Vacas que comen pastos nativos

Page 1

GANADERIA

Alianza del Pastizal

Más Pájaros y Más Kilos Los ganaderos de pastizal mostraron la buena rentabilidad y salud de sus campos. Un sistema que cuestiona con números el paradigma productivo convencional. Por Lorena López y Gabriel Quáizel

Fotos: Alianza del Pastizal y LL

ES RARO ESCUCHAR a un productor hablando de pajaritos en lugar de hablar de los números del negocio. Sin embargo así es entre los que producen con pastizal natural. Tiene su explicación: los pájaros son signo de que hay pasto saludable y abundante, el mismo alimento que hace millones de años que sobrevive a inundaciones y sequías. Ahí empiezan los buenos números de la cría vacuna en Calixto Saguier, de la fundación WWF y productor en Paraguay. “Hoy mucha gente ve el error que cometió al reemplazar los pastos nativos por especies africanas que tienen una alta producción al comienzo pero que en 10 años desaparecen y vuelve a dominar el campo nativo. Trabajo un campo cerca de Asunción, una zona muy poblada; allí volvió a aparecer la chachirla dorada, un ave en peligro. El bovino convive en este sistema”.

Alexis Carrizo, productor del departamento de Maldonado (Uruguay). “Venía de un planteo extensivo en un campo muy duro, con índices muy bajos productividad. En el suelo no se manifestaban los microorganismos por el uso de ivermectina y el sobrepastoreo. Empecé a subdividir, de 3 potreros hoy hay 33. Así recuperé el suelo. Este año apareció el escarabajo que degrada la bosta: un índice de que voy a tener el ganado gordo”. 76 Super CAMPO

Mas

pastizal natural. A fines de octubre en Encarnación, Paraguay, se realizó el IX Encuentro de Ganaderos de Pastizales Naturales del Cono Sur, organizado por la Alianza del Pastizal, una iniciativa entre 4 países, Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, creada para conservar la diversidad del ecosistema del pastizal a partir de acuerdos entre productores y conservacionistas.

En Uruguay forman parte de la Alianza cerca de 120 productores que suman 100.000 has; en Argentina, son 80 productores en más de 200.000 has; en Brasil, 100 productores y 20 en Paraguay. En la región rondan los 400 ganaderos y promedian medio millón de hectáreas.

PREMISAS. La técnica pasa

porque las vacas se alimenten de las especies presentes en los campos –no con pasturas implantadas- a partir de una rígida segmentación por ambientes. “No dependemos de insumos sino de procesos”, dijo Santiago Cardoni, ingeniero agrónomo y encargado de Producción del Programa Pastizales de Aves Argentinas, entidad ambientalista más antigua del país. “El 20 o 30 por ciento del campo tiene que estar ocupado con animales y el otro 70-80 en descanso. Eso permite recuperar el forraje y generar raíces fuertes para tener mayor resistencia ante una adversidad climática. El beneficio ambiental se da al generarse un corredor biológico para la fauna autóctona, que no va en detrimento de la producción de forraje porque no se permite que los pastos encañen perdiendo calidad”. Para este manejo es nece-

en http://supercampo.perfil.com

sario reducir la cantidad de rodeos y agrupar en pocas categorías. El planteo empieza por la preparación del campo. “Un trabajo intensivo en los primeros meses”. Y es el primer paso apuntando a la rentabilidad: la eficiencia de conversión potenciando los lotes uno por uno. “Trabajamos por metro cuadrado”, dicen. La hacienda está en-

tre 3 y 7 días en un sitio que luego quedará en descanso 40 o 70 días según sea loma, media loma, bajo dulce o bajo alcalino. Cardoni aseguró que “con este manejo, en Cuenca del Salado se pasa a 130-140 kilos de producción de carne por hectárea en el primer año, cuando una producción convencional es de 70-90 kilos. Y,

cuando el productor lo aprende bien y se entusiasma, puede llegar a 180 kilos”. No se destaca la productividad del pastizal sino cuánto cuesta producir el kilo de materia seca (MS) y la estabilidad del recurso frente al clima. En el planteo convencional se necesitan 40kg/MS para producir 1kg de ternero; con el pastizal mejorado se

produce 1kg de ternero con 25kg/MS. Ahora tienen la meta de alcanzar 200 kg/ha/año “incorporando una agricultura de bajo uso de insumos intensivos y más insumos biológicos”. El plan consiste en identificar y multiplicar maíces “baratos” de buen tenor proteico y más ante el clima para complementar

Santiago Cardoni Aves Argentinas

Super CAMPO 77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.