO 250.
Nikon D3S, objetivo Nikon micro 200mm, flash, trípode, f/16, 1/8 s, ISO 100.
porfolio | hielo desestructurado
© jaume sellart parreño
Nikon D3S, objetivo Nikon micro 200mm, flash, trípode, f/22, 1/13 s, ISO 100.
porfolio | costa de murcia
José Luis Villaescusa Gallego
La costa murciana sigue manteniendo espacios de un alto valor paisajístico, aunque son islas en un mar de cemento. Algunos de estos lugares todavía están amenazados de muerte, como es el caso de Cabo Cope, donde hay aprobada una macrourbanización.
Las fotos que presento están realizadas en el Parque Natural de Calblanque (Murcia), además de en el litoral aledaño de Cala Reona, Portmán e Isla Grosa.
Arco del Rey, Cala Flores
Cámara réflex APS-C, objetivo 12-24mm, filtros degradado y de densidad neutra, trípode, f/11, 30 s, ISO 200.
porfolio | costa de murcia
© josé luis villaescusa gallego
Isla Grosa y El Farallón. Cámara réflex APS-C, objetivo 12-24mm, filtros degradado y de densidad neutra, trípode, f/8, 30 s, ISO 400.
porfolio | costa de murcia
© josé luis villaescusa gallego
Portmán
Cámara réflex APS-C, objetivo 12-24mm, filtros degradado y de densidad neutra, trípode, f/8, 265 s, ISO 400.
Cala Reona
Cámara réflex APS-C, objetivo 12-24mm, filtros degradado y de densidad neutra, trípode, f/4, 72 s, ISO 200.
porfolio | costa de murcia
© josé luis villaescusa gallego
Salinas del Rasall, Calblanque
Cámara réflex APS-C, objetivo 17-55mm, filtros degradado y de densidad neutra, trípode, f/14, 0.8 s, ISO 200.
porfolio | vecinos diminutos
Brais Seara Fernández
Dentro de la fotografía de Naturaleza, la macrofotografía me resulta muy interesante, primero por la posibilidad que ofrece para mostrar especies que pasan desapercibidas a simple vista –sobre todo de fauna–, pero que están en nuestro entorno habitual; y por otra parte, me da la oportunidad de captar momentos poco frecuentes de su comportamiento o de buscar escenas de gran belleza visual.
Mariquita de 22 puntos
Canon EOS 7D, objetivo Canon 100mm macro, flash, f/7.1, 1/60 s, ISO 800.
porfolio | vecinos diminutos
© brais seara fernández
Araña cangrejo. Canon EOS 7D, objetivo Canon 100mm macro, flash, trípode, f/7.1, 1/250 s, ISO 100.
porfolio | vecinos diminutos
© brais seara fernández
Babosa negra juvenil
Canon EOS 7D, objetivo Canon 100mm macro, 2 flashes, f/4, 1/30 s, ISO 400.
Araña otoñal
Canon EOS 7D, objetivo Canon 100mm macro, 2 flashes, monopie, f/4, 1/100 s, ISO 800.
porfolio | vecinos diminutos
© brais seara fernández
Pulgón negro
Canon EOS 7D, objetivo Canon 100mm macro, flash, monopie, f/8, 1/160 s, ISO 400.
porfolio | otoño
Juanjo Sierra Alcalá
El porfolio “Otoño” surge de una selección de fotografías realizadas por los bosques caducifolios españoles durante los últimos años. Es un proyecto vivo y en expansión, que crece en cada temporada.
La idea es mostrar la belleza de estos espacios naturales tan delicados y vulnerables. Estos fantásticos bosques están en peligro en nuestras latitudes por la acción humana. Y corren serios riesgos. Algunas de las últimas investigaciones hablan de reducciones drásticas de los hayedos y abedulares, entre otras especies; entre el 84% y el 99% podrían desaparecer en nuestro país este siglo, debido al cambio climático.
Hayedo de Otzarreta, Parque Natural de Gorbea (Vizcaya)
Nikon D700, objetivo Nikkor 50mm, filtro polarizador, trípode, f/18, 5 s, ISO100.
porfolio | otoño
© juanjo sierra alcalá
Valle de Valdeón, Parque Nacional de Picos de Europa (León). Nikon D200, objetivo Nikkor 12-24mm, filtro degradado neutro, trípode, f/4, 1/25 s, ISO 100.
porfolio | otoño
© juanjo sierra alcalá
Fanlo, Pirineo aragonés (Huesca). Nikon D300, objetivo Nikkor 24-120mm, filtro polarizador, trípode, f/8, 1/40 s, ISO 100.
porfolio | otoño
© juanjo sierra alcalá
Arce. Garganta de Escuain, Parque Nacional de Ordesa (Huesca) Hayas. Valle de Ordesa, Parque Nacional de Ordesa (Huesca)
Nikon D300, objetivo Nikkor 24-120mm, trípode, f/8, 1/13 s, ISO 100. Nikon D300, objetivo Nikkor 12-24mm, filtro polarizador, trípode, f/8, 1/6 s, ISO 100.
porfolio | fotografiando rapaces
Juan Carlos Pérez Muñoz
Desde siempre me he sentido fascinado por las aves y especialmente por las rapaces. Mi idea era fotografiarlas de la manera más natural posible, sin colocarles cebos ni otro atrayente.
Lo que más tiempo me llevó, aparte de localizar a cada una de las rapaces, fue observar su comportamiento, el territorio que dominaban, las zonas de caza, los posaderos y zonas de vigilancia que más utilizaban y, en general, todo lo posible de sus hábitos y costumbres. Lo siguiente fue intentar instalar un hide en alguno de los puntos en los que se posaban, teniendo en cuenta la orientación de la luz, los fondos, la distancia... y luego, si era posible, camuflarlo bien, tanto para las rapaces como para las personas.
Para las fotos del aguilucho cenizo y de los milanos, preparé el hide el mismo día de las sesiones, montándolo de noche y camuflándolo lo mejor posible. Para las demás fotos, tuve que dejar un hide fijo bastante tiempo antes, para que fueran acostumbrándose al nuevo elemento y no recelasen los días en que fuera a hacer las fotos que tenía en mente.
Águila calzada fase oscura (Hieraaetus pennatus)
Canon EOS 1D Mark IV, objetivo Canon 400mm, trípode, f/6.3, 1/800 s, ISO 200.
porfolio | fotografiando rapaces
© juan carlos pérez muñoz
Águila perdicera joven (Aquila fasciata). Canon EOS 1D Mark III, objetivo Canon 400mm, f/6.3, 1/640 s, ISO 200.
porfolio | fotografiando rapaces
© juan carlos pérez muñoz
Milanos negros (Milvus migrans)
Canon EOS 1D Mark III, objetivo Canon 400mm, f/8, 1/125 s, ISO 200. Milano real (Milvus milvus)
Canon EOS 1D Mark III, objetivo Canon 400mm, f/5, 1/60 s, ISO 400.
porfolio | fotografiando rapaces
© juan carlos pérez muñoz
Búho real (Bubo bubo). Canon EOS 1D Mark III, objetivo Canon 400mm, tele-convertidor 1.4x, f/4, 1/60 s, ISO 640.
porfolio | belleza en las cunetas
José Antonio Sánchez Esteban
La idea y propósito de este porfolio es mostrar la belleza que hay en lo que llamamos comúnmente la hierba de las cunetas. Son estas plantas y flores, a veces diminutas, que hay en las orillas de nuestros caminos y carreteras, que las vemos pero que casi no nos fijamos en ellas, debido sobre todo, según creo, a esta vida rápida que llevamos y no nos deja tiempo para observar con detalle nuestro entorno más cercano y descubrir sus encantos. Son esas plantas que se pisan y se cortan sin ninguna clase de aprecio a las que quiero ofrecer un homenaje.
Con esta idea, cuando voy caminando o en coche, me paro a observarlas, y hago fotografías a estas plantas tan bellas, pero a su vez tan ignoradas.
Fruto de clemátide vitalba
Canon 5D Mark II, objetivo Canon 100mm, 2 flashes, trípode, fondo artificial, f/8.1, 0.5 s, ISO 100.
porfolio | belleza en las cunetas
© josé antonio sánchez esteban
Endrinas (Prunus spinosa). Canon 5D Mark II, objetivo Canon 100mm macro, 2 flashes, trípode, fondo artificial, f/8, 0.5 s, ISO 100.
porfolio | belleza en las cunetas
© josé antonio sánchez esteban
Trébol de hoja estrecha (Trifolium angustifolium)
Canon PowerShot G12, 2 flashes, trípode, fondo artificial, f/5, 1/200 s, ISO 200.
porfolio | belleza en las cunetas
© josé antonio sánchez esteban
Pico de cernícalo (Lotus maculatus). Canon 5D Mark II, objetivo Canon 100mm macro, 2 flashes, trípode, fondo artificial, f/8, 1/8 s, ISO 200.