![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/b3eab6ed8aad214730a9081a9d74f3fe.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
18 minute read
selección de imágenes
by AEFONA
Los autores nos muestran imágenes que representan momentos especiales de la naturaleza ibérica, escenas furtivas de comportamientos, luces y atmósferas en el paisaje. Son fotografías únicas que identifican al autor con su obra y su trabajo de forma íntima. En su conjunto, la sección nos presenta imágenes novedosas, una muestra de la excelencia en fotografía que todo autor se esfuerza en conseguir para transmitir mejor con su cámara, para captar y salvaguardar esos momentos irrepetibles.
En muchas de estas fotografías, se observa una preocupación por dotar a la imagen de valores compositivos, algo cada vez más frecuente hoy en día. Las fotografías documentales siguen cumpliendo su función, pero los autores más inquietos tratan de profundizar en los conceptos de “momento”, “distribución de los elementos”, “color”, “movimiento”, “atmósfera”; en suma, se preocupan por la composición y la creación de nuevas fórmulas visuales que no tardarán en conseguir.
Advertisement
El comité de selección de imágenes de esta obra ha buscado la pluralidad y una máxima representación de autores dentro de unos estándares de calidad, teniendo en cuenta la lógica limitación de espacio que supone el libro impreso. Son autores veteranos unos, noveles otros, pero que han alcanzado en su trabajo una estética y calidad visual apreciables.
La magia de cada una de estas fotografías como propuesta única, aparte de las obras con reconocimiento en certámenes, muestra esa versión fuera de los medios oficiales, esas imágenes que los autores no han presentado en concursos o que, habiéndolas presentado, no obtuvieron mención del jurado, pero que el fotógrafo considera como propuestas igualmente interesantes, igualmente valiosas.
selección de imágenes
© enrique lópez-tapia de inés
Tarde en la dehesa. Unas ciervas fotografiadas al atardecer en las dehesas del Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real). La berrea hacía unos pocos días que acababa de terminar, por lo que la calma volvía a las dehesas recién entrado el otoño. Los animales, ya más tranquilos después de varias semanas de tensión acumulada, se dedicaban, de forma más relajada, a alimentarse y a moverse por los tranquilos encinares.
Nikon D300, objetivo Nikkor 300mm con duplicador, tomada desde el coche, f/5.6, 1/2000 s, ISO 400.
Fagus explotion. Selva de Irati (Navarra). El otoño en los hayedos pirenaicos es una explosión de color. Quise plasmar esa sensación de una manera más abstracta, con la técnica del efecto zoom, buscando el ejemplar adecuado y con la ayuda de un cielo cubierto para aislarlo más del fondo.
selección de imágenes
© alberto saiz gonzález
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/00a3e615bc80bc2378ac5b33f475885d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon 5D Mark II, objetivo Canon 28-70mm, trípode, f/14, 1 s, ISO 100.
selección de imágenes
© eduardo ramón alastuey
Tómbolo de Trafalgar. Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar, Bárbate (Cádiz). La arena arrastrada por las mareas creó un doble tómbolo que unió el islote con el continente, originando sistemas dunares fosilizados que engloban una gran diversidad de fauna y flora marinas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/fbc33b5b98ea6c324834a040efc7c8a1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Olympus E-3, objetivo Olympus Zuiko 12-60mm, filtro de densidad neutra, trípode, f/22, 0.7 s, ISO 100.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/12fc69f3ed0345df6953a6837214eea8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
selección de imágenes
© juan santos navarro
Albores
El amanecer en sus albores, acompañó al nombre de la ubicación fotografiada, Cap Roig (Cabo Rojo en catalán), pues antes de que el sol despuntase por el horizonte, el cielo se tiñó de unos tonos anaranjados intensos, casi rojizos, durante unos breves instantes: el preludio de un buen día de verano.
Intentando buscar una composición que, aunque enmarcase el conocido saliente rocoso, aportara algo diferente al clásico encuadre con las rocas en primer plano, una pequeña franja rocosa, sumergida en la zona en la que rompen las olas, permitió crear una imagen muy simple, pero llamativa.
Nikon D2x, objetivo Nikkor 17-35mm, filtros polarizador, degradado neutro 0.6 y degradado neutro 0.9, trípode, f/22, 30 s, ISO 100.
selección de imágenes
© alberto carrera anaya
Muraena helena y Parablennius pilicornis
Foto tomada en el Parque Natural Cabo Cope y Puntas de Calnegre (Murcia).
A veinte metros de profundidad, algas, esponjas y poliquetos buscan refugio en los restos de un pecio; a ellos se suman diferentes especies de peces, como una morena que se oculta en uno de los orificios, y un pequeño blenio, con el que comparte hábitat.
Canon G10, flash, carcasa, f/11, 1/125 s, ISO 100.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/27847332857524873c17dc94f2a22549.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mirada. La imagen muestra una especie bastante común de los campos de la cuenca mediterránea, la salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Es una especie que habita los sitios de roca, márgenes de piedra seca, construcciones abandonadas, etc. Muestra su mayor actividad durante los días de invierno soleados y su mayor periodo de actividad es durante el verano. La foto fue tomada a un individuo en plena libertad.
selección de imágenes
© francesc xavier solé guimerà
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/1c37f7650181e520615a850c9fc2b29b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D3S, objetivo Sigma 150mm macro, f/8, 1/160 s, ISO 640.
selección de imágenes
© daniel arenas pintado
Cap Roig. La foto fue realizada en la cala Cap Roig, localidad de Calonge, en la comarca del Baix Empordà (Girona). La idea era llegar a fotografiar las primeras luces del amanecer y aprovechar el posible contraluz que se produjera, permitiendo dejar el montículo y el árbol silueteados pero con la mayor cantidad de información y textura posibles. Se buscó una larga exposición para condicionar la textura del mar por el vaivén de las olas, que la noche anterior habían arrastrado piedrecitas y algas hacia la playa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/3d3fad495f5f129cb766e68ab2e292a0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon 5D Mark II, objetivo Canon 16-35mm, filtros de densidad neutra de tres pasos y degradado neutro de tres pasos, trípode, f/9, 5 s, ISO 100.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/9b0df62287b426da12bae28cb817db5f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
selección de imágenes
© domingo sánchez sevilla
Elementos
Si bien en verano la costa de Tarifa (Cádiz) es un lugar espléndido para bañarse, en invierno nos ofrece su otra cara, más salvaje.
En esta ocasión, fue una tarde de tormenta en la que se conjugaron los elementos para ofrecernos por unos instantes una imagen irrepetible.
Sony A700, objetivo Sony 16-105mm, filtro de densidad neutra, trípode, f/20, 3.2 s, ISO 200.
selección de imágenes
© josé larrosa pardines
Invierno en la Serranía de Cuenca. Un día de invierno, durante una gran nevada, fui a visitar a un buen amigo y me encontré con este bello paisaje invernal en los límites del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Había pasado ya muchas veces por el lugar, término de Huerta del Marquesado, pero nunca me había fijado en estos majestuosos pinos (Pinus sylvestris) cubiertos de nieve. La verdad es que se merecían una buena sesión de fotos. En la Serranía de Cuenca habrá unas 200.000 hectáreas de Pinus sylvestris, nigra y pinaster (algunos de ellos monumentales), que también se merecen un respeto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/2a00c7ba64786f6c67c3798417678e68.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D300, objetivo Nikon 16-85mm, f/16, 1/100 s (+0,3ev), ISO 200.
Grajillas en la niebla. A finales del mes de marzo, con una densa niebla que caracterizó gran parte de la mañana, pude fotografiar esta pareja de grajillas (Corvus monedula). En esas fechas, la colonia se encontraba rebosante de actividad, debido al comienzo de la época de reproducción.
selección de imágenes
© óscar marco muñoz
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/faf24621a2fd99d19c5898762860134a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS 7D, objetivo Canon 300mm, trípode, hide, f/7.1, 1/250 s, ISO 100.
selección de imágenes
© josé luis sánchez almécija
Martín pescador en la ribera
La imagen fue tomada después de que el sol se ocultara tras el monte del fondo de la imagen. Para realizar la fotografía, se emplearon cuatro meses, eligiendo el fondo con los reflejos del río Guadiamar y acostumbrando al ave a que pescara en el lugar de la escena e ignorara el escenario de flashes.
Canon EOS 7D, objetivo Canon 17-40mm, 2 flashes, trípode, hide, f/13, 1/250 s, ISO 320.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/593d5f38ad38aca01c38b2a84f4a6beb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mochuelo europeo. Sierra Escalona (Orihuela). El Mochuelo europeo, rapaz nocturna de mediano tamaño, no pasa en la actualidad por un buen momento. Sus poblaciones se han reducido en la última década en torno a un 40% en la península ibérica. La continua transformación o pérdida de los sistemas tradicionales de cultivo, donde esta especie disponía de multitud de lugares donde anidar y una amplia diversidad de presas con las que alimentarse, ha traído consigo la dramática disminución de sus poblaciones en muchos lugares de la Península.
selección de imágenes
© sergio martínez garcía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/6a6e9990901d093c925fe6ffc6d47da7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS 5D Mark II, objetivo Canon 24-105mm, trípode, f/22, 1/10 s, ISO 50.
selección de imágenes
© alfonso lario doylataguerra
Sumergiéndose en su reflejo
La lavandera blanca (Motacilla alba) se hace la dueña del lugar y apenas nos deja trabajar con las demás especies. Salvo alguna excepción, como la del petirrojo (Erithacus rubecula), que aprovecha unas de las pocas ausencias de aquella. En este tipo de fotografía, de reflejos y alta velocidad, poco margen se deja a la improvisación: todo está preparado de antemano. En la naturaleza, esto requiere crear un escenario apropiado, conocer la posible trayectoria del animal y realizar múltiples ensayos. Deseo agradecer a Paco Segarra, César Pastor y Juanjo Segura el haberme permitido participar en este estanque de hadas.
Nikon D300s, objetivo Nikon 80-200mm, 4 flashes, f/8, 1/160 s, ISO 200.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/00ddc5f7fb9373eed7f1ef5f3a282c94.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Avefría. La imagen es bastante representativa de lo que representa esta ave en la península ibérica, asociada al periodo invernal, cuando nos visitan poblaciones del norte de Europa.
selección de imágenes
© félix calvo calvo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/42115a03f84b0df02f138ad5bbe02a70.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D2X, objetivo Nikkor 500mm, trípode, hide, f/8, 1/100 s, ISO 200.
selección de imágenes
© josé luis parás ibargüen
Bajo la lluvia. Realizada en el Parque Natural Saja-Besaya (Cantabria) empleando como escondite una cabaña preparada para efectuar estos trabajos de campo. Se trata de que los pájaros vuelen alegremente, sin que el ser humano interfiera en su vida. En la foto vemos a un carbonero garrapinos (Parus ater), de la familia de los Páridos, frecuente en Europa, Asia y Norte de África. Su hábitat preferencial son las coníferas. Anida en agujeros, barrancos y troncos de árboles, generalmente a poca altura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/940de9ac36ec4664c8d6717fbc0eac23.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D300, objetivo Sigma 500 mm, flash, f/5.6, 1/100 s, ISO 200.
Mirada. Después de varios años intentándolo, y de recorrer innumerables lugares de nuestra geografía, en el marco incomparable de la Sierra de Gredos, conseguí la foto. En ella, el milano real (Milvus milvus), con esa mirada fija, entre desafiante y poderosa, enfila el hide veloz, sobrevolándolo en el último instante. Tuve claro, desde que comencé con esta especialidad, la responsabilidad que tiene todo fotógrafo de Naturaleza de transmitir, por medio de sus fotografías, momentos singulares de la misma, para forzar a que el espectador reflexione acerca de su belleza y de la importancia de su conservación.
selección de imágenes
© pancho rodríguez eguiagaray
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/01514ef05ac5013e91f9aec70e77bd47.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS 1D Mark IV, objetivo Canon 500mm, trípode, hide, f/4.5, 1/1000 s, ISO 1000.
selección de imágenes
© carlos m. garcía jiménez
Al final del día. Iluminado por los últimos rayos del sol, un martinete (Nycticorax nycticorax) despierta de su letargo diurno. La composición sitúa al ave sobre un fondo de textura abigarrada, pero lo suficientemente homogéneo para destacarlo. Las cañas dominan el encuadre, situando al sujeto en su entorno natural. Para informar también de sus hábitos nocturnos y dar más fuerza a la composición, se eligió un sujeto iluminado por la luz baja y lateral del sol, orientado hacia una gran sombra que avanza. Un par de minutos después, el ave fue cubierta por la sombra y comenzó a afianzarse la noche en la marisma.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/7aba4943e8c4fc364f30a97376a63ec2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS 7D, objetivo Canon 300mm, tele-convertidor 2x, f/8, 1/250 s, ISO 400.
El canto del cuco. Esta fotografía fue realizada en compañía de un buen amigo. Esperábamos algún tipo de rapaz y, sin avisar, se nos posó este cuco y se puso a cantar más de diez minutos, que aprovechamos para sacarle guapete, porque este tipo de pájaros se dejan ver muy poco en campo abierto. El fondo corresponde a la sierra de Madrid, ya que la fotografía se tomó en una finca particular en el término municipal de El Escorial.
selección de imágenes
© josé francisco del álamo del cerro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/181ac8ee5d21e8c3e84b40d20b76dc8b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS 7D, objetivo Canon 500mm, hide, f/7.1, 1/500 s (-1/3 ev), ISO 200.
selección de imágenes
© julio álvarez peñalver
Cortejo. Uno de los episodios más espectaculares de la vida de las cabras monteses (Capra pirenaica victoriae), es el celo. En este periodo es donde podemos conseguir algunas de las escenas más impresionantes de la vida de estos esquivos animales, aunque no será fácil, debido a las cambiantes condiciones meteorológicas y a la dificultad que, en ocasiones, encontraremos para seguir al grupo de cabras elegido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/98bedbffc56a44f05827957d788e102c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D3S, objetivo Nikkor 70-200mm, tele-convertidor 2x, monopie, f/5.6, 1/800 s, ISO 200.
Transporte. Este ejemplar de águila pescadora (Pandion haliateus), procedente del norte de Europa, lleva cuatro años invernando en el Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà (Girona). Junto con otros dos o tres individuos de la misma especie del delta del Ebro, constituyen el total de la población que pasa el invierno en Cataluña. La dificultad de la toma reside en que, dado el gran número de zonas de pesca que frecuenta en ese hábitat, es imposible saber el lugar donde el ave realizará la captura, y así montar el hide; ello explica que la mayoría de las fotos se realicen a distancias excesivamente largas, lo que impone la necesidad de utilizar teleobjetivos de largo alcance.
selección de imágenes
© pere ignasi isern pascal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/a50d10797f5be62dbbf17f6a483bb888.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nikon D700, objetivo Nikkor 600mm, trípode, hide, f/4, 1/1600 s, ISO 200.
selección de imágenes
© albert masó planas
Perfeccionando el camuflaje. Cerura vinula es una mariposa nocturna que vive en la zona pirenaica. Su oruga se alimenta de hojas de sauce y álamo, y es presa de numerosos pájaros insectívoros. Para eludirlos, posee un excelente camuflaje: de base muestra un color verde, como el follaje, pero rompe su silueta con la “silla de montar” marrón, y añade unas manchas blancas que simulan excrementos de pájaro. Lo curioso es que este diseño se ve reforzado por su comportamiento: conforme va devorando la hoja, ocupa el espacio comido para que las aves no las localicen observando las hojas roídas. Al final, corta el pecíolo para hacer caer la hoja y no dejar rastro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/2db9d0c7ab751ca722c2a8493fe86816.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cámara Nikon F-5, objetivo micro Nikkor 105mm, película Fuji Provia, tubo de extensión, trípode, f/16, 1/60 s, ISO 100.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/245c30a5561f1ad3631c31016a14c7bc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
selección de imágenes
© fernando gandía abellán
Vida interior del bosque
Los lugares mejor protegidos de la intemperie y los depredadores son el objeto de deseo de numerosas especies de aves a comienzos de la primavera. En agujeros tallados por los picapinos o en oquedades naturales, construyen sus nidos, entre otros, los herrerillos comunes (Parus caeruleus). En la oscuridad de estos refugios, vienen al mundo sus polluelos. Allí también serán alimentados por espacio de unas dos semanas, hasta que abandonen el nido.
Un nidal artificial, especialmente preparado para esta toma y perfeccionado durante varios años, permitió capturar la escena con las mínimas molestias para esta familia numerosa de herrerillos.
Canon EOS 7D, objetivo Canon 17-40mm, pequeño flash en el doble techo del nidal, f/18, 1/200 s, ISO 320.
selección de imágenes
© lluis ibáñez meliá
Sencillas. La llegada de las lluvias primaverales suele coincidir con la floración, bastante abundante, de la Cephalanthera longifolia en la zona habitada del Parc Natural dels Ports (Tarragona); pasan bastante desapercibidas, en general, como orquídeas silvestres. En un día de lluvia y niebla espesa, se hizo esta toma con un angular para mostrar el ambiente en el que se desenvuelven, y se aplicó una iluminación suave, con flashes que resaltasen este grupo sobre el fondo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/7a6a85abd11df8f4f9db385b1f422051.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon 5D Mark, objetivo Sigma 24mm macro, flash y difusor, trípode, f/11, 1/4 s, ISO 100.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/d2ef7631083868d70a489cb79d9f2271.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
selección de imágenes
© alberto de souza otero
Saxifraga spathularis
Buscando plantas en plena floración, me encontré con esta pequeña joya, un ejemplar de Saxifraga spathularis, que crecía sobre una roca a orillas del río Sesín, en el Parque Natural Fragas do Eume (A Coruña), junto al viejo molino del monasterio de Caaveiro. Es una especie característica de las vaguadas umbrías de los bosques atlánticos del noroeste ibérico. Con su floración, aún invernal, anuncia la llegada de la primavera a las cercanías de ríos y arroyos.
Las flores de esta especie son de un tamaño realmente pequeño. Para iluminarla empleé un flash a contraluz, definiendo su silueta frente al fondo subexpuesto.
Nikon D80, objetivo Sigma 150mm macro, flash, reflector, trípode, f/13, 0.3 s, ISO 100.
selección de imágenes
© carlos dorado aguado
El olor de las amapolas. Buscando una idea original para mi fotografía, intenté pensar un método para mostrar algo que no se ve: el olor de las flores. Unas amapolas (Papaver sp.) en una zona cercana a Colmenar Viejo (Madrid), fueron la ocasión ideal para realizar la fotografía. Necesitaba aproximadamente segundo y medio para la toma y control sobre la luz. Adecué los parámetros y ubiqué la luz lateral que necesitaba para dar volumen, añadiendo dos flashes sincronizados a la segunda cortinilla. La técnica consiste en mover rápido la cámara para crear el olor y permanecer el resto del tiempo en la amapola. El resultado final fue interesante.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/e2f51ef5b8083ec12dd71eb81b9d6ba9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon 5D Mark II, objetivo Canon 180mm, 2 flashes, f/32, 1.6 s, ISO 50.
Naturaleza In-Quieta I. Esta imagen pertenece al proyecto “Naturaleza In-Quieta”. Se trata de contraponer, a través de la fotografía en movimiento, la condición aparentemente estática de la Naturaleza con el hecho de que ésta está realmente en continuo movimiento. Se busca una estética pictórica rozando lo abstracto pero conservando la similitud con la realidad. Chopera en Moya (Cuenca). Últimas luces del sol reflejadas bajo las nubes como fondo.
selección de imágenes
© david cantillo orozco
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/41f74f4b6b249abf3513cd311252d794.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS 20D, objetivo Canon 70-200mm, trípode, f/8, 1/10 s, ISO 100.
selección de imágenes
© mercedes pitaluga poveda
El paraguas del bosque (Pleurotus ostreatus). La imagen se tomó en un pequeño bosque de pinos cercano al Delta del Ebro (Tarragona), en el mes de noviembre. El hallazgo fue casual e inesperado y, sobre todo, sorprendente, por la disposición del hongo de gran tamaño, en forma de paraguas -de unos 20 cm de diámetro- adherido al tronco del pino, del que depende su supervivencia. No me pude resistir a preparar todo lo necesario para inmortalizar el ejemplar tan perfecto y en su máximo esplendor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/026c22c3c2983362e75cfce98ae638fb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon 5D, objetivo Canon 70-200mm, 2 flashes, difusor, fondo artificial, trípode, f/32, 5 s, ISO 200.
Trompe-l’œil de bosque sobre lienzo. Sierra de los Cameros, cerca de la localidad de Torrecilla en Cameros (La Rioja). Un bosque de ribera con los primeros brotes de primavera. Para la toma realicé, durante la exposición, una ligera trepidación y agitación de la cámara sobre el trípode, buscando conseguir un efecto pictórico -de óleo sobre lienzo- e intentando, pese a su abstracción, que el bosque siguiera siendo identificable.
selección de imágenes
© marián sáenz-diez molina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/f79da68d5f7d871448d4694148b92a26.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Canon EOS 60D, objetivo Canon 75-300mm, filtro de densidad neutra, trípode, f/6.3, 20 s, ISO 100.
selección de imágenes
© álvaro arroyo puente
Atardecer en Sonabia (Cantabria)
Este lugar se encuentra en la costa cántabra, en el enclave de Sonabia (Castro Urdiales). Opté por una toma vertical, ya que quería centrarme en el ocaso del sol y en la ola del primer plano golpeando las rocas. Estuve esperando pacientemente a que llegara la ola adecuada, coincidiendo justo con el momento en que el sol se escondía.
Esta toma es mi granito de arena para ayudar a entender la belleza de la Naturaleza escondida.
Canon 5D Mark II, objetivo Canon 16-35 mm, filtro degradado inverso de tres pasos, trípode, f/8 1/8 s ISO 200.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/1d7ce6f0726e8f17545c1f341c323226.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/4767ed9a7f64608a49a44bf028d47910.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
selección de imágenes
© maría carme aracil noële
El placer de volar
Esta toma la realicé en la comarca de la Garrotxa (Girona). El día amaneció brumoso y frío. Durante el recorrido en globo, tuvimos nubes bajas que impidieron ver el paisaje a nuestros pies. Cuando estábamos ya acabando el vuelo, de pronto, se levantó la neblina y allí estaba el río. Me atrajo su forma. Como un camino, transcurría por varios entornos, zonas de ribera, zonas de cultivo...; diversas texturas, marcaban el paisaje.
Nikon D200, objetivo Nikon 35-70mm, f/11, 1/45 s, ISO 320.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211128233318-a4c605b7289ec8c3efdf6fc28a2e67ed/v1/1c381abed5b37ca289793b283bd360b4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)