3 minute read

RODRIGO TORRICO LEMA

Periodista Destacad0

Rodrigo Torrico Lema es un excelente periodista boliviano que ha cruzado fronteras para reportar desde el corazón mismo de la noticia, recientemente estuvo en Turquía informando a toda Latinoamérica sobre las devastadoras consecuencias del terremoto que golpeó a esa región y actualmente es el primer reportero acreditado para poder reportar desde Ucrania. Rodrigo es un profesional de mucha capacidad y vive una vida acelerada y hasta arriesgada, promueve una postura activa del periodismo fundada en la veracidad y no en la neutralidad, porque considera que ésta beneficia al oprimido y nunca a la víctima. Look contactó a Rodrigo en una parada que realizó en Madrid (España), y en ese tiempo nos dio esta entrevista.

Advertisement

¿Quién es Rodrigo Torrico Lema como persona y como profesional? Rodrigo Torrico Lema, es una persona que aprendió periodismo haciendo periodismo, de carácter fuerte y mirada profunda, muy disconforme con todo y con exceso de preguntas; pero, es esa disconformidad y mar de dudas que lo llevó donde está hoy, una vida acelerada, arriesgada y crítica, pero plena.

¿Qué palabra te define y por qué? Agua. Me identifico con la palabra agua por su fluidez, su capacidad de adaptación y su fuerza.

Busco tener una personalidad adaptable, capaz de fluir con los cambios y las circunstancias de la vida.El agua es un elemento que puede tomar muchas formas, desde el estado líquido al sólido y al gaseoso. Esto refleja una personalidad versátil, capaz de adaptarse a diferentes situaciones y circunstancias. Al igual que el agua, intento ser fuerte y poderoso cuando es necesario, pero también puedo ser suave y calmado cuando la situación lo requiere. Una frase que siempre está en mi cabeza: “Agua que no se mueve se estanca, y agua que se estanca se pudre”.

“Al igual que el agua, intento ser fuerte y poderoso cuando es necesario, pero también puedo ser suave y calmado cuando la situación lo requiere ”.

Has vivido muchas experiencias en tu vida, ¿puedes contarnos las que más te impactaron?

Sin duda, mis primeras coberturas y transmisiones fueron las que más me impactaron, recuerdo los operativos de incineración de fábricas de cocaína en el trópico de Cochabamba, donde aprendí muchos protocolos de seguridad y supervivencia. Fue mi primer acercamiento periodístico con el peligro, tenía 15 años. Fueron esas experiencias que marcaron mi rumbo profesional, hoy es el área que me apasiona, trabajar en situaciones de conflicto, desastres naturales, enfrentamientos y guerra. Trabajé mucho tiempo de presentador de noticias, sin embargo, mi pasión está en exteriores.

“Un gran desafío fue lograr consolidar mis plataformas digitales con el nombre @rodrigolema96 como medio de difusión e información para las nuevas generaciones ”.

Llevas una importante carrera profesional, puedes contarnos ¿cuáles fueron los mayores desafíos para ti?

Desde un principio fue la edad, comencé desde muy pequeño y eso me hacía ser más exigente y cuidadoso en mi trabajo, para así demostrar que estaba a la altura de los grandes. Un gran desafío, fuera de la televisión, fue lograr consolidar mis plataformas digitales con el nombre @rodrigolema96 como medio de difusión e información para las nuevas generaciones, es un trabajo diario y un compromiso con usuarios que hoy solo se informan en Instagram o Tiktok. Mi siguiente desafío es Ucrania, soy el primer boliviano acreditado para pisar suelo ucraniano en guerra, será una cobertura compleja, pero estoy con la preparación física y mental para informar.

Hace poco fuiste el único corresponsal latino que estuvo cubriendo la tragedia acontecida en Turquía como corresponsal de muchos medios internacionales, ¿puedes contarnos un poco de esta dura experiencia? Completamente dura, puedo asegurarte que recién pude entender el significado de la palabra “devastador”, ciudades completamente destruidas, miles de edificios convertidos en escombros y miles de fallecidos, cada día en aumento. Estuve en la ciudad de Antaquia, provincia Hatay, la ciudad más golpeada por los terremotos, donde absolutamente todos los edificios y casas estaban destruidos o con graves daños

Fueron días y noches de intenso trabajo, soportar temperaturas de hasta -3 grados a la intemperie, dormir en las calles al lado de fogatas con familias turcas que esperaban reconocer los cadáveres que poco a poco los rescatistas sacaban de entre los escombros. Vivir los cientos de replicas, la tristeza y desesperación se sentía en las calles. Recuerdo que al tercer día durmiendo en la calle, comenzó a darme un cuadro inicial de hipotermia, los paramédicos me vieron color morado y tuvieron que llevarme a un refugio.

Fueron 12 días en Turquía de los cuales 11 estuve en las zonas afectadas, con las familias y rescatistas. Todo lo que vi, escuché y sentí aun lo recuerdo como si fuera ayer, el olor fuerte a descomposición, los gritos por las réplicas, pero también la alegría de los rescatistas al encontrar sobrevivientes.

Qué mensaje podrías dar a los lectores de LOOK. A mis futuros colegas, a los que piensan ser periodistas, les diría que busquen desde el inicio de su carrera ser buenos y no ser famosos, porque ser famoso te dura un año, tal vez dos, pero ser bueno es para toda la vida. Siento que el objetivo de muchos jóvenes hoy es la fama, y utilizan la televisión y el periodismo sólo como escalera. A los lectores de Look les diría que es momento de reflexionar como sociedad sobre el contenido y consumo en los medios de comunicación, entender que el periodismo no es neutral, es veraz, entender que el periodista ante casos de injusticias, discriminación, mentiras públicas, corrupción, dictaduras y violación de derechos humanos, como periodistas tenemos que tomar partido, entiendo que esto es muy controversial, pero la neutralidad siempre ayuda al opresor nunca a la víctima.

This article is from: