Entre Chapinas 2
Segunda Edición Marzo 2020 ISBN 978-9929-8182-0-0 Impreso y hecho en Guatemala Este libro no puede ser fotocopiado, ni reproducido total o parcialmente, por ningún medio o método sin la autorización por escrito de sus titulares.
lookmagazine.com info@lookmagazine.com
Mariana Hernández /
David Santiago / Fotografía
Fotografía de retrato
María Gabriela Camacho de Rodas /
Administración
Luisa Aceituno /
Ana Renee Veliz /
José Pablo Anleu /
Gestión de Proyectos
Dirección Estratégica
Fotografía
Cuentas
Nicole Koenigsberger /
Andrea Villacorta /
Scarleth Amaya /
Coordinación de redacción
Alfredo Rodas, Aldo Juárez y Keegan Buchhalter /
Dirección Comercial
Redes Sociales
Sofía Pineda /
Asistencia de fotografía
Mónica Niederheitmann de Castañeda /
Ana Sierra y Niza Franco /
Asistencia de Redes Sociales
Redacción
Dirección de Producción
Diseño Gráfico
Mariajosé Espina /
Jimena López /
Dirección Creativa
Coordinadora de Producción
Nicté Serra / Introducción Luisa González-Reiche / Redacción de perfiles
Entonces, ¿qué diremos a esto? Si Dios está por nosotros, ¿quién estará contra nosotros?
Equipo Look
Romanos 8:31
Con el apoyo de
El verdadero empoderamiento nace cuando aprendemos a ejercerlo sobre la voluntad personal. Una mujer empoderada se conoce a fondo. Enfoca sus capacidades para transformar su realidad y en consecuencia enriquece el entorno. I
Ser mujer en estos tiempos es un reto de muchas aristas. La nuestra es una amalgama de costumbres y tradiciones tan particulares que abrir nuevos caminos es un constante desafío. Aun así, cada día, más guatemaltecas contribuyen al desarrollo del país desde un sinfín de roles. La creatividad es su estandarte, la perseverancia el motor que empuja sus afanes.
que sistemáticamente cerraba puertas amparado
El siglo XXI llegó con horizontes prometedores.
sin buscar protagonismo. Más bien, buscando
A lo largo de estas dos décadas, hemos encontrado espacios nuevos para construir nación y construirnos como seres humanos. Hoy por hoy, somos muchas más las que con el
en prejuicios y falsas creencias. Ellas sabían que era necesario generar una nueva conversación y pronunciaron las primeras palabras. Fueron pioneras que nos enseñaron a desaprender el camino de la culpa y a cuestionar las tradiciones que relegan a la mujer a dos roles únicamente: el matrimonio y la maternidad. De ellas aprendimos que la valía de una mujer no empieza en su voluntad de abnegación y termina en su capacidad de sacrificio. Aunque romper este paradigma ha sido una tarea titánica, la recompensa ha sido liberadora pues descubrimos que existen muchas versiones de mujer plena. Aprendimos que hay distintas formas de realizarnos y que en la medida en la que valoramos nuestras capacidades, aportamos cantidad y calidad al entorno, desde la familia hasta el país. Sobre todo, aprendimos a trabajar enfocadas en algo más grande que nosotras mismas. Ponemos manos a la obra con todos nuestros recursos, resultados, las chapinas de hoy alcanzamos metas tangibles inspiradas en sueños que en el pasado eran imposibles.
ejercicio de nuestra profesión o desde puestos
La libertad de desempeñarnos en aquello
influyentes, edificamos una sociedad de más
que nos apasiona y nos hace crecer, conlleva
equidad. El camino es largo e impredecible y
responsabilidades. Pero claro, somos chapinas,
aún queda trecho por recorrer. Si estamos en
fuertes y creativas, capaces de recomenzar
esta ruta de progreso es gracias a mujeres que
una y otra vez, de cambiar zapatos o sombrero
antes de nosotras, luchando con la fuerza de
para reinventarnos y probar nuevas formas.
sus convicciones, soñaron con una sociedad de
Las responsabilidades son parte de nuestra
genuina igualdad. Abrieron brecha en un terreno
experiencia femenina. Bienvenidas sean.
II
La historia de la mujer guatemalteca,
desde su cotidianidad trabajan con propósito,
trasladada en un hilo conductor centenario
son el alma de este libro. Todas ellas creen en el
de abuelas a madres a hijas nos hace
poder transformador de una mujer libre.
especialmente sensibles. Observamos el entorno con mirada femenina, con ternura, no podemos ser inmunes a la tristeza ajena. Reconocemos la fatalidad que subyace en la desigualdad y en la falta de oportunidades. La misma herencia ancestral nos enseña a reconocer nuestros talentos. Es nuestra misión trabajar en ellos para trabajar con ellos. Crear, nutrir y transformar es parte fundamental de la naturaleza femenina. Las mujeres orientamos esfuerzos para cambiar la narrativa colectiva del país. Escribimos una nueva, cimentada en la equidad de género, social y étnica, un discurso que hable de un país diverso en donde todas y todos seamos reconocidos como seres valiosos. Jóvenes talentosas que persiguen excelencia en campos altamente competitivos. Emprendedoras que a través de sus iniciativas generan empleo y construyen mercados. Mujeres que inciden positivamente en la realidad de aquellos que aún están al margen a través de la educación o dirigiendo fundaciones enfocadas en el desarrollo. Artistas fantásticas, capaces de romper moldes y generar cambio a través del arte. Expertas en gestión pública convencidas de que el crecimiento económico debe ser incluyente. Voces solidarias que a su vez guían voces líderes en la juventud femenina. Mujeres de la música, profesionales del mundo corporativo, de la industria, de la comunicación, de la academia, científicas comprometidas y tantas otras heroínas que
III
Entre Chapinas 2 cuenta 50 historias distintas que, junto a las historias que conocimos en la primera edición, se tejen en una sola. Cien mujeres unidas por la común convicción de que Guatemala las necesita, comparten el profundo compromiso de construir un futuro rico en posibilidades para las generaciones venideras. Somos herramienta viva de transformación. Somos agua que llega a sitios antes áridos, luz en donde prevalecían las sombras, voz donde reinaba el silencio. Somos la conversación que no cesa. Somos una charla celebrada Entre Chapinas.
“Una mujer debe tener dinero y una habitación propia.”
Hace casi 100 años la renombrada autora inglesa
Por esto mismo, Banrural se ha enfocado en
Virginia Woolf escribió un ensayo que sigue
el apoyo a mujeres trabajadoras en busca
siendo influyente para el empoderamiento de
de oportunidades. No sólo para que tengan
las mujeres. En este, la escritora invitaba a otras
acceso a recursos fundamentales para su vida
mujeres a buscar, primero, su independencia
sino para realizarse como personas. Por esta
económica pues esto les permitiría tener el
razón, la tarjeta de crédito Mujer Emprende
espacio para realizarse.
está dirigida a empresarias y comerciantes
Así, Woolf escribió: “La libertad intelectual depende de cosas materiales. La poesía depende de la libertad intelectual… Cuando os pido que ganéis dinero y tengáis una habitación propia, os pido que viváis en presencia de la realidad, que llevéis una vida… estimulante.” En una sociedad como la nuestra, esta invitación es especialmente retadora ya que
independientes, de modo que puedan obtener el financiamiento necesario para perseguir sus metas. Sabemos, además, que el florecimiento de las mujeres tiene un impacto directo en el desarrollo del país. Desde el momento que un gran número de emprendedoras obtuvieron su primera tarjeta de crédito hasta convertirse en empresarias exitosas, Banrural ha estado presente en los sueños de las guatemaltecas.
la mayoría de mujeres no tienen fácil acceso
Al contribuir con la eliminación de los límites
al capital y con ello la posibilidad de crecer
financieros, en Banrural estamos convencidos
económicamente. Quienes tienen mejores
de que al apoyar a las mujeres cada paso del
posibilidades también encuentran que el ámbito
camino, por pequeño que sea, se sumará para
emprendedor es competitivo y que el desarrollo
generar resultados sorprendentes. Resultados
profesional implica un largo camino.
que serán la base para que futuras generaciones de emprendedoras tengan apoyo e inspiración.
IV
Esta es la visión que compartimos con Look y su proyecto Entre Chapinas, cuya prioridad es el empoderamiento de las mujeres. Comprendemos que la pasión alimenta al propósito y la importancia de brindarle a las guatemaltecas una plataforma económica a partir de las cuales puedan ir adquiriendo su autonomía económica, desde sus distintas experiencias y necesidades, para que puedan florecer. Si todas las mujeres tienen “dinero y una habitación propia”, como lo declaró Virginia Woolf, serán capaces de ser independientes y estar en soncronía con su contexto desde sus proyectos. Las mujeres guatemaltecas deben prepararse, esforzarse y estar decididas a construirse, crecer y superar barreras. La oportunidad de contar con una base económica para desarrollar sus proyectos o hacerlos crecer es fundamental.
Mujer Emprende - Banrural
V
Las mujeres nos necesitamos. Necesitamos profesar amor una a la otra. Necesitamos porras, abrazos y mutuo entendimiento. Necesitamos vivir plenamente la naturaleza femenina, dar, amar, disfrutar y llenar nuestros corazones.
Durante los últimos ocho años, Look ha vivido
Aprendimos a vernos con total transparencia,
esa comunión. Nos sumergirnos en más de
conocimos nuestros secretos mejor guardados
1,000 vidas distintas. Mujeres con historias
y compartimos nuestros más grandes logros.
y pasados diferentes nos han enseñado que
Look me ha permitido amar a todas las mujeres
no hay secreto más poderoso que sentirse
y sentir en cada una la luz que dan a la vida. Por
escuchada, comprendida y en libertad. Porque
medio de Look aprendí la sororidad. Y, a pesar
amar es aceptar, es permitir que los demás
de que el amor no siempre ha sido recíproco,
brillen, es brillar en nuestro interior gracias a
llevo conmigo un corazón más grande y
la luz que los demás emiten. Y eso es amar sin
brillante gracias a todo lo que he dado.
condiciones ni límites.
Estas mujeres son la luz que la historia de
En Look he aprendido a amar sin esperar nada
Guatemala del último siglo ha encendido.
a cambio, a desvelarme sin esperar aplausos,
Mujeres que, en ambos libros, comparten a
a luchar cuando la batalla parece perdida y a
través de su historia trayectos y enseñanzas.
encontrar en otras mujeres mi fuerza, mi sostén y
Todas ellas representan una época en la que
la valentía que a veces falta para enfrentar la vida.
la mujer se atrevió a creer en ella misma y en
Como si se tratara de una maestría de vida,
sus sueños.
Look me ha dado la oportunidad de contar
Entre Chapinas será símbolo de una época
al mundo quiénes somos las guatemaltecas.
en la que las mujeres nos atrevimos. Por
VI
siempre llevará la firma de lo que Look ha sido para Guatemala: una celebración del talento femenino, una ventana abierta que, contando sus historias, ha mostrado quiénes son las mujeres y qué hacen para engrandecer su comunidad. Confío en que con Look como estandarte, hemos abierto espacios a un mundo de más igualdad, un mundo sin silencio en el que las mujeres hablamos con la verdad, nos vemos como hermanas y encontramos en cada una
María Gabriela Camacho
Cofundadora
algo que admirar y algo que aprender. Aunque hace falta mucho camino por recorrer, no dudo que Look deja una puerta abierta para que las mujeres sigan creyendo en sus capacidades y persiguiendo sus sueños. Hoy me despido de este camino. Digo adiós satisfecha porque di todo mi ser, toda mi alma y todo mi amor a una idea que brilló y que marcó a una generación de mujeres.
VII
Dedicado a Dios por su inmenso amor, a mis padres por el regalo de la vida. A mi esposo por su apoyo incondicional y a mis hijos por hacerme la mujer más feliz del mundo.
Desde que Look empezó, siendo un sueño que muy pronto se convirtió en una sólida realidad, nuestra inspiración central fueron las mujeres. Visualizamos un medio para ellas y eso fue lo que creamos.
Después de 95 portadas y, de dos libros, es
recuerdo inolvidable de una mujer a quien
fascinante ver cómo, a través de sus historias,
admiro mucho. Cuando le comenté que las
hemos otorgado voz a más de 1,000 mujeres.
mujeres son el eje central de nuestro proyecto,
Al principio, Look se posicionó como un medio de moda, pero hoy es mucho más que eso. Muy pronto nos dimos cuenta de que los temas de moda y belleza eran una mínima parte de lo que queríamos compartir. Tanto dentro del equipo como en el colectivo de nuestras lectoras, identificamos que los temas que más interés generan son aquellos que mueven el alma, contenidos esenciales que celebren la fuerza interior que las mujeres poseemos y que, históricamente, durante generaciones, fue despreciado o pasó desapercibido. Esa fuerza habla de todo lo que como mujeres soñamos
ella me dijo que la necesidad de la mujer de participar en nuevos espacios y expresarse al respecto no es asunto de competencia. Más bien, es una forma de participar con éxito en ambientes antes inalcanzables. De alguna manera -dijo- era el momento para ponernos al día respecto al pasado. Look y ahora Entre Chapinas han dado a conocer las historias de una amplia diversidad de mujeres, rompiendo estereotipos. Ellas pertenecen a grupos que hemos tenido honor de entrevistar y conocer. Son apenas una muestra de la amplitud y riqueza de lo que significa ser
alcanzar, de la incansable búsqueda de igualdad.
mujer. Sin embargo, constituyen un ejemplo
En ocasiones nos han cuestionado por qué no
millones más, en Guatemala, en Centroamérica,
incluimos hombres en nuestras publicaciones.
América o el resto del mundo. Mujeres que día a
De hecho, sí hemos publicado temas masculinos
día nos motivan a continuar.
en el pasado. Esta pregunta me lleva a un
VIII
para futuras generaciones. Definitivamente hay
Deseo que algún día mi hija lea las historias de Gaby Moreno, Yahaira Tubac, Gaby Salvadó, Stephanie Zelaya o Tuti Furlán y aprenda cómo tuvieron la oportunidad de luchar por un sueño, de alcanzarlo y superarlo. Quiero que conozca a Isabella Springmuhl y sepa cómo se convirtió en una inspiración tanto en Guatemala como en el resto del mundo. Anhelo que sepa que, como cualquier otra niña, ella es capaz de alcanzar las
Monica Niederheitmann Cofundadora
metas que se proponga si trabaja con valores y mantiene la fe, que venga de donde venga, podrá lograr lo que cualquier hombre o mujer han logrado si actúa con determinación. Ante todo, quiero agradecer a cada una de las increíbles mujeres que han compartido sus historias con nosotros. Más allá de haber quedado impresas en papel, sus historias permanecerán grabadas en nuestro corazón para siempre. Estoy segura de que serán piezas fundamentales de inspiración para las generaciones venideras.
IX
Dedicado a Dios por todas sus bendiciones sobre este proyecto en el que siempre nos ha guiado, a mi esposo Juan Pablo, mis hijos Deborah y Mariano quienes amo con todo mi corazón; y a la familia Castañeda Niederheitmann por todo su apoyo.
Jamás imaginé tanto crecimiento, tanto aprendizaje, ni los sólidos puentes de amistad que tendería. Después de estos años puedo decir que mi trabajo, más que brindarme satisfacción empresarial, me enseñó a encontrar inspiración en fuentes cotidianas, sobretodo aquellas más esencialmente humanas.
Trabajar el área comercial de Look ha sido
milla extra con la convicción de que el trabajo
una aventura en la que he conocido mujeres
bien hecho lo requiere. Compartir con ellas es
excepcionales en muchos ámbitos. He sido
conocer cada día ejemplos nuevos y diversos.
muy afortunada. Look me ha permitido
Mujeres enfocadas, claras en cuanto a las metas
compartir con las mujeres que protagonizan
por las que tanto trabajan, conocen exactamente
las historias que contamos. Sin embargo, la
lo que quieren ser y dirigen sus esfuerzos para
dinámica de mi trabajo me ha dado otro tipo
conseguirlo. No importa si están a pocos días
de enriquecimiento, he tenido más inspiración
—u horas— de dar a luz. Ahí están, reunidas
de la que soñé. Celebro reuniones con mujeres increíbles. Desde empresarias, gerentes de marca, emprendedoras, hasta amas de casa, he
trabajando y organizando todo tipo de asuntos. El universo de mujeres con el que convivo día
tenido oportunidad de convivir con verdaderas
a día en el plano profesional me ha regalado
expertas en resolver problemas.
incontables lecciones de trabajo. Pero el
Las reuniones de trabajo son toda una experiencia. De pronto un niño se escucha a lo lejos. Algunas veces nos acompañan y están tan presentes que son parte viva de la reunión. En otras ocasiones, las mujeres con las que trabajo algún proyecto sacan de su bolso un tiraleches y una cosmetiquera antes de encontrar el móvil. Todas ellas perfeccionistas,
aprendizaje no termina ahí. En todo caso, apenas empieza. Con ellas aprendo sobre la vida. Me hablan de los cuidados del bebé, sobre colegios y desvelos o recibo valiosas lecciones respecto a la aventura que supone el matrimonio. Las mujeres tenemos la capacidad de extender las relaciones más allá de las fronteras profesionales, un regalo que he recibido a caudales.
dueñas de sí mismas y de sus objetivos, están
Comparto con ejecutivas extranjeras,
acostumbradas a dar horas extendidas y la
representantes de importantes marcas de moda
X
y belleza cuya labor requiere de viajes constantes. Pasan muchas horas en avión y, cuando les pregunto cómo manejan todo su quehacer a ese ritmo, responden que aman su trabajo. De ellas aprendo otra lección valiosísima, la satisfacción y la mística que acompañan un trabajo cuando es una pasión.
Andrea Villacorta Cofundadora
Mujeres que inspiran de tantas formas, comparten historias personales llenas de valor, lloran o conversan conmigo de sus momentos vulnerables, de sus temores. Mujeres que además saber escuchar y me han escuchado con atención y empatía. Mujeres que dan sabios consejos. Look me ha permitido hacer muchas nuevas amigas. En estos años, que han sido maravillosos, he recibido todo esto y más Mi gratitud es inmensa para cada una de ellas. Gracias por cada día de trabajo vertiginoso, por cada lección y cada momento de descubrimiento, gracias por lo que hemos compartido y por todo el aprendizaje, a partir del cual mi misma identidad se ha dio forjando.
XI
Dedicado a Dios por siempre guiarnos en esta aventura, a mi futuro esposo Nicolás por el apoyo incondicional y a mis papás por ser los mejores consejeros.
Índice
Alexia Umaña 1 Ana Chan 4 Ana Saravia 7 Ana Sofía Gómez 12 Andrea Castillo Theissen 15 Angélica Rosa 18 Ariánne Engelberg 21 Beatriz Descamps 26 Carmen Torrebiar te 29 Celia Ajú 32 Claudia Asensio 35 Cristina Massanet Cof iño 4 0 Daniella de la Fuente 4 3 Estefani Brolo 4 6 Fanny de Estra da 49 Gla dys García Soto 5 4 Guillermina Herrera Peña 57 He di Andrade Deman 60
Inés Saravia de Stahl 6 3 Irene Torrebiar te 68 Irma Ra quel Zelaya 7 1 Itala Vet toraz zi 74 Joanna Engelb erg 7 7 Johanna Plochar sk i 82 Karla Ruiz Cof iño 85 K lara Campos 88 Leticia Teleg uario 91 Linda Swana 96 Lisa Hayet Francis 9 9 Lourdes de Morataya 102 Lucía Montepe que 105 Luc y Bonilla 110 Luisa González- Reiche 113 María Alessan dra Bregni 116 Maríadolores Castellanos 119
María Isab el Tejada 124 María Jacinta Xón 127 María Telón 130 Mariluz Andrade Piñol 133 Marit za Ruiz 138 Marlenne Meany de Hage 141 Mirciny Moliviatis 14 4 Mónica R ío Neva do de Zelaya 147 Nic té Serra de Piñol 152 Pamela Guinea O valle 155 Patricia de Ar zú 158 Paulina Cerezo Segovia 161 Sofía Mayén L apor te 166 Tanya Lizárraga Guzmán 169 Tuti Furlán 172
Alexia Umaña
Actriz Ciudad de Guatemala
Ser niña debería ser sinónimo de alegría, de sueños, de una imaginación sin límites que se nutre de experimentos, de la improvisación del baile, de canciones inventadas, de los valiosos aprendizajes transmitidos en la sangre femenina, por generaciones. Alexia Feliz, como se hace llamar artísticamente, es una de las pocas niñas que en Guatemala tiene la oportunidad de perseguir sus propias metas –las cuales parece tener clarísimas desde muy joven– y ello implica una enorme responsabilidad. Alexia lo sospecha desde ya, a la vez que reconoce entre sus pasiones la actuación, el baile y la música, a lo que quiere dedicarse el resto de su vida. Ha participado en musicales y toca el ukulele. Inspirada por la valentía de Anna Frank e iluminada por la guía de su madre, así como sus tías y cantantes favoritas, Tita y Gaby Moreno, ha encontrado una ruta que le ha permitido hacerse cargo desde ya de su llamado. Estudió en el Centro de Educación Artística infantil de Televisa y tiene su propio programa de entrevistas en redes.
1
Entre Chapinas 2
Esto significa vivir lejos de su familia, un reto que, como ella dice, está dispuesta a enfrentar para perseguir sus sueños. Alexia quisiera ser un ejemplo para otros niños y niñas, un modelo a seguir para todos aquellos que quieran alcanzar lo que se propongan –lo que a su vez significa luchar por que existan oportunidades para todos y todas–. Ella se ve a sí misma ganándose un premio Óscar. La joven actriz considera que en Guatemala las artes escénicas deben seguirse fomentando y desarrollarse de tal modo que pueda surgir una verdadera cultura del teatro. Se siente afortunada de haber nacido en un país que le brinda la posibilidad de aprender de una amplia diversidad de experiencias y realidades; un aprendizaje que tiene la capacidad de movernos a luchar por cambiar las realidades que nos afectan y aspirar a un horizonte donde nos sintamos empoderados, principalmente las mujeres y las niñas.
“Quiero mostrar que desde niños podemos luchar por nuestros sueños y abrir espacios para que crezca la cultura del teatro y artes escénicas”.
Para ella la actuación no es un juego, lo asume con total seriedad. Sostiene que sólo la pasión y la disciplina son capaces de llevarnos a que nos realicemos en lo que deseamos y alcanzar así la felicidad. Ese impulso y la alegría también nos puede llevar a cambiar nuestro país.
3
Entre Chapinas 2
Alexia Umaña
Ana Chan
Empresaria Ciudad de Guatemala
Magíster en Derecho de Empresa Internacional, abogada y notaria; fue presidenta de la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Mexicana (CAMEX) y directora de la Cámara de Comercio de Guatemala; trabajó representante titular del sector privado ante el Consejo Económico y Social y fundó de The Statement, empresa asesora en Asuntos Corporativos y relacionamiento institucional. Recientemente asumió el cargo de Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, designada por el Presidente de la República para coordinar el sistema nacional de ciencia y tecnología, espacio en el que converge sector público, sector privado y universidades. Desde su posición, Ana Chan se reconoce como privilegiada y desea abrir brecha para posicionar el liderazgo femenino en el ámbito empresarial y gremial, de modo que más mujeres puedan llega a ocupar cargos directivos, desde los cuales ella ha tenido la posibilidad de incidir, colaborar y aportar en la transformación de realidades.
4
Entre Chapinas 2
Ana cree en el poder de cambio que tienen los programas de responsabilidad social empresarial y valor compartido y desde esa visión ha enfocado su trabajo hacia las mujeres, el ambiente, la salud y la nutrición. También ha apoyado como mentora a otras mujeres, en las que busca contagiar de una actitud positiva capaz de guiarlas a tomar buenas decisiones para su propio florecimiento. Ana considera que nuestra cultura y el carácter que esta forja en la sociedad, como el deseo de trabajar, la creatividad, el buen humor y la disposición a ayudar a otros, pueden ser fortalezas que nos permiten crear espacios para la colaboración y ayudarnos mutuamente. Así, afirma sentirse orgullosa de ser parte de sus raíces y de esta cultura. De niña soñaba con ser maestra, artista o llegar a ser presidenta de Guatemala. De una u otra manera ha recorrido esos tres caminos. Se graduó de maestra antes de estudiar derecho y como profesora de primaria se involucró en proyectos de bibliotecas y fomento de la lectura. Dibuja y pinta y considera tener una capacidad creadora. Como madre de dos niñas, en Ana se ha fortalecido la convicción aprendida de su madre de que sus capacidades deben ser puestas al servicio de los demás, algo que sin
6
Entre Chapinas 2
duda le brinda una recompensa única. Para Ana, la humildad es un valor primordial en el proceso de desarrollo personal y profesional, pues esta nos permite aceptar y aprender de nuestros propios errores. “Admiro a todas las mujeres que con honestidad y trabajo luchan cada día por alcanzar sus metas, las que pese a la adversidad, la desigualdad de oportunidades y sus propios temores, lo vuelven a intentar. Admiro a todas aquellas que a través de la historia han realizado importantes conquistas para lograr igualdad de condiciones y oportunidades para las mujeres”, agrega. Plantea que es importante considerar las consecuencias de cada una de nuestras acciones, desde cualquier ámbito; cada una de nuestras decisiones influye en la realidad que estamos construyendo a nuestro alrededor, no sólo en la esfera más próxima sino como sociedad. Por eso una condición necesaria de esa toma de decisiones es la observación y la escucha atenta, principalmente dirigidas a otros y otras.
Ana Chan
Ana Saravia
Emprendedora Ciudad de Guatemala
7
Entre Chapinas 2
Autodenominada emprendedora, Ana Saravia es socia de varios negocios, entre ellos el gimnasio Voltio. Desde su perspectiva, Guatemala es un campo abierto para experimentar y cree que aunado al carácter trabajador de los guatemaltecos existe la enorme posibilidad de emprender y encontrar personas dispuestas a probar cosas nuevas. Es así como, desde su gimnasio, Ana ha descubierto un espacio en el cual crear experiencias nuevas para otras personas, brindándoles una puerta de escape del tedio y la monotonía de lo cotidiano. Voltio se concibe como un lugar no sólo para hacer ejercicio sino para disfrutar del ritmo de la música y ambientes que rompen con toda expectativa. Las experiencias determinan muchas veces que una persona se sienta motivada o no a hacer algo; una motivación que viene desde dentro. El ambiente, por otro lado, puede contagiar a las personas la idea de que son capaces de hacer las cosas. El mismo efecto tienen los modelos alrededor y una comunidad comprometida con alcanzar sus metas:
una estructura que le permita a todos, sin importar la diferencia de sus capacidades, perseguir lo que se proponen. La base, expresa Ana, se encuentra en la confianza en una misma, en “no darse por vencida, y si las cosas no salen como una quiere, seguir intentándolo cada día”.
los patrones tradicionales. Salir de la zona de confort. Tener tus sueños claros, y luchar por ellos. No conformarse con lo que la sociedad espera de uno, el ir al colegio luego a la universidad, luego a tu maestría. Hacer tu propio camino y seguir tu instinto, sin importar adonde te lleve”, concluye.
Su trabajo en el día a día, dice, ejemplifica lo que para ella quiere decir ser una mujer guatemalteca: salirse del molde, superarse y dedicarse a lo que le apasiona a la vez que se concibe como modelo para quienes le rodean, capaz de cambiar la manera en que otros ven las cosas, abriéndoles nuevos horizontes que les permitan descubrir su propia ruta. Esa es la motivación que cada mañana la impulsa a levantarse, sin importar los retos a los que tenga que enfrentarse. Esto lo aprendió también de su padre, a quien desde joven admiró por su ánimo positivo y su deseo de hacer las cosas sin excusa, siempre guiado por una actitud de humildad. Quienes la conocen pondrían bajo cuestionamiento su afirmación de haber sido siempre una persona tímida, a quien le daba miedo hablar en público. El lanzarse a probar nuevas cosas sin saber cómo serán recibidas y aún así ser persistente es lo que la ha llevado a soltarse y aprender a ser más fuerte. La clave, dice, está en empezar. “Romper con
9
Entre Chapinas 2
Ana Saravia
“Rompe con los patrones tradicionales, sal de la zona de confort. Ten tus sueĂąos claros y lucha por ellos.
Haz tu propio camino y sigue tu instinto, sin importar a donde te lleve.�
—Ana Saravia
Ana Sofía Gómez
Gimnasta olímpica Ciudad de Guatemala
Si bien es cierto que no existe una división entre el cuerpo y la mente, más que en la ficción, hay personas que parecen pensar más con su cuerpo que sólo con su mente. Es el caso de Ana Sofía Gómez, gimnasta olímpica y entrenadora de gimnasia artística. Estas son las mentes que no se adaptan a las restricciones del sistema tradicional y que solo en algunos casos tienen la fortuna de ser entendidos por quienes los rodean y ser guiados de modo que puedan realizarse. La madre de Ana Sofía la llevó a practicar gimnasia desde que se dio cuenta que no era capaz de estarse quieta en el contexto escolar, ese sistema cuyas normas generalmente van en contra del desarrollo normal de los niños pero sobretodo de quienes piensan diferente, por ejemplo, con el cuerpo. Su madre nunca dudo de sus capacidades. A partir de ese momento no hubo vuelta atrás, desde los 15 años, participó en importantes eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos de la Juventud, los Juegos Panamericanos y, en el 2012, los Juegos Olímpicos, realizados ese año en Londres.
12
Entre Chapinas 2
Para Ana Sofía, el éxito de esos logros radica no a nivel personal sino en el efecto que han tenido en otras personas, especialmente niñas y mujeres jóvenes. Dedicarse a la gimnasia, dice, le ha permitido “demostrar que las mujeres guatemaltecas somos capaces de lograr sueños que solo con voluntad y mucho trabajo se pueden lograr”. Ella es actualmente la inspiración para muchas otras, así como en su infancia para ella lo fue Nadia Comaneci. Su mensaje es que “todos tenemos oportunidad de ser especiales y marcar la historia, solo depende que queramos asumir el reto y querer sacrificar muchas cosas para ser diferentes al resto, llegar así a ser inspiración para muchas generaciones e ir cambiando la vida de los demás, no sólo la propia”.
por ser chapina y demostrar que lo que uno se propone lo puede lograr”. Asimismo, sus logros le han permitido darle de vuelta a su mamá lo que ella y su hermana recibieron de niñas. “Desde que fui pequeña he querido lo mejor para ella”, afirma.
“En Guatemala hay gente con mucho talento, trabajadora y con valores… es un país muy lindo y, más allá de los problemas políticos, podemos darlo a conocer con cosas buenas como, en mi caso, a través del deporte”, apunta. Para Ana Sofía esto es muy importante pues pertenece a una familia sencilla con un fuerte sentido de identidad. Lo expresa así: “me crie con frijolitos con crema, tamales, chuchitos...”. El ejemplo de su madre también fue fundamental. “Ella sacrificó muchas cosas por mi hermana y por mí”, dice. “Hoy en día estoy agradecida
14
Entre Chapinas 2
Ana Sofía Gómez
Andrea Castillo Theissen
Médica pediatra Ciudad de Guatemala
Llegar a ser médica, con una especialidad en cuidados intensivos del recién nacido, no fue fácil para Andrea Castillo Theissen. Como ella lo dice, es una carrera con “pruebas duras y retos difíciles”. No obstante, ser mujer en un campo dominado por hombres la hace especialmente compleja. “El mayor reto fue comenzar a abrirme brecha en la comunidad médica siendo una mujer joven”, afirma. Aún así, Andrea entiende estas dificultades a la vez que reconoce sus privilegios y desde allí, su responsabilidad. “Estoy consciente de la brecha de oportunidades que existe entre los diferentes segmentos de la población y quiero ayudar a otras mujeres a alcanzar sus metas”, anota. Actualmente, su trabajo consiste en “ayudar a resolver los problemas de los bebés y apoyar a sus familias durante el proceso de maduración y crecimiento de sus pequeños, sobre todo de los recién nacidos prematuros”. Es un trabajo que sin duda tiene una gran recompensa. “Darle una oportunidad a las familias con bebés prematuros de resolver
15
Entre Chapinas 2
problemas que en un pasado no muy lejano no podían resolverse en Guatemala, evitándoles tener que llevar a sus bebés al extranjero y procurando hacer del proceso una experiencia menos difícil”. Dedicarse a la medicina requiere en general de una sensibilidad especial por otras personas, implica tener la habilidad de acercarse a ellas con compasión. Día a día, Andrea fortalece esa inclinación, una especialmente importante en su área. Se siente iluminada y se detona en ella una “inmensa ternura y admiración… al presenciar el momento en que una mamá conoce a su bebé por primera vez. Ver a esos pequeños seres luchar por sus vidas con cada respiro, la necesidad de las familias de tener esperanza de que saldrán adelante”. Las madres que atiende, comenta, son siempre un ejemplo de resistencia. “A pesar de lo difícil e incierto de su situación y del cansancio que puedan tener no dejan de llegar a cuidarlos y cangurearlos.” Estar allí para poder atender las necesidades médicas y emocionales de los bebés y sus madres también significa contar con un equipo de trabajo igualmente sensible y dispuesto a apoyar. Andrea no trabaja sola; cuenta con un equipo de enfermeras que, como expresa, “son mujeres fuertes y tiernas a la vez, con hambre de aprender” y
16
Entre Chapinas 2
afirma: “sin ellas no podría hacer mi trabajo y los bebés no podrían ir a casa con sus familias”. Al desenvolverse muchas veces en situaciones delicadas, Andrea ha aprendido a ver lo que le rodea de una manera particular. Encuentra que aún debe hacerse mucho para que todas las mujeres puedan alcanzar su potencial. Para ello plantea que es necesario superar ese concepto de “sacrificio” que se nos impone muchas veces desde jóvenes. Lo que debe reforzarse, dice, es una convicción personal enfocada en la búsqueda del bienestar y la felicidad personal, sin esperar que alguien lo haga por ellas o sin pensar que dependen de alguien más. De ello se deriva que “si las mujeres son felices y se sienten satisfechas con sus vidas podrán tener relaciones saludables con sus familias y en sus comunidades”. A las mujeres que han tenido la posibilidad de formarse, de salir adelante o de encontrarse en una posición privilegiada, Andrea busca persuadirlas de que “no den nada por sentado en la vida; para verdaderamente alcanzar bienestar y satisfacción personal hay que luchar y trabajar”.
Andrea Castillo Theissen
Angélica Rosa
Cantante operática y pedagoga de teatro musical San Juan, Puerto Rico
Existen diferentes maneras de tocar la vida de otras personas y volverse parte del camino que las lleve a descubrirse a sí mismas. Puede hacerse directa e intencionalmente, enseñando, brindando guías explícitas o generando espacios donde las personas puedan poner en práctica sus habilidades para seguirlas desarrollando. Pero existen maneras aparentemente más distantes e impersonales capaces de tocar más profundamente a otros y con ello activar sentidos que les muestren rutas desconocidas, preguntas que no se habían hecho, realidades que no se habrían planteado de otro modo. Este parece ser el poder exclusivo del arte y entre las diversas disciplinas artísticas, una atribución especial de la música. La música como banda sonora de nuestra vida o como encuentros eventuales tiene la capacidad de activar nuestra sensibilidad y de moldear nuestro imaginario. Y luego está, por supuesto, esa otra dimensión en la que habitan quienes hacen música, quienes se dedican a ella de tal modo que se ha hecho
18
Entre Chapinas 2
parte de sus pensamientos y de su manera de relacionarse con lo que les rodea. Angélica Rosa habita en todas esas dimensiones y tiene a su alcance todos esos poderes. Es cantante de ópera y desde hace 30 años, se ha dedicado a la educación musical teatral y a guiar a un sinnúmero de estudiantes a especializarse en música, canto, teatro y danza en diferentes países. Dedicarse a las artes implica enfrentar grandes retos, externos e internos. Como ella misma lo expresa, una parte importante es el poder re-programar de manera constante lo que percibimos en nuestra mente como impedimentos, lo que significa trabajar de forma continuada en fortalecer hábitos relacionados tanto a la técnica como a las emociones. Esto se logra por medio de la educación y el compromiso; el asumir el proceso creativo sin dejar nunca de lado el perfeccionamiento de la técnica. Angélica Rosa parece haberlo comprendido desde pequeña. Comenzó a tocar el piano y a bailar música clásica desde los 3 años y prácticamente desde entonces soñaba con llegar al teatro. La magia de ser niño es que no existen los límites, dice, no hay distinción entre un niño o una niña así como entre lo que uno y otra puedan llegar a ser. Esa es la libertad que se debería de mantener a lo largo de la vida.
20
Entre Chapinas 2
Formada a partir de grandes modelos como el de su madre, así como el de sus maestras de ópera en el extranjero (entre ellas la renombrada cantante de ópera Eleanor Steber), Angélica Rosa sabe que el arte es tanto un don como un aprendizaje. Se puede nacer con la inclinación y la sensibilidad pero desarrollar la habilidad es fundamental y ello requiere un trabajo por momentos arduo pero también apasionante. Es en esos momentos de mayor intensidad de trabajo donde también radica la mayor satisfacción. El día que todos y todas podamos elegir dedicarnos a lo que nos apasiona –que podamos responder a ese llamado interno que de una u otra manera tenemos todos–, entonces podremos realizarnos y ser felices.
Angélica Rosa
Ariánne Engelberg
Empresaria Ciudad de Guatemala
Cambiar la realidad significa tener la capacidad de imaginar maneras distintas de pensar y de hacer. En el mundo actual, no siempre es posible pues los recursos a la mano son limitados. Sin embargo, esto no quiere decir que podemos congelarnos o dejarnos llevar por ese pesimismo tan de moda en los medios masivos. Aunque los pasos puedan aparentar ser pequeños, es en los espacios más cercanos y las prácticas cotidianas donde también es posible hacer grandes transformaciones, sobretodo si estas impactan a un gran número de personas. Desde las industrias y las prácticas empresariales, estos cambios son aún más significativos; de hecho, es ahí desde donde se debe, en gran parte, partir. Ariánne Engelberg, su padre y su hermana lo saben. Desde que decidieron continuar con el legado de su abuelo en la industria textil, supieron que también debían reinventarlo y generar una nueva manera trabajar por medio de la transformación del sistema linear y competitivo a uno circular
21
Entre Chapinas 2
y colaborativo donde “el arte se une con la ingeniería y la empatía con el crecimiento económico”. Así, fundaron The New Denim Project, un proyecto de textiles suprareciclados. Emulando los ciclos naturales, el planteamiento central de este proyecto es el de que todo material debe ser eternamente metabolizado. Esto se traduce a prácticas sostenibles, que parten del desperdicio textil, el cual es recolectado y utilizado para la elaboración de hilos y telas. “El efecto acumulado de nuestras decisiones diarias puede cambiar nuestra realidad... Somos la única especie en la tierra que es capaz de contar historias, pensar ideas y luego construirlas. Con un cerebro tan sofisticado debemos enlazarlo con nuestro deseo de vivir en una sociedad y un entorno más balanceado”, expresa Ariánne. Generar esta transformación de la industria textil –una de las más tóxicas en el planeta– desde Guatemala tiene un significado especial. Por un lado, es en nuestra herencia cultural donde podemos encontrar alternativas a los sistemas que actualmente están dañando nuestro entorno y, por otro, la biodiversidad como guía para la defensa del medio ambiente. En las culturas originarias de nuestra región también encontramos el reconocimiento de otras especies y de la
23
Entre Chapinas 2
naturaleza en general como ligadas entre sí y con los seres humanos, una noción que, en las palabras de Ariánne, debe valorarse más allá de “la búsqueda de fortuna y de sobrevivencia” y agrega: “debemos cambiar nuestra percepción del medio ambiente como una entidad romántica e ilimitada a una que ruega por nuestra empatía y protección”. Lo anterior también requiere de nuestra conciencia de quiénes somos, “la voz dentro de nuestra cabeza, experiencias vividas, la gente que nos rodea..., la gente que dejamos ir, nuestras reflexiones sobre la naturaleza de la humanidad, libros que leemos, celebraciones, lutos, conversaciones y miles de otros factores”. Una vez que nos hemos localizado somos capaces también de cuestionarnos y de cuestionar la manera como nos han enseñado a hacer las cosas. Reconocemos que así como percibimos la realidad desde nuestras circunstancias, así también lo hacen otros y otras de quienes podemos aprender, superar categorías y eliminar los límites de nuestro potencial. Esto se consigue derribando premisas y viejas narrativas que puedan justificar “la avaricia particular y corporativa, la conformidad, el miedo al cambio o a la muerte de ciclos”, reflexiona Ariánne
Ariánne Engelberg
“Debemos cambiar nuestra percepciĂłn del medio ambiente como una entidad
romántica e ilimitada a una que ruega por nuestra empatía y protección”. —Ariánne Engelberg
Beatriz Descamps
Emprendedora Washington D. C., EEUU
Beatriz Descamps se dedica al mercadeo de contenidos a través de su propia agencia. La producción fotográfica y de videos, principalmente de contenido gastronómico y de estilo de vida son parte de su día a día. Por medio de este trabajo y el empeño con que lo realiza, Beatriz, quien desde niña soñaba con llegar a tener una familia numerosa y una revista de hogar, considera que está construyendo un mejor país. Esto implica esforzarse en ser ejemplo para quienes trabajan con ella, así como ser un modelo a seguir, principalmente por el hecho de haber alcanzado lo que ella misma se ha propuesto. Agrega que es importante “activamente hacer una diferencia en las personas con las oportunidades que se nos presentan”. Además de sus propias acciones, el producto de su trabajo constituye una manera de impactar la vida de otras personas. Crear imágenes tiene que ver con transmitir mensajes y esos mensajes siempre tienen un efecto en quienes los reciben. Las imágenes que Beatriz produce son mensajes
26
Entre Chapinas 2
aspiracionales, escenas de estilos de vida que muchas personas quisieran llegar a tener: estilos de vida que ofrecen la posibilidad de adoptar una narrativa personal. Por medio de fotografías con gran cuidado por el detalle, los mensajes transmitidos tienen el poder de activar en quienes los ven el impulso de consumir objetos y vivir experiencias que llenen sus vidas, guiados por un imaginario tanto romántico como contemporáneo. Esto se complementa con la visión de Beatriz, guiada por un “un código de valores claro, como brújula de la vida”, quien sabe cuál es el legado que quiere dejar y considera que es algo que todos deberíamos de tener claro. “Perseverar, ser constante y no rendirse”, subraya.
cuándo se siente inspirada por otras mujeres, lo que expresa así: “admiro a las mujeres líderes que rompen esquemas, que luchan por lo que creen. Las que no se dan por vencidas. Las que todos los días aprenden y evolucionan. Las mujeres que son agentes de cambio y buscan un bien común”.
En un país con tantas desigualdades, entre ellas la de género, es imposible no reflexionar en lo que significa ser mujer y, sobretodo, lo que significa ser una mujer privilegiada. “Tener una voz como mujer es un gran reto, en cualquier lugar del planeta. Lo increíble son los extremos, extremadamente liberales o extremadamente cerrados de mente y difíciles de adaptarse a los cambios” expresa. La mejor forma de brindarle oportunidades a las mujeres para salir adelante es, según Beatriz: “dándoles seguridad, confiando y creyendo en ellas”. Esa misma perspectiva se refleja en los criterios que determinan
28
Entre Chapinas 2
Beatriz Descamps
Carmen Torrebiarte
Empresaria Ciudad de Guatemala
Carmen Torrebiarte pasó buena parte de su infancia y juventud en San Cristóbal Verapaz, principalmente durante las vacaciones escolares. Durante su estadía en el lugar donde su abuelo fundó una fábrica de calzado hace un siglo, jugaba con los niños y niñas del área, tomaba clases de mecanografía y asistía al colegio que en los años 60 su abuelo había ayudado a fundar con las monjas de San José de la Montaña. Quizás sea por esto mismo que hoy en día disfruta de caminar al aire libre, entre la naturaleza y prefiere el clima frío. Esta experiencia, por otro lado, le permitió conocer desde muy temprano la riqueza de la diversidad local, así como a formar parte de las actividades filantrópicas de su familia. En la actualidad –además de trabajar en las empresas familiares, ser la presidenta de la gremial de calzado y formar parte de la Junta Directiva de la Cámara de Industria–, lidera la Fundación Miguel Torrebiarte, la cual desarrolla proyectos enfocados en la
29
Entre Chapinas 2
educación y la salud en Alta Verapaz y en la ciudad, trabajando con niños y mujeres de escasos recursos. Así, el programa Lecciones Brillantes, le brinda la oportunidad de completar la primaria y secundaria a niños y niñas de la capital. El proyecto surgió como respuesta al sistema de trata detrás de los niños lustradores y se fue ampliando para integrar también niñas trabajadoras. Gracias a este proyecto, los niños reciben educación y alimentación gratuita, así como actividades extra aula. En Alta Verapaz, la fundación hizo una alianza con Pro-futuro, que hace uso de tablets para acompañar y medir el desempeño de los niños en la escuela. Este programa, que fue adaptado al CNB y traducido al keqchí, se concibe como un complemento para el trabajo del profesor. En el área de salud, el trabajo de la fundación que preside Carmen se enfoca en la lactancia materna y en la medición de antropometría, es decir, el peso y talla de niños menores de 10 años para detectar desnutrición, la cual afecta a una gran parte de la población en Alta Verapaz no sólo por la situación de pobreza sino también debido al hongo del maíz.
que impide que la sociedad guatemalteca se desarrolle como un todo es la falta de disposición que muchas veces podemos tener a escuchar a los otros, lo que impide que notemos que muchas veces buscamos lo mismo, aunque lo comuniquemos distinto. “El significado de las cosas no es el mismo para todos. Esto es lo que más conflicto nos puede generar. Podemos querer lo mismo, pero a la hora de comunicarlo no nos estamos entendiendo”, apunta. Es por ello que gran parte de su trabajo con mujeres trabajadoras y con el gremio de calzado se enfoca en generar canales de comunicación y conectar a diferentes actores en el sector para que puedan apoyarse y generar oportunidades. Carmen entiende a su familia como un espacio sagrado para la compañía y la escucha atenta. Tiene 4 hijos y muchos amigos a los que considera también parte de su familia. Por lo mismo, disfruta de experimentar en la cocina y preparar cosas nuevas para compartir con los demás.
A lo largo de todos años en que ha estado involucrada en estos proyectos, Carmen se ha dado cuenta de que el verdadero problema
31
Entre Chapinas 2
Carmen Torrebiarte
Celia Ajú
Investigadora académica Patzún, Chimaltenango
Como investigadora académica, Celia Ajú ha enfocado gran parte de su energía al estudio de las tradiciones culturales locales, principalmente aquéllas practicadas, nutridas y transmitidas por mujeres, como el tejido y a partir de ello a hacerlas visibles. Como ella misma lo expresa, es una tarea que tiene que ver con lo que significa ser una mujer en un contexto tan lleno de contradicciones como el nuestro; requiere tener una identidad clara, ser segura de una misma y valorarse a la vez que ser sensible a las necesidades de los demás; nunca asumirnos objetos ni objetivar a otros; “ser capaz de enfrentar las dificultades de la vida mientras se busca una vida mejor en unidad dentro de la diversidad que caracteriza nuestro país”. Parte de su trabajo se orienta al fortalecimiento de la educación bilingüe intercultural por medio del desarrollo de materiales educativos en español y en idiomas mayas. Valorar la diversidad cultural de las personas –algo fundamental en este país– nos lleva a valorar “la diversidad de especies
32
Entre Chapinas 2