Octubre , 2018
2
NotiColcob, Editorial Segunda edición Juan Carlos Rojas nuevo presidente de Colcob nos da la bienvenida a la segunda edición de Noticolcob.
Para reproducir el video, dirígase al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=W1Tamh7PGrE
mirada Ministro de Hacienda apoya autoregulación - Alberto Carrasquilla Riesgos ante la integración, Jaime Upegui - Colpatria, Scotiabank La cartera en cifras, Juliana Lagos - Superfinanciera
6 8 10
panorama 34º versión del comité de capital humano Las oficinas bancarias se rehusan a cerrar sus puertas en la era digital Nos quedamos con normas de usura de hace 100 años
14 18 20
en profundidad La iniviativa del nuevo gobierno en cuanto a las nuevas tecnologías es fundamental
28
Agenda - eventos destacados de la industria
30
Indicadores
46
Opinión
66
Regulación
80
Novedades
90
Respaldo de autoregulaciรณn por Alberto Carrasquilla pag. 6 Jaime Upegui pag. 8 Juliana Lagos pag. 10
6
ALBERTO CARRASQUILLA El ministro de Hacienda
Respaldó la propuesta de autoregular el mercado de cobranza del país durante el 14° Congreso Internacional de Crédito y Cobranza realizado el 13 de septiembre en el Club El Nogal
Continuar leyendo en:
http://noticolcob.colcob.com/index.php/mirada/item/129-ministro-apoya-la-autoregulacion
8
Jaime Upegui
Presidente Banco Colpatria - Scotiabank
Conversรณ con Noticolcob sobre los retos clave del banco en su integraciรณn, las amenazas del mundo Fintech y lo que viene en su modelo de cobranza.
Continuar leyendo en:
http://noticolcob.colcob.com/index.php/component/k2/ item/132-que-esperar-con-la-adquisicion-de-citibank-por-scotiabank-colpatria
10
juliana LAGOS
Directora de Investigación y Desarrollo de la Superintendencia Financiera Cartera de créditos, La cartera desde el año 2017 y parte del 2018 por debajo de lo que creció en la década pasada, se ha mantenido en 1.89%. Las velocidades del deterioro han disminuido; sin embargo, el crecimiento de la cartera bruta continúa por debajo de la media de la década.
Continuar leyendo en:
http://noticolcob.colcob.com/index.php/mirada/item/131-comove-el-supervisor-la-cartera-en-cifras
12
34° versión del Comité de Capital Humano – Colcob pag. 14 Las oficinas bancarias se rehúsan a cerrar sus puertas en la era digital. pag. 18 “Nos quedamos con normas de usura de hace 100 años” pag. 20
14
34º versión del Comité de Talento Humano Colcob El pasado 20 de junio, en EL GSB – Graduated School of Business - de la escuela de Administración de la Universidad del Rosario, se realizó la jornada número 34 del comité de capital humano de Colcob.
De izquierda a derecha: Leidy Lozano-Refinancia, Ignacio Vélez–Serviefectivo, Mauricio Díaz – Telintel, Ana María Montoya –Cobroactivo, German Arias–Cobrando, Jenny Gutiérrez–GCA, Ximena Dueñas–Cobrando, Miriam Suarez–Bufete Suarez, Sonia Vega–Ventas y Servicios, Marly Otálora–Collect Center, Gloria Pérez– Banco de Occidente, Juan Carlos Angulo-Aecsa, María Lucia Navarro-Covinoc, Steffany Bermúdez–Negret Velasco, Mabel Beltrán-Serviefectivo, Mariana HerediaSistemcobro, Daniel Rodríguez-Sistemcobro, Aida Gamboa-Credijamar, Carmen Guihamara–InteliBPO, Cristian Galvis-Interdinco, Diana Marulanda–Serlefin, Gloria Urueña–Colcob, Cristian Salamanca–Gestiones y Cobranzas, Katherin Gómez– Colcob, Andrea Rubiano–Hevaran, Reinaldo Gómez-Credijamar
16
“En lo corrido del año hemos certificado más de 350 trabajadores y tenemos más de 400 en proceso” Indicó Gloria Urueña Directora Ejecutiva de Colcob.
El cierre del comité estuvo a cargo de Jose Miguel Caro y Juan Guillermo Báez, especialistas en bienestar y estrategias de manejo del capital humano, innovadores en recompensas que faciliten la atracción y fidelización del talento, dentro de los temas tratados resaltamos 5 factores clave que impulsan el cambio en las organizaciones:
1. Cambio generacional en el liderazgo organizacional: los líderes pertenecen a generaciones nuevas, donde las motivaciones e incentivos funcionan de manera diferente. 2. Trabajo como escenario para la realización personal – el trabajo debe ayudar a cumplir las metas personales. 3. Prioridad en satisfacer el ámbito personal y laboral – la cultura es la fiesta que la organización ofrece. 4. El trabajo del futuro y el futuro del trabajo – ya no es el trabajo la visualización del futuro ahora reviso que quiero del futuro para tener un trabajo acorde a ello. 5. Entendimiento de la nueva fuerza laboral – generación de incentivos adaptados a nuevas motivaciones, no se trata de trabajar muchas horas sino mejores horas.
Ver artículo completo en: http://noticolcob.colcob.com/index.php/panorama/item/113-34-version-del-comite-de-capital-humano-colcob
18
las oficinas bancarias se rehúsan a cerrar sus puertas en la era digital Hay trámites que no se pueden hacer desde las páginas web
María Paula Aristizábal Bedoya maristizabal@larepublica.com.co
Internet ha revolucionado todos los mercados, y por supuesto que la banca no ha podido escapar a esa transformación. Cada vez son más frecuentes los comerciales de televisión en los que se muestran las posibilidades que ofrece la banca digital y todas las cosas que hoy en día usted puede en su celular. A pesar de eso, el más reciente reporte de operaciones de la Superintendencia Financiera mostró que las oficinas están muy lejos de desaparecer, ya que son el sitio preferido de los colombianos para mover su dinero. Entre las funciones que ofrecen los portales virtuales de los principales bancos locales están la posibilidad de hacer transferencias bancarias, pagos de nómina, abrir cuentas en la entidad financiera, pagos de tarjetas crédito o débito, pagos de servicios públicos, entre otros. A pesar de eso, hay servicios que usted todavía no puede encontrar en la web, como una asesoría especializada y personalizada, y Alfredo Barragán, experto en finanzas, explica que un asunto que atenta contra la desaparición de las oficinas es que “solo un 25% de los bancos está en la onda de la transfomacion digital y el 75% faltante está en ese camino”.
Fuente:
https://www.larepublica.co/finanzas-personales/las-oficinas-bancarias-se-rehusan-a-cerrar-sus-puertas-en-la-era-digital-2761244
20
“Nos quedamos con normas de usura de hace 100 años” Presidente de Finandina
No tener la necesidad de llenar papeles e ir a una oficina para la aprobación de créditos es la meta que busca alcanzar Finandina, que apuesta por un modelo 100% digital, sin dejar en el olvido a los tradicionalistas. Orlando Forero, gerente del Banco Finandina, manifestó en Inside LR los avances en este proceso, las apuestas en el financiamiento de autos y los retos del sistema para hacer crecer el mercado.
Orlando Forero - Presidente Fianadina
Para reproducir el video, diríjase al siguiente link : https://www.youtube.com/watch?v=X5gzaOQQwg0
22 ¿Cómo le fue a la entidad en el primer semestre y cómo cerrarán el año? Este ha sido un buen año, y yo lo mido con tres indicadores. El primero es que el proceso de transformación digital ha sido exitoso, en este momento hemos lanzado al mercado los productos digitales del año y ya tenemos más de 3.000 clientes con $50.000 millones de créditos entregados de forma digital. En estos, el cliente solicita su crédito, envía sus papeles por WhatsApp y firma digitalmente. Con esto vamos creciendo por encima de la industria. A una tasa de 10% en un sector que venía un poco frenado y eso nos pone en una mejor cuota de mercado. Y el tercer punto son los indicadores de calidad que se vienen desempeñando bien.
¿Cuáles son los nuevos productos que han lanzado?
Créditos desde $3 millones hasta $100 millones en minutos. Lanzamos la tarjeta de crédito virtual, con la que ya tenemos 2.000 clientes. También la cuenta de ahorros flexidigital, que es una cuenta gratis para hacer retiros en todos los cajeros a nivel nacional de todas las redes.
¿Qué tan rentable es el financiamiento de vehículos? El negocio de financiamiento es rentable y por eso todas las entidades estamos ahí. No obstante, podría ser un negocio que genere más inclusión. Sin embargo, la rentabilidad tiene tres problemas. Uno, la velocidad a la que recuperamos. Un país que fomente la cultura de no pago va en contra de las personas que no tienen acceso al crédito. En Colombia ejecutar una garantía tiene costos ocultos como por ejemplo que un proceso ejecutivo se puede demorar cuatro años o más. Segundo, nos quedamos con unas normas de tasa de usura de hace 100 años, como cuando había tasa fija. A todos se les prestaba a 30%., y a pesar de que la estadística nos permite prestarle a un cliente según su riesgo, cuando hay una tasa de 30% sacamos del mercado a los que les podemos prestar a 40% o 50% y que no tienen acceso al mercado formal, generando que un informal le preste al 100% diario.
¿Cuál es la meta para cerrar 2018? La meta en crecimiento es que 40% de las ventas del banco sean no presenciales. Hoy el banco tiene presencia en todo el país, y esperamos ser el primero 100% digital y/o a domicilio en la medida que los procesos físicos que obliga el sistema se vayan eliminando. Por el momento, si un cliente quiere que vayamos a recoger lo papeles, lo hacemos porque tenemos esa dualidad de trámites.
24
¿Las leyes benefician a las personas mala paga? No creo. Creo que no hay un equilibrio en el estado garantista de los procesos para que el acreedor y el deudor tengan un equilibrio de protección.
Pero ¿cuántas pérdidas les genera esto a las entidades? La pérdida al final la intermediación es una fórmula sencilla. Las entidades prestamos recursos, pero hay un costo que es cuando no nos pagan. Eso se lleva 30% del margen y se disminuye en la medida que yo sea capaz de ejecutar las garantías o recuperar el dinero más rápido.
El Perfil
Orlando Forero tiene una trayectoria profesional de más de 20 años en el sector comercial y financiero, y es economista de la Universidad del Rosario. Se ha desempeñado como vicepresidente de normalización de activos en el Banco del Estado; vicepresidente de cartera central de inversiones del Banco AV Villas. También ha participado como miembro de juntas directivas en empresas del sector real y financiero, y desde mayo de 2012 es el gerente general del Banco Finandina en donde ha dirigido el proceso de transformación con el modelo de banca sin oficinas.
Fuente: https://www.larepublica.co/finanzas/nos-quedamos-con-normas-de-usura-de-hace-100-anos-2772482
‘La iniciativa del nuevo Gobierno en cuanto a las nuevas tecnologías es fundamental para nosotros’ pag. 28
28
‘La iniciativa del nuevo Gobierno en cuanto a las nuevas tecnologĂas es fundamental para nosotros’ Continuar leyendo en:
http://noticolcob.colcob.com/index.php/en-profundidad/item/108-la-iniciativa-del-nuevo-gobierno-en-cuanto-a-las-nuevas-tecnologias-es-fundamental-para-nosotros
Juan Carlos Rojas, presidente de Colcob, habló con NotiColcob sobre los retos con los que se encontrará el nuevo Gobierno en la industria del crédito y la cobranza, y sobre el papel que debe desempeñar la Asociación.
Juan Carlos Rojas - Presidente Colcob
Para reproducir el video, diríjase al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=QtV3aRWo-_k
30
Eventos destacados de la industria
MEJORES MOMENTOS
71.4% de la industria de servicios del país está adoptando una estrategia de transformación digital - la transformación de los modelos de negocios será un imperativo. El uso de soluciones disruptivas y tecnologías emergentes en los modelos de negocio supone los mayores retos y oportunidades para el sector de crédito y cobranza. La transformación digital no es sólo un tema tecnológico. La tecnología es una herramienta y no un fin, implica liderazgo empresarial y un cambio cultural que lleve a las organizaciones a modificar sus procesos, como parte de una política de innovación.
Para reproducir el video, diríjase al siguiente https://www.youtube.com/watch?v=rTnKJ4gCwVM&t=2s
GalerĂa completa en: https://www.colcob.com/web2/eventos/galerias/category/140-14_congreso_internacional_credito_cobranza.html
desayunos colcob
estrategias ganadoras en mercados inestables Julio 12
https://www.colcob.com/web2/eventos/eventos-5/203-desayuno-estrategias-ganadoras-en-mercados-inestables-colcob-emergia.html
38
Agosto 9
Retos de la Transformaciรณn Digital en Cobranza https://www.colcob.com/web2/eventos/eventos-5/204-3-hitos-en-la-era-de-latransformaciรณn-digital-en-cobranzas.html
42
44
La economía prende motores pag.48 Servicios de Apoyo Empresarial pag.52 Interés Bancario Corriente pag.56 Tasa de Usura pag. 57 Cartera de Créditos Bruta pag. 58 Cartera de Créditos Vencida pag. 59 Cartera Establecimiento de crédito pag. 60 Incertidumbre Post Electoral pag. 61 Indicadores de Recuperación pag. 62 Indicadores de Recaudo pag. 63 Composición de Pagos pag. 64
48
La economía prende motores Después de superar un difícil 2017, la economía colombiana inició este año con nuevos bríos. Estos indicadores dan cuenta de que lo peor de la tormenta ya quedo atrás y se comienza a transitar la senda de la recuperación.
50
52
Servicios de Apoyo Empresarial: Cobranza – Call Center – BPO - KPO
“Los servicios profesionales representan cerca del 7% del pib”
En la medida que los procesos industriales y comerciales se vuelven más complejos, al tiempo que se integran con procesos tecnológicos novedosos, las empresas han entendido que les resulta más ventajoso especializarse en lo que saben hacer y tercerizar esas operaciones complementarias que, si bien son cruciales para la cadena, no necesariamente son la razón de ser del negocio, y pueden ser atendidas por a aliados expertos. Esta desverticalización ha generado una recomposición paulatina del PIB. Cálculos sencillos muestran que el sector de servicios profesionales y administrativos ha ganado cerca de un punto porcentual en la estructura del PIB en tan solo un poco más de una década, hasta llegar a casi el 7% en 2017. En el último año este segmento del PIB creció un 3.5% y ha sido uno de los sectores de recuperación más rápida. En lo que se refiere a 2018 esta premisa parece mantenerse: durante el primer trimestre del año, el PIB de servicios administrativos y actividades profesionales avanzó 5.6% anual real.
Tomado de La Nota Económica
54
RANKING EM SERVICIOS DE COBRANZA – CALL
Cifras en Millones COP
RANKING DEL 1 AL 20 - VER TABLA COMPLETA EN:
http://www.colcob.com/noticolcob/index.php/component/k2/item/134-servicios-de-apoyo-empresarial
MPRESARIAL L CENTER – APOYO EMPRESARIAL
1 Asociado Colcob 2 no Asociado Colcob SS SuperSociedades WEB publicada la página web NE Nota Económica Origen proporcionada por la empresa
56
58
60
Somos el resultado de diez aĂąos de perseverancia de los que han creĂŹdo en el valor de la asociatividad, como camino en la consolidaciĂłn de la industria.
62
Fuente: Datacredito - Experian - Septiembre 2018
Fuente: Datacredito - Experian - Septiembre 2018
64
Fuente: Datacredito - Experian - Septiembre 2018
*Publicidad pagada
66
José Alejandro Bermudez ex súper intendente delegado de protección de datos pag.68 Transformación Digital no es Innovación y viceversa pag. 72 Los 8 retos de América Latina para competir en la economía del servicio al cliente pag. 76
68
JosĂŠ Alejandro Bermudez Ex sĂşper intendente delegado de protecciĂłn de datos
Elementos clave para evitar sanciones en los programas de protecciĂłn de datos de las empresas.
Para reproducir el video, dirĂjase al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=QT5SDOLy8h8
70
72
Transformaciรณn Digital no es Innovaciรณn y viceversa Por: Sergio Nouvel - @shesho
3 claves para evitar la confusión Si hay dos términos que han sonado en el entorno empresarial con locura en el último par de años, sin duda que son transformación digital e innovación. Tan al unísono han sonado, que muchas organizaciones — deseosas de abrazarlas — las tratan como una sola cosa: la cada vez más popular gerencia de “Innovación y Transformación Digital”. Cursos y programas educativos que pretenden formar profesionales en estos procesos siguen también la tendencia, metiendo ambos en el mismo saco.
Y a primera vista, pareciera tener sentido mantenerlos juntos, ¿verdad? Tener un área que se encargue de “todo lo nuevo” suena intuitivamente lógico, especialmente cuando está a la cabeza una persona joven, de espíritu emprendedor y conectada con la vanguardia, que ayudará con transformar a la empresa en innovadora (hey, hasta suenan bien juntas en la misma frase!). El problema es que no. No son lo mismo. Se gestionan distinto, requieren roles diferentes, tienen horizontes de tiempo y métricas de éxito separadas y responden a expectativas y prioridades totalmente independientes. Y no es un tema de puritanismo semántico.
74
Clave 1: Gestionar la innovaciรณn es una funciรณn permanente, la transformaciรณn digital es un proceso (que empieza y termina) Clave 2: Todas las gestiones de innovaciรณn se parecen, en cambio todos los procesos de transformaciรณn digital son diferentes
Continuar leyendo en: http://noticolcob.colcob.com/index.php/opinion/item/111-transformacion-digital-no-es-innovacion-y-viceversa
76
Los 8 retos de AmĂŠrica Latina para competir en la economĂa del servicio al cliente Por: Asier Bollar - @asierbollar
Las empresas de América Latina no están preparadas para competir en la economía de servicio al cliente. Están en juego no sólo la competitividad en los mercados locales con los consumidores, sino también un mercado de más de 8,000 mdd de exportación de servicios. Las barreras se desploman como castillos de naipes, hoy podemos hablar de la nueva economía del servicio al cliente de igual manera en cualquier parte del mundo. El poder se ha desplazado de las empresas a los consumidores autosuficientes y rebeldes que quieren ejercer la libertad ganada en la dimensión digital en sus experiencias de consumo. En la economía del servicio al cliente servicio al cliente la experiencia del consumidor impacta en la reputación y el balance de marcas y organizaciones. Generar experiencias satisfactorias aumentará la adquisición de consumidores, la retención, la lealtad y los ingresos. Por el contrario, una atención al cliente por debajo de las expectativas cuesta a las empresas un total de 234.000 millones de USD; 1 de cada 3 consumidores abandona una compra o marca cuando tienen una mala experiencia (Datos de Magnetic North).
78 A nivel global el servicio al cliente deja mucho que desear — sólo el 58% de las compañías comienzan a implementar estrategias de experiencia del consumidor, según el Reporte de Experiencia de Compra Integrada Econsultancy/ CACI. Esta situación es todavía más grave en América Latina, las empresas tienen problemas para cambiar a la misma velocidad que los consumidores, abundan las páginas web saturadas que no se personalizan, centros de atención con tiempos de espera abrumadores e incontables barreras para resolver sus problemas independientemente del canal que utilicen. En América Latina adoptar un moderno servicio de atención no se considera como una meta estratégica de alta prioridad. La situación ha llegado a ser tan extrema que en Brasil se ha tenido que regular la respuesta a las quejas de clientes bajo pena de multa. México es el país de la región con peor nivel de servicio al cliente según un estudio de Accenture, no sólo es la principal razón para cambiar de proveedor sino que está poniendo en riesgo el desarrollo de México en la exportación de Servicios de Atención a Clientes. La banca y comercio son las industrias que pierden más clientes por un mal servicio al cliente, con una media del 37%, seguido por seguros (19%), turismo (12%) y aerolíneas (11%). América Latina se juega el nearshoring a Estados Unidos, mercado que representara más de $8,000 mdd, si no empieza a ofrecer servicios más innovadores en tecnología y de calidad.
8 retos
Los que deberĂĄn superar las empresas y organizaciones en LatinoamĂŠrica son:
Continuar leyendo en: http://noticolcob.colcob.com/index.php/opinion/ item/128-los-8-retos-de-america-latina-para-competir-en-la-economia-del-servicio-al-cliente
80
La toma de huellas para el ingreso a entidades públicas requiere del consentimiento previo y expreso pag. 82 Extradición para Ciberdelincuentes pag. 84 ¿Qué es la Ejecución Especial de la Garantía Mobiliaria? pag. 86
82
La toma de huellas para el ingreso a entidades pĂşblicas requiere del consentimiento previo y expreso
Según indica el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, el tratamiento de datos sensibles como los biométricos, entre ellos la huella digital, sólo son viables si se cuenta con la autorización previa y expresa del titular, esto de conformidad con la Ley 1581 de 2012, la cual tiene un ámbito de aplicación tanto para entidades públicas como privadas. La prohibición del tratamiento de los datos sensibles es una garantía del habeas data y el derecho a la intimidad, sin embargo, en ciertas ocasiones la utilización de dichos datos es indispensable para la adecuada prestación de un servicio, debiéndose obtener, en la medida de lo posible la autorización de parte del titular. En virtud de la cooperación internacional, el tratado dispone la extradición para aquellas personas que comentan delitos tales como, acceso ilícito a sistemas informáticos, interceptación, interferencia en datos, interferencia en sistemas, abuso de dispositivos informáticos para la comisión de delitos, falsificación informática, fraude informático, pornografía infantil, e infracciones a la propiedad intelectual y derechos de autor. Adicionalmente, contempla la asistencia mutua entre los estados para el acceso a datos informáticos almacenados, en caso de requerirse por funciones de investigación. *La Ley rige a partir de la fecha de su publicación *Publicación: 24 de julio de 2018 *Diario oficial No.50.664
84
Extradición para Ciberdelincuentes Ya fue aprobado el convenio sobre la Ciberdelincuencia Ley 1928 del 24 de julio de 2018 “Por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre la Ciberdelincuencia, adoptado el 23 de noviembre de 2001, en Budapest”
Tiene por objeto materializar la política criminal común en materia de ciberdelincuencia, mediante la intensificación de cooperación entre los estados y su relación con el sector público, la adopción interna de mecanismos que permitan combatir las amenazas a bienes jurídicos como la confidencialidad, integridad y la disponibilidad los datos y de los sistemas, protegiendo, en general, los intereses vinculados al desarrollo de las tecnologías la información. En virtud de la cooperación internacional, el tratado dispone la extradición para aquellas personas que comentan delitos tales como, acceso ilícito a sistemas informáticos, interceptación, interferencia en datos, interferencia en sistemas, abuso de dispositivos informáticos para la comisión de delitos, falsificación informática, fraude informático, pornografía infantil, e infracciones a la propiedad intelectual y derechos de autor. Adicionalmente, contempla la asistencia mutua entre los estados para el acceso a datos informáticos almacenados, en caso de requerirse por funciones de investigación. *La Ley rige a partir de la fecha de su publicación *Publicación: 24 de julio de 2018 *Diario oficial No.50.664
86
Antecedentes En 2010 se inician las mesas de trabajo desde el Gobierno, Ministerio de Justicia, Superintendencia de Sociedades, Banco Mundial, IFC y Asobancaria, para la revisión e implementación del modelo. Ley 1676 de 2013 – Decreto 400 de 2014 y Decreto 1835 de 2015. (con enlace a ley) El panorama actual de la cobranza marca el momento de ampliar el uso de la herramienta de recuperación de la cartera con garantía mobiliaria, por fuera del aparato judicial y bajo los mecanismos de ejecución especial. Una recuperación de cartera ágil y eficiente reduciría el riesgo del otorgamiento de crédito, lo que redundaría en una mayor oferta de crédito. Esto, por supuesto, no sólo le imprimiría velocidad al crecimiento económico, sino que permitiría aumentar la profundización financiera, dos elementos que acercarían al país a niveles de desarrollo económico y social anhelados.
88
Continuar leyendo en: http://noticolcob.colcob.com/index.php/regulacion/ item/133-ejecucion-especial-de-garantias-mobiliarias
90
Potenciando las organizaciones para ofrecer excelentes experiencias de cliente pag. 92
92
Potenciando las organizaciones para ofrecer excelentes experiencias de cliente
Madrid, 19 de junio de 2018 – Altitude Software, proveedor global de soluciones omnicanal para mejorar la Experiencia de Cliente, ha lanzado su Programa de Partners global, un marco de colaboración entre Altitude y su red global de socios, que tiene como objetivo impulsar el crecimiento y la rentabilidad del negocio, así como fortalecer y reconocer la capacidad de los socios para diseñar, vender y dar soporte a las soluciones y servicios asociados a Altitude.
Actualmente, el Programa de Partners global cuenta con más de 80 empresas en todo el mundo. Los socios suscritos – divididos en tres niveles dependiendo del grado de compromiso y colaboración – tienen acceso a un gran número de servicios, desde técnicos especializados y recursos de negocio, hasta colaboración en actividades de marketing, tarifas especiales, formación y certificación. Los partners, además, pueden beneficiarse de la red global de socios tanto para las ventas regionales como para el soporte técnico. “Para Altitude es fundamental situar a los socios en el centro de nuestra estrategia; sus servicios y experiencia enriquecen todo nuestro ecosistema empresarial. El Programa de Partners impulsa la capacidad de los socios para crear valor y desarrollar su negocio, aumentar su rentabilidad y la satisfacción y experiencia de los clientes”, asegura Eric Pénisson, Vicepresidente Ejecutivo Desarrollo de Negocio, Canales y Alianzas de Altitude Software. “Altitude busca llevar la era smart al ecosistema de la interacción con el cliente. Trabajamos con los socios para crear excelentes soluciones y ofrecer experiencias satisfactorias a sus clientes”, concluye Eric Pénisson de Altitude.
94
Sobre Altitude Software Altitude Software ofrece soluciones omnicanal a empresas de todo el mundo para una gestión unificada de las interacciones con sus clientes y conseguir experiencias únicas que enriquezcan los negocios y las relaciones entre personas. Es posible gracias a Altitude Xperience, la plataforma de software de gestión para el Contact Center, totalmente modular y escalable, que integra las comunicaciones y canales de contacto en las organizaciones. Altitude Software cuenta con clientes en diferentes industrias, como Banca y Servicios Financieros, Salud, Logística, Servicios Públicos o Sector Automovilístico, entre otras. Las herramientas tecnológicas de la compañía con aplicaciones en Servicio al Cliente, Telemarketing, Recobro de pago, Help Desk o Atención al Cliente, han demostrado la excelencia de la compañía durante 25 años. Cada día, más de 80 partners y 1.100 clientes en 80 países avalan las soluciones de Altitude Software.
Tomado de: https://www.altitude.es/sobre-nosotros/centro-de-prensa/articles/altitude-software-lanza-su-programa-de-partners-global-un-acuerdo-de-colaboracin-entre-altitude-y-su-red-global-de-socios/2620
96
Consejo editor Juan Carlos Rojas Serrano, Sistemcobro - Presidente Gloria Urueña, Colcob - Directora Ejecutiva Alejandro Jelkh Sandino, Grupo Consultor Andino Alejandro Verswyvel, Refinancia Ana María Ramírez, Cobroactivo Camilo Echeverry, Banco de Occidente Cesar García, Serlefin Fabio Guillermo León León, León y Asociados Floralba Rivera Herrera, Aecsa Jhon Jairo Aristizabal, Covinoc Juan Carlos Zabala, Serlefin Pedro Novoa, MS Legal Editores
Álvaro Cuellar Marcela Ruíz Diseño y diagramación
Silvana Hernández Senestrari Contacto www.noticolcob.com comunicaciones@colcob.com (571) 651 0721 - 317 400 3277 Cr. 5 N° 77-51 – oficina 206 Colcob no se hace responsable de la opinión de los autores y lectores de los artículos y pautas consignados en esta publicación.