Crónica de la reunion¿Imágenes emancipadas? El rol de las imágenes en movimiento en los procesos sociales y en el campo del arte1 conducida por Valentina Montero Participantes: Nancy Garín (Comisaria, Investigadora, Equipo Re Imma Prieto (Crítica / Comisaria / Profesora en la Universidad de Girona) Linda Valdés (Comisaria, Investigadora, Equipo Re) Nawal Slaoui (Fundadora Cultures Interfaces) Notas tomadas por Victoria Sacco. Redacción y edición final elaborada por Victoria Sacco, con las diversas aportaciones y correcciones posteriores de las personas participantes.
El objetivo de la reunión era conversar sobre cómo el trabajo artístico y político sigue encontrando un lugar de conducción a través de las imágenes en movimiento. Desde este marco, Valentina Montero planteó la pregunta eje de la reunión: ¿Cómo podemos gestionar y hacer circular el trabajo de artistas que trabajan sobre lo político en lugares que quizás no sean los convencionales?, por qué pareciera que a veces la temática política se convierte en moda, que lo político viene a ser un ítem a completar en el programa de un museo y existe un glamour para el mercado del arte respecto de lo político. La dinámica adoptada para la reunión consistió en la presentación y comentario, por parte de las participantes, de un extracto de un video. Así, hubo un primer momento de presentaciones y luego se compartieron los extractos, seguidos de una discusión.
Presentaciones En primer lugar, se presentó la dinamizadora de la reunión, Valentina Montero, comisaria, docente e investigadora, dedicada sobre todo en la investigación sobre arte tecnología y política. En su trabajo el tema político está presente, pero sin desconocer lo conflictivo que tiene el tema cuando se aborda en el campo del arte, sobre todo en el ámbito más mainstream. A continuación se presentó Nancy Garín, investigadora en el campo del arte, aunque viene del periodismo y estudió Estética. Fue también integrante en Argentina del grupo Etcétera. y de la Internacional Errorista (espacios con los cuales sigue coleborando). El primero un colectivo que nació de las acciones en la calle, vinculado con los escraches y los espacios de activación político, y que recupera ciertas formas del campo del arte como el Surrealismo, etc. Desde su llegada a BCN, se ha dedicado a la investigación, y ha creado junto a otrxs el Equipo Re2, que trabaja sobre la relación del arte con las políticas del cuerpo. Explicó que Equipo Re ha colaborado dos veces con LOOP, haciendo una serie de rutas. En 2013 hicieron 1 La reunión fue llevada a cabo en el marco de Loop Profesional Meeting el Viernes 6 de Junio 2014. NOTA: El presente relato pretende ofrecer de forma resumida parte del proceso de discusiones que se dieron durante la mesa profesional. En ningún caso pretende ser un material fidedigno o una transcripción de las conversaciones mantenidas, por lo que remarcamos su carácter de resumen y síntesis. 2 http://equipo-re.org/
1
una ruta de videos en torno a las políticas del cuerpo3, y en esta edición sobre las audiencia y el archivo4. Luego, Linda Valdés, compañera de Nancy en Equipo Re, hizo su presentación. Linda estudió edición, fue docente y luego se dedicó al arte contemporáneo. Trabaja en la Fundació Tàpies5 hace 5 años y hace parte también del proyecto Automática6 Explicó que como Equipo Re lo que cuestionan mucho son los formatos, dedicando gran parte del tiempo a pensar sobre ellos, sobre cómo deben implicarse y establecer relaciones con los artistas y el público. Señaló que en general conocen a los artistas que invitan e investigan los espacios en los que exponen. Asimismo, remarcó que los contenidos son importantes para el grupo. Entre las cuestiones sobre las que trabajan, está la preocupación de cómo producir archivos que todavía hacen falta. En este sentido, últimamente están trabajando el proyecto Anarchivo SIDA7, tratando de contar una parte de la historia vinculada con el activismo. Posteriormente, Imma Prieto, crítica, comisaria de arte y profesora en la Universidad de Girona, hizo su intervención. Señaló que el tema de lo político ha estado muy presente en los proyectos que ha llevado adelante. Entre ellos, comentó el primer proyecto que realizó en colaboración con Blanca de la Torre sobre la historia del Video Español: Video(S)torias 8. La selección de videos recogías obras producidas entre 1970 y 2008. El proyecto surgió de la pregunta: ¿es posible contar una historia del video español? y la respuesta es que era imposible presentar una historia, pues no hay una sino muchas historias y muchas maneras de contarlas. Desde esta perspectiva dividieron la exposición en cuatro conceptos: Tekné(s), Híbrido(s), Política(s) y Sujeto(s). Y señaló que como comisarias, lo que les interesaba era que cada obra no tuviera una única lectura. Así, decidieron establecer en el espacio expositivo cuatro recorridos que se desarrollan a lo largo de un entramado cuyas trayectorias iban marcadas en el suelo. Hace un año, inauguró en LOOP, Hic Et Nunc, sobre paradojas democráticas, un proyecto curatorial que permite dilucidar cómo el arte actúa como acción simbólica de resistencia. El proyecto incluía el trabajo de 12 artistas españoles e itineró por el continente americano. De dicha itinerancia surge la segunda parte de este proyecto, se presenta de nuevo en LOOP y se titula Ibi Et Nunc: sobre las paradojas democráticas 9. El proyecto reflexiona de nuevo sobre algunos de los desagravios que caracterizan nuestra sociedad desde otras geografías. Por último, se presentó Nawal Slaloui, oriunda de Casa Blanca, Marruecos. Es la fundadora de Cultures Interfaces10, una institución privada, creada para intentar dar respuesta al interés internacional por el arte marroquí. Desde hace más de veinte años, Nawal se desempeña como comisaria, productora y promotora de artistas jóvenes de Marruecos. Desde su labor, ha abordado cuestiones vinculadas con el poder, la educación, el trabajo, el cuerpo en la ciudad y las paradoja entre lo público y privado. Su compromiso con estas cuestiones, la ha llevado a producir obras de artistas que están vinculadas con estos temas, aunque remarcó que no es fácil, 3 http://www.loop-barcelona.com/2013/festival/?ai1ec_event=amplificacion-de-senal-videos-y-practicascontra-biopoliticas-ii&instance_id 4 http://www.loop-barcelona.com/2014/festival/ai1ec_event/distributing-archive/?instance_id=&lang=es 5 http://www.fundaciotapies.org/ 6 http://www.lautomatica.org/es 7 http://equipo-re.org/proyectos-en-curso/proyecto-sida/ 8 http://www.artium.org/Castellano/Exposiciones/Exposicion/tabid/176/language/esES/Default.aspx?pidExposicion=184 9 http://www.loop-barcelona.com/2014/festival/ai1ec_event/ibi-et-nunc-sobre-paradojasdemocraticas/?instance_id=&lang=es 10 http://culturesinterface.com/
2
teniendo en cuenta la historia política de Marruecos y su joven fase de democratización, en donde todavía hoy hay censura, aunque más invisible. Presentación de videos Nawal fue la primera en compartir unos extractos del video Iqraa11 del artista Simohammed Fettaka 12, con quien ha estado colaborando durante 2 años y produciendo su trabajo. Simohammed Fettaka está comprometido políticamente, y trabaja temas vinculados con el poder y cuerpo en el espacio público. Cultures Interfaces produjo este video el verano pasado y es un ejemplo simbólico de la relación que los Marroquíes tienen con el poder. Iqraa, que significa Read! (Lee!), es un video de 27 minutos. Retrata el recorrido de un burrro, que carga piedras blancas, pintadas con cal. El animal camina a través de del territorio, buscando su camino. Durante su visualización, el espectador suele preguntarse: ¿a dónde va? ¿por qué? En general, el burro es concebido como un animal bueno y obediente, destinado fundalmentalmente a tareas de carga. Entonces, para el artista el burro es una metáfora de la población marroquí. Y hay un momento de humor, en donde el burro debe elegir entre dos caminos, y primero cogerá uno, luego el otro. Al coger el primero (el de la izquierda), el burro se da cuenta que es el incorrecto, y vuelve atrás para coger el correcto (derecha), pues está acostumbrado a tomar esa vía. Ese camino finalmente le conducirá a una montaña donde aparece escrito con piedras blancas: “Dios, la Nación, el Rey”, son considerados como lema del país, y se vuelven a escribir en varios flancos de las montañas en Marruecos. Entonces, esas palabras, escritas sobre la montaña, parecen haber sido escritas por el burro, luego de haberlas transportado. Sobre su exhibición, Nawal comentó que el video fue mostrado en Marsella, pero no aún en Marruecos, donde por su contenido, sería sólo posible en un espacio privado. En este sentido, Nawal comentó que el mismo artista hizo unas fotografías antes (False), en donde retrataba a yonquis, vestidos con ropas tradicionales de palacio. Dependiendo del lugar de exhibición, se puede percibir en las fotografías que esas personas no encajan con esas ropas. Pero para la población de marruecos, la lectura es otra. En Marruecos la relación con el poder está muy presente. Todos piensan que son reyes y eso es de lo que el artista está hablando. Es la idea de poder de la que está hablando. Estas fotografías fueron solicitadas para ser exhibidas en la inauguración del Museum Mohammed VI no se concretó, fueron mostrados en un museo privado en 2013 en Casablanca. Las imágenes "False" fueron invitados a la inauguración de la meta Museo Mohammed VI se tuvieron en cuenta más adelante. Las fotos falsas fueron mostrados en un museo privado en 2013 en Casablanca. Finalmente, sobre las audiencias de video arte en Marruecos, Nawal señaló que hay artistas que trabajan con este formato, pero que para el público el video arte es algo muy nuevo. Por su parte, Linda y Nancy mostraron dos trabjos. El primero del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual13, consistente en el registro en video de una acción directa, llamada Rubias por el bicentenario14. La acción propone un teñido colectivo en la calle, propone que todas seamos rubias. Explicaron que en América Latina, el rubio tiene una connotación de clase, entraña un deseo de semejarse al 11 http://culturesinterface.com/en/artistes/artiste/25/travaux 12 http://culturesinterface.com/en/artistes/artiste/25/accueil 13 http://disidenciasexual.tumblr.com/ 14 http://vimeo.com/16324416
3
colonizador y acercarse a lo europeo, blanquearse, es entendido como un ejercicio de belleza. Pero lo que ocurre en ese proceso de intentar ser lo que no se es, es pues que no se logra, es una acción errática. Apuntaron, que el lugar donde se realiza la acción es Plaza Italia, un espacio que divide a Santiago de Chile en dos zonas / clases, siendo lxs de un lado rubios (descendientes de alemanes, ingleses). A continuación compartieron Representa Corisco15 de Ricardo Cançado16, presentado este año en la ruta. El video (registro de un VJ set) problematiza el tema de las audiencias, el campo de arte y la producción de los propios artistas en los medios audiovisuales. Su trabajo no circula en el campo del arte, sino en fiestas nocturnas, clubs y festivales y él firma como VJ, Eletroimán17 y las producciones de los VJ no han sido considerados desde el campo de arte como arte. En este sentido, señalaban el interés por abrir el campo de las audiencias, abrir unos contenidos a otro tipo de audiencias. Cançado viene trabajando hace diez años sobre el imaginario de la cultura popular brasilera. El proyecto explora conceptos políticos y sociales a partir de una reflexión sobre la iconografía del “cangaço” y uno de sus personajes: Corisco. El “cangaço” fue un movimiento armado que duró más de 2 siglos (XIX y XX) en el nordeste brasileño y nos remite a conceptos como de resistencia y crítica a los valores impuestos por la elite brasileña. Lo que Cançado hace, señalaban, es transformarlo, para rescatar el mundo insurreccional, revolucionario. Intenta volver a construir el imaginario que los propios Brasileros dejaron de lado. En relación a la idea de una cultura impuesta, abierta por la presentación del video del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual, Imma Prieto comenzó su intervención comentando el trabajo 7’1 kilos18 de la artista ecuatoriana Maria José Argenzio19. Imma explicó que una de las prácticas que de pequeña le habían hecho hacer a la artista era ballet clásico. Por eso, en el video ella se cuelga de las zapatillas unos pesos, exactamente 7,1 kg, y da saltos, hasta que los pesos se van cayendo. El trabajo habla así de cómo una cultura impuesta puede ser un peso, un impedimento. Y, lógicamente, al final, cuando termina la pieza, está exhausta. El segundo trabajo que compartió, fue de Gina Arizpe, artista mexicana, que suele trabajar con los estratos pobres de la ciudadanía, en este caso con los niños que viven en la calle en México. El video constituye la tercera parte del proyecto. Lo que hizo fue entregar a los niños ropa limpia y con las camisetas usadas, construir una alfombra, que dispusó en la sala de exhibición. En la sala, sobre el piso, la alfombra era pisada por los visitantes. Una metáfora dura, que alude sin embargo al maltrato infantil. En la siguiente parte del proyecto, con lo que queda de estas camisetas, la artista construye pelotas, que luego son dejadas en la calle. El video registra entonces lo que la gente hace con ellas: ignorarlas, patearlas, etc. El proyecto funcionó como un cuestionamiento personal sobre la indiferencia y el matrato hacia el mundo infantil en situación de pobreza. Por último, compartió fragmentos de La casa ideal20 del ecuatoriano Tomás Ochoa21. El video recupera los testimonios de obreros inmigrantes, a los que les pregunta “¿Como se imagina su casa ideal?”. Así, sobre un fondo de edificio en construcción, Ochoa intenta captar los sueños de construcción sobre una utópica vivienda. 15 http://www.freedonia.eu/showEvent.php?id=999 16 Cançado es de origen brasilero pero residente en Barcelona. 17 http://vimeo.com/vjeletroiman 18 http://www.mariajoseargenzio.com/es/work/7_1_kilos.php 19 http://www.mariajoseargenzio.com/ 20 http://www.tomasochoa.com/works/2008_%20LA%20CASA%20IDEAL/Casa.html 21 http://www.tomasochoa.com/
4
Discusión A partir de los distintos trabajos compartidos pudo constatarse que el tema de lo político está trabajado desde el arte con distintas estrategias, como por ejemplo: la enunciación; el rescate de la memoria; la acción y el desmontaje del dispositivo, entre otros. Para alguna de las presentes, esta última estrategia es la que resulta más interesante, aunque no deja de provocar cierta contradicción, ya que se utiliza una realidad dramática para convertirla en “obra”. A veces, esto produce además un conflicto ético, sobre todo cuando se tiene un compromiso político. Coincidieron en remarcar que algunos circuitos artísticos anestesian el potencial político de estas obras y de allí, por ejemplo, lo interesante del trabajo de Cançado, que adquiere su potencial cuando produce en el espectador un extrañamiento. Apuntaban que si bien el arte por sí sólo no puede transformar las cosas, sí es capaz de movilizar sensibilidades y entonces hay allí hay un desafío. Se trata pues de pensar cómo portenciar la activación política de las prácticas artísticas y curatorial. En este sentido, son varios los factores que intervienen en esa activación. Por ejemplo, el contexto es algo muy importante y pensar al mismo tiempo a quién está dirigido. Muchas veces los museos y las galerías desactivan ese contexto. Por lo tanto, hay que preguntarse cómo podemos hacer distintas activaciones de un mismo trabajo, para distintas audiencias. A partir de la discusión de algunos casos, las participantes reflexionaron también sobre las traducciones que hacen las instituciones al mostrar documentos sobre algo que en sus orígenes fue, por ejemplo, una acción en el espacio público en un contexto muy específico. En tales casos, acordaron que es necesario preguntarse por el modo en cómo se hará la traducción, pues es allí donde a veces se desactivan a las obras. Con lo cual, si lo se produce es una transformación (de una acción a un documento, por ejemplo), porque no adelantarse a esa transformación y tener una intención en ella. Cada contextualización requiere una transformación, un cambio, una mediación específica. Se trata de traducciones, aunque no sean traducciones literales. Y entre las operaciones necesarias, a veces se puede generar distintas instancias de recontextualización: creación de un texto, un video, etc., entre otras posibles acciones. En cualquier caso, se trata de producir un contexto y adaptar el proyecto. Como problemática adicional, las participante señalaron la excesiva circulación en el campo del arte contemporáneo del llamado “arte político”, que va en contra de una meditada activación. A veces los tiempos acelerados, no dejan trabajar con calma, elaborar una idea. Contrariamente, hay que pensar a dónde va el trabajo, qué y cómo se va a decir, etc. Y también apuntaron que hay obras que en ciertos contextos se desactivan y no hay nada que hacer. A modo de conclusión, remarcaron que como comisarias son responsables de cómo se exhiben los proyectos. Por ello es importante cuestionar y pensar la propia práctica y tener cierto cuidado al mostrar el “arte político”. Es importante cuestionarse el formato, cómo tú piensas y construyes una exposición más allá de tu función como curador. La tarea de comisariado implica un trabajo creativo y es interesante también contar con la implicación de los artistas y funcionarios, porque vas pensando colectivamente.
5
6