La escucha de lo real

Page 1

LOOP PROFESSIONAL MEETINGS Organizada por el Máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra Título: La escucha de lo real1 Conducida por: Jordi Balló Director, Máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra Participantes: José Manuel Berenguer Artista / Coordinador, Máster en Arte Sonoro de la Universitat de Barcelona Alba Cros Cineasta Miquel García Artista Ricardo Íscar Cineasta Eva Vila Purti Cineasta, Música Amanda Villavieja Sonidista 2

Notas realizadas por Irena Ostojic y Victoria Sacco, con las diversas aportaciones y correcciones posteriores de los y las participantes.

TEMAS: el sonido directo y la reconstrucción sonora, el público, el dominio de la técnica, el sonido y la percepción, el trabajo transversal... A continuación se exponen las distintas perspectivas en relación a cada uno de los temas tratados, presentados a través de preguntas. 1. El sonido directo y la reconstrucción sonora En la escala de lo real: ¿cómo el sonido reconstruye o crea una impresión de realidad? ¿Cómo es capaz de ponerse en primer o último término? Cómo funciona: ¿como espejo, como conductor o como inversión de la imagen? ¿Qué pasa con la expresividad del sonido? ¿Cómo se plantea desde la práctica esta cuestión? • •

Se plantean dos perspectivas no excluyentes: Por un lado, uno de los problemas que existen en el cine de lo real es que en las cámaras de video, sonido e imagen están juntas y suele pensarse siempre al sonido como el directo. Sin embargo, hay que pensarlo de manera separada y creativa. En este sentido, lo interesante en lo real es lo ficticio del sonido, es decir, no la reconstrucción del sonido sino la construcción, mediante una planificación3, dándole la misma importancia al sonido que a la imagen. Lo interesante, entonces, es pasar del realismo a la ficción sonora. Por otro lado, se piensa la problemática a la luz del texto “El retorno de lo real” de Hal Foster, donde el autor explica cómo las prácticas creativas en la actualidad vuelven a lo real, es decir, al contexto social, de cotidianeidad, de proximidad. Desde este punto de vista, “La escucha de lo real” significaría focalizar en aquello que está pasando. Remite a la proximidad, a lo que

1 La reunión se realizó el 5 de Junio 2015. 2 Las notas pretenden ofrecer de forma resumida parte del proceso de presentaciones y discusiones que se dieron durante la reunión, por lo que remarcamos su carácter de síntesis. 3 Así como se necesita un lenguaje para distinguir la planificación visual (primer plano, plano medio, plano general, etc.), se necesita también para la planificación del sonido en el cine de lo real y de ficción.

1


durante mucho tiempo se ha suprimido (el aire, por ejemplo) y que se han interpretado como interferencia, pero que forma parte de ese paisaje sonoro. Entonces, si bien se puede jugar con elementos de ficción, la escucha de lo real remite a lo genuino, lo cotidiano, lo próximo. En esta línea, una de las participantes explicó que en su film han preferido captar el sonido directo a fin de crear una subjetividad sonora (y visual) y que la posibilidad de agregar sonidos (inexistentes) en la post-producción (metodología generalizada del cine) les resultaba artificial. Finalmente, se acuerda un punto intermedio entre estas dos posiciones. Si bien, podemos tender a hacer una ruptura sobre cómo funciona el sonido, en la práctica siempre hay una guía. Hay un trabajo de escritura en directo y otros elementos más subjetivos que se imaginan. Lo subjetivo del sonido permitir ver las cosas de otra manera.

Tergiversando los términos del título de la reunión, se preguntó: ¿es real la escucha, físicamente, objetivamente? •

• •

La escucha es una cualidad de los seres vivos, que sirve muchas veces para dar información en situaciones de trasmisión de información adversa (en la oscuridad, por ejemplo). La escucha es real, pero es una proyección de la mente sobre un objeto físico, una fuente, que no se encuentra en el mismo plano de realidad. Es una realidad de nuestra máquina auditiva, que es la misma que la máquina perceptiva, pero trabajan en planos diferentes. Escucha y visión no son equiparables. Los tiempo son diferentes, tienen diferentes características, , que forma parte de la máquina perceptiva, trabaja en un plano distinto del de la mirada. Escucha y mirada no son equiparables. Los tiempos de una y otra se integran en la consciencia independientemente. La escucha es más subjetiva que la mirada, en el sentido que es más inconsciente y está relacionada con las prácticas, con la costumbre. La escucha parece apelar más que la mirada al mundo inconsciente porque su funcionamiento no siempre requiere el ejercicio de la voluntad. Si se ve lo que se encuentra en el campo de visión y es posible cierto control sobre él, el campo auditivo no permite demasiadas formas de selección.

2. La percepción del público ¿Cómo se lee desde el publico las distintas prácticas sonoras? •

Desde la perspectiva del espectador, quizás es en el campo del sonido donde realmente se puede hacer un cambio (Por ejemplo: en “En Construcción” la forma en la que se rodó el sonido de la escena de los cadáveres significó una revolución de la percepción). A veces, eso que se considera un “error” en la industria cinematográfica, el público lo percibe de forma diferente, porque entiende que hay un trozo de realidad explicada de otra manera. A partir de experiencias con personas nacidas sordas pero que están empezando a escuchar, se percibe que su forma de describir el sonido es asombrosa. Entonces, se tiene la sensación de que tenemos nuestro oído adulterado. Tendemos a hacer una escucha hipersemántica: en cuanto escuchamos algo, automáticamente apuntamos a lo que significa y olvidamos el significado. Olvidamos la escucha reducida: la escucha en sí, desprovista de significado, capaz de producir grandes placeres estéticos. El elemento sonoro puro no tiene tanta significación, no han aprendido una determinada manera de escuchar el sonido y de ahí la singularidad de su escucha. Por

2


tanto, al estar desprovisto de significación, uno se fija en una serie de detalles. En general, se nos enseña / conforma a escuchar. Los músicos tienen una percepción muy especial del sonido. Ahora: ¿cómo se enseña esas sutilezas de apreciación? Todo depende de las recursos de los que dispongamos. Tendemos a considerar el sonido como intocable. Como si viniera dado y no hubiera posibilidades de incidir en él de la misma forma que se hace con el celuloide, pero no es cierto que sea de más difícil acceso. La barrera es mental Lo auditivo y lo visual van juntos, pero no necesariamente unidos. Es una cuestión de balance entre sonido e imagen. La cuestión es cómo uno va balanceando, qué acentos damos a uno y otro. Ejemplo: “Demonstration”. Es una película de acentos, de contrastes sonoros. Lo que se siente es la creación de un objeto (no de la manifestación) que es artificial, pero que curiosamente da una sensación de realidad extrema, de auge dramático. En trabajos que no son exclusivamente audiovisuales, hay otros elementos alrededor del sonido que desde la perspectiva del espectador dan sentido, no es solamente el sonido.

Cultura sonora: ¿sonido o ruido? •

• •

Cuando hablamos de cultura visual, nuestro vocabulario es más específico, mientras que en el campo del sonido tenemos poca cultura y pocas palabras: sonido y ruido. En este sentido, la cultura lingüística del sonido no está tan desarrollada. Se pone en cuestión asimismo la distinción entre sonido y ruido. La física llama ruido a las señales aperiódicas mientras que tendemos a hablar de sonido a señales que idealmente imaginamos periódicas. Pero no es cierto : cualquier sonido del mundo tiene un alto componente ruidoso. Desde el punto de vista ontológico, lo que habitualmente llamamos ruido y lo que denominamos sonido no pueden distinguirse. Son lo mismo. La diferenciación entre ruido y sonido es subjetiva. En un contexto sonoro, el ruido es, más bien, una sensación.

3. La técnica del sonido ¿es importante el dominio de la técnica? •

La técnica es muy importante. Llegamos a la expresividad a través del dominio de la técnica. Dominar la técnica da posibilidades artísticas y creativas. No hay defectos u errores sonoros, sólo son tal cuando son accidentales, no deseados. Quienes dominan la técnica pueden abrir un mundo. Sería muy importante tener la posibilidad de manejar creativamente el sonido, de la misma manera que se maneja una cámara. Es necesario un mayor conocimiento y un acceso. El sonido está avanzando y existen aparatos caros, para grabar con una perfección casi hiperrealista. Estamos limitados por experiencias, por educación y también económicamente. La técnica forma parte de las restricciones del arte (cinematográfico, en nuestro caso). Las producciones artísticas están condicionadas por esas restricciones (de lo que se puede o no hacer). Por ejemplo, en los años 40 era impensable tomar una muestra de un paisaje sonoro amplio. La tecnología permitía la grabación de objetos aislados, preferentemente, en primer plano -y de ahí el nacimiento del concepto de escucha reducida. El

3


• •

• • • •

registro de la profundidad de los planos sonoros era un límite inalcanzable. Desde el punto de vista del sonido, las salas de cine están bien equipadas y su multifocalidad es parte de la técnica. Ciertos proyectos donde el sonido se plantea como un elemento central y deben ser grabados por separado, exigen una planificación inicial y una técnica específica, que lógicamente encarece la producción. Los directores de cine necesitan que los técnicos de sonido ofrezcan la paleta de colores sonora, sin la cual no es posible imaginar y la creación sonora no existirá. Es importante destinar más dinero para sonido, ya que necesita muchos recursos para poder grabarse bien y a partir de ahí crear. Si bien es importante articular la técnica sobre la pluralidad de posibilidades, a veces la austeridad puede ser un valor. Se destaca que en términos de dispositivos se ha avanzado mucho y los utilizados en el cine de lo real podrían ser similares a los de la ficción. Los equipos de sonidos son pequeños y si bien se cuenta con buenos dispositivos, también se aprende muchas cosas en la práctica.

4. ¿Hasta que punto el sonido conduce la percepción? ¿El sonido es capaz de conducir la mirada? • •

• •

Se reconoce la importancia del sonido y como éste puede reconducir la mirada. Para algunos, es una cuestión de balance. Se trata de un diálogo entre sonido e imagen. Ambos tienen un gran abanico de posibilidades: la imagen tiene todo tipo de planos y colores, y así el sonido. Ejemplo: “Hiroshima mon amour” es una película donde todo está en balance, donde no se produce una fusión. En contraposición, las películas de terror se producen fundamentalmente por el sonido. Para otros, el sonido conduce a la imagen, en el sentido de que nos lleva de forma inconsciente y tiene más potencia que la imagen, porque tiene frecuencias. La memoria sonora es distinta que la visual. Siempre se habla de la singularidad de la mirada del cineasta / creador, pero sería interesante hablar de la singularidad de la escucha del creador y que esto también identifique a las obras. El sonido conduce al espectador y nos conduce también en la vida.

5. ¿Cuál es la tarea actual? ¿Qué hacer?¿Le damos suficiente importancia al sonido? •

• •

Si bien se detecta que entre los estudiantes hay un aprendizaje de que el sonido tiene que tener un espacio, a nivel de formación es necesario que universidades y escuelas profundicen en el trabajo con el sonido (diferenciándolo de la imagen). Una asignatura es insuficiente para todo el campo de posibilidades que él da. En este sentido, faltan talleres creativos que estimulen la imaginación sonora. En la enseñanza es también fundamental la difusión del placer de la escucha. Se reivindica el cine como un espacio donde el espectador puede acceder a un aprendizaje de la escucha, que puede servir no sólo para el cine, sino para muchas otras escuchas, como la de la música.

4


Se identifica en el cine de autor un interés creativo por la escucha, una preocupación por expresarse con un lenguaje propio, mientras que en la industria esto no aparece, la concepción es distinta y el sonido está hasta a veces mal utilizado. Paradójicamente los presupuestos son escasos para los primeros y muy elevados para los últimos. Desde una perspectiva económica, quizás sería importante destinar más recursos.

6. La importancia del trabajo transversal entre artistas, músicos, sonidistas, cineastas…¿Por qué no compartir ideas, conocimientos, proyectos? • •

Es importante establecer puentes entre los distintos campos donde el sonido tiene un lugar y así conocer otras maneras de mirar el trabajo propio. Se habla de “desplazamientos” como aquellas ocasiones en las que reconocemos que alguien que está al lado, quizás en otro campo, hace algo interesante, innovador, que puedes coger. No se trata sin embargo de imitar lo que ya está hecho - el resultado - sino el proceso. En este sentido, es importante desprenderse de la idea tradicional de autor y pensar en una figura colectiva, de participación; en espacios donde se encuentren distintas perspectivas y montar estrategias de desplazamiento.

CONCLUSIONES • • • • • • •

Se reivindicaría la capacidad del sonido de construir mundos y de situarnos muy cerca de las cosas al mismo tiempo. Los elementos sonoros aportan nuevas significaciones. Se reconoce la importancia del sonido y como éste puede reconducir la mirada. El dominio de la técnica del sonido es muy importante. Hay mucho por aprender y experimentar. Se encuentra interesante la idea de que el sonido sea rasgo distintivo de un creador y que puedan ser recordados por su singularidad sonora. Se remarca la importancia del trabajo transversal y colectivo como formas de hacer. A nivel de formación es necesario que universidades y escuelas profundicen en el trabajo con el sonido (diferenciándolo de la imagen).

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.